Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TITULO DE LA MONOGRAFIA:
“Violencia familiar desde el enfoque sistémico de la personalidad”

INTEGRANTES

Calle Medina, Danna Nicole (0000-0002-7144-1466).


Córdova Ríos, Karla Abigail (0000-0002-5685-7594)
Camacho Mendoza, Davian Alexander (0000-0002-2361-7025)
Alburqueque Vegas, Karen Lisseth (0000-0002-4534-4961)
Torres Samaniego, Fabiana Regina (0000-0003-0404-728X)
Otero Gonzales Bryan Felipe (0000-0001-8978-0135)

ASESORA:
MG. Inecita Rosmery Narro Ruiz (0000-0002-7152-6224)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

PIURA– PERÚ
2022-2

1
Índice
I. Introducción....................................................................................................3

II. Desarrollo.......................................................................................................8

2.1. Definición de violencia familiar...................................................................8

2.2. Definición de enfoque sistémico.................................................................9

2.3. Causas de violencia familiar desde el enfoque sistémico..........................9

2.4. Características desde el enfoque sistémico.............................................10

2.5. Consecuencias desde el enfoque sistémico............................................12

2.6. Relación del enfoque sistémico con violencia familiar.............................13

Referencias.........................................................................................................14

2
I. Introducción

Cada individuo merece vivir en un ambiente donde prevalezca la


tranquilidad, donde lo principal sea la armonía de cada uno del
miembro. Sin embargo, se ven muchos casos donde se dan hechos
de maltrato entre los parientes de una familia, la cual afecta el estilo
de vida en la que deberían tener.

Es por ello que el propósito e importancia de esta monografía es


explicar y mostrar cómo la violencia familiar influye en la
personalidad de los individuos, como van adquiriendo un
comportamiento no adecuado y como estas personas que se
encuentran en nuestro contexto actual, puede afectar a la sociedad.
Todo ello desde el enfoque sistémico de la personalidad.

Como bien sabemos el primer grupo social que tenemos desde que
nacemos es nuestra familia, es por ello que nuestra personalidad se
origina o se desarrolla de acuerdo a como nosotros interactuamos.
Los padres alientan el mismo comportamiento a través de su
comportamiento, y los niños pueden identificarse con los modelos a
seguir que representan recompensando o castigando ciertos
comportamientos. Cuando la violencia se da en la familia es muy
penoso y más preocupante ya que la familia es un grupo que debe
favorecer el trato para cuidarse, protegerse entre cada uno de los
miembros de esta.

Según Martínez (2016), conceptualiza la violencia como todo aquel


acontecimiento que se da con rigor y rudeza y se da en contra del
deseo del individuo, es un comportamiento que provoca deterioro
físicos y emocionales a otro individuo. La familia es una forma de
estructura humana, un grupo social basado en lazos de sangre o en
el que se entabla un vínculo social (matrimonio) la violencia familiar
es el acto u falta que un miembro de la familia ejecutar contra otro
miembro produciéndole daños.

3
Por otro lado, tenemos a Alonso y castellanos (2006). Donde definen
a la violencia familiar como el abuso de poder contra grupos
percibidos por los agresores como vulnerables está ligado a
diferentes puntos como el sexo y la edad de los victimarios, son
mujeres, niños, jóvenes, ancianos y discapacitados, los más
vulnerables. Algún tipo de defecto tanto física, mental o sensorial.
Una relación abusiva es una situación en la que una persona que
tiene más poder puede abusar de otra persona que tiene menos
poder para inspeccionar la relación.

La OMS, define a la violencia como la amenaza o el uso real del


rigor física contra nuestra propia persona, contra otra, un grupo o
comunidad que causa lesiones, muerte o daños psicológicos.

Según Perpetua del Socorro (2019), describe a la familia como el


principal motor de socialización de los niños y jóvenes, ésta realiza
cuatro tareas básicas, como velar por que se satisfagan las
necesidades fisiológicas de los miembros de la familia; crear
condiciones adecuadas que les permitan alcanzar la madurez de sus
capacidades en cada momento de su crecimiento, moldear su
desarrollo y alimentar sus impulsos; brinda satisfacción afectiva y
anímica a sus participantes y en definitiva apunta a la importancia de
ciertos valores como el respeto y el buen comportamiento.

