Está en la página 1de 23

Metodología de la Investigación Psicológica.

Cátedra II
Segundo cuatrimestre 2022

Trabajo Práctico

Comisión: 51
ATP: Lucía Wood

Grupo: 4

Integrantes:

Apellido y nombre e-mail

Angel Lorena Paola loreeangel@gmail.com

Antonioli Ester María 444mariana@gmail.com

Fiol Vissani Josefina Eugenia josefina.fiol@gmail.com

Jannou Agostina jannouagostina99@gmail.com

Santarelli Brisa
brisantarelli17@gmail.com

Teodorovich Iara
iara.n.teodorovich@gmail.com
Relaciones sexoafectivas en la adolescencia

Tema: Concepciones de las relaciones sexoafectivas que tenían les jóvenes


adultes en su adolescencia.

Introducción:
Este proyecto de investigación se centrará en visualizar las concepciones de las
relaciones sexoafectivas que tenían les jóvenes adultes en su adolescencia y la
influencia de los mandatos familiares sobre estas concepciones. Para realizar esta
investigación nos centraremos en les jóvenes adultes residentes de la capital federal
y el AMBA de 18 a 21 años de edad, ya que consideramos que es una edad bastante
cercana a la adolescencia, la cual es una etapa en donde se empiezan a vivir las
primeras experiencias sexoafectivas.
Es importante trabajar en este tema, ya que, como se dijo anteriormente, en la
adolescencia es donde se viven las primeras experiencias sexoafectivas, y para esta
etapa es importante el carácter singular que tengan para les adolescentes las
relaciones en el ámbito familiar y también, los significados que asigna a las relaciones
con amistades y noviazgos. Les jóvenes descubren que deben empezar a definir sus
gustos, intereses y preferencias en correlación con la formación de su mundo sexo
afectivo.
Las percepciones y prácticas de les adolescentes en sus relaciones sexoafectivas y
en el inicio del ejercicio de la sexualidad, pueden traer aparejadas con ellas conflictos
entre pares como también en las familias. Además, a les adolescentes les influye
cómo actúan otros semejantes y los valores de estos, dado que también la
adolescencia es una etapa caracterizada por la imitación de aquellas personas que
se perciben como iguales. No obstante, no solo depende directamente del
adolescente en cuestión; sino del contexto cultural en el que nos vemos envueltos en
el siglo XXI. Es por eso que buscaremos investigar qué concepción sobre las
relaciones sexoafectivas tenían les jóvenes adultes en su adolescencia, como se
relacionan esas concepciones con los mandatos familiares y sociales, y si hubo algún
cambio en la concepción que tenían en su adolescencia respecto a la actual.

1
Problema de investigación central:
● ¿Qué concepciones de las relaciones sexoafectivas tenían les jóvenes adultes
en su adolescencia?

Problema de investigación secundario:


● ¿Cómo se relacionan las concepciones sexo afectivas de su adolescencia con
los mandatos familiares y sociales?
● ¿Qué cambio hubo en la concepción que tuvieron en su adolescencia respecto
a la actual?

Marco de referencia conceptual:

Relaciones sexoafectivas:
Para comenzar, vamos a definir a qué nos referimos cuando hablamos de una relación
sexoafectiva: "'Vínculo' generalmente viene de 'vínculo sexoafectivo'. En sencillas
palabras, es una persona con la que tenemos relaciones sexuales y responsabilidad
afectiva con algún acuerdo de decir lo que sentimos y pensamos, pero sin ser una
relación abierta o cerrada (...) No se trata de un novio, tampoco de un amante. Tener
un vínculo sexoafectivo con alguien no incluye la fidelidad” (Clarín entre mujeres.
“Salgo con mi vinculo” el nuevo vocabulario de las relaciones de hoy. 2019).

Relaciones en adolescentes:
“Las relaciones afectivas se despliegan en un marco finito de posibilidades: pueden
ser un espacio de subjetivación o de opresión, un espacio de desarrollo personal o de
subordinación. Y, fundamentalmente, tienen una historia, son producto de relaciones
de poder y de saber que aun en sus expresiones más íntimas están reguladas por un
imaginario donde juegan hegemonías y rupturas” (Morgade G; 2011, p.144)
En el ámbito de los estudios sobre las transformaciones en la intimidad y los vínculos
afectivos se ha constatado que el amor “hasta que la muerte nos separe” está “pasado
de moda”. (…) En los tiempos del homo consumens proliferan las “relaciones de
bolsillo”, se “ve opresión en los compromisos duraderos; los vínculos durables

