Está en la página 1de 34

NUEVOS ENTORNOS

DIGITALES APOYADOS
EN LAS TIC

Infantil - Primaria - Secundaria - FP - EOI - Conservatorio


www.magister.es info@magister.es 912.986.418
Trabaja de profesor
Oposiciones – Grados – Másteres – Menciones - Cursos

NUEVOS ENTORNOS DIGITALES


APOYADOS EN LAS TIC

ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - BALEARES - CANARIAS - CANTABRIA - C. MANCHA


C. LEÓN - CATALUÑA - MADRID - GALICIA - LA RIOJA - EXTREMADURA - CEUTA - MELILLA
MURCIA - NAVARRA - PAÍS VASCO - C. VALENCIANA
PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Copyright MELC, S.A., 2020

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el


art. 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de
multa y privación de libertad quienes reprodujeren, en todo o en parte,
una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte
sin la preceptiva autorización.
CONTENIDOS

 MÓDULO I:
Las TIC en la organización del aula: nuevos espacios, otros tiempos.

 MÓDULO II:
Diseño y gestión de entornos de aprendizaje con TIC

 MÓDULO III:
Ejemplos de nuevos ambientes de aprendizaje en la era digital

 MÓDULO IV:
La escuela en la nube (Sugata Mitra)

 MÓDULO V:
Escuelas Vittra

 MÓDULO VI:
MOOC

 MÓDULO VII:
Las TIC en las escuelas: áreas, impacto y beneficios

 MÓDULO VIII:
Políticas públicas para la integración de las TIC en el sistema educativo

 MÓDULO IX:
Barreras para un uso intensivo de las TIC en las escuelas

 MÓDULO X:
Organización del centro en torno al proceso de integración de las TIC
 MÓDULO XI:
Presencia y uso de la tecnología en los centros españoles

 BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO I: LAS TIC EN LA ORGANIZACIÓN DEL AULA:
NUEVOS ESPACIOS, OTROS TIEMPOS

En cualquier centro educativo, la integración de las TIC supone que los


docentes puedan elaborar más actividades que impliquen el empleo de este
tipo de recursos en la programación docente.

Con la integración de estos elementos se consigue que las unidades didácticas


ofrezcan a los discentes la experimentación de nuevos proyectos en los que la
motivación es más alta.

Debemos recordar igualmente que con esta metodología se fomenta el llamado


aprendizaje significativo, impulsado por el teórico norteamericano David
Ausubel. Se trata de un proceso mediante el cual el estudiante aprende a partir
de la información que ya tiene retenida e interpretada. Por lo tanto, las TIC se
convierten en un complemento para que ese discente continúe con el proceso
de reconstrucción de ideas en torno a las diferentes unidades didácticas que
componen una asignatura.

La integración de las TIC en primaria se ha producido a partir de la introducción


de nuevos recursos tecnológicos en los centros. Los medios audiovisuales se
han convertido en una pieza fundamental en este nuevo sistema. Hay que
partir de la base de que la disponibilidad de TIC en un centro depende de la
organización del propio colegio más allá de su disponibilidad presupuestaria.
Así, herramientas tales como la pizarra digital y/o un proyector son algunos de
los elementos más representativos en el ámbito audiovisual que nacieron de
forma paralela al proyecto “Escuela 2.0”. Cabe matizar que determinados
recursos tales como, por ejemplo, la propia pizarra digital no suponen costes,
ya que las propias editoriales con las que se tiene convenio proporcionan la
herramienta de forma gratuita (Orive et al, 2012).

Por otro lado, y en lo que respecta a la organización del centro educativo,


diversos estudios han abordado ya este apartado tras la implantación completa
de la “Escuela 2.0”. En este sentido, las conclusiones del informe aportado por
Area (2010), señala lo siguiente:
- Ordenadores en las aulas. Lo más habitual es que los equipos que
usa el alumnado estén centralizados en un aula específica para ello.
Puede haber una media de 15 a 18 ordenadores para el grupo.
- Mantenimiento y equipo técnico. Suele haber un equipo técnico
que se encarga de vigilar el funcionamiento de la Red y actualizar los
equipos. La mayor parte de los centros educativos reclama un mayor
refuerzo en este sentido, ya que el personal destinado a esta función
es escaso.
- Coordinación TIC. Es una nueva figura impulsada desde la llegada
de la “Escuela 2.0”. Sus funciones se basan en coordinarse con el
profesorado para el uso e integración de los recursos tecnológicos en
los diferentes niveles y áreas temáticas, facilitar herramientas para la
docencia e impulsar y ofrecer planes de formación continua. Hay que
matizar que en algunos centros de secundaria la figura de la
coordinación TIC se circunscribe al departamento de informática.
- Intervención de las TIC en el currículum. Generalmente el uso de
las nuevas tecnologías en las diferentes asignaturas se introduce
como un complemento. Es un elemento que además sirve para
motivar al alumnado en el caso de temáticas más complejas. La
propia web del centro educativo, los blogs e incluso las aplicaciones
virtuales específicas para el diseño de ejercicios en línea se imponen
como los recursos más empleados.

