Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD: PSICOLOGIA HUMANA

DUED CUSCO

TRABAJO ACADEMICO DEL SEXTO SEMESTRE

CURSO: PSICOLOGIA Y CONCILIACION

DOCENTE: DAMIÁN RIQUELME FERNÁNDEZ HOYOS

ALUMNO: Samuel Augusto Mateos Villena

CODIGO: 2014106092

CUSCO – PERU
2016
1. EXPLIQUE: CONFLICTOS EN LA RELACIÓN HUMANA Y LA
INFLUENCIA EN EL PROCESO DEL DESARROLLO PERSONAL.
Desde el contexto de la psicología social, Lewin definió el conflicto como una
oposición entre fuerzas que tienen valor semejante. Identificó tres tipos de
conflictos básicos que se relacionan con el posicionamiento del individuo frente
a situaciones que pueden tener valor positivo o negativo, generando una
situación conflictiva en términos internos.
Desde el contexto de la psicología del desarrollo, el conflicto se define como
una situación de oposición entre las partes integrantes de un sistema
interactivo, esa oposición ha sido clasificada en dos formas específicas en
función de sus posibles consecuencias para el sistema: el conflicto positivo y el
conflicto negativo. El conflicto positivo es aquel en el cual la relación de
oposición entre las partes del sistema conduce a la manifestación de nuevos
estados en dicho sistema, y el conflicto negativo implica un choque de
competición excluyente, eliminando una parte u otra, de ese modo, se produce
la extinción del todo del cual eran partes integrantes.
Piaget resalta la dimensión cognitiva, colocando el conflicto como una
oposición entre las estructuras mentales ya desarrollados y las nuevas
experiencias, informaciones y percepciones de la realidad. El conflicto cognitivo
en la perspectiva piagetiana es base para el desarrollo de nuevos esquemas o
estructuras mentales y para el proceso continuo de equilibrio y adaptación. En
relación al desarrollo de la moralidad, Piaget resalta el papel de las
interacciones sociales y de los conflictos que surgen a partir de ella como
oportunidades para el desarrollo de la consciencia moral autónoma. Es en el
contexto de las interacciones sociales que el sujeto tiene la posibilidad ver la
realidad a partir de los puntos de vista de otras personas.
Para Wallon, los conflictos tienen un papel fundamental en el proceso de
formación de la personalidad y pueden ser comprendidos a partir de la idea de
diferenciación entre el yo y el otro, que es una idea clave en la teoría
walloniana, de acuerdo a esta perspectiva, los conflictos, vistos como crisis de
oposición tienen un carácter constituyente y están presentes a lo largo de todo
el proceso de desarrollo de la persona. De acuerdo con el autor, la otra
persona, con las fronteras y límites que coloca, es un compañero constante del
yo en la vida psíquica. Partiendo del papel de los conflictos en la constitución
de la personalidad, Wallon también resalta su importancia en el contexto
educativo, ya que varias situaciones de oposición que ocurren en el contexto
de la interacción profesor-alumno y alumno-alumno parten de la necesidad de
diferenciación del yo y del no-yo, siendo tarea del profesor descubrir
procedimientos prácticos para lidiar de forma adecuada con la situación.
2. INVESTIGUE: DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA FAMILIA PERUANA.

