Está en la página 1de 23

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO EN NUTRICIÓN
Y DIETÉTICA.

INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN EL EMBARAZO

PRESENTADO POR:

CAPULIAN CHATE, JULIA JESUSA

DE LA CRUZ CLEMENTE, KARINA

MARCOS QUISPE, YANET STEFANI

MENDEZ CERDA, BEATRIZ ELENA

POMAR COBEÑAS, CLAUDIA CAMILA

RAMOS QUISPE, JASMIN VALERIE

YACUPOMA CABRERA, BRENDA DARLINE

2023

1
ÍNDICE
Resumen…………………………………………………...……………….3

Introducción……………………………………………………………….4

Marco teórico………………………………………………………...……5

Definición en el embarazo ………………………………………………….9

Complicaciones…………………………………………………………..…10

Manejo de las complicaciones …………………………………...………..11

Requerimientos de una mujer embarazada…………………………..…12

Suplementos vitamínicos……………………………………………..…..16

Estilo de vida y hábitos………………………………….………………..18

Recomendaciones………………………………………………….………20

Conclusiones……………………………………………………………….22

Bibliografía………………………………………..………………………..23

2
RESUMEN

El diseño de la investigación es cualitativa donde se estableció la relación entre las variables


obesidad, embarazo e influencia. El objetivo fue determinar la influencia de la obesidad en el
embarazo, complicaciones y manejo. Para la recolección de la información se hizo una exhaustiva
revisión de documentos que abordan temas similares al nuestro. Los resultados nos demuestran que la
influencia de la obesidad en el embarazo es negativa y tienen una relación significativa. Se encontró
que en el 2014, el 15 % de las embarazadas se encontraban con obesidad y el 40% de ellas con
sobrepeso. Finalmente, se determinó que entre la obesidad en el embarazo existe una relación
significativa, donde un estudio determinó que alrededor de 5 - 10% de mujeres embarazadas padecen
diabetes gestacional, esta encuesta indica que las mujeres gestantes padecen distintas complicaciones
debido a la obesidad en ese periodo.

Palabras claves: influencia; obesidad; embarazo y nutrición.

ABSTRACT

The research design is qualitative where the relationship between the variables obesity,
pregnancy and influence was established. The objective was to determine the influence of obesity on
pregnancy, complications and management. For the collection of information, an exhaustive review of
documents that address issues similar to ours was carried out. The results show that the influence of
obesity on pregnancy is negative and has a significant relationship. It was found that in 2014, 15% of
pregnant women were obese and 40% of them were overweight. Finally, it was determined that there
is a significant relationship between obesity in pregnancy, where a study found that about 5 - 10% of
pregnant women suffer from gestational diabetes, this survey indicates that pregnant women suffer
from various complications due to obesity in that period.

Keywords: influence; obesity; pregnancy and nutrition.

3
INTRODUCCIÓN

El periodo de embarazo comienza con la concepción y continúa con el desarrollo fetal hasta el

momento del parto. Este período se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente, por lo

cual es importante seguir un correcto control del embarazo, realizando un adecuado diagnóstico

prenatal y teniendo una dieta equilibrada.

Una alimentación saludable y equilibrada es importante para el estado de salud de la gestante,


así también para un correcto funcionamiento del organismo, buen crecimiento y desarrollo del feto.

Una gestante con obesidad puede presentar distintas complicaciones durante y después del
parto. Puede padecer enfermedades tales como: Diabetes gestacional, hipertensión gestacional y
preeclampsia. Al mismo tiempo afecta al crecimiento y desarrollo del bebé.

Overcash, R. T., Lacoursiere, D. Y. , indica que es importante abordar el problema del


sobrepeso y la obesidad desde los niveles básicos de la atención sanitaria, para fortalecer la correcta
evaluación del estado nutricional de las pacientes embarazadas y el apego a las metas de ganancia de
peso para poder disminuir las complicaciones asociadas a la obesidad y la ganancia excesiva de peso.

La presente investigación expone acerca de la influencia de la obesidad en el embarazo,


complicaciones y manejo, ya que está relacionado al padecimiento de distintas enfermedades durante
este periodo. Entonces, la pregunta que nos planteamos es ¿Cuál es la influencia de la obesidad en
el embarazo, complicaciones y manejo? Saber cuáles son las consecuencias que ejercen la obesidad
en el embarazo.