Además de lo anterior, hay que indicar que todos los centros educativos
cuentan como mínimo con un aula de informática. Adicionalmente, y
dependiendo de los rasgos de la institución, también se contará con uno o
varios espacios de enseñanza en los que se ubique la pizarra digital. Otros
elementos adicionales que se han incluido en las aulas son el proyector y el
ordenador del docente para facilitar que éste dirija las clases con Internet
como soporte.
MÓDULO II: DISEÑO Y GESTIÓN DE ENTORNOS DE
APRENDIZAJE CON TIC

Si bien es cierto que el uso de las TIC en el aula debe ser un complemento
para el refuerzo y aprendizaje de determinadas maneras, también hay que
tener en cuenta que el espacio de enseñanza y aprendizaje debe cambiar su
estructura para poder adaptarlo a este nuevo modelo. En este sentido, algunas
pautas de gestión del espacio son (Aula Planeta, 2017):
- Adaptar la distribución del aula a las necesidades de aprendizaje
del alumnado.
La organización de las mesas debe responder al tipo de actividad
que se va a realizar. Así, por ejemplo, si el alumnado debe realizar un
debate tras la proyección de un vídeo, lo más conveniente es que
esta organización esté así desde el principio. El docente debe
distribuir el aula en función del nivel educativo, el tipo de materia o el
carácter de la tarea. Lo que está claro es que el uso de los recursos
TIC obliga a generar cambios en el aula.
- Crear espacios interactivos.
Es necesario disponer de entornos que favorezcan el aprendizaje
colaborativo, tanto desde el punto de vista técnico (blogs, wikis, etc.)
como desde el enfoque de la organización del aula. Se debe procurar
una organización del espacio físico que invite a debatir, reflexionar y
aprender en grupo, puesto que este es el rasgo fundamental de las
TIC/Escuela 2.0.
- Impulsar el valor del aula como espacio para aprender.
Es importante preparar el aula para que alumnado perciba este
espacio como un lugar para presentar trabajos y compartirlos con el
resto a través de recursos tecnológicos (presentaciones con
proyector, visualizaciones de material escrito o audiovisual en
Internet, etc.).
- Es necesario crear un espacio agradable en el que todo el
alumnado se sienta cómodo.
El docente debe distribuir el aula y los equipos de trabajo de manera
equilibrada. Hay que atender a los estudiantes con necesidades
educativas especiales y también a aquéllos que necesiten un apoyo
extra para el manejo de nuevas tecnologías.
- Fomentar el uso de las TIC. Es importante que el alumnado
encuentre que en el aula se puede emplear fácilmente las nuevas
tecnologías para reforzar la competencia digital. Se debe procurar
que todos los estudiantes tengan acceso a recursos tales como la
búsqueda de información a través de la red, la visualización de
materiales audiovisuales o el empleo de recursos digitales tales como
las plataformas colaborativas en línea.

Por otro lado, y en lo que se refiere a la distribución del espacio físico del aula,
existen diferentes fórmulas para ello en función de los objetivos que persigue el
docente. Las más importantes son:
- Filas horizontales. Se sitúa al alumnado frente al docente. Es de
gran utilidad cuando se imparte una clase magistral o se pretende
enseñar y/o reforzar contenidos.
- En forma de U. El círculo en forma de U permite una visibilidad
óptima tanto del resto de estudiantes como del docente. Es una
buena distribución cuando se pretende realizar un debate o una
reflexión en grupo.
- En grupos. Normalmente lo ideal es distribuir a los estudiantes en
conjuntos de 4 o bien en parejas. Es una fórmula ideal para trabajar
por proyectos.
- En bloque. Se sitúan a los estudiantes muy juntos unos de otros. Es
un sistema utilizado para hacer demostraciones.
MÓDULO III: EJEMPLOS DE NUEVOS AMBIENTES DE
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL

Desde la introducción de la “Escuela 2.0” hasta la actualidad, los centros


educativos han generado multitud de proyectos al amparo de este modelo
educativo.

Lo más importante de esta nueva fase es que todas las nuevas experiencias
introducidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje impulsan el trabajo
colaborativo por parte del alumnado.
El concepto de nuevos ambientes de
aprendizaje en la era digital responde
al de una nueva manera de gestionar y
organizar el proceso didáctico y
pedagógico mediante la integración de
la tecnología. Con estos ambientes se
pretende potenciar el pensamiento
crítico y creativo a través del trabajo colaborativo. Cuando se habla de este tipo
de ambientes también se suelen utilizar otros conceptos análogos tales como
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), Learning Management System (LMS),
Sistemas de Gestión de Aprendizaje o incluso Plataforma de Aprendizaje.
Todos estos términos sirven para explicar todos los procedimientos de
enseñanza diseñados por el docente en los que se utiliza Internet como canal
que articula ese modelo pedagógico.

El diseño didáctico en este nuevo ambiente de enseñanza está protagonizado


por los recursos hipertextuales e hipermedia. En el primer caso, se trata de
un texto electrónico que dispone el contenido distribuido en diferentes unidades
de información relacionadas entre sí y que se encuentran en línea para
favorecer la navegación del usuario. Cuando ese texto creado en Internet
incluye imágenes y sonidos simultáneos para completar la información, se
denomina hipermedia.
Para el diseño de acciones en nuevos entornos digitales de aprendizaje se
puede recurrir a una serie de técnicas (Montero, García-Salazar, Rincón-
Méndez, 2008):
- Los actores. Es necesario que el alumnado esté dirigido por un
mediador tecnológico. Generalmente será el docente, quien es
además el encargado de diseñar la actividad en línea, organizar al
alumnado en grupos de trabajo y coordinar que se siga la ruta fijada
de manera adecuada.
- Las actividades. Resulta muy recurrente proponer debates, crear
glosarios de manera colaborativa o plantear problemas para resolver
a través de la plataforma educativa. De igual manera, el docente
puede explicar cada unidad temática con el apoyo de material
audiovisual, contenido en línea e incluso material interactivo que
realice preguntas a los estudiantes a medida que se avanza.
También es una buena idea que sean los propios discentes quienes
diseñen el contenido de algunos temas con la ayuda de material
procedente de Internet.
- Evaluaciones en línea. Existen multitud de recursos que permiten
que se evalúe el conocimiento aprehendido de forma individual. Las
plataformas digitales de los centros educativos incorporan
herramientas específicas para ello. Es una forma de mantener el
contacto con las Nuevas Tecnologías y supone un gran ahorro de
tiempo y papel.