A. Conflictos intrafamiliares.
Podemos definir al conflicto como la tensión o tensiones que se presentan
entre los miembros de una familia sobre diferentes problemas a resolver, como
conyugales, parentales, domésticos, generacionales, etc., se trata de la
diferencia de intereses, deseos, opiniones e incluso de valores. El conflicto es
parte de la dinámica familiar y debe ser entendida como algo natural en la
medida en que no es exclusiva de una familia, sino es inherente a todos los
grupos familiares de una sociedad. Según Gelles y Strauss el conflicto es
natural en un entorno familiar por las siguientes razones:
- La pertenencia involuntaria a una determinada familia.
- El largo tiempo que los miembros de la familia permanecen juntos
- La diversidad de actividades e intereses y la interacción de los miembros
de la familia en múltiples contextos.
- La intensidad de los vínculos interpersonales que se generan entre los
miembros de la familia.
- Situaciones y decisiones que afectan a la familia.
- Las diferencias de género y edad.
- El estrés y las tensiones propias de las distintas etapas del ciclo vital de
cada miembro.
- Los cambios socioeconómicos, laborales y demás a que se enfrentan la
familia.
Entre enero y junio del 2015, los Centros Emergencia Mujer (CEM) del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendieron 28.790
casos de violencia familiar y sexual en todo el país. De los cuales, del total de
víctimas un 50% denunció violencia psicológica, un 39% agresión física y el
otro 11% violencia sexual.
Gracias a las estadísticas se está observando una tendencia de disminución en
la violencia contra la mujer y en los hogares, situación que se refleja con
estadísticas de años pasados, por ejemplo un total de 131 mil 494 casos de
violencia familiar se registraron el año 2011 a nivel nacional. Y considerando
que entre el 2009 y el 2011, el Ministerio Público registró 357.863 denuncias
por violencia familiar en todo el país, se calcula que se producen 119.288
denuncias al año; 9.941 al mes, 331 por día y 14 por hora.
Un estudio de la organización Fomento de la Vida señala que casi el 50% de
niños y adolescentes de distritos periféricos de Lima, reconoció haber recibido
golpizas de parte de sus padres. Fovida calificó estas acciones como "un
método natural de disciplina y educación". La investigación además arrojó que
el 10% de ellos conoce la existencia de la Defensoría Municipal del Niño y el
Adolescente (Demuna) y que esta podría ayudarlo, y un 18% de ellos acudiría
a la Policía Nacional para denunciar algún hecho de violencia.
Tipos de conflicto intrafamiliar
Según los sujetos involucrados que existen en el grupo familiar encontramos
los siguientes:
- Conflicto conyugal: Se presenta entre los miembros de la pareja y puede
estar relacionado con exigencias de tipo personal y afectivo, problemas
individuales, inexistencia de acuerdos para el manejo del tiempo libre, de la
intimidad, encuentros con amigos, tiempo con la familia extensa y, en
general, con aquellos temas que competen única y exclusivamente a la
pareja.

- Conflicto parental: Se refiere a las tensiones, dificultades y problemas que


surgen entre los padres por temas relacionados con el ejercicio de las
funciones parentales. La falta de acuerdos o la existencia de acuerdos
poco claros o inadecuados en torno al manejo de la autoridad, horarios y
permisos de los hijos son fuente de conflictos entre muchos padres.
- Conflicto parento-filial: Se presenta entre padres e hijos. Las diferencias
y tensiones pueden estar asociadas a modos distintos de entender las
cosas, a las normas y reglas que los padres intentan imponer a los hijos, a
la aceptación de los amigos. Este tipo de conflicto que es también
intergeneracional es frecuente en la adolescencia de los hijos o en los
casos en que, aun siendo adultos viven con los padres.
- Conflicto entre hermanos: Son los denominados conflictos entre iguales o
entre pares. Las disputas entre hermanos giran en torno a reclamos por el
afecto de los padres, objetos personales entre otros. El manejo adecuado
de los conflictos fraternos puede constituir una oportunidad de aprendizaje
para la vida adulta.
- Conflictos intergeneracionales: Por otra parte, los conflictos
intergeneracionales son frecuentes en las familias extensas corresponden
a los conflictos que se presentan entre personas de diversas generaciones,
como los que acontecen entre abuelos y nietos, padres e hijos, padres y
abuelos, tíos y sobrinos, etc. Los conflictos entre padres e hijos, por
ejemplo, pueden generar la conformación de diferentes subgrupos dentro
de la familia y polarizar las interacciones y las comunicaciones.