Esta investigación tiene como propósito aportar una buena nutrición adecuada en cantidad y
calidad para el periodo de gestación. Además, establecer soluciones para disminuir los porcentajes de
gestantes con obesidad y ayudar con el manejo de las complicaciones que trae. También, dar
información a los padres sobre una adecuada alimentación durante su embarazo con obesidad.

4
MARCO TEÓRICO

INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES Y MANEJO

1. Problemática de investigación
1.1 Tema:
Influencia de la obesidad en el embarazo, complicaciones y manejo.

PALABRAS CLAVES: Influencia; obesidad; embarazo; nutrición.

La finalidad de este trabajo es determinar cuales son las complicaciones maternas asociadas a
la obesidad durante el embarazo e identificar los datos más adecuados sobre una vida
saludable y prevención de obesidad en la mujer embarazada.

1.2 Problemática:
La influencia de la obesidad en el embarazo es negativa ya que puede traer consigo muchas
complicaciones, que afectan tanto a la madre como al bebé. La etapa del embarazo es
fundamental para el desarrollo del bebé y por ello se requiere que la madre se encuentre en
óptimas condiciones, también prevenir complicaciones después del parto para ella. Debido a
la importancia de este problema nos formulamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la influencia
de la obesidad en el embarazo, manejo y prevención?

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general:


● Determinar la influencia de la obesidad en el embarazo, complicaciones y manejo.

2.2 Objetivos específicos:


● OE1: Describir las complicaciones materno-perinatales asociadas a la obesidad
durante el embarazo.
● OE2: Informar sobre el manejo de las complicaciones de la obesidad de la gestante.
● OE3: Establecer soluciones para prevenir la obesidad en el embarazo.

5
3. Marco referencial y conceptual
3.1 Marco referencial:
● Organización Mundial de la Salud (2014). Revela datos donde más de 1900
millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de
600 millones eran obesos donde el 40% eran mujeres con sobrepeso y 15%
eran obesas.

● Aguilar Paris, M., & López Rodríguez, M. D. M. (2019). La diabetes


gestacional tiene lugar entre alrededor del 5-10 % de las mujeres
embarazadas, y uno de sus principales factores de riesgo es la obesidad. No
tiene síntomas ni signos propios en la embarazada y se manifiesta
exclusivamente a través de complicaciones.

● Overcash, R. T., Lacoursiere, D. Y. (2014). La situación nutricional de las


mujeres antes y durante el embarazo es uno de los determinantes de los
riesgos de morbi-mortalidad materna y de posibles complicaciones en el feto
y en el propio proceso del parto. Por ello, es importante abordar el problema
del sobrepeso y la obesidad desde los niveles básicos de la atención sanitaria,
para fortalecer la correcta evaluación del estado nutricional de las pacientes
embarazadas y el apego a las metas de ganancia de peso para poder disminuir
las complicaciones asociadas a la obesidad y la ganancia excesiva de peso.

● UNICEF (2014). Una mujer obesa tiene mayor probabilidad de tener


enfermedades como diabetes, hipertensión o eclampsia, y su hijo o hija puede
llegar a pesar cuatro kilos o más en el momento de nacer, lo que puede
complicar el parto, hacer necesario el uso de fórceps o terminar en una
cesárea. Sin embargo, el embarazo no es un período para hacer tratamiento
para la obesidad. Es una etapa ideal para disfrutar de una alimentación
saludable.

6
3.2 Marco Conceptual

● Se sabe que las embarazadas, tienen una alimentación inadecuada en ese periodo ya
que desconocen las nociones básicas de la nutrición. Por ello, al día de hoy hay un
gran porcentaje de la población femenina en la etapa de embarazo con obesidad.

DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS


Variable Dependiente
● Obesidad
● Embarazo
Variables Independientes
● Influencia
● Complicaciones
● Manejo
● Nutrición

4. Hipótesis de trabajo:
Hipótesis general: Influencia negativa de la obesidad en el embarazo.

4.1 Hipótesis específicas

● HE1: La obesidad en el embarazo lleva consigo una mayor predisposición de sufrir


diabetes gestacional.
● HE2: La obesidad en el embarazo lleva consigo una mayor predisposición de padecer
preeclampsia e hipertensión gestacional.
● HE3: La obesidad en el embarazo lleva consigo una mayor predisposición de sufrir
distintas complicaciones.