Al margen de las ideas anteriores, muchos centros educativos han optado por
crear sus propios proyectos en los que combinan el empleo de diversos
recursos TIC bajo la metodología del trabajo colaborativo por proyectos.
Algunos de estos colegios apuestan incluso por crear su propia plataforma
interna para dinamizar los contenidos y actividades de los diferentes niveles
educativos. Los objetivos de este tipo de proyectos pasan por:
- Integrar de apps específicas para determinados niveles escolares,
lo que implica el uso del teléfono móvil en el aula.
- Acceder a redes sociales. Uso de Facebook, Instagram y otras
comunidades virtuales como complemento didáctico. Es un modelo
apto para grupos mayores de 14 años.
- Fomentar el aprendizaje significativo. Se utilizan actividades en
línea que permiten la creación, por ejemplo, de mapas conceptuales
colaborativos, glosarios y otras herramientas que favorecen la
aprehensión del contenido.
- Analizar de forma crítica la información en línea. Los estudiantes
deben saber utilizar las fuentes electrónicas y elegir aquéllos
contenidos más rigurosos. Se fomenta el espíritu analítico.
MÓDULO IV: LA ESCUELA EN LA NUBE (SUGATA MITRA)

El concepto de escuela en la nube nace en el año 1999 de la mano del


profesor de la Universidad de Newcastle Sugata Mitra. Este docente, firme
defensor de la tecnología compartida, instaló un ordenador en un quiosco en la
ciudad de Nueva Delhi con el objetivo de que la población más joven tuviera
acceso libre para usarlo. El profesor quería demostrar que, además de ser un
útil instrumento de aprendizaje, también era una plataforma sencilla de utilizar
sobre todo para las edades más tempranas. El concepto de escuela en la nube
es concebido por Sugata Mitra como un soporte abierto que potencia la
motivación, la autonomía y la comunicación entre los niños.

A partir de este hecho surge y se populariza el término de escuela en la nube.


En la actualidad, sirve para denominar a todas las herramientas digitales que
se utilizan en el centro educativo para favorecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se puede acceder a las mismas a través de dispositivos
electrónicos tales como ordenadores, tabletas o smartphone. Para su uso es
necesario tener una conexión a Internet, por lo que toda la información que se
genera se encuentra en línea.

La escuela en la nube funciona a través del denominado método SOLE


(Ambiente de aprendizaje auto-organizado). Se trata de que el docente
enseña a través de un soporte electrónico (mediante videoconferencia o con el
apoyo de información en la nube) y posteriormente lanza una pregunta a los
estudiantes para valorar su nivel de comprensión. Posteriormente, y ya sin la
guía específica del profesor, el alumnado puede debatir sobre la sesión y llegar
de forma conjunta a conclusiones para resolver el problema planteado por el
moderador. Sugata Mitra completa este método con la intervención de otras
personas no docentes, a las que el profesor llamó “las abuelas”. Se trata de un
grupo de mujeres jubiladas que, de manera voluntaria, anima a los niños a
resolver las cuestiones planteadas por el profesor a través de Skype.
La implementación de la escuela en la nube en los centros educativos, a partir
del modelo impulsado por Sugata Mitra, pasa por la digitalización de las clases
a partir de la instauración de las videoconferencias como método didáctico. Es
una metodología completamente implementada a nivel de ciclos formativos y
universidad. Favorece que determinadas personas con dificultades para
desarrollar estudios presenciales puedan continuar su formación sin barreras.

Sin embargo, el uso de este método en etapas más tempranas, como por
ejemplo es el caso de primaria, estaría más enfocado a sesiones puntuales en
las que el docente puede mostrar un vídeo realizado por sí mismo para
posteriormente realizar una pregunta que debe ser resuelta por el grupo.

No obstante, algunas de las ventajas del empleo de la escuela en la nube


son:
- Es posible emplear el método en cualquier espacio o lugar, siempre
que se disponga de un dispositivo electrónico y conexión a Internet.
- Se puede usar desde cualquier sistema operativo.
- La información (videoconferencias) se guarda en la nube. Es posible
utilizar soportes como Google Docs o similares para ello.
- Existen numerosas herramientas gratuitas para poder desarrollar la
técnica (Skype).
- Permite que el grupo, de manera simultánea, pueda trabajar a la vez
sobre los mismos contenidos temáticos.

Por último, se debe señalar que el modelo de escuela en la nube parece tomar
cada vez más fuerza porque determinados dispositivos como el teléfono móvil
o las tabletas electrónicas sustituyen al ordenador de mesa y al portátil como
medio para informarse y ampliar conocimientos. Muchos estudiantes ya usan el
móvil para visualizar contenidos, sobre todo en el ámbito universitario. Se trata
de soportes que el alumnado tiene consigo en cualquier lugar y en cualquier
momento y, por lo tanto, cabría pensar que de igual manera puede seguir su
proceso de aprendizaje fuera del aula independientemente del lugar en el que
se encuentre.
MÓDULO V: ESCUELAS VITTRA

El modelo de Escuela Vittra nace en los países nórdicos, concretamente en


Suecia. Se trata de un paradigma escolar en el que el espacio de estudio y
aprendizaje es diáfano, pues no hay prácticamente paredes y el estudiante
puede moverse libremente para aprender. Se trata de ambientes abiertos que
hacen que los discentes no sientan la obligación de estar encerrados en un
aula para aprender.