Perpetua también define la violencia doméstica como una conducta


abusiva utilizada por un dúo íntimo para controlar y dominar a la otra
persona. Las observaciones señalan que la mayoría de las
afectadas son femeninas. Sin embargo, las persuasiones de varias
investigaciones muestran que las dificultades de la violencia familiar
directa e indirecta se extienden a los niños de estas familias y
pueden afectar significativamente la salud emocional, la evolución
personal, las interacciones sociales y el desempeño cognitivo y
educativo de los niños.

4
Espinal, Gimeno, Gonzales (2006). Nos dice que, desde una
perspectiva de sistemas, el estudio familiar no se basa en las
cualidades de personalidad de los miembros, no solo en rasgos
estables temporáneos y posturas, sino en el círculo de los miembros
con identidad propia y un entorno que construye una amplia red de
relaciones.

Merino M. (2009). Muestra en cuanto a los principales tipos de


violencia o abuso que se dan en la familia, se deben distinguir dos
grandes grupos. Entonces, en primer lugar, las lesiones físicas, que
se manifiestan como lesiones graves u otras leves que no requieren
atención médica, pero que también son grandes en todos los niveles
de la víctima. En segundo lugar, existe la violencia doméstica
emocional, en la que la víctima no sufre físicamente, sino
emocionalmente. En este caso, las situaciones mencionadas
anteriormente toman la forma de rechazo, abandono, miedo o
aislamiento. Por otro lado, las víctimas de violencia doméstica
suelen tener características comunes, como la sumisión, incluida la
baja autoestima, el cumplimiento total de lo que creen que tienen
que vivir, así como problemas para demostrar su afecto.

Un estudio realizado en la Universidad de Sevilla define a los


modelos sistémicos en la violencia familiar como la representación
del entorno donde esta pasa en las que comprende puntos
cognitivos, emotivos y conductuales, teniendo como objetivo las
ejecuciones desde la figura familiar sistémico, resaltando las
prioridades a la hora de actuar ante momentos de crisis y conflictos
de violencia, dando como resultado actividades sociales para
detener la violencia familiar las cuales han facilitado a una mayor
implicación de diversos sectores en la detección y atención a la
violencia familiar (Garrido-Gracia, 2005).

Una tesis realizada en la Universidad Rafael Landívar, determina la


violencia dentro de la familia como un dilema sociocultural que es
señalado en varias familias y reconocido como parte de la vida,

5
aunque frecuentemente tenga resultados mortales. El objetivo de
esta investigación es encontrar una similitud en cuanto a los niveles
de los rasgos de personalidad que pueden hacer a la mujer presa
fácil de la violencia intrafamiliar, el cual se determina que existen
diversas características de personalidad que muestran resultados
relevantes en los niveles más bajos de afabilidad y apertura mental
(Mazariegos, 2014).

Un trabajo de investigación realizado en APAGU, universidad de


Cajamarca define la violencia familiar desde un enfoque sistémico, la
evolución de este problema tan álgido en Cajamarca .Tiene como
objetivo de describir la violencia familiar desde un enfoque sistémico,
como  un fenómeno se caracteriza por su interrelación con otros
fenómenos, como la violencia doméstica sistémica: eventos
familiares, familias de origen, ciclos de vida, patrones de relación,
características de comunicación, jerarquías, alianzas, limitaciones,
tareas, roles, mitos. y creencia, dando como resultado  tener una
mirada integral del problema, es decir mirar las interrelaciones que
tienen con otros fenómenos o problemas adyacentes. (Fernández,
2019).