- Conflictos intergenero: El género constituye uno de los ejes generadores


de conflicto en la familia. Muchos conflictos familiares están sustentados en
la jerarquía y posición de superioridad de un género, generalmente el
masculino sobre el femenino.
B. Crisis de valores
La familia actual como institución primordial de la sociedad desempeña ciertas
funciones básicas que le son propias y están en constante cambio y evolución,
los valores surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de
familia. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la
calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida como sus
padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia
ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo
la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.
La familia peruana actual está en crisis, esto se debe a las constantes
modificaciones tecnológicas y sociales, al ritmo veloz de vida, a la violencia, a
la carencia de comunicación real en favor de la virtual, al impulso consumista
global y a la banalización de los sentimientos. Las crisis familiares representan
momentos de transición, estos pueden convertirse en favorables o no, pero
durante el cambio suelen provocar ansiedad, inestabilidad y por lo tanto
dificultades en las relaciones de los miembros de la familia.
Los padres siempre han cargado con responsabilidades significativas, pero en
la actualidad, la tarea es un poco más compleja. Además de instruir en valores
a los hijos, formando desde su niñez una conciencia moral, ahora se debe
incorporar conocimientos sobre los anti valores que se encuentran
absurdamente enmascarados como valores en la sociedad.
Hoy más que antes la familia está experimentando cambios drásticos en todo
ámbito, la tecnología ha modificado la dinámica familiar, vienen ocurriendo
cambios profundos en el hogar, los roles que cada individuo desempeñaba en
la familia han variado, por lo que se hace cada vez más necesario los aportes
de los profesionales de las ciencias humanas, de las ciencias del
comportamiento para no dejar que la familia discurra, sin trascendencia y a la
deriva.
La actualidad está poniendo a prueba una vez más a la familia, la cual con sus
características propias de pilar fundamental de la sociedad, necesita
adaptaciones y refuerzos para crecer sin derrumbarse. Esta realidad exige vivir
las crisis familiares adentrándose en las causas e intentando un control aún a
base de negociaciones.
C. Características de la familia peruana en la actualidad
Debido a nuestra gran diversidad cultural, dividiremos el perfil de las familias de
acuerdo a la región donde estas se han formado:
La familia en la costa
Hoy la familia de la costa ofrece tendencias de orden nuclear, es de carácter
monogámico. Para ella el matrimonio más que un proceso es un acto
formalizado ante el alcalde que representa a la comunidad y a la ley. Este tipo
familiar se funda en la fidelidad, cohabitación y asistencia, aun cuando en la
práctica hay indicios suficientes de la existencia de una crisis. Tal matrimonio
provoca efectos personales y patrimoniales regulados por el Código Civil que
data de 1984. Los hijos están sujetos, hasta los dieciocho años, a la patria
potestad, y el vínculo civil parental se extingue en el cuarto grado colateral. La
familia de la costa está manifiestamente influenciada por el cristianismo.
Empero en los pueblos Jóvenes, se aprecia la co-existencia de familias
nucleares con antecedentes en el matrimonio civil o en uniones de hecho.
La familia en la sierra
La familia andina tiene rasgos peculiares con una tradición de siglos. Estas con
fundamentalmente de interacción personal. Son núcleos humanos no muy
numerosos en los que es fácil el conocimiento personal reciproco. La fuente y
modalidad del parentesco posee dos niveles que actúan en correlato, de un
lado la familia nuclear del otro la familia extensa. Así como los roles del
parentesco son protagónicos, la familia extensa en los andes tiene una
importancia fundamental y se reúne para fines sociales con una gran
frecuencia. El matrimonio andino es un proceso destinado a la profundización
de la relación social. Quizás por esta razón existe una libertad en el aspecto
sexual. La pareja es la base de la sociedad, casarse significa adquirir adultez y
se les recomienda escoger una pareja de la misma comunidad a fin de no
disminuir la posibilidad de adquirir más bienes.
La familia en la selva
Según el antropólogo Ballon Aguirre, no existe una norma social que sea
general para las familias de la selva peruana. Algunas veces encontraremos
familias de orden patriarcal y otras de orden matriarcal, también
encontraremos familias de orden poligamico o también familias nucleares. Al
igual que en la sierra la familia extensa cumplirá un rol protagónico en la familia
como ente social y político.
3. DESARROLLE:
IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARCS).