2
despiertan su sospecha de una dependencia paralizante”. (G. Morgade, 2011, p.124).
En la actualidad les jóvenes quieren seguir relacionándose, pero de una manera
diferente a la de las generaciones anteriores, en donde la pareja que elegías tenía
que ser la misma persona con la que concibes matrimonio y formes una familia. Hoy
en día, a les adolescentes ya no les interesa una relación que dure toda la vida, sino
tener alguien con quien pasarla bien sin la necesidad de una relación formal.
“Compartimos actividades, amor, sexo, sentimientos, ideas, lo que sea, y luego cada
uno, en algún momento, vuelve a estar solo. Es por eso que la palabra "vínculo"
resume ese compartir, pero sin clasificar o poner etiquetas de prioridad” (Clarín entre
mujeres. “Salgo con mi vinculo” el nuevo vocabulario de las relaciones de hoy. 2019).

Roles de género en una relación


“(...) el modelo de masculinidad dominante, hegemónico, asocia elevados
niveles de actividad sexual con la masculinidad; que, entre los hombres,
cualquiera sea su condición, está ampliamente presente la idea de que el
deseo sexual es un instinto, determinado biológicamente, que les es difícil
controlar; que los varones distinguen entre sexo y amor, «se hace el amor» con
la mujer amada y «se tiene sexo» con las otras. El sexo se asocia con la
posibilidad de satisfacer el deseo y es visto como una reafirmación de su
masculinidad ante ellos mismos y para ser mostrada a los otros hombres. La
sexualidad «normal y sana» sería la heterosexual y las otras estarían en el
campo de lo abyecto, anormal y de la enfermedad. En ese modelo los varones
son tradicionalmente socializados, y deben mostrar a otros y otras su
importancia y heterosexualidad.” (Olavarría J; 2003 p.7).
“(...) Los sentidos hegemónicos de “lo femenino” han tendido y tienden a
asignar para las mujeres, entre otras divisiones binarias, el despliegue de
emociones vinculadas con la expresividad, capacidad de seducción, dulzura,
sensibilidad, etc. Inversamente, el cultivo y la manifestación de las emociones,
al mismo tiempo, aparecen como poco varoniles. En el territorio sentimental, lo
masculino se vincula más bien con necesidades físicas que necesitan ser
descargadas, con “la conquista”, con el ejercicio del sexo activo” (Morgade G;
2011, p.120)

3
En estas citas se puede ver las diferentes actitudes que se espera de un
hombre o una mujer por el simple hecho de pertenecer a ese género.
En cuanto al hombre, comúnmente se lo suele asociar al poder, y es por eso
que se espera a que el hombre sea el que se ocupe de trabajar y manejar los
gastos de la familia, o reparar las cosas del hogar.
En las relaciones, se espera que el hombre sea el que domine la pareja y la
mujer sea la sumisa, esto se puede ver en el ámbito social y también en las
películas o libros catalogados “románticas”. Si un hombre se muestra como
alguien que tiene bastantes parejas sexuales es buen visto por su entorno
social y es considerado como un hombre “ganador”, en cambio, si es una
persona que se destaca por no haber tenido ninguna pareja sexual o no haber
intentado seducir nunca a una mujer, se lo trata como alguien débil por no
cumplir con el estereotipo de una “masculinidad hegemónica”. Es por esa razón
que, en la adolescencia, los varones sienten una presión social muy grande a
la hora de tener su primera relación sexual, no quieren quedarse atrás y ser la
burla de sus compañeros por tener tanta edad y seguir siendo vírgenes, ya que
de esa forma sienten que no estarían reafirmando su masculinidad ante los
demás.
Respecto a la mujer, es de esperarse que sea la que se encarga de la limpieza
de la casa, de la cocina y de los chicos, ya que si una mujer deja a su hijo a
cargo de un familiar para ir a un lugar o no le cocina a su marido es juzgada
socialmente como una “irresponsable” o “vaga”. Esta crítica social hacia la
mujer en cuanto a su comportamiento es peor cuando la mujer tiene o ha tenido
varias parejas, ya sean sexuales o no, no se la festeja como si esos
comportamientos fueran de un hombre, sino que se la desprecia y se la
cataloga como “puta” o “rapidita”, ya que es lo contrario a lo que la sociedad
espera de una mujer (que sea dulce, tierna, sensible, sumisa, etc)

Mandatos familiares y sociales


Las concepciones que les adolescentes puedan llegar a tener acerca de las
relaciones sexoafectivas pueden variar dependiendo de qué tanto influyen los