Según Ambriz, Zonana y Anzaldo (2015), indica que el 40,4% de las


mujeres experimentaron violencia familiar, de los cuales el 15,8%
fueron afectadas psicológicamente, el 10,4% eran sexualmente y el
25,9% eran físicamente. Por otro lado, Ramírez, Ortiz y Carhuayo
(2015), encontraron que el 64,8% de las mujeres fueron violentadas
en el caso de las agresiones psicológicas, el 33,2% fueron físicas y
el 2% sexuales. El objetivo general del estudio fue desarrollar un
modelo multivalente. Predecir o explicar los factores de riesgo de la
violencia familiar a las personas procesadas en la comisaría CEM La
Unión- Piura.

Aguirre et al (2021) realizo un estudio donde tuvo como propósito


determinar si existían diferencias significativas en las dimensiones
de personalidad entre víctimas de violencia intrafamiliar y no

6
víctimas de violencia intrafamiliar en Piura en 2021. Utilizaron un
diseño experimental. Se contabilizaron 77 mujeres víctimas de
violencia de la Iglesia Jesús Mi Buen de Piura y 51 mujeres víctimas
de violencia de la otra unidad de Medicina Legal II – Piura. El Modelo
B de Eysenck del Inventario de Personalidad de Adultos (EPI) fue
validado para la recolección de datos. En las dimensiones de
personalidad de acuerdo al grupo que sufre y no de violencia tenían
conductas desiguales, estos resultados se obtuvieron de la prueba
de Mann-Whitney; Las mujeres abusadas eran más introvertidas,
ansiosas, melancólicas y nerviosas, mientras que las mujeres no
abusadas eran más extrovertidas, estables y optimistas.

Por lo anterior mencionado, nuestro principal objetivo es explicar el


tema de violencia familiar, el como este se da en la sociedad y como
se está normalizando dentro de ella desde el enfoque sistemático.

Desde los objetivos específicos tenemos dar a conocer como se


genera la violencia familiar desde la teoría sistémica, además definir
el concepto de violencia familiar desde el enfoque sistémico, dar a
conocer las causas y consecuencias la cual genera este tipo de
violencia, mediante las aportaciones de los modelos sistémicos para
el tratamiento de los casos de violencia, involucrando las técnicas de
este enfoque.

Por último, esperamos que esta investigación sea de gran utilidad


para las personas interesadas en saber los significados relevantes y
en cómo se puede involucrar este enfoque, ya que es un tema de
mucha importancia.

7
II. Desarrollo

II.1. Definición de violencia familiar

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia doméstica la


conceptualiza como la violencia o ataque física, psicológico, sexual,
de parte de integrante de la familia que utilizan la fuerza o la
capacidad de cometer violencia, mayormente contra los integrantes
más débiles de la familia.
Bordeu, G (2011) precisa a la violencia como la utilización intencional
de la fuerza o el poder físico de manera amenazante o efectiva para
causar o es probable que cause daño, muerte, daños psicológicos,
discapacidades del desarrollo o privaciones a uno mismo, a otros, a
grupos o a la sociedad. 
Por otro lado, Rodríguez Montalván (2010) expresa que la violencia
intrafamiliar es agresión física y psíquica debe formularse en
estructuras de poder que se reflejan en las relaciones mutuas de sus
integrantes; es una práctica consciente de personas que creen que
tienen más poder que otros, más poder para intimidar y controlar que
otros, es dirigido, moldeado, enseñado y legitimado.
González (2003) define la violencia como un acto de carácter fuerte
con el fin de dañar o perjudicar a alguien o algo, pero con algunos
matices diferentes, como su intensidad y degradación, que no
siempre están presentes.

II.2. Definición de enfoque sistémico

El enfoque sistémico es una perspectiva que trata de comprender y


acercarse a la realidad como un sistema autoorganizador,
autorregulador y regenerador. Un abordaje sistemático nos permite
comprender el fenómeno observado, ya sea un síntoma u otra
enfermedad, como resultado de interacción de distintas variables
que conducen al problema o dificultad que experimenta el paciente.
y que a su vez afecta de una forma u otra a los sistemas que lo
componen y a otros sistemas más amplios (Almazán, 2004).