Los colegios que han adoptado esta metodología son públicos, y cuentan con
el respaldo económico del Gobierno; redistribuyen sus espacios para
adaptarlos a este nuevo ambiente de aprendizaje.
Algunos de los objetivos de la Escuela Vittra son:
- Fomentar el uso del juego para aprender.
- Impulsar el aprendizaje en base a la experiencia de los estudiantes.
- Hacer que los estudiantes descubran sus propias capacidades y
exploten aquélla en las que tienen más destrezas.
- Desarrollar la comunicación con los demás estudiantes y aprehender
valores como el respeto o la cooperación.
- Aprender y reforzar conocimientos en un espacio en el que
comparten horas de estudio y reflexión con estudiantes procedentes
de otras culturas. Ello favorece la internacionalización y el
aprendizaje de idiomas. Se contempla, además, el uso de las redes
sociales para contactar con personas de otros países y reforzar la
competencia lingüística.

En cuanto a la organización ambiental de la denominada Escuela Vittra,


existen algunas características a tener en cuenta (Torrado, 2012):
- Gran parte del desarrollo del aprendizaje se desarrolla en los
espacios abiertos, por lo que éstos deben contar con todo lo
necesario para que el estudiante desarrolle sus competencias (contar
con una conexión wifi, enchufes y mesas de trabajo es fundamental).
- Las áreas están organizadas por edades similares y cuentan con
profesorado de apoyo. La rutina diaria de los estudiantes, incluso en
Primaria, se desarrolla en este entorno.
- Las diferentes zonas se pueden dividir en espacios más pequeños
con la ayuda de mobiliario (biombos o armarios).
- El diseño de cada zona debe adecuarse a la edad del grupo escolar.

En el caso español la implantación de la Escuela Vittra aún no es una


realidad. De momento, los procesos de integración de las TIC como elemento
para el proceso de enseñanza-aprendizaje es algo que evoluciona
progresivamente. Los docentes incorporan a sus clases determinados recursos
tecnológicos como el uso de blogs, wikis e incluso juegos didácticos en línea,
aunque de forma guiada y coordinada. Además, determinados estudios
señalan que buena parte del profesorado aún no utiliza las TIC y que
solamente los docentes más jóvenes incorporan elementos innovadores en
línea para el desarrollo de sus clases (Fernández, Fernández y Cebreiro,
2018).
MÓDULO VI: MOOC

MOOC es un término que se utiliza para designar a todos los cursos en línea y
que se articulan gracias a una conexión a Internet. En inglés, las siglas MOOC
responden a Massive Open Online Course, y significa, precisamente, cursos
abiertos y en línea para un gran grupo de personas.

El espíritu de la tecnología MOOC emana de una educación digital sin fronteras


en el marco de un mundo global interconectado gracias a Internet. Se pretende,
con este tipo de recursos que favorecen la formación, eliminar la brecha
educativa y favorecer que todas las personas tengan acceso a la capacitación.

Según las aportaciones de Callejo (2018), las herramientas MOOC se


caracterizan por:
- Fomentan la formación permanente. Una vez superada la
enseñanza básica, cualquier persona puede seguir aprendiendo a lo
largo de la vida gracias a esta tecnología.
- Democratiza la educación. Se consigue que determinados grupos
sociales puedan formarse a bajo coste o incluso gratuitamente.
Solamente es necesario disponer de un dispositivo electrónico y
conexión a Internet. En muchas zonas públicas (bibliotecas, centros
educativos, asociaciones, etc.) existe acceso abierto y libre a
ordenadores para todo tipo de usuarios.
- Se estandariza la formación a distancia. Con el apoyo de un tutor,
el aprendizaje autónomo es posible y cada vez está más
implementado en grados y posgrados universitarios, pero también en
ciclos formativos, Bachillerato e incluso Secundaria.

Los cursos que se gestionan a través de MOOC tienen un fuerte componente


social. Se trata de programas formativos que suelen ser de carácter gratuito y
fomentan el valor y capacidades del alumnado. De hecho, el estudiante es el
protagonista de la construcción del contenido, de la interacción y del proceso
de evaluación. Además, no hay grupos cerrados, sino que el volumen de
estudiantes inscritos en una formación es ilimitado. Se incorporan numerosas
herramientas que fortalecen la comunicación entre los estudiantes, y además
las redes sociales se integran como un canal de aprendizaje más. Lo que más
importa es el camino del aprendizaje, más que la evaluación en sí y la
calificación final del estudiante. No hay, por lo tanto, una orientación a
resultados, sino que se busca que los discentes aprendan a través del trabajo y
la reflexión cooperativa.
Según OBS Business School (2015), el uso de herramientas MOOC en
el mundo en el año 2017 por parte de las grandes empresas crece hasta el
28%, frente al 8% del año 2015. El informe señala además que este tipo de
tecnología crezca en diferentes entornos educativos, y que en 2020 se precisen
en Europa hasta 900.000 profesionales expertos en TIC para formar a las
personas a través de programas educativos en línea y abiertos.
MÓDULO VII: LAS TIC EN LAS ESCUELAS: ÁREAS, IMPACTO Y
BENEFICIOS

El impacto de las TIC (Tecnología de la Información y de la Comunicación) ha


producido importantes cambios en el aprendizaje del alumnado, pero también
en la metodología didáctica empleada por el docente. Hay que señalar que
todos los Currículos de las diferentes áreas de Educación Primaria contienen
indicaciones y criterios de pertinencia del uso de estos recursos en el aula. De
hecho, el Decreto 126/2014 incorpora transversalmente el uso de las TIC en
todas las áreas como un soporte de apoyo para aprender.