7
5. Metodología
5.1 Técnicas de investigación
Tipo y diseño específico de investigación
● Según el tipo de estudio: Es cualitativo
● Según el análisis y alcance de los resultados: Descriptivo
● Según el periodo y secuencia de estudio: Longitudinal
Método de investigación
● Método Descriptivo
Población o universo, ámbito o contexto de estudio
● Mujeres embarazadas con obesidad
Muestra o participantes
● Tipo de muestreo: Muestreo teórico
● Características de la muestra o participantes: No se realizaron encuestas
5.2 Recopilación de información:
Se recolectó datos de estudios con casos similares, estos datos son fueron honestos y de alta
calidad.

8
DEFINICIÓN DE EMBARAZO

La definición legal del embarazo: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo
comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se une el blastocito
a la pared del útero, unos 5 o 6 dias despues de la fecundación, siendo asi que, atraviesa el endometrio
e invade el el estroma. Este proceso de implantación finaliza cuando el defecto en que la superficie del
epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, empezando así el embarazo. Esto llega a
ocurrir entre los días 12 a 16 después de la fecundación. En términos simples el embarazo es cuando
un feto se desarrolla en el vientre de una mujer, el embarazo suele durar 40 semanas, es decir 9 meses
a un poco más, este se calcula desde el último período menstrual hasta el parto.

El embarazo postérmino es el que se ha extendido a 42 semanas de gestación luego del último periodo
menstrual incluso más que ello. Con regularidad pasa un 7% aproximadamente. Esto se considera
embarazo en alto riesgo.

El embarazo es el momento en que se reflexionan sobre cómo afecta sus malos hábitos y tener un
estilo de vida mejor para que cuente con mejor salud tanto la madre como sus futuros hijos.
En este tiempo la mamá se cuida, por el bien ella misma y del bebe, descansa, se alimenta mejor y
tiene un mejor estilo de vida lo cual beneficia tanto a la madre como al bebe de su vientre.

Se recomienda que la mujer se realice un control ante la primera falta menstrual o antes de las 12
semanas en que se de cuenta que le falte la menstruación, así mismo que se siga realizando en forma
periódica. El ministerio de Salud Pública aconseja cinco controles prenatales desde el primer trimestre
del embarazo.

Recordemos que el control prenatal nos permite conocer el estado de salud y nutrición de la mujer asi
mismo detectar posibles complicaciones o ciertos factores que pueden ocurrir de manera negativa en
el embarazo y para el bebe.
Como sabemos es importante el control ya que permite consultar preocupaciones, miedos, dudas e
inquietudes, debido a este control podemos recibir la información que es sumamente necesaria tanto
como durante y después del embarazo, para el cuidado del bebe.
Es fundamental que la gestante lleve un control para saber si podrá tener sobrepeso debido a que son
factores de riesgo y complicaciones.

9
COMPLICACIONES

Tener un índice de masa corporal (IMC) alto durante el embarazo puede afectar significativamente la
salud de la madre y la del bebé. Entre las complicaciones que podemos mencionar están
enfermedades hepáticas, trastornos trombo embolicas venosos (más frecuentes en el 2do trimestre),
los trastornos del suelo pélvico, diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva del embarazo,
distocias, macrosomía fetal entre otras complicaciones a futuro para la salud materna y del bebé.