8
La familia es uno de los sistemas más pequeños que una persona
puede formar y el más importante, porque allí se desarrolla y
fortalece como personalidad, que es capaz de integrar o incluso
establecer otros sistemas (Minuchin, 1974).

II.3. Causas de violencia familiar desde el enfoque sistémico

Escobal, (2001). Señala que la violencia tiene una dimensión social


y forma parte de toda la historia humana, Según diferentes periodos
históricos y conexión con diversas culturas en la cual se expresa. la
violencia doméstica comenzó a clasificarse como un grave problema
social para Ross y Henry en la década de 1960 y nos cuenta la
verdad sobre algunos niños maltratados en su familia.

Asimismo Dohmen,(1994, p.65) expresa que la Violencia es la


manera en la que una persona se apodera de la libertad y dignidad
de otra persona. Pero si nos hacemos la pregunta, “¿qué causa la
violencia?, pues Según Robles, (2019) nos mencionan algunas
principales causas, desde el enfoque sistémico, que hacen que se
de la violencia familiar y estas son:

 El alcoholismo. La adicción al alcohol puede causar


dificultades en las relaciones familiares, asimismo aumenta el
riesgo a sufrir o a ser víctimas de accidentes y causar
Trastornos de la salud.
 El Desempleo. El desempleo es una dificultad social, el no
poder tener un empleo se convierte en un problema,
ocasionado por el sentimiento de rechazo y el fracaso
personal.
 La Drogadicción. Estos narcóticos actúan sobre el sistema
nervioso central, causando efectos inhibitorios, estimulantes o
indóciles.
 El Estrés. Es una condición física, química o psicológica, que
se puede manifestar como una enfermedad física.

9
Por otro lado, Vives et al, (2007), mencionan que la causa de la
violencia familiar se produce debido a la persona y la experiencia
que ha vivido (desde el perfil del agresor), por lo tanto, nos
menciona que en un primer estudio sistemático en España, se basa
en 10 revisiones.  En el cual se tomó el nivel socioeconómico como
causa de un factor negativo e influente para los agresores.
Manifestando que el 82 % de varones son más propensos a este
tipo de comportamiento violento sobre su víctima. Este estudio se
aplicó a otras características sociales en la cual influyen en el
comportamiento del atacante, como el grado de educación, la
ocupación, trabajo y el ambiente en el que viven.

II.4. Consecuencias según el enfoque sistémico

Cuando se habla de violencia familiar esto implica muchos factores,


pues se supone que deberíamos sentirnos protegidos por nuestra
familia, hablemos de las consecuencias en los niños pues ellos a
veces son los que más sufren abusos también de la violencia a
adultos mayores, violencia a las mujeres y todos estos casos traen
consecuencias. En los niños las principales consecuencias son que
alteran el vínculo con la persona que supuestamente los debe
proteger, pueden tener baja autoestima, no desarrollan bien su
aprendizaje y a lo largo de los tiempos estos tendrán indicadores
con trastornos de personalidad o hasta vicios.

En la violencia hacia la mujer son casos que hasta el día de hoy no


cesan, ya que estos actos vienen de parte de sus parejas que
supuestamente las aman, las consecuencias que dan estos casos
son que ellas vivan con miedo, pueden desarrollar una conducta
suicida, trastorno de pánico y fobias, se culpan a ellas mismas y
entre más trastornos, incluso a veces las llevan hasta la muerte.

La violencia al adulto mayor pocas veces es tocada este tema, pero


sin embargo es importante resaltar que, si lo hay y se da más de
parte de sus propios hijos, los ancianos que sufren maltrato a veces
ni recuerdan esto, cuando se da esto muchos de ellos caen en
10
depresión pues ellos dicen que se sienten inútiles ahora que están
viejos, se sienten un estorbo y todo esto genera que se vayan
enfermando y perdiendo el interés por vivir.