Por herramientas TIC se entiende todo recurso electrónico y/o tecnológico que
permite el aprendizaje, adquisición, gestión o almacenamiento de los
conocimientos necesarios en el ámbito educativo. Existe una amplia variedad
de recursos que impulsan este nuevo modelo de aprendizaje, y entre ellos se
encuentran el ordenador, las tabletas electrónicas, las pizarras digitales y, en
términos generales todos los soportes que contribuyan a generar una
comunicación interactiva entre el docente y el alumnado en base a fortalecer el
conocimiento adquirido en el aula y fuera de ella.

En este contexto está muy extendido el término Aula TIC. Se trata de aquella
que emplea ordenadores y otros dispositivos electrónicos que permiten
introducir innovadoras metodologías docentes basadas en el acceso y gestión
de la información que proporciona internet bajo un aprendizaje colaborativo y
participativo.

Se puede situar el nacimiento de este nuevo


modelo educativo en el origen de la llamada
Web 2.0, cuyo concepto acuñó el ingeniero
especializado en software libre Tim O’Reilly.
Según Fumero y Roca (2007: 11) esta nueva
versión de Internet se define del siguiente modo:
“Es un proceso caracterizado socialmente por una serie de
fenómenos multifacéticos, como es el caso de los blogs, el
de los servicios online vinculados a las redes sociales y su
gestión, o todo el universo de servicios, aplicaciones y
nuevos usos sociales que generan a su alrededor”.

Por lo tanto, esta nueva versión Internet dejaba de ser unidireccional y


meramente informativo para proporcionar al usuario todo el protagonismo
(Nafría, 2007), ya que el receptor del mensaje también se convierte en emisor y
gestor de contenido. De este modo, el usuario construye la información.
Hablamos, por lo tanto, de un nuevo sistema de conexión bidireccional en el
que cualquier persona puede publicar contenido, compartirlo y exportarlo de
unas redes sociales a otras.

El origen de la web participativa se encuentra en la llamada versión 2.0.Sin


embargo, muchas teorías hablan ya incluso de la versión Web 5.0 como el
modelo que se va a estandarizar próximamente, y que estaría relacionado con
avanzadas técnicas de inteligencia artificial, geolocalización, e incluso con
herramientas que detectan las emociones del ser humano.

En base a lo anterior, y a medida que los blogs, las redes sociales y


determinados sitios webs incorporan instrumentos de participación para el
usuario, el ámbito educativo comienza a ver en este medio una ventaja para
motivar al alumnado. Se establece método de enseñanza con el que el
discente va a comprender mejor los contenidos, debido a su alta conexión con
el nuevo medio digital. Se trata de grupos de alumnado considerados como
“nativos digitales” o, dicho de otro modo, personas que han nacido, crecido y
aprendido con Internet como un medio de comunicación e información
fundamental (Prensky, 2001).

Es por ello que el uso de las TIC está tan extendido que el profesorado ya
aporta algunas conclusiones sobre su implementación. Según un informe
conjunto elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación
MAPFRE (2017), el 63,2% del profesorado español considera que las TIC han
fortalecido la motivación de los estudiantes, los convierten en protagonistas
(46,6%) y mejorar su autonomía (48,4%).

Las TIC se implementan en cada área de forma diferente, pues es necesario


adaptar su utilidad a cada materia. Algunas de los impactos de su empleo en
Educación Primaria son los siguientes (Marqués, 2006):
- Se erradican las posibles barreras entre el docente y el estudiante y se
establece una comunicación más participativa por parte de ambos
agentes.
- El acceso a la información es infinito y ello puede impulsar el refuerzo
y/o aumento del conocimiento en determinadas áreas o temáticas.
- El estudiante accede a espacios más atractivos que captan su atención
y motivación.
- Impulsa el aprendizaje independiente y autónomo.
- Fomenta el trabajo en equipo y colaborativo, a través de herramientas
específicas para ello.
Sin embargo, el uso de las tecnologías en el aula también puede ser perjudicial
si su uso es inadecuado. Marqués (2006) indica algunas desventajas:
- La sobreabundancia de información que el estudiante encuentra en
Internet puede llevar también a una falta de criterio a la hora de
seleccionar los datos más pertinentes.
- La integración de recursos TIC en el aula supone una importante
inversión económica en el centro. Quizá no todos los organismos
educativos pueden asumirla.
- El profesorado debe saber adaptarse a este nuevo contexto. Se
requieren programas de formación y capacitación docente específicos.
- La amplia variedad de utilidades de las herramientas tecnológicas puede
provocar distracción en el alumnado.
MÓDULO VII: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE
LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO

El impulso de las tecnologías en el aula se remonta a los años ochenta.


Determinados estudios inciden en la idea de que a finales de esta década el
sistema público impulsó programas tales como el llamado PNTIC (Programa
Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación) (Area, 2006). Con
este proyecto se pretendía comenzar a dotar a los centros educativos de
ordenadores y bases de datos que permitieran agilizar los procesos de gestión
y administración.

Durante finales del siglo XX y principios del siglo XXI se desarrollaron nuevas
medidas que fueron más allá de la dotación de recursos tecnológicos básicos
tales como ordenadores, bases de datos para gestión de admisiones en
centros educativos, calificaciones, y otros procesos administrativos. Con la
llegada de Internet y su estandarización a comienzos del siglo XXI, fueron
muchos los centros educativos que comenzaron a impulsar laboratorios con
ordenadores y conexión a la Red, especialmente en las etapas de Secundaria y
Bachillerato.