➢ DIABETES GESTACIONAL: Es la alteración metabólica más frecuente en las embarazadas


obesas o con sobrepeso. El aumento de peso durante el embarazo, es para muchos
investigadores, el más importante factor de riesgo externo . Se define como la intolerancia a
los carbohidratos diagnosticada durante la gestación y surge en el 1-14% de las gestantes,
donde existirá la posibilidad que 1/3 o más lo experimenten en un nuevo embarazo. A nivel
mundial la prevalencia varía de 2-9%.
➢ HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Y PREECLAMPSIA: Se ha relacionado al IMC superior
de los valores normales como factor de riesgo importante para el desarrollo de preeclampsia e
HTG aunque aún no ha sido establecido del todo. Los trastornos hipertensivos tales como: la
hipertensión crónica, hipertensión gestacional (HTG) y preeclampsia se presentan en
aproximadamente el 6-8% de los embarazos siendo una fuente importante de morbimortalidad
materna y fetal en casi todo el mundo.
➢ OTRAS COMPLICACIONES: Aunque no son tan frecuentes como la DG o la HTG, el
sobrepeso y la obesidad materna están asociados a múltiples complicaciones como aborto
espontáneo, parto pretermino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del
trabajo de parto y mayor tasa de cesáreas. Un aumento significativo de infección de la herida
quirúrgica en la post-cesárea se observa en mujeres con sobrepeso y el riesgo se concentra
entre las pacientes obesas clase III (con un IMC>45 kg/m2 ). La obesidad materna además
produce sobre crecimiento placentario que llevaría a hipoxia fetal también está asociada con
un aumento en la incidencia de trombosis fetal.

10
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

● Diabetes gestacional:

No hay síntomas, por lo que es necesario un análisis para detectarla. Esto se suele hacer.

La primera estrategia terapéutica en la mujer con diabetes gestacional consiste en observar


una dieta adecuada con la cual se pueda alcanzar los valores normales de glucemia, prevenir la
cetosis, que la ganancia de peso sea adecuada y mantener el bienestar fetal. Además, el ejercicio físico
ha demostrado, en pacientes diabéticos, mejorar la sensibilidad a la insulina en los tejidos, lo que se
traduce en mejores índices de glucemia.

La segunda estrategia es la adecuada monitorización glucémica en ayuno y 1 - 2 horas


después de cada comida. El objetivo es alcanzar concentraciones de glucosa en ayuno inferiores a 95
mg/dL y postprandiales (después de la comida) de 140 mg/dL a la hora y 120 mg/dL a las 2 horas;
esto reduce el riesgo de macrosomía fetal y de complicaciones asociadas. Si el control glucémico no
se consigue con dieta y ejercicio la opción restante es el tratamiento farmacológico.

La insulina y los hipoglucemiantes orales son la primera línea de tratamiento de pacientes con
diabetes gestacional. La insulina es el patrón de referencia del tratamiento en casos resistentes a las
medidas no farmacológicas, con ella se alcanzan las metas de valores adecuados de glucemia. La
insulina no cruza la placenta. La prescripción de hipoglucemiantes orales se ha incrementado en la
última década y los más indicados son: gliburida (sulfonilurea) y metformina (biguanida). Hay
evidencias de estudios clínicos, con asignación al azar, acerca de la eficacia de la insulina y sus
posibles complicaciones.

● Hipertensión gestacional:

En el manejo o de la hipertensión durante la gestación, lo primero a tener en cuenta debería


ser la consejería preconcepcional para discutir los riesgos asociados a la hipertensión durante la
gestación. Luego, ya en el primer control de la gestante, se deberá hacer el tamizaje respectivo y de
corroborarse el diagnóstico de HTA, se hará un seguimiento cercano a la gestante que tendrá como
objetivo prevenir y/o evitar el desarrollo de preeclampsia, HTA severa y/o complicaciones maternas
y/o fetales. Durante el seguimiento se le deberán realizar controles dirigidos a identificar
complicaciones maternas y fetales (dichos exámenes se detallan en la tabla 1) y descartar la
posibilidad de HTA secundaria la cual es más probable en gestantes jóvenes.