4
mandatos familiares y sociales, ya que, la formación de la vida social y afectiva de
cada adolescente se encuentra influida por elementos que guardan relación con
factores individuales, familiares y sociales.
Según Berger, P y Luckmann, T (1972), la familia como institución de socialización
primaria, determina la escuela a la que van sus hijos, influenciando así las amistades,
el acceso a la televisión y a los dispositivos móviles, etc. Un cambio radical transcurre
en la socialización secundaria, donde les jóvenes al entrar en la adolescencia,
descubren que el mundo de sus padres no es el único, y donde desarrollan el sentido
de sí mismo como así también proceso de interacción social.
Minuchin, S (1974/1997) define que el concepto de estructura familiar refiere a la
organización interna de la familia que opera por medio de un conjunto de reglas
transaccionales, pautas o patrones, que organizan entre otras cosas, cómo
relacionarse, con quien, como vincularse con el medio externo, etc. Hay reglas
universales, otras culturales y otras más específicas de cada grupo familiar. Estos tres
tipos de reglas interactúan entre sí promoviendo un tipo de estructura familiar
determinada.
La familia puede verse como un reflejo de la sociedad de cada época. Constituye un
sistema de relaciones de características, afectivas, parentales, de convivencia, etc.
Estas garantizan la reproducción social, la satisfacción de necesidades de sus
integrantes y regulan su desarrollo.
En la actualidad hay una realidad social que introduce sensibles transformaciones
ideológicas, culturales y económicas. Surgen cambios en las distintas etapas que
transita la vida familiar, como ejemplo “el fin de amor religioso y romántico” , la
legitimación del matrimonio homosexual, el surgimiento de las familias
monoparentales, ensambladas, etc.
“La norma patriarcal/sexista y la heteronormatividad se hacen presentes en la
construcción social del gusto de estos/as jóvenes. Para poder “gustar”,
necesariamente hay que participar/ o dejarse “desposeer” por las normas que imperan
(...) Chicos y chicas perciben estas “normas externas” (...) .Parece existir consenso
de que “no hay que discriminar”, “los homosexuales son normales”, “en la sociedad
existen muchos prejuicios”, y que si bien cada uno puede gustar “lo que quiera”,
algunos gustos no serían “tan bien aceptados en la sociedad”. (Morgade G; 2011,
p.108-109)

5
Siguiendo las ideas de los autores anteriormente mencionados, se puede ver cómo
el ámbito familiar influye en las relaciones al determinar valores, afectos, creencias y
modos de convivencia desde el nacimiento. Son costumbres que influyen en la
manera de relacionarse y sus determinadas funciones (que a veces se transmiten de
una generación a otra) esperan ser cumplidas.

Hipótesis Central
➔ Les jóvenes adultes en su adolescencia concibieron las relaciones sexo
afectivas de manera casual o en palabras de Morgade: “relaciones de
bolsillo.”

Hipótesis secundaria
➔ Los mandatos familiares y sociales se relacionan significativamente con las
concepciones de pareja sexo afectiva de les adolescentes.
➔ Las concepciones que les jóvenes adultes tuvieron en su adolescencia acerca
de las relaciones sexoafectivas, cambiaron respecto a la actual debido a que
ya no se sienten obligados a cumplir con los mandatos familiares y sociales.

Objetivos
● Describir las concepciones de relaciones sexo afectivas que tuvieron les
jovenes adultes en su adolescencia.

● Caracterizar el modo en que se relaciona la construcción de esas


concepciones sexo afectivas con los mandatos familiares y sociales.

● Identificar y describir los posibles cambios en la concepción que tenían en su


adolescencia respecto a la actual.

Esquema de investigación
Descriptivo X

6
Explicativo

Interpretativo

Consideramos que nuestro trabajo es un esquema de investigación descriptivo, ya


que los objetivos de esta investigación son: poder describir las concepciones de las
relaciones sexoafectivas que tenían les jóvenes adultes en su adolescencia,
caracterizar el modo en que se relaciona dichas concepciones con los mandatos
familiares y sociales, e identificar y describir los posibles cambios en la concepción
que tenían en su adolescencia respecto a la actual. Dichos objetivos cumplen con las
características del esquema descriptivo, el cual, Ynoub, R. (2013) indica que el mismo
está orientado a describir atributos o propiedades de un objeto de estudio. Otro rasgo
del esquema descriptivo consiste en caracterizar el tipo de relación que tienen las
variables de tal objeto de estudio, las cuales pueden ser por azar, por expresar ambos
un factor común, porque uno es la causa productiva (o explicativa) del otro, o porque
un factor está vinculado a otro que no ha sido identificado y que, a su vez, produce
efectos sobre el factor estudiado.