En el año 2009 nace el llamado “Programa Escuela 2.0”, concebido para


dotar a los centros educativos españoles de infraestructura tecnológica y
conectividad en todos los niveles educativos. El plan, que preveía extenderse
hasta el curso académico 2012/2013 para su correcta implantación, se basaba
en los siguientes ejes de actuación:
- Capacitar en el uso de recursos TIC tanto a alumnado como a
profesorado para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello
suponía facilitar a los centros educativos ordenadores portátiles, pizarras
digitales y otros elementos tecnológicos.
- Impulsar la formación de profesorado frente a este nuevo contexto. Se
incorporaban también nuevas metodologías de enseñanza basadas en
los recursos tecnológicos y digitales.
- Promover el desarrollo y creación de contenidos virtuales a través del
impulso de proyectos específicos tales como páginas webs, blogs, etc.
El alumnado tenía participación activa en la publicación de este
contenido.
- Fortalecer la educación en valores y orientarla hacia este nuevo
contexto.

El “Programa Escuelas 2.0” se implantó de forma gradual en los centros


educativos. Cada Comunidad Autónoma impulsó su propio modelo de
implementación. Así, por ejemplo, en Valencia se optó por crear los llamados
“Centros Educativos Inteligentes”, y en sus inicios solamente se testó en dos
centros educativos (uno de enseñanza Primaria y otro Secundaria).
La escuela 2.0 ha permitido que las TIC se conviertan en un recurso
fundamental para fortalecer el proceso de aprendizaje. Una vez implementado
el programa prácticamente en su totalidad, se puede decir que los centros ya
digitalizados cuentan con los siguientes recursos:
- Proyectores y pizarras digitales.
- Redes wifi.
- Uso de blogs y recursos digitales de forma habitual en las aulas
(mediante la fórmula abierta).
- Libros de texto digitales.

Por otro lado, y en relación a la metodología, algunos de los avances que se


han conseguido son los siguientes:
- El alumnado trabaja de forma colaborativa.
- Se fortalece la comunicación entre el docente y el discente a través de
plataformas 2.0 específicas (tales como foros e incluso redes sociales).
- Se estandariza el trabajo por competencias y a través de proyectos.
MÓDULO IX: BARRERAS PARA UN USO INTENSIVO DE LAS TIC
EN LAS ESCUELAS

En muchos centros educativos el uso del microblogging Twitter o la gestión de


contenidos de aprendizaje a través de redes sociales y blogs es una práctica
totalmente estandarizada. Es más, se espera que a partir del año 2020 la
realidad aumentada o los servicios inteligentes de geolocalización o ubicación
geográfica a través del dispositivo móvil se conviertan en recursos
complementarios en la Escuela 2.0 (Aula Planeta, 2017).
Dicho lo anterior, una de las cuestiones claves es
plantearse si tanto alumnado como
profesorado están capacitados para un uso
adecuado y orientado al aprendizaje de este
tipo de herramientas que van más allá de una
simple búsqueda de información en Internet.

Al margen de lo anterior, existen otras barreras a tener en cuenta:


- Aún no se han establecido protocolos de actuación concretos para evitar
acceso a contenidos alejados de la materia que se aborda.
- La coordinación con las familias para el uso de todos los recursos
tecnológicos en el aula es una asignatura pendiente.
- Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2017), la mayor parte de
los menores dispone de un teléfono móvil a partir de los 10 años,
aunque del estudio se desprende la conclusión de que el empleo de este
dispositivo puede comenzar antes. Los menores acceden a los centros
educativos con teléfonos y ello puede aumentar el ciberacoso en edades
incluso más tempranas.
- La adicción a las Nuevas Tecnologías provoca que se discuta si su uso
en el aula es adecuado. La Fundación Proyecto hombre atendió en 2017
hasta 51 menores que necesitaron tratamiento.
- Un constante uso de las TIC en el aula puede provocar aislamiento e
incluso fracaso escolar como consecuencia de desconexión o distorsión
de la realidad.
- En el período 2009-2012 las políticas públicas destinaron entre 100 y
400 millones de euros por curso para la dotación tecnológica en los
centros. Sin embargo, en la actualidad no existe un compromiso firme
para revisar los equipos y recursos integrados hace años. Muchos de
ellos necesitan una actualización y una revisión para poder adaptarlos a
los softwares y hadwares actuales.

Podemos concluir que una vez totalmente implantado el “Programa Escuela


2.0”, uno de los mayores problemas en los centros educativos es la gestión de
los protocolos orientados al uso de los teléfonos móviles en el aula. Las
asociaciones de familias se encuentras divididas en este sentido y no existen
un consenso con los centros de formación. Determinadas organizaciones se
manifiestan partidarias, mientras que otras consideran que el uso del móvil
como soporte didáctico es perjudicial para el aprendizaje del alumnado.

Por su parte, las políticas públicas para impulsar una regulación aún no son
firmes. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), el 22% de los jóvenes pasan más de seis horas al día
conectados a Internet, y mucho de ese tiempo es a través del teléfono móvil. La
organización advierte que este uso extremo puede repercutir negativamente en
sus resultados escolares. La entidad también advierte que el acceso al
dispositivo móvil se produce cada vez antes. En el caso español, además, la
edad puede rebajarse a los 10 años (coincidiendo con la celebración de la
Primera Comunión).