11
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA EMBARAZADA

Los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del producto de la concepción son
captados de la circulación materna, es por esto, que la madre debe tener una adecuada ingesta diaria
para poder satisfacer tanto sus necesidades básicas como las del feto. Si bien estos requerimientos son
mayores a los que necesita consumir una mujer no gestante, no en todos los casos es necesaria la
suplementación de nutrientes ya que una dieta balanceada puede aportar las sustancias necesarias.
Durante el embarazo existe un aumento de las necesidades de los años y con la recolección de nueva
información con respecto al estado nutricional de la paciente embarazada y el impacto que este tiene
en el desarrollo embrionario, fetal y el desenlace del embarazo.
En promedio, una mujer sana tiene un incremento de unos 11-12 kg a lo largo del embarazo.
En el primer trimestre puede haber una pérdida de peso asociada a las náuseas, vómitos y otras
condiciones que pueden presentarse en esta etapa, sin embargo, una paciente con una adecuada
reserva preconcepcional puede aminorar esta pérdida. En total, el aumento en el primer trimestre es de
1-2 kg. Para el segundo y tercer trimestre el aumento es más constante, con una ganancia semanal de
aproximadamente 350-450 g. El aumento total se distribuye de la siguiente manera: 7 kg de agua, 3 kg
de grasa y 1 kg de proteína.
El incremento se ve afectado también por otros factores como la edad materna, la estatura y
el peso conceptual. Las pacientes adolescentes, al continuar en crecimiento van a tener requerimientos
propios de la etapa en la que se encuentran sumados a los requerimientos del embarazo. Con respecto
al peso y talla, y por ende al índice de masa corporal (IMC), la ganancia total de peso va variar
dependiendo del IMC preconcepcional.

MACRONUTRIENTES
Una mujer embarazada necesita considerar los suministros adecuados de macronutrientes
tomando en cuenta sus necesidades nutricionales y las del feto.
➢ CARBOHIDRATOS
La ingesta de carbohidratos recomendada para cumplir con este aporte de energía durante el
embarazo es de 175 g y durante la lactancia aumenta a 210g.
➢ PROTEÍNAS
El requerimiento de proteínas aumentado se debe al desarrollo de tejido materno, fetal y
placentario. Aproximadamente, durante todo el embarazo se acumulan 925 g de proteína lo que
provoca en la recomendación diaria un aumento de 46 g/día en las pacientes no embarazadas a 71
g/día en las embarazadas. Es decir, pasa de 0.8 g/kg/día a 1.1 g/kg/día. Cuando la ingesta calórica es
deficiente, las proteínas se metabolizan en lugar de ser almacenadas para el feto.

12
➢ GRASAS
La ingesta total de grasas debe ser de 20-35 g por día. Principalmente grasas insaturadas y en
menor medida las saturadas, colesterol y grasas trans. El cuerpo humano no puede sintetizar ácidos
grasos con doble enlace en la posición N-terminal n-3 o n-6 por lo que debe obtenerlos de la dieta en
forma de ácido linoléico o α-linolénico. Los ácidos linoléicos son convertidos en ácidos
docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA), los cuales son importantes componentes
estructurales.
MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes son esenciales para el desarrollo materno y fetal. El embarazo tiene una demanda
metabólica especial de nutrientes de alta calidad. Además, la ingesta adecuada de micronutrientes
puede mejorar directamente la calidad de la leche materna.
➢ VITAMINAS
Vitamina A: Está se requiere para los procesos de diferenciación y proliferación celular participando
en el desarrollo de las vértebras, médula espinal, extremidades, corazón, ojos; además. Participa en la
regulación de la expresión génica.
Vitamina B6: Participa en la síntesis de hemocomponentes (glóbulos rojos, anticuerpos) y
neurotransmisores. La IDR durante el embarazo es de 1.9 mg y de 2 mg durante la lactancia. Se ha
evidenciado que en dosis mayores ayuda a disminuir las náuseas y los vómitos, se puede administrar
10-25 mg tres veces al día. La dosis máxima que se recomienda es de 100 mg/día.
Vitamina B12: Se reduce durante el embarazo debido en parte a la reducción de su proteína
transportadora, la transcobalamina. Los niveles bajos de esta vitamina, al igual que los niveles bajos
de folatos se han visto asociados con defectos del tubo neural. Además, su deficiencia se asocia con
anemia perniciosa. El riesgo más importante se presenta en madres vegetarianas que pueden no tener
un aporte suficiente de esta vitamina. Los requerimientos de esta vitamina son de 2.6 μg/día. En las
madres lactantes la el requerimiento diario es de 2.8 μg.
Vitamina C: Participa en la reducción de radicales libres y asiste en la formación de procolágeno,
entre otras funciones. Es hidrosoluble y contribuye con la absorción de hierro. La ingesta que se
recomienda en la mujer embarazada es de 80-85 mg/día, mientras que en las no embarazadas es de 75
mg diarios. La ingesta máxima que se recomienda es de 1800-200 mg/día. Durante la lactancia, la
ingesta recomendada es de 115-120 mg.
Vitamina D: Es esencial para la absorción adecuada de calcio y para el mantenimiento del hueso.
Para el feto es de suma importancia para su crecimiento y desarrollo, así como para la regulación de
genes que participan en la implantación y la angiogénesis. Los niveles bajos de esta pueden asociarse
tanto a defectos en el desarrollo óseo como en el neurodesarrollo, la función inmunológica y en la