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos son diferentes


opciones que tienen las personas envueltas en un conflicto para solucionarlo
sin la intervención de un proceso judicial. Son alternativas para resolver
conflictos de una manera amistosa, sencilla, ágil, eficiente, eficaz y con plenos
efectos legales, en los cuales, más que imponer una solución, permite a las
partes crear su propia solución.
En nuestro país La Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos es la unidad orgánica de la Dirección
General de Defensa Publica encargada de planificar, promover y programar el
desarrollo, funcionamiento e institucionalización de la Conciliación Extrajudicial
a nivel nacional. Esta permite que las personas, con ayuda de un tercero que
actúa de conciliador neutral e imparcial, a través del dialogo superen sus
diferencias sobre derechos de su libre disposición como pensión de alimentos,
tenencia de hijos, régimen de visitas, pago de deudas, indemnizaciones,
desalojos, etc. Si es que se llega a un acuerdo, se redacta el Acta de
Conciliación que tiene valor de una Sentencia y de incumplirse los acuerdos
adoptados será el Juez quien ordene su cumplimiento.
Además los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, a través de
los operadores de la conciliación buscan la institucionalización de la
conciliación extrajudicial en el país promoviendo la cultura de paz en la
sociedad y buscan evitar la judicialización de los conflictos.
Beneficios

 Forma idónea de facilitar el acceso a la justicia al ciudadano.


 Eficacia.
 Participación ciudadana.
 Ahorro de tiempo y de dinero.
 Son procesos rápidos y sencillos.
 Son informales y la manera menos estresante de alcanzar una solución.
 Permiten ayudar a que las partes determinen, cómo sus necesidades
queden satisfechas
 Las partes y no el tercero neutral deciden la solución de su problema.
Principales MARCs
Negociación
Es el proceso mediante el cual dos o más partes, con intereses comunes y
opuestos, confrontan sus intereses a través de una comunicación dinámica,
donde intercambian bienes y servicios tratando de resolver sus diferencias
en forma directa para lograr una solución que genere mutua satisfacción de
las partes. Para que esta se lleve a cabo deben concurrir los siguientes
elementos:
1. Existir dos o más partes.
2. Que exista la presencia de intereses comunes e intereses opuestos.
3. Las partes deben tener alguna dosis de poder.
4. Las partes deben buscar directamente, sin la intervención de terceros
una solución a sus problemas.

Mediación
Cuando las partes no puedan solucionar directamente una controversia y se
interrumpen las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para
que promueva nuevas reuniones y el reinicio del diálogo para encontrar una
solución. El tercero no plantea alternativas de solución, únicamente se limita
a ser un facilitador del dialogo.
Conciliación
La conciliación es el proceso voluntario donde interviene un tercero neutral,
que tiene la facultad de sugerir alternativas de solución cuando las partes no
logren llegar a un acuerdo. En este caso las partes retienen el poder de
decisión para aceptar o rechazar las sugerencias del conciliador.
Arbitraje
Es un proceso por el cual las partes acuerdan que un tercero neutral
resuelve el conflicto evaluando los argumentos que se presentan. Existen
dos tipos de arbitraje, los cuales son:
- Arbitraje de derecho: Cuando los árbitros resuelven con arreglo al
derecho aplicable.
- Arbitraje de conciencia: Cuando los árbitros resuelven el conflicto
conforme a sus conocimientos y criterios.
Formas de solución de conflictos
Acorde al nivel de control que tengan las partes o terceras personas, se puede
clasificar los procesos de conflictos en:
- Autotutela: La autotutela es entendida como defensa propia, empleada
con el objeto de defender un bien jurídico como la vida o la posesión de un
bien. Mediante la autotutela se busca solo poner a salvo un bien jurídico y
tiene el carácter de provisional y limitado.
- Autocomposición: Es la solución del conflicto por parte de los propios
protagonistas o intervinientes en el mismo. De manera similar a la
heterocomposición, en la autocomposición puede intervenir un tercero
ajeno a la relación, sin embargo el tercero no puede ni debe imponer su
decisión o fórmula de solución. Los mecanismos más conocidos son la
negociación, la mediación y la conciliación.
- Heterocomposición: Es la solución al conflicto a través de la intervención
de un tercero imparcial, con poder y autoridad suficiente para imponer su
decisión. Dicho tercero puede ser el juez en el proceso judicial o el árbitro
en el arbitraje por ejemplo.