Con estos datos, existe una realidad latente basada en que los estudiantes
conviven con el teléfono móvil. El gran reto es hacer de ese instrumento un
complemento curricular.
MÓDULO X: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EN TORNO AL
PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC

Desde que, en la década de los ochenta, comenzaran en España las primeras


implantaciones de recursos TIC en las aulas, se ha avanzado notablemente en
el volumen y variedad de herramientas integradas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Cada Comunidad Autónoma ha establecido su propio plan y sus propios


recursos. Sin embargo, sí que es cierto que las etapas de Infantil y Primaria
son las que tradicionalmente han contado con mayores aportaciones en este
proceso integrador.

Por lo tanto, aunque no existe un protocolo y/o normativa que ayude a


establecer unas pautas sistemáticas de organización del centro educativo en
torno a las TIC, sí que se pueden señalar algunos indicadores básicos (Sosa et
al, 2010):
- En relación a la organización del centro.
La integración de recursos tecnológicos supone la introducción de
figuras profesionales que coordinen los procesos y ayuden a su
desarrollo. Se hace necesaria la figura de la Coordinación TIC.
Las aulas también sufren modificaciones e igualmente se hace
necesario un proceso de ampliación. El centro debe disponer de aulas
de informática específicas para el trabajo con TIC.
En cuanto a herramientas que posibilitan el desarrollo de proyectos, hay
que disponer de aplicaciones específicas tales como bases de datos
administración, gestión y organización más avanzadas y conectadas a
Internet (para favorecer la conexión entre la familia, el centro y el aula).
La organización del centro también debe centrarse en actualizar la
formación del profesorado permanentemente, puesto que nos
encontramos en un contexto en constante evolución. Algunos centros
también apuestan por la creación de grupos de trabajo y colaboración
que se reúnen periódicamente.
- Infraestructuras.
El centro debe introducir software libre y aplicaciones de código
abierto que permitan trabajar libremente a alumnado y profesorado.
Además, es importante crear y gestionar los contenidos de una página
web corporativa del organismo educativo y una Intranet a la que
accede el profesorado.
Debe existir al menos un equipo informático por aula, de manera que
el menos el docente pueda trabajar con soporte TIC. Además, y desde la
implantación de la llamada Escuela 2.0, las etapas de tercer ciclo de
Educación Primaria y primer ciclo de Secundaria cada estudiante debe
tener un ordenador portátil y conectividad básica a Internet.
Adicionalmente, algunos centros han implementado plataformas
virtuales internas para gestionar los contenidos de las diferentes áreas
temáticas.

De manera resumida, la siguiente ilustración resume cómo debe organizar el


centro educativo el proceso TIC en las diferentes etapas:

Recursos en el centro para la


integración de las TIC

Recursos materiales:
Recursos humanos: Aplicaciones específicas en la
Coordinación TIC nube (bases de datos de
Grupos de trabajo gestión de alumnado)
Personal específico de formación Página web
Equipo informático por aula y
uno por cada estudiante

Por otro lado, las investigaciones desarrolladas por Méndez y Delgado (2016),
que realizaron un análisis comparativo del funcionamiento de las TIC en
diferentes centros de educación Primaria y Secundaria de Andalucía,
determinaron que aún existen algunos problemas para su adecuada
implementación:
- Los recursos quedan obsoletos en poco tiempo. No se actualizan en un
periodo de tiempo medio y ello hace que el docente tampoco esté
preparado para asumir los cambios tecnológicos que se suceden.
- Se hace necesaria la flexibilidad horaria para que los docentes puedan
actualizar sus conocimientos.
- Es importante disponer de un profesional técnico en informática
dedicado exclusivamente al mantenimiento de equipos y herramientas
informáticas y digitales.
- Se debe determinar cuál es el papel de las familias en el proceso de
integración de las TIC en el centro educativo y valorar si pueden tomar
parte activa del mismo.
MÓDULO XI: PRESENCIA Y USO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS
CENTROS ESPAÑOLES

En la actualidad, la práctica totalidad de los centros educativos españoles han


introducido de un modo u otro las TIC en el aula y han modificado, por lo tanto,
los métodos docentes (Colás, De Pablos y Ballesta, 2018).

Además, y según datos del Ministerio de Educación (2017), existe de media un


ordenador por cada tres estudiantes de Primaria en España. Nuestro país se
sitúa en quinto lugar por detrás de Francia, que registra la ratio más alta,
puesto que dispone de ocho ordenadores por cada discente.

Según el mismo informe anterior, el porcentaje de aulas españolas que


habitualmente tienen conexión a Internet se sitúa en el 92,7%. Los ordenadores
de sobremesa son los más habituales, pues están en el 51,2% de los centros,
aunque los portátiles ya se sitúan en el 45,2%. Solamente el 3,6% de los
centros educativos dispone de tabletas electrónicas.

En cuanto a los recursos digitales más utilizados para favorecer el aprendizaje,


el siguiente gráfico muestra, como se puede observar, que comienza a ser
importante uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) o plataformas
virtuales con acceso restringido para el alumnado. Sin embargo, la página web
se sitúa como un elemento preferente, puesto que más del 80% de los centros
formativos dispone de la misma. Hay que matizar que este recurso no
solamente se diseña como elemento de comunicación externa (para difundir
información sobre los diferentes niveles educativos y actividades, entre otros),
sino que también funciona como instrumento de publicación de trabajos de
alumnado o proyectos en los que ha participado. Fuente: Ministerio de
Educación (2017)
Gráfico 1: Recursos digitales para el
aprendizaje
100,00% 85,50%
80,00%
60,00% 50,90%
40,10%
40,00%
20,00%
0,00%
Página web EVA Servicios en la nube

Por otro lado, es interesante también realizar una reflexión sobre el uso del
teléfono móvil en el aula. Es una realidad que la mayor parte del alumnado
dispone de este dispositivo, y lo hace a edades cada vez más tempranas.
Durante el curso 2016/2017 hasta el 34,5% de los centros de Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) en España declararon permitir a sus estudiantes
el uso del teléfono con fines educativos (Ministerio de Educación, 2017).