13
susceptibilidad a enfermedades crónicas. La IDR para pacientes embarazadas es de 5- 15 μg al igual
que en las madres que dan lactancia.
Vitamina E: La ingesta recomendada de esta vitamina para mujeres embarazadas es de 15 mg/día y
en las que dan lactancia de 19 mg/día. La ingesta máxima tolerable ronda entre los 800-1000 mg/día
Vitamina K: Se requiere para la síntesis de factores de la coagulación VII, IX y X. El intercambio
placentario de esta vitamina es limitado, sin embargo, la importancia de esta es mayor en la vida
extrauterina que dentro del útero, es por esto que se da suplementación parenteral al recién nacido. La
IDR para la madre es de 75-90 mg.
Ácido Fólico: El folato y su forma activa, el tetrahidrofolato, participan como coenzimas en la
síntesis de ácidos nucleicos y aminoácidos. La mujer debe tener una ingesta adecuada previo y
durante las primeras semanas del embarazo ya que la acelerada replicación, crecimiento y división
celular, así como la síntesis de ácidos nucléicos requieren de los folatos para que se den de forma
adecuada.
Colina: Es una vitamina del complejo B producida por el ser humano pero no en cantidades
suficientes. Participa en la regulación del funcionamiento genético, el desarrollo del tubo neural y para
la conversión de homocisteína en metionina. La IDR durante el embarazo es de 450 mg. El nivel suele
ser adecuado en mujeres que consumen huevos y carne regularmente.
Tiamina: Es una coenzima en el metabolismo de los carbohidratos y aminoácidos de cadena
ramificada, además, participa en la conducción nerviosa. En el cuerpo se acumulan aproximadamente
30 mg, la mitad localizada en músculo. La IDR en mujeres embarazadas es de 1.4 mg.
Riboflavina: Funciona como coenzima en el metabolismo proteico y de otras vitaminas. La IDR
durante el embarazo es de 1.4 mg.
Niacina: Esta vitamina es necesaria para el funcionamiento de más de 200 enzimas. A parte de
participar en el metabolismo de la energía, participa en la síntesis de hormonas esteroideas y ácidos
grasos. Los aportes de niacina se miden en equivalentes de niacina, 1 mg de equivalente de niacina
equivale a 1 mg de niacina preformada y a 60 mg de triptófano. Durante el embarazo, la mujer debe
ingerir 18 mg de niacina por día

➢ MINERALES
Hierro: Es un componente importante de la producción de hemoglobina. La masa de glóbulos rojos
materna aumenta en un 20-30% durante el embarazo, sumado a esto, el desarrollo de la placenta y el
feto también requieren de la participación del hierro lo que causa que la dieta habitual no cumpla con
los requerimientos diarios de este mineral y se requiera de la suplementación. Durante el embarazo,
unos 450-500 mg son utilizados por la madre en la expansión de la masa de glóbulos rojos, 300 mg
son transferidos al feto y la placenta y en el parto se pueden llegar a perder unos 250 mg. En conjunto
se requieren cerca de 1000 mg de hierro durante el embarazo. La IDR en pacientes no embarazadas es