II.5. Características de la violencia familiar desde el enfoque


sistémico

La violencia de pareja íntima se reconoce a través de múltiples


manifestaciones de violencia doméstica y, según García e Ibarra
(2017), la violencia conyugal no es solo agresión física contra una
pareja, es un patrón de comportamiento violento y opresivo, incluido
el comportamiento hacia una pareja violencia física de pareja, pero
también violencia y agresiones psicológicas, violencia sexual,
aislamiento y control social, acoso sexual rutinario y amenazante,
intimidación, humillación, chantaje económico y amenazas diversas
(p. 223).

Debido a esas características de la violencia de pareja, se refiere a


una demostración que afecta principalmente el núcleo de pareja y
conyugal. De esa manera, uno de los integrantes de la pareja realiza
cierto poder mediante manifestaciones físicas o daño físico sobre el
otro integrante con el fin de inferir cierto dominio o asegurar los
rasgos de los cuales se indican la responsabilidad de los actos, esto
es, sin ninguna incertidumbre, un hecho de cobardía ante la
inhabilidad de defensa por parte de la víctima, en consecuencia, esto
afecta principalmente su calidad de vida y daña el centro de la
familia.

Adicionalmente, esto puede repercutir emocionalmente a la persona.


Se pueden evidenciar estas características en distintos
comportamientos de la persona, por ejemplo: La victima desarrolla
una autoestima baja, tiene dificultades para tomar decisiones y
presenta problemas al demostrar sus emociones.

Estas alteraciones no solo podrían aparecer introspectivamente, sino


también en las relaciones afectivas que de la persona se deriven.

11
Otra de las manifestaciones de la violencia de pareja es la violencia
infantil, la cual es la demostración violenta de personas hacia niños o
niñas. En el entorno familiar, a menudo este maltrato es señalado
como si fuera un regaño o castigo, no obstante, cuando esta
violencia se conforma de otra manera, manifestándose como un
daño directo sobre el niño o la niña es cuando se perjudica
directamente la calidad de vida del infante, no se respetan sus
derechos y no se concede una libre expresión de sus habilidades.

Como otra característica de violencia se encuentra el hecho del daño


realizado sobre la integridad de los miembros de la familia, puesto
que dentro de las alteraciones se puede evidenciar un daño
psicológico, social, económico, moral y espiritual que perjudica
considerablemente el desarrollo y el desenvolvimiento de la persona,
por tal motivo, el problema de la violencia intrafamiliar afecta a
muchas familias y provoca secuelas que dañan el progreso y el
crecimiento del individuo desde la infancia (Barrios, 2019).

II.6. Relación del enfoque sistémico con violencia familiar

C. Ravazzola (1997). En el enfoque sistémico del área de la


psicoterapia el tema de la violencia familiar era examinado
principalmente a partir de la perspectiva del afectado. Ocurrían
curiosas opiniones de los resultados traumáticos de la violencia sin
incorporarse en el compromiso tanto de los abusadores como en la
importancia del contexto social.  A las que de manera más o menos
ambigua se les responsabilizaba de su propio dolor.

Los individuos que están entrelazados e íntimamente vinculados


trascendental la aparición sistémica del problema del maltrato, la
manera de tratamiento sistémico, puede someterse a la aparición de
riesgos y otras señales que predicen con certeza seguridad un
mayor logro terapéutico equiparado con otros modos de
intervención.

12
La terapia sistémica es considerada como individuos de los entornos
del maltrato no solo al agresor, asimismo al afectado, también las
familias de ambos. Todos los individuos de la familia están en el
escenario del maltrato con diferentes roles.

