Está en la página 1de 9

ASIGNATURA: MODELOS INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

Unidad 5. EDISEÑO DE UN MODELO INTERACTIVO A PARTIR DE UN


EJEMPLO O CASOS DE MODELOS INTERACTIVOS.

Actividad 5. PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2.

Equipo No. 9 Integrantes: CEDEÑO ENRÍQUEZ JESSICA CAROLINA


GONZÁLEZ COBOS CÍTLAL
MALDONADO SANDOVAL LUIS ANTONIO
RODRÍGUEZ PÉREZ DIANA LAURA

Facilitador: Dr. SAUL ANTONIO CUANDÓN VIEYRA

26 de noviembre del 2021


Elementos y Características del Modelo Interactivo de Aprendizaje
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), e-learning

Enseñar y aprender desde la virtualidad en la actualidad requiere docentes


capacitados y que sean capaces de transformar su práctica pedagógica utilizando
las TIC para poder atender a nuestros estudiantes y así mismo poder enfrentarnos
a los desafíos técnicos que se presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estas condiciones propician un proceso de aprendizaje personalizado y colaborativo
y permite alcanzar y satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes para
lograr el desarrollo de sus capacidades mediante la interacción con el contexto
virtual.

Un EVA es la creación de materiales informáticos de enseñanza-aprendizaje


basados en un sistema de comunicación mediada por el computador, lo que se
diferencia de una página web (Gros, 2004; Gros, 2008). Esta autora considera que
el diseño de un entorno para la formación debería tener en cuenta una serie de
características específicas que proporcionen el medio a partir de las cuales plantear
su explotación. Dillenbourg (2000), destaca siete elementos básicos a tener en
cuenta al hablar de diseño de entornos virtuales para la formación:

 Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio diseñado con finalidades


formativas.
 Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio social.
 El espacio social está representado explícitamente.
 Los estudiantes no sólo son activos sino también actores, construyen el
espacio virtual.
 Los entornos virtuales de aprendizaje no están restringidos a la enseñanza a
distancia.
 Los entornos virtuales de aprendizaje integran diferentes tecnologías y también
enfoques pedagógicos múltiples.
 La mayoría de los entornos virtuales no excluyen los entornos físicos.
Camacho (2010) expresa que la educación virtual, aunque parezca contradictorio,
sí permite un contacto personal entre el profesor y el estudiante: el intercambio de
mensajes escritos y la posibilidad de seguimiento detallado del progreso
proporciona al profesor un conocimiento del aprendiz muchas veces mayor que en
cursos presenciales; también la información puede adaptarse a los usuarios debido
a la modularidad de los contenidos. Por ello, para operar dentro de la educación
virtual es indispensable conocer los elementos para impartir el aprendizaje con el
uso de la tecnología:

Exploración: el uso de internet como una herramienta de exploración le abre al


profesor y al estudiante las puertas de una fuente inagotable de información y
recursos.

Experiencia: el estudiante virtual se ve involucrado en una nueva experiencia social


y de aprendizaje que puede incluir comunicaciones directas con su profesor,
discusiones con sus compañeros de curso o estudio individual de contenidos a su
propio ritmo.

Compromiso: los cursos virtuales ofrecen una oportunidad única al estudiante de


compartir experiencias con otros, lo que refuerza el sentido de colaboración y
comunidad. Además, el estudiante recibe el control de su tiempo y sus recursos y
puede escoger el mejor camino de aprendizaje de acuerdo con sus preferencias y
capacidades.

Flexibilidad: desde cualquier lugar y a cualquier hora, los estudiantes pueden tener
acceso a sus cursos virtuales. Se estima que aproximadamente 80% de las
empresas ya tienen solucionado su acceso a internet, por lo cual los obstáculos
técnicos de acceso de los estudiantes que trabajan ya están superados.

Actualidad: los profesores tienen la oportunidad de actualizar sus materiales y temas


de discusión instantáneamente, lo que hace que los cursos se mantengan frescos
y consistentes con la actualidad. Lo anterior supone que el docente, al utilizar las
TIC como herramientas en el acto didáctico, enfrente desafíos culturales y técnicos
que lleven a un cambio dinámico y complejo en el que enseñar, cómo enseñar y
para qué enseñar. Por ello, la educación virtual apoya a la pedagogía a través de
estrategias innovadoras para desarrollar el proceso de aprendizaje al flexibilizar las
grandes barreras y bloqueos cognitivos que surgen con la educación tradicional.
Bases Teóricas
Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se basa en dos modelos, el
de Entornos Virtuales de Aprendizaje y el e-learning. A continuación, se
mencionarán algunos conceptos teóricos sobre éstos.

En los Entornos Virtuales de Aprendizaje, se resalta la importancia de desarrollar


ambientes que favorezcan la adquisición de conocimientos. Según Wilson (s/f), un
ambiente de aprendizaje es “un lugar o espacio donde ocurre el aprendizaje” (citado
en Téllez, N., s/f, p.2). Éstos incluyen objetos, formas, colores, personas, sonidos e
incluso olores, que están inmersos dentro de un mismo contexto que cobra vida.