Diseño de investigación
(Completen el siguiente cuadro, marcando con una cruz los items que permiten
caracterizar el tipo de diseño de la investigación que están realizando. Luego
fundamenten el esquema de la investigación –máximo media carilla-).

Diseño de caso único

Diseño intenviso

Diseño según abordaje Diseño extensivo


de las unidades de muestral x
análisis

Diseño extensivo
poblacional

Univariado sin control


de variables

Bivariado sin control


de variables x

7
Diseño de caso único

Multivariado sin
control de
variables

Diseño según tratamiento Multidimensional sin


y cantidad de variables control de
variables

Univariado con control


de variables

Bivariado con control


de variables

Multivariado con
control de
variables

Transversal o
transeccional

Longitudinal
prospectivo

Diseño según tratamiento Longitudinal


de la temporalidad retrospectivo x
Cíclicos

Histórico-evolutivos

El diseño según el abordaje de las unidades de análisis es extensivo muestral ya que


tomamos a determinada cantidad de personas únicamente residentes de caba y el
conurbano bonaerense, esto nos permite controlar y obtener mejores resultados, sin
que tengamos problemas mayores a la hora de realizar la investigación. El diseño
según el tratamiento y cantidad de variables es bivariado sin control de variables ya
que evaluamos las concepciones de los jóvenes en su adolescencia y en la actualidad
y no sabemos las diferentes concepciones sobre las relaciones sexoafectivas que
tendrán. El diseño según el tratamiento de la temporalidad es longitudinal
retrospectivo porque remonta al pasado de les jovenes adultes para tratar de
determinar si hubo algun cambio en relacion con su vida actual sexo afectiva.
Diseño empírico del objeto de investigación

8
Problema de Hipótesis Objetivos Unidad de Variable
investigación Análisis

¿Qué concepciones Les jóvenes adultes Describir las Jovenes Concepcione


sobre las relaciones en su adolescencia concepcione adultes s sobre las
sexooafectivas concibieron las s de relaciones
tuvieron les jóvenes relaciones sexo relaciones sexooafectiv
adultes en su afectivas de manera sexoafectiva as que
adolescencia? casual o en palabras s que tuvieron les
de Morgade: tuvieron les jóvenes
“relaciones de jóvenes adultes en
bolsillo.” adultes en su su
adolescencia adolescencia

Caracterizar
¿Cómo se Los mandatos Mandatos Relacion con
el modo en
relacionan las familiares y sociales familiares y las
que se
concepciones sexo se relacionan sociales concepcione
relaciona la
afectivas de su significativamente s sexo
construcción
adolescencia con los con las afectivas de
de esas
mandatos familiares concepciones de su
concepcione
y sociales? pareja sexo afectiva adolescencia
s sexo
de les adolescentes.
afectivas con
los mandatos
familiares y
sociales.

¿Qué cambio hubo en Las concepciones Identificar y Concepcion Cambios


la concepción que que les jóvenes describir los es de en la
tuvieron en su adultes tuvieron en posibles relaciones concepción
su adolescencia cambios en que tenían

9
adolescencia acerca de las la sexoafectiv en su
respecto a la actual? relaciones concepción as. adolescenci
sexoafectivas, que tenían a respecto
cambiaron respecto en su a la actual.
a la actual debido a adolescenci
que ya no se sienten a respecto
obligados a cumplir a la actual.
con los mandatos
familiares y sociales.

Nivel Supraunitario (N +1)

Unidad de análisis: Familia.


Variables: Tipos de mandatos y parentesco.
V1: Mandatos familiares.
V2: Parentesco.
R1: Tener hijos, heteronormalidad, estudiar, casarse, entre otros.
R2: Padres, abuelos, tíos, otros.
Nivel de Anclaje (Na)
Unidad de análisis: Jóvenes adultes de CABA y conurbano bonaerense.
Variables: Concepción sobre las relaciones sexoafectivas en su adolescencia.
V1: Concepción sobre las relaciones sexoafectivas en su adolescencia.
R1: Estable, casual, otras.