14
de 15-18 mg mientras que en la paciente embarazada la ingesta recomendada por el Colegio
Americano de Ginecólogos y Obstetras, la Academia Americana de Pediatría y la Academia Nacional
de Ciencias llega a ser de 27 mg/día. En pacientes que presentan un déficit preconcepcional la
suplementación puede ser de entre 60-120 mg por día hasta alcanzar los niveles recomendados de
hemoglobina. Los antiácidos disminuyen la captación intestinal de hierro mientras que la vitamina C
la mejora.
Yodo: La IDR de esta sustancia es de 220 μg en la mujer embarazada y de 290 μg en la mujer que da
lactancia. La deficiencia de este aumenta el riesgo de que el recién nacido presente cretinismo
Calcio: Cumple un papel importante en el desarrollo esquelético, tisular fetal y de las adaptaciones
hormonales. La vitamina D favorece la absorción del calcio a nivel intestinal lo que durante el
segundo y tercer trimestre protege a la madre de la extracción de este mineral del hueso materno para
cumplir con los requerimientos del feto.
Durante el embarazo se retienen unos 30 g de calcio, la mayoría durante el tercer trimestre, cuando los
requerimientos del feto son mayores. En este periodo, el feto llega a absorber unos 300 mg/día. La
IDR varía según la edad. En pacientes más jóvenes (9-19 años) el requerimiento es mayor,
aproximadamente 1300 mg/día. En pacientes de entre 19 y 50 años, la IDR es de 1000 mg,
requerimientos que se mantienen durante la lactancia. La dosis mayor tolerable es de
aproximadamente 2500 mg/día.
Zinc: La dosis máxima tolerable es de 40 mg/día. En mujeres a las que se les indica suplementación
de hierro se les debe aumentar la ingesta de zinc ya que tanto este como el cobre compiten con el zinc
por la absorción
Metales traza: El cobre, el selenio, el cromo y el manganeso participan en algunas funciones
enzimáticas. Las deficiencias suelen ser endémicas por lo que la dieta suele cumplir con los
requerimientos de estos minerales. Las IDR son de 60 μg de selenio, 2 mg de manganeso, 1000 μg de
cobre y 29- 30 μg de cromo.
Potasio: la concentración de potasio se reduce en aproximadamente 0.5 mEq/L a mitad del embarazo.
La IDR para esta sustancia es de 4.7 g durante el embarazo y de 5.1 g durante la lactancia.
Fósforo: El fósforo es un mineral que se encuentra en los huesos y los dientes. Además de esto, forma
parte de las cadenas de ADN y ARN así como de las partículas de almacenamiento de energía ADP y
ATP. La mujer embarazada debe ingerir 700- 1250 mg/día, siendo mayor la necesidad de este mineral
en las adolescentes.

15
SUPLEMENTACIÓN

Ácido fólico
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble (B9) que contribuye al cierre del tubo neural aumentando
la proliferación celular.Esta vitamina es un cofactor esencial en el metabolismo del carbono que ayuda
a la transformación bioquímica del CHO e interviene en la regulación epigenética de la transcripción
de genes que controlan el cierre neural. También debemos tener en cuenta que la deficiencia del folato
es la segunda más común en mujeres embarazadas lo que genera anemia megaloblástica.

Según el Colegio de Obstetricia y Ginecología de Reino Unido se debe suplementar con 5 mg/d de
ácido fólico a mujeres con obesidad(índice de masa corporal(IMC) mayor o igual a 30 , iniciar al
menos 1 mes antes y continuar durante el primer trimestre del embarazo).

Las causas de la deficiencia de embarazo es por que incluyen una dieta pobre,una absorción alterada o
una demanda incrementada debido a la eritropoyesis y al crecimiento fetal, lo que puede verse
comunmente en mujeres sin suplementación.La importancia de llevar una suplementación de esta
vitamina es evitar que durante el desarrollo del feto tenga complicaciones con el desarrollo del
cerebro, la médula ósea y columna generando un defecto del tubo neural.

Hierro

Un estado de hierro alterado puede dar como resultado anemia, fatiga parto pretérmino,
BPN y un aumento de la mortalidad perinatal. La principal causa de anemia en gestantes es por la
falta de cubrir la necesidad de hierro.

La suplementación de hierro antes del embarazo en madres con anemia se puede iniciar con 60 mg de
hierro, 1 vez a la semana.Mientras en gestantes sin anemia no requiere suplementación antes del
embarazo. La OMS establece que la suplementación intermitente de hierro es de 120 mg.
Durante el embarazo se debe promover un adecuado consumo de proteínas de alto valor biológico
ricos en hierro, como los alimentos de origen animal (pollo, sangrecita, pescado, etc).