Este último aspecto es uno de los principales retos a abordar, puesto que los
recursos tecnológicos hasta ahora mencionados están correctamente
implantados en las aulas españolas. Sin embargo, aún existen dificultades para
poder consensuar una propuesta en torno al uso de otros dispositivos en aras
de garantizar la adaptación a los nuevos modelos educativos 2.0 sin perjudicar
la privacidad o la seguridad de los menores.
BIBLIOGRAFÍA

 Area, M. (2010): “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC


en los centros educativos: un estudio de casos, en Revista de
Educación, 352 (77-97).

 Aula Planeta (2017): Cinco maneras diferentes de organizar el espacio


en el aula. Documento disponible en:
https://www.aulaplaneta.com/2017/05/19/recursos-tic/cinco-maneras-
diferentes-de-organizar-el-espacio-del-aula-infografia/

 Barrionuevo, M.B. (2007): “El lugar de las TIC en la agenda política


educativa argentina del siglo XXI”, en Revista Iberoamericana de
Educación (6)44 (1-10).

 Callejo, M.J.; Agudo, Y. (2018): “MOOC: valoración de un futuro”, en


RIED: revista iberoamericana de educación a distancia (2) 21 (219-241).

 Fernández, J.; Fernández, M.C.; Cebreriro, B. (2018): “Influencia de


variables personales y contextuales en la integración de las TIC en el
aula en Galicia”, en Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 53 (79-91).

 Montero, L.; García-Salazar, J.; Rincón-Méndez, L. (2008): “Una


experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales:
competencias básicas para la vida ciudadana”, en Educación y
Educadores, (1) 11(183-198).

 OBS Business School (2015): E-learning II, indicadores y tendencias.


Documento disponible en: https://recursos-project-management.obs-
edu.com/informe-elearning-ii-indicadores-y-tendencias-2015

 Orive, M.A.; Manzano, F.; Ruibal, O.; Herredero, S. (2012): “Estudio de


la organización y uso de los recursos educativos en el aula de
Educación Primaria: estudio de casos”, en Revista Ibero-Americana de
Estudos em Educaçao (4) 7 (152-174).

 Torrado, M. (2012): “Visita a una escuela sin aulas: Hellerup Skiole,


Dinamarca”, en Forum Aragón: revista digital de FEAE- Aragón sobre
organización y gestión educativa, 4 (35-36).

 Area, M. (2006): “Veinte años de políticas institucionales para incorporar


las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar”, en
Sancho, J.M. (Coord.) (2006): Tecnologías para transformar la
educación. Madrid: AKAL/UIA.

 Aula Planeta (2017): “Cerca del 70% de los docentes cree que la
Escuela 2.0 se consolidará en 2017”. Documento disponible en:
http://www.aulaplaneta.com/2015/03/12/novedades-aulaplaneta/cerca-
del-70-de-los-docentes-cree-que-la-escuela-2-0-se-consolidara-en-2017/

 BOE (Boletín Oficial del Estado (2014). Real Decreto 136/2014, de 28 de


febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria. Documento disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-2222

 Fumero, A.; Roca, G. (2007): Web 2.0. Madrid: Biblioteca Fundación


Orange.

 Marqués, P. (2013): “Impactos de las TIC en educación: Funciones y


limitaciones”, en 3c TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC,
(1) 2 (1-15).

 Méndez, J.M.; Delgado, M. (2016): “Las TIC en centros de Educación


Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de
buenas prácticas”, en Digital Education Review, 25 (134-165).
Documento disponible en:
http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14009
 Ministerio de Educación (2017): Estadística de la Sociedad de la
Información y la Comunicación en los centros educativos no
universitarios. Curso 2016/2017. Documento disponible en:
http://www.educacionyfp.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-
mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/centros/sociedad-
informacion/2016-2017/Nota-Resumen.pdf

 Montes, A. (2010): “Un buen recurso utilizado: Las TIC en las aulas de
Educación Primaria”, en Hekadermos: revista educativa digital, 7 (71-94.

 Nafría, I. (2007): Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet.


Barcelona: Gestión 2000.

 Prenksy, M. (2011): Enseñar a nativos digitales. Una propuesta


pedagógica para la Sociedad del Conocimiento. Madrid: SM.

 Sosa, M.J.; Díaz, D. (2010): “Buenas prácticas organizativas para la


integración de las TIC en el sistema educativo extremeño”, en Revista
Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad
de la Información, 11 (1) 148-179. Documento disponible en:
http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/vie
w/5839/5865

 Universidad Autónoma de Barcelona, Fundación MAPFRE (2017): El


impacto de las TIC en el aula desde la perspectiva del profesorado.
Documento disponible en: http://www.infocoponline.es/pdf/IMPACTO-
DE-LAS-TIC.pdf
ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - C. LEÓN - CANARIAS - CANTABRIA
C. MANCHA - BALEARES - CATALUÑA - MADRID - GALICIA - LA RIOJA - MURCIA
EXTREMADURA - CEUTA-MELILLA - NAVARRA - PAÍS VASCO - C. VALENCIANA

Líder en Aprobados con Plaza


Más de 65 años de eficacia y seriedad

Infantil - Primaria - Secundaria - FP - EOI - Conservatorio


www.magister.es info@magister.es 912.986.418

También podría gustarte