Nivel Subunitario (N – 1)
Unidad de análisis: Relaciones
Variables: Tipo de vinculo
R1: Abierta, Monogama, solo sexual, independiente, dependiente, otras

10
UA Variable Rs de la Indicador
variable
Dimensión Rs de la Procedimiento
dimensión
Edad -18 Edad -18 Preguntar al joven
- 19 -19 adulte
- 20 -20
- 21 -21

Identidad de -Masculino Género -Masculino Preguntar al joven


genero -Femenino -Femenino adute
-No binario -No binario
-Otro -Otro

Concepción de las -Amor Aspectos que -La duración Preguntar al joven


relaciones Romantico consideran más -La plata adulte
sexoafectivas en - De poder importantes en -El respeto
la adolescencia. - Pasajera o de una relación -El
bolsillo compañerismo
-La
compatibilidad
-El tiempo
compartido
-El físico
-El sexo
-El amor
-La diversión
Jóvenes adultes -Otros
de caba y
conurbano
bonaerense

11
Influencia de -Si Influencia de los -Si Preguntar al joven
Mandatos/ -No mandatos -No adulte
Creencias familiares en las
familiares y elecciones de
sociales pareja en la
adolescencia

Mandatos -Economicos Mandatos que -No tener Preguntar al joven


Familiares -Sociales consideran relaciones adulte
-Culturales presentes en su sexuales de una
-Academicos círculo familiar y noche.
social cercano -Tener hijos con
parejas estables
-Que tu pareja
tenga una buena
posición
económica
-Que tu pareja
tenga estudios
-Que tu pareja
cumpla con los
estereotipos de
belleza
-Que tu pareja
sea del sexo
opuesto
-No contemplar
otros géneros
que no sean
varón-mujer
-Tener solo una
pareja
-Ser mujer ama
de casa/ ser

12
hombre
proveedor
-Que tenga cierto
estatus social

Cambios en la - Si Cambios con el - Si Preguntar al joven


concepcion de las - No paso del tiempo - No adulto
relaciones sexo de las
afectivas en la concepciones
juventud

Tipo de relación -Estable Duración -Menos de 3 Preguntar al joven


en la adolescencia -Casual meses adulte
-Entre 3 y 6
meses
-Entre 6 y 9
meses
-Entre 9 y 12
meses
-Mas de 12
meses
Conocimientos -Tuvo Métodos -Usa Preguntar al joven
sobre ESI -No tuvo anticonceptivos -No usa adulte

Vínculo familiar -Cercano Tipo de -Nula Preguntar al joven


-Lejano interacción -Total adulte

Diseño de los instrumentos

13
Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una encuesta, la cual fue
enviada a través de redes sociales para poder llegar a más personas. Como
requisito para poder contestar dicha encuesta, se pidió que las personas tengan
entre 18 a 21 años y sean residentes de Buenos Aires.

Antes de que comiencen a responder, se les mencionó que las respuestas son
anónimas y que sólo serán utilizadas con fines académicos para la materia
Metodología de la investigación de la Facultad de Psicologia. También se hizo una
breve descripción sobre el concepto de relaciones sexoafectivas para poder
informar a personas que no conocían dicho concepto.
La encuesta está dividida en dos partes: en la primera se les pide datos actuales y
en la segunda, se les pregunta por su adolescencia. A continuación, se mostrarán
las preguntas que conformaban dicha encuesta:

● Datos actuales:
1. Edad
2. Localidad
3. Género
● Adolescencia:
1. ¿Consideras que tuviste alguna relación de pareja sexoafectiva durante tus
años de adolescencia?
2. Si tuviste alguna, ¿La mayoría de tus relaciones sexoafectivas, fueron de
forma casuales o formales?
3. Si tu respuesta a la primera pregunta fue no, ¿Por qué?
4. ¿Cuánto tiempo duró tu relación más importante?
5. ¿Qué aspecto te parece más importante en una relación? (Podes agregar 1 o
más ítems)
a. La duración
b. La plata
c. El respeto
d. El compañerismo
e. La compatibilidad
f. El tiempo compartido
g. El físico

14
h. El sexo
i. El amor
j. La diversión
k. Otros
6. ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente frase?: “Para considerar una
relación sexoafectiva formal es necesario casarse”
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
7. En caso de estar de acuerdo, ¿Qué opciones te parecerían más importantes?
a. Registro civil
b. Ceremonia religiosa
8. ¿Te pondrías en pareja con alguien que no quiera casarse?
9. ¿Crees que exclusividad es sinónimo de fidelidad?
10. ¿Por qué?
11. ¿Qué tan importante es para vos tener hijes?
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
12. ¿Qué tan importante es para vos que tu familia conozca a tu pareja?
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
13. Si la opinión de tu familia es negativa respecto a tu pareja, ¿Qué harías?
a. No me importa, sigo con mi pareja
b. Me importa, me separo
c. Me importa, defiendo mi relación
d. Otros
14. En tus años de adolescencia, ¿tuviste ESI?
15. En tu casa, ¿recibiste alguna charla sobre prevención de enfermedades de
transmisión sexual y/o control natal?
16. Si respondiste que no, ¿Por qué crees que fue de ese modo?
17. De no ser así, ¿hablaste con alguien más?
18. ¿Usas algún método anticonceptivo?
19. De la siguiente lista de mandatos, ¿Cuáles crees que estuvieron presentes
en tu círculo familiar cercano?
a. No tener relaciones sexuales de una noche
b. Tener hijos con parejas estables
c. Que tu pareja tenga una buena posición económica
d. Que tu pareja cumpla con los estereotipos de belleza