Actualmente, se vivió una época significativa en la educación, ya que ésta pasó de


ser totalmente presencial a tener que tomar clases en línea. Tanto estudiantes como
docentes se vieron en la necesidad de actualizarse y buscar nuevas herramientas.
Rincón, M. (2008), nos menciona que, “al incorporar estos espacios virtuales de
aprendizaje en la modalidad de educación a distancia, se generan procesos de
transformación en el funcionamiento, organización y gestión de las escuelas no
presenciales” (p. 7).

Al implementar la tecnología, surgen los EVA, que buscan describir el aprendizaje


que se lleva mediante redes audiovisuales establecidas entre sitios. Estos espacios
necesitan contar con una función pedagógica, actividades que favorezcan el
aprendizaje, una tecnología adecuada, una organización, el uso de estrategias, una
evaluación y reflexión.

Por otro lado, el modelo e- learning, se encuentra sustentado por alguna tecnología
electrónica como lo es una computadora o una televisión. Este modelo se empezó
a desarrollar principalmente dentro del ámbito empresarial debido a las
capacitaciones del personal empleado. Éste también puede ser definido como
Educación virtual o Educación en línea.

El concepto empezó como e-learning, pero más tarde, Stephen Downes, un filósofo
canadiense experto en campos de aprendizaje en línea y nuevos medios de
comunicación, decidió acuñarle el concepto de e- learning 2.0. En éste se plantea
que “el aprendizaje no está basado en objetos y contenidos dentro de un sitio, sino
que más bien los contenidos fluyen en la red […] y el estudiante es el propietario del
aprendizaje” (Roquet G., 2010, p. 30). Los alumnos van determinando cuáles son
los contenidos que se acomodan a sus intereses, eligen los temas y las
interacciones; siempre basándose en su estilo de aprendizaje.

Por otro lado, el docente necesita contar con los conocimientos adecuados para
desarrollar los materiales didácticos, dominar la tecnología, contar con
competencias administrativas, saber comunicarse con sus estudiantes,
comprometerse a actualizarse, aprender junto con los alumnos y dominar los
contenidos que desarrollará.

Se pueden implementar diversos recursos tecnológicos para favorecer el


aprendizaje por inmersión como; el mismo internet, los blogs, podcast, wikis,
videoconferencias, juegos en línea, plataformas, entre otros. La tecnología dentro
de este modelo es considerada como un medio y no como un fin, ésta aportará
herramientas fundamentales para favorecer la participación y el compromiso de los
estudiantes.

Espacios y entornos
La asignatura de Geometría Analítica, se proporcionar clases virtuales por medio
de la plataforma zoom, donde se realiza la interacción entre el docente y el
educando, se brindara los conocimientos necesarios y se explica cómo utilizara
las herramientas y recursos digitales con los cuales el educando podrá realizar
sus actividades académicas y pueda poner en práctica sus conocimientos y
aprendizajes, la asignatura se imparte al grupo de tercer semestre A de
biotecnología, con un total de 19 hombres y 15 mujeres, así mismo se imparte al
grupo de tercer semestre B de agropecuario, con un total de 15 hombres y 13
mujeres en la institución educativa del Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 70 ubicada en Tepalcatepec, Michoacán.

Bajo un Entorno Virtual de Aprendizaje, el estudiante desarrollará las habilidades


que le permitirán vincular el aprendizaje con los conocimientos previos. Los
alumnos, ahora aprendices; mantendrán una comunicación pedagógica en su
propio proceso metacognitivo. A través de la plataforma zoom cada aprendiz podrá
encontrar un espacio personal de conocimiento, y un espacio colaborativo entre
iguales.

Se precisa que para la asignatura de Geometría Analítica se logre reconocer la


aplicación en su entorno aunque directamente el alumno no lo elabore, también el
reconocer en donde se encuentran involucrados los temas de estudio dentro de su
vida cotidiana dan sentido a las actividades de búsqueda y dinámicas varias que el
docente como guiador vaya sugiriendo.

Lo anterior apoyándose a través de la plataforma Moodle, para que ésta sea un


espacio libre de aprendizaje, que permita el diseño acorde a las necesidades de la
población, donde el alumno sea aprendiz de los cambios que se presenten en los
repositorios, videos, documentos y mensajes que el docente coloque en cada
bloque; lo que permitirá un entorno interactivo y multimedia. Al ser una plataforma
compatible con todos los sistemas operativos, permitirá que cada alumno acceda
con un mínimo de inconvenientes, siempre que tenga internet; logrando así cada
objetivo que esté diseñado para cumplir las expectativas de cada tema y subtema.
Las herramientas o simuladores que se pondrán en uso permitirán potencializar los
conocimientos que sin los beneficios digitales no sería posible alcanzar a desarrollar
el trabajo autónomo y también el trabajo colaborativo.