III. Conclusiones
 Concluimos que existen diferentes autores conceptualizando la
violencia familiar como un acto de agresión donde se utiliza la fuerza
hacia la víctima o persona vulnerable.
 Este trabajo de investigación también nos habla de la violencia
intrafamiliar desde el enfoque sistémico, de cómo surgen los problemas
con miembros de cada familia.
 Las principales causas que dan a surgir estos problemas son de cierta
manera el alcoholismo, la drogadicción y entre más razones siendo así
sus consecuencias la baja autoestima, depresión, problemas
emocionales etc.
 Podemos recalcar que desde siempre habido violencia familiar que con
el pasar de los años y este a ido aumentando causando daños ya sea
físico o psicológico.
 La violencia familiar desde el enfoque sistémico se da través del
entorno en donde nacemos, en las que se desarrollan de acuerdo a
como interactuamos en la que influye la personalidad de las personas,
afectando su manera de vivir tanto física y emocionalmente.
 La violencia familiar se explica desde la teoría sistémica como un
fenómeno relacional, adecuado a que es el fruto de un proceso de
comunicación entre dos o más personas, reconocer que se identificó la
presencia de la pausa complementaria, expresar sentimientos de
culpabilidad y comportamientos preparatorios.
 Finalmente podemos reconocer que el enfoque sistémico nos permite
reconocer las causas de algún problema en el que el individuo
experimenta, pues este modelo observa la conducta y problema social
haciendo un análisis en el contexto donde se desarrollan rompiendo el
marco individualista tradicional.

13
Referencias
Arroyo Pacheco, S., Espinoza Pariona, C. (2020). “Violencia Familiar desde la
perspectiva de las mujeres víctimas del Juzgado Mixto de la provincia de
Chupaca, periodo 2020”. Universidad Peruana Los Andes. [tesis de titulación].
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2120/TESIS-
GIL-ARROYO%20y%20ESPINOZA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aguirre Aguirre, S. I., & Piminchumo Silva, C. D. R. (2022). Dimensiones de


personalidad en mujeres víctimas y no víctimas de violencia familiar del distrito
de Piura, 2021. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9849

Fernández, M. & Cruz, P. (2005). Aportaciones de los Modelos Sistémicos para la


comprensión de la Violencia Familiar [tesis de titulación]. Universidad de
Sevilla, Sevilla. https://es.scribd.com/document/269992228/Garrido-Sistemica-
y-Violencia

Heredia, J.P. Pinto, B (2008) DEPRESIÓN EN DIABÉTICOS: UN ENFOQUE


SISTÉMICO, Vol VI, Nº 1, 33-34.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n1/v6n1a2.pdf.
Hernández, R. y Gras, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 11-
17.https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261

Jave, E. & Valera,C.(2020) “Violencia Intrafamiliar Desde Un Enfoque Sistémico”


[Tesis de maestría].Universidad de Cajamarca.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1490/TRABAJ%20DE
%20INVESTIGACI%c3%93N%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lazo Hidalgo J. (2019). “Nivel de eficiencias de las medidas de protección para las
víctimas en los casos de violencia familiar en el Segundo Juzgado de Familia de
Tarapoto, 2018”. Universidad Nacional De San Martín. [tesis de Titulación].

14
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3612/DERECHO%20-
%20Jennifer%20Jadira%20Lazo%20Hidalgo.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Mazariegos, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia Intrafamiliar


[tesis de Titulación]. Universidad Rafael Landívar.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf

Medina, Mireya (2004). El enfoque sistémicoconstruccionista: consideracionessobre


su aplicación en el contexto de orientación profesional. Universitas
Psychologica, 3(1),99-107. ISSN: 1657-9267.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730110

Reyes C. (2017). “Relación De Violencia Familiar Y Nivel De Autoestima En


Estudiantes Del Tercer Ciclo De La Facultad De Psicología De La Universidad
Autónoma De Ica, junio 2017”. Universidad Autónoma de Ica. [Tesis para
obtener el grado académico de Maestro].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/134/1/CARLA
%20REYES%20CHINARRO-VIOLENCIA%20FAMILIAR%20Y%20NIVEL
%20DE%20AUTOESTIMA.pdf

Ronie, Ll. S. (2020). Modelación de la violencia conyugal y sus factores asociados


en el Centro Emergencia Mujer Comisaría La Unión, Piura [Tesis para obtener
el grado académico de: Maestro en gestión pública].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46937/
Llanca_SRA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quezada, A., castro, P., oliva, M., gallo, I., y quezada, P. (2020). Juego de roles para
identificar la violencia familiar en universidades, Piura-Perú. Revista
ESPACIOS. ISSN, 41(20), 51-60.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p05.pdf

15

También podría gustarte