15
e. Que tu pareja sea del sexo opuesto
f. No contemplar otros géneros que no sean varón/mujer
g. Tener solo una pareja
h. Ser mujer ama de casa/ ser hombre proveedor
i. Que tenga cierto estatus social
20. ¿Alguna vez te sentiste obligade a cumplir con ciertos mandatos familiares
explícitos o implícitos?
21. De ser así, ¿Qué mandatos?
22. ¿Crees que esos mandatos familiares influyeron de alguna manera en tu
relación/es?
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
23. ¿De que manera?
24. ¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente frase?: “Los adolescentes
conciben las relaciones sexoafectivas como algo casual”
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
25. ¿Qué tan de acuerdo estas con la siguiente frase?: “Los mandatos
familiares influyen significativamente en las elecciones de pareja sexo
afectivas de los adolescentes”
Nada de acuerdo 1 2 3 4 5 Muy de acuerdo
26. Para finalizar, nos gustaría saber tu opinión: ¿Crees que tu concepción sobre
las relaciones sexoafectivas cambió en algún aspecto desde tu adolescencia
a la actualidad? ¿De qué manera?

Diseño de las muestras

16
Probabilistico Al azar simple
Al azar sistemático
Al azar por conglomerado
Al azar estratificado no proporcional X
Al azar estratificado proporcional
Al azar estratificado óptimo
Finalístico (no probabilístico) Casos únicos o pocos (ejemplar
típico)
Casos únicos o pocos casos
(ejemplar excepcional)
Casos extremos
Casos desviados
Cuotas
Casual o incidental

Consideramos que el tipo de muestreo realizado en la investigación es estratificado al


azar no proporcional, ya que la muestra se realizó de manera equitativa, sin importar la
cantidad de individuos que conforman la población del estrato. Se realizaron encuestas
a jóvenes adultes y se obtuvieron 40 respuestas en total. Un 70% fueron mujeres y un
30% fueron hombres.

Tratamiento y el análisis de datos


De la encuesta realizada se obtuvo un total de 40 respuestas, de las cuales el 70%
pertenecía al género femenino y el 30% al género masculino. En relación con la
edad, un 25% de los participantes respondieron que tenían 18 años, un 7,5% señaló
que su edad era 19 años, un 20% contestó que tenía 20 años y un 47,5% indicó que
su edad era 21 años. Respecto a la localidad, un 42,5% son residentes de CABA,
un 17,5% son del primer cordón del conurbano, un 32,5% del segundo cordón del
conurbano y un 7,5% residen en el tercer cordón del conurbano. A partir de estos
resultados se puede corroborar que los encuestados cumplían con los requisitos
estipulados con anterioridad en el apartado correspondiente al diseño de los
instrumentos.