E-Learnig como medio y parte de la metodología, permitirá la enseñanza ya sea con


un celular móvil, tableta o computadora; como bien menciona Pagano (2007) en
general permitirán que de manera síncrona y asíncrona el alumno moldee su
aprendizaje a su propio ritmo. La manera en que en Zoom las videoconferencias
pueden grabarse, será una nota a favor del aprendiz, las sesiones síncronas son
parte activa de los entornos de aprendizaje que permitirán que el interesado
exponga directamente sus dudas y a su vez de respuesta a otros que tuvieran la
misma inquietud. Lo que en definitiva deja atrás al método tradicional, donde el
único espacio es el aula; y de no contar con un docente bien instruido, las técnicas
carecerán de interés respecto a los contenidos que se deben llevar.

Lo positivo de estos entornos son que las maneras en que el alumno puede
comunicarse con su docente e ir desarrollando así sus competencias, tanto de
comunicación como de habilidades digitales de las herramientas que se vayan
mostrando, lo que será un detonante inspire y motive cada vez más para llegar al
autoaprendizaje (Hiraldo, 2013).

Instrumentos y herramientas del modelo de enseñanza-aprendizaje


La enseñanza de las nuevas tecnologías brinda información global de conceptos
fundamentales que permite la conjetura del objetivo final, sin dejar de lado los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es muy importante que el alumno aprenda haciendo. La instrucción programada


“ejercitación” como instrumento y herramienta es útil en este modelo, ya que brinda
explicaciones teóricas, manteniendo una comunicación interactiva entre el profesor
y el alumno, así como con fuentes de información y consulta.

La ejercitación tiene valor pedagógico cuando existe un uso adecuado de recursos


interactivos, por ejemplo, Moodle ayuda a organizar, sistematizar información,
representar y aplicar los conocimientos que se van adquiriendo. Uno de los
beneficios de esta herramienta es, por medio de la simulación que son programas
que aparentan situaciones reales generando resultados necesarios, surgiendo de
forma natural. Moodle guiado por el constructivismo social se centra en el
estudiante, así como en los ambientes de aprendizaje, sabemos de acuerdo a
Duarte (s/f) que el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión,
singularidad permanente que asegura la diversidad y la riqueza de la vida en
relación. Sus aportaciones principales son: la simulación ajusta perfecto con los
objetivos de los planes de estudio, por otro lado, la simplicidad de algoritmos permite
a los profesores realizar ajustes en los ordenadores de la institución educativa.
Moodle también ofrece a los estudiantes, actividades complementarias,
alfabetización digital, andamiaje, apoyos didácticos, aprendizaje a distancia,
aprendizaje electrónico (E-learning), aprendizaje mediado, aprendizaje situado,
aprendizaje virtual entre otros llevan al estudiante a adquirir habilidades para
acceder, buscar, organizar, interpretar, sintetizar y comunicar información.

Otra de las herramientas o instrumentos que se utilizan en el Centro de Bachillerato


Tecnológico Agropecuario No.70 es Meet que es una herramienta audiovisual que
actúa como fuente de interacción y comunicación entre profesor-alumno que
permite la trasmisión de conocimientos al tiempo que facilita su asimilación del
mismo modo contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por medio de este
instrumento los estudiantes participan de manera activa, el docente va impulsando
el desarrollo de las actividades encaminadas a los intereses y necesidades de los
estudiantes, buscando facilitar el aprendizaje y su proceso. Se pretende que las
experiencias de aprendizaje entrecrucen estrategias y conocimientos de solución
de problemas para que en la didáctica los estudiantes aprendan mejor al integrar
sus conocimientos y se llegue al objetivo que es el aprendizaje.

Referencias:

Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad
a distancia. Redalyc, 25. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215513009.pdf
Roquet G. (enero de 2010). Diccionario de educación a distancia. Recuperado de
http://terminologiaedudist.blogspot.mx/2010/08/diccionario-de-educacion-distancia_19.html

Téllez, N. (s.f.). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html

Laborí, B., Oleagordia Aguirre, I. (s.f.). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. España: OEI. Recuperado
de http://rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF

Pagano, C. M. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de


Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf

Hiraldo, T. (2013) Edutec. Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación


Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf

Silva-Quiroz, Juan, Fernández Serrano, Elio, Astudillo Cavieres, Andrea MODELO


INTERACTIVO EN RED PARA EL APRENDIZAJE: HACIA UN PROCESO DE
APRENDIZAJE ONLINE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación [en línea]. 2016, (49), 225-238[fecha de Consulta 25 de
noviembre de 2021]. ISSN: 1133-8482. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36846509016

Gros Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y


posibilidades. Education in the Knowledge Society (EKS), 5(1). Recuperado de:
https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/14352/14738

Dillenbourg, P. (2000). Virtual learning environments, Workshop on virtual learning. Recuperado de


https://tecfa.unige.ch/tecfa/publicat/dil-papers-2/Dil.7.5.18.pdf

Yarinés Perdomo, Gelsy Perdomo. (2012). Elementos que intervienen en la enseñanza y aprendizaje
en línea. UDGVIRTUAL, Vol. 4, 3-5. Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/215/230

También podría gustarte