4. EXPLIQUE Y DESARROLLE:

TEMAS CONCILIABLES QUE PODEMOS APOYAR COMO


PSICÓLOGOS.
La psicología usa para la solución de un conflicto un sistema de trabajo
bastante estandarizado. En primer lugar el psicólogo sugiere la realización de
un diagnóstico, luego, a partir de los datos obtenidos, propone una
investigación que explique el cómo y el porqué. Por último puede proponer,
dentro de un marco teórico, lo que podría ser un tratamiento especializado,
labor que puede durar meses o años. Mientras estos procesos se cumplen, el
conflicto continúa y se hace más grave.
La psicología cuenta con métodos para la solución de conflictos, pero
lamentablemente en el campo académico son consideradas como ensayos
científico-técnicos y herramientas cuestionables que no cuentan con el aval de
la llamada “investigación científica”.
La neurociencia explica que cuando el cerebro humano tiene dificultades para
adaptarse, este transforma el medio para poder vivir cómodamente en él. Una
parte significativa del medio la constituyen otras personas, a los cuales el
cerebro también intenta transformar utilizando cualquier mecanismo, desde la
manipulación hasta la fuerza. Si reconocemos el principio anterior como una
condición natural del ser humano y la existencia del conflicto con todos sus
agravantes y atenuantes, tenemos en nuestras manos un enorme potencial
para transformar en propuestas de cambio poderosas y funcionales para todos
los involucrados.
En los centros de conciliación el paradigma es la negociación de intereses y de
principios. En las negociaciones se utiliza el cálculo de probabilidades y la
teoría matemática de los juegos para encontrar distribuciones equitativas. Pero
casi siempre los acuerdos no son del todo satisfactorios para las partes, ya que
se ven obligadas a hacer concesiones que no quieren.
En los conflictos, los paradigmas de las partes son impedimentos que no
permiten contemplar soluciones inteligentes. La psicología cognitiva nos
enseña que el ser humano, en la mayoría de sus actuaciones, actúa a partir de
sus paradigmas o juicios previos, que generan actitudes favorables o
desfavorables ante determinadas situaciones.
La psicología cognitiva puede colaborarnos en la solución de problemas al
plantearnos como los dilemas se podrían resolver si usamos el pensamiento
creativo para generar opciones alternativas. En la creatividad aplicada a la
solución de conflictos podemos encontrar una amplia lista de posibilidades.
Una de las opciones que se ha ensayado con bastante éxito es el diseño de
escenarios deseables para las partes. Se les solicita a los protagonistas de
conflictos que en lugar de discutir sus diferencias, diseñaran el ambiente y las
condiciones en las que se sentirían a gusto. Sorprendentemente las
expectativas de cada una de las partes no solamente no son contradictorias
sino que en algunos casos pueden ser complementarias; en estos ejercicios se
lograría la construcción de realidades diferentes a la situación que generó el
conflicto.
Cuando se habla de poder, el paradigma asociado es el de mando o
privilegios, sin embargo este paradigma se podría cambiar por el concepto de
servicio. Igualmente, cuando se piensa en justicia se habla de leyes y cárceles
pero en pocas ocasiones se mencionan los métodos alternos de solución de
controversias, o sistemas de castigo que se basan en la retribución social. En
otras palabras, tenemos los paradigmas tan firmemente alojados en nuestro
cerebro que no nos percatamos de la existencia de otras opciones.
Con todo lo dicho podemos argumentar que la psicología sí tiene elementos
que le permiten colaborar en la solución de los conflictos de cualquier índole,
por eso es necesario que como psicólogos, consideremos el manejo de
conflictos como un área más del espectro de intervención en la sociedad.
Actualmente nos estamos enfrentando al gran reto del aumento de la violencia
social e intrafamiliar en todas las regiones del Perú. Por tal motivo es preciso
que las investigaciones al respecto se incrementen y que desde la psicología
se empiece a dar un sentido muy especial al estudio de la violencia y del
conflicto.
5. VISITE UN CENTRO DE CONCILIACIÓN DE SU LOCALIDAD E
INVESTIGUE SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS.