17
En cuanto a las preguntas sobre la adolescencia, un 67,5% indicó que tuvo una
relación afectiva, un 27,5% manifestó que no tuvo una relación sexoafectiva y un 5%
respondió con un tal vez. Al interrogar de qué tipo de relación se trataba se obtuvo
como resultado que en un 47,5% la relación era formal, el 45% indicó que su
relación era casual y un 7,5% señaló ambas.
Luego, al cuestionarse acerca del tiempo de su relación más importante se dieron
resultados variados. Las relaciones más duraderas que indican una cantidad de
duración de más de 12 meses corresponden al 47,5% del total de respuestas. Por
otro lado, un 20% corresponde a un periodo de relación de menos de 3 meses.
Además, un 17,5% señaló que su relación duró entre 3 y 6 meses. Un 2,5% respondió
que su relación duró entre 6 y 9 meses. Por último, un 12,5% manifestó un período
entre 9 a 12 meses.
Al preguntar sobre qué cualidad les interesa en una relación, en donde tenían la
posibilidad de marcar uno o mas ítems, las opciones de respuestas fueron: la
duración, la plata, el respeto, el compañerismo, la compatibilidad, el tiempo
compartido, el físico, el sexo, el amor, la diversión, la empatía y las metas/objetivos;
el 85% coincide con que el respeto es uno de los aspectos mas importantes, con el
82,5% seleccionaron la opcion del compañerismo y en tercer lugar con el 75% se
interesan por el amor. Con porcentajes menores le siguen la diversión (65%), el
tiempo compartido (62,5%) y la compatibilidad (50%). Respuestas como las
metas/objetivos, la empatía, la plata y la duración arrojaron un porcentaje de entre el
3% y el 1%.
Al momento de responder si la exclusividad es sinónimo de fidelidad se demostró que
el 52,5% no lo considera de tal manera, y el 47,5% si. Cuando justificaron su
respuesta, se da cuenta que la mayoría, se referían a que no son sinónimos ya que
la fidelidad no pasa por la exclusividad, sino por acuerdos que se pactan con la otra
parte, sienten que al hablar de exclusividad se trata de apropiación y limitaciones que
le ponen a un otre y no están de acuerdo con esto; un porcentaje parecido
consideraba que si eran sinónimos por el hecho de que hay una única persona a la
cual se le da cierta prioridad. Unas pocas personas mencionaron que ambas
concepciones están relacionadas, pero que no es así, se trata de una fidelidad como
decisión sin ser exclusivos y además que al tener una relación se busca la
exclusividad.

18
En la frase "Para considerar una relación sexo afectiva formal es necesario
casarse" en una escala donde 1 es nada de acuerdo y 5 es muy de acuerdo el 90 %
de les encuestades marco el nivel 1 de la escala y el 10% el nivel 2.
El 80% dijo que se pondría en pareja con alguien que no quiera casarse, el 2,5% dijo
que no y el 17,5 tal vez.
Respecto a la importancia de tener hijes en una relación, considerado en una escala
Likert del 1 al 5, un 27,5% marcó 1, un 12,5% marcó 2, un 35% marcó 3, un 15%
marcó 4 y un 10% 5.
Frente a la frase "Los adolescentes conciben las relaciones sexo afectivas como algo
casual", también considerado en una escala Likert, el 7,5% marcó 1, el 10% marcó
2, el 47,5% marcó 3, el 27,5% marcó 4 y el 7,5% marcó 5.

MANDATOS Y FAMILIA
Con respecto a si era importante que su familia conozca a su pareja, en una escala
de 1 a 5, donde 1 es poco importante y 5 es muy importante, el 7,5% marcó 1, el 7,5%
marcó 2, el 12,5% marcó 3, el 25% marcó 4 y el 47,5% marcó 5.
Cuando se les preguntó a los jóvenes adultes sobre “Si la opinión de tu familia es
negativa respecto a tu pareja, ¿Qué harías?” las respuestas arrojaron como
resultados en un 27,5% No me importa, sigo con mi pareja. 0% Me importa, me
separo. 65% Me importa, defiendo mi relación. 2,5% “Depende los motivos.Creo que
pediría las razones de mi familia para intentar que esa mala relación por sobre mi
pareja se termine,de igual manera, uno prioriza lo que siente”. 2,5% “Me importa,
analizaría la situación”.
En una lista de mandatos familiares el 20% marcó que imperaba en su familia no tener
relaciones sexuales de una noche. El 68,6 % señaló tener hijos con parejas estables.
El 20% señaló que su pareja tenga una buena posición económica. El 54,3% señaló
que su pareja tenga estudios. El 11,4 % marcó que su pareja cumpla con los
estereotipos de belleza. El 28,6% marcó que su pareja sea del sexo opuesto. El 20%
marcó no contemplar otros géneros que no sea femenino masculino. El 37,1% marcó
tener solo una pareja. El 11,4% marcó ser hombre proveedor - ser mujer ama de casa.
El 8,6% señaló que su pareja tenga cierto estatus social.
El 62,5% señaló que no se vio obligado a cumplirlos y el 37,5% se vio obligado a
cumplirlos.