 Nombre:
CENTRO DE CONCILIACION CONCILIA CUSCO.
 Dirección:
Av. El Sol 315 oficina 1 – 13 Cusco - Perú.
 Materias conciliables del centro de conciliación:
Este centro de conciliación brinda:
 Orientación jurídica gratuita.
 Conciliadores especialistas.
 Asesoría psicológica y terapia familiar.
 Infraestructura confortable.
 Atención cordial y personalizada.
 Procedimientos rápidos.

Las materias conciliables en las que asisten son:


 Pagos de deudas.
 Pago de alquileres.
 Interdictos.
 Rectificación de áreas.
 Mejor derecho de propiedad.
 Otorgamiento de escritura.
 División y partición de bienes.
 Obligaciones de hacer y no hacer.
 Resolución o rescisión de contratos.
 Indemnización de daños y perjuicios, etc.
 Alimentos.
 Tenencia.
 Régimen de visitas.

 Precise cuál es el tiempo promedio de resolución de los casos.


El tiempo promedio puede ir de 01 día a 1 semana
aproximadamente, generalmente me explica, que las personas que
van lo hacen con el fin de llegar a un acuerdo rápido, usualmente
ambas partes van predispuestas a solucionar sus conflictos lo más
pronto posible.

 Qué formatos se usan para: la solicitud de la conciliación, Qué


formatos se usan para la notificación?, ¿Qué formatos se usan
para elevar al juzgado los acuerdos? Adjunte los formatos
escaneados.
Formato para la solicitud de la conciliación.
Formato que se usa para la realización de notificaciones.
Formato tipo de acta de conciliación con acuerdo total para personas
naturales
BIBLIOGRAFIA

 Lewin, L. (1935). La teoría dinámica de la personalidad: Seleccionar


papees. New York: McGraw-Hill.
 Piaget, J. (2006). Seis estudios dela psicología. Rio de Janeiro: Forense
Universitaria.
 Wallon, H. (2007). La evolución psicológica del niño. São Paulo: Martins
Fontes.
 Dora Fried Schnitman / Jorge Schnitman (comp), “Resolución de
conflictos, nuevos diseños, nuevos contextos”, Gráfica editores, Buenos
Aires, 2000.
 Marianella Ledesma N., “El Procedimiento Conciliatorio”. Edit. Gaceta
Jurídica S.A., Primera Edición, 2000.

Links de consulta.

 http://es.catholic.net/familiayvida/154/295/articulo.php?id=9661
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Causas-y-Consecuencias-De-Los-
Conflictos/691475.html
 http://www.mentat.com.ar/conflicto.htm
 http://tufamiliastaki.blogspot.com/p/como-solucionar-los-problemas.html
 http://exitopor1000.blogspot.com/2012/04/3-pasos-para-evitar-conflictos.html
 http://www.minjus.gob.pe/defensapublica/centros-de-conciliacion-gratuitos/

También podría gustarte