19
En una escala donde 1 está nada de acuerdo y 5 está muy de acuerdo. El 47,5%
marcó 1, el 12,5% marcó 2, el 10% marcó 3, el 22,5% marcó 4 y el 7,5% marcó 5 para
remarcar cuánto influyeron esos mandatos en sus relaciones.
Frente a la frase "Las creencias o mandatos familiares influyen significativamente en
las elecciones de parejas sexo afectivas de los adolescentes" y en una escala de 1
a 5, donde 1 es nada de acuerdo y 5 es muy de acuerdo, el 10% marcó 1, el 12,5%
marcó 2, el 35% marcó 3, el 25% marcó 4 y el 17,5% marcó 5.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Los resultados indican que un 67,5% recibió educación sexual integral durante su
periodo escolar, mientras que 32,5% no pudo acceder a esta información por parte
de la institución.
Sobre si tuvieron alguna charla sobre prevención de enfermedades de transmisión
sexual y/o control natal en su hogar, el 62,5% de los encuestados si la obtuvo,
mientras que un 37,5% no. Al indagar en los motivos por los cuales no se obtuvo
dicha charla la mayoría fue por falta de comunicación, tabú o porque esperaban
obtener por parte de la escuela esa enseñanza. En menor grado, se dijo que lo hacía
por experiencia propia.
Al no recibir la información desde su casa, se cuestionó si buscaron esta misma por
algún otro medio, un porcentaje menor respondió que no, pero que con el tiempo
fueron incorporando distintos cuidados. Mayor cantidad respondió que sí y
contestaron que hablaron de este tema con familiares, amigues, conocides,
profesionales de la salud y adultes de su escuela.

CAMBIOS RESPECTO DE SU ADOLESCENCIA

Finalmente, se les preguntó si habían percibido algún cambio respecto de su


adolescencia a su edad actual en las concepciones de las relaciones. La mayoria
respondio que si hubo un cambio, entendiendo por separado las relaciones de pareja
y las relaciones sexuales. Agrupando las respuestas por aproximaciones podemos
dar cuenta que la mitad de los encuestados opinan que luego de pasada la
adolescencia se sienten más libres de elección, con mayor conciencia y que los
aprendizajes de la adolescencia les sirvieron para despegarse de mandatos sociales
y familiares que les provocaron miedo y prejuicios sobre las relaciones.

20
CONCLUSION:
Mediante el análisis de los datos de la muestra podemos observar que la mayoría de
les adultes tuvieron una relación sexoafectiva en su adolescencia las cuales habían
sido formales. Siendo para les encuestades su relación más importante de más de 12
meses. Esto refutaría la hipótesis de que les adolescentes conciben solo las
relaciones de bolsillo.
La mayoría dio como negativa la frase “la fidelidad es exclusividad”, aunque un
porcentaje parecido la consideraba positiva. Se observó que les encuestades le
daban poca importancia al casamiento en una relación. La mayoría postuló que tener
hijos no es ni muy importante ni poco importante, sin embargo otra gran cantidad lo
marcó como poco importante.
Con respecto a los mandatos familiares dentro de las relaciones sexoafectivas la gran
mayoría de les jóvenes adultes no se vieron afectados por ellos durante sus relaciones
en la adolescencia.
Aunque también un poco menos de la mitad pero en un porcentaje significativo
expresó tener prejuicios y miedos durante la adolescencia, ya sea por la falta de
experiencia, como también por los mandatos familiares y sociales.

ENCUESTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSciT7qBug5U8d609P5ENHAAxw6ClzKe
dLbf9_k79CGVDRWMLQ/viewform?usp=sf_link

21
BIBLIOGRAFÍA

● Martinez, E. (2022, 31 de agosto). ¿Por qué los jóvenes se inician antes en el


sexo?. Cuidate Plus.
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/pareja/2022/08/31/jovenes-inician-
sexo-180006.html.
● Minuchin, S (1974/1997) Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.
● Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La sociedad como realidad subjetiva. En La
construcción social de la realidad (pp. 162-225). Buenos Aires: Amorrortu.
CAPÍTULO 3.
● Rubin, G. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical
de la sexualidad”, en Vance, C.S. Placer y peligro. Madrid: Ed. Talasa. P. 19.
● José Olavarría “Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un
punto de vista” (2003).
● Clarin. (2018 18 de agosto). "Salgo con mi vínculo": el nuevo vocabulario de
las relaciones de hoy. https://www.clarin.com/pareja/-salgo-vinculo-nuevo-
vocabulario-relaciones-
hoy_0_f_hAm1RNY.htmlhttps://www.clarin.com/pareja/-salgo-vinculo-nuevo-
vocabulario-relaciones-hoy_0_f_hAm1RNY.html

● Ynoub, R. (2015). Cuestión de método: aportes para una metodología


crítica. Tomo I.

● Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada


justa. Cap. 5: El amor romántico… o del sexo, el amor, el dolor y sus
combinaciones temporales. Buenos Aires: La Crujía.

22

También podría gustarte