También los de origen vegetal con frijoles, lentejas, espinaca,etc.Combinar con alimentos rico en Vit
C para mejorar su absorción.La OMS recomienda que todas las mujeres tomen un suplemento con
30-60 mg/d de hierro para prevenir la anemia, parto pretérmino y sepsis puerperal.

16
Hay que tener en cuenta los efectos secundarios asociados a la suplementación de hierro,
principalmente efectos gastrointestinales.Teniendo en cuenta que debe aumentarse el consumo de
fibra para el malestar del estreñimiento.

Calcio
El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo e incluye funciones como la formación de
hueso,contracción muscular y funcionamiento enzimático y hormonal.
La suplementación es fundamental ya que la absorción de calcio aumenta.La recomendación diaria de
ingestión de calcio durante el embarazo de acuerdo a varios organismos es entre 1000 - 1200 mg/d.

La OMS recomienda la suplementación con altas dosis de ca para prevenir la preeclampsia, aquellas
que desarrollan enfermedades hipertensivas del embarazo que se consideran en riesgo de
enfermedades como aquellas mujeres que tienen obesidad, diabetes mellitus, hipertensión,edad
materna avanzada,adolescentes, nulíparas, con antecedentes de preeclampsia, enfermedad renal y
enfermedad autoinmune, entre otras características.
La recomendación es que la dosis se divida en 3 comidas .Por ejemplo incluir 333 mg/d por comida.Y
esto debe ser separada de la dosis de hierro ya que interfiere en la absorción del calcio.

Vit D
La vitamina D en mujeres embarazadas con concentraciones bajas de vitamina D (25 hidroxivitamina
D, 25-OH-D) se ha observado un mayor riesgo de desarrollar DMG, preeclampsia, prematurez, de
tener un recién nacido.

Las concentraciones sanguíneas de esta vitamina puede verse interferida por numerosos factores como
lo que podría ser por un factor climático, o la exposición solar , consumo en la dieta de Vit D y en
algunas poblaciones por la presencia de obesidad.

Se recomienda exponerse al sol e incluir alimentos que contienen esta vitamina D ( salmón y atún ) y
los aceites de hígado de pescado y en pequeña cantidad contiene el hígado de res, queso, la yema de
huevo y alimentos fortificados.La dosis de suplementación con dosis > 600 UI/d o menos.

17
ESTILO DE VIDA Y HÁBITOS
Comer sano
Una buena alimentación es primordial en cualquier etapa de la vida, pero especialmente durante el
embarazo. Entre los consejos para una alimentación sana durante el embarazo podemos destacar el
consumo de fruta y verdura bien lavadas (ricas en fibra, vitaminas...), lácteos (nos aportan calcio),
carnes y pescados (excepto algunos no recomendados como el atún rojo y emperador)...

Puede que tengas hambre a todas horas, pero recuerda elegir tentempiés saludables, no tomar
alimentos crudos o poco curados. Evita la bollería industrial y en general dulces y comida con exceso
de grasas saturadas.

Ejercicios
El ejercicio aeróbico es un ejercicio repetitivo que es lo suficientemente vigoroso para demandar
un incremento de oxígeno en los músculos. El ejercicio aeróbico estimula el corazón y los
pulmones y ayuda a que su corazón esté “en forma”. Los ejemplos incluyen caminar, usar
bicicleta, nadar y jugar tenis. En lo cuales hay algunos beneficios que favorecen :
- Aumenta el oxígeno y la nutrición de su bebé y ayuda a que su bebé fabrique células
cerebrales
- Aumenta su tono y fuerza muscular
- Disminuye las venas varicosas, hemorroides y la inflamación de sus manos y pies
- Alivia el dolor de espalda baja y la constipación y hace que el parto sea más fácil
- Le ayuda a dormir en la noche
Por otro lado, al hacer ejercicio revise su ritmo cardíaco: Puede revisar su ritmo cardíaco al sentir
su pulso carótido (el pulso que se siente al lado del cuello). Coloque dos dedos al lado de su
tráquea y presione ligeramente en su cuello. Debería sentir su pulso allí. Cuente el número de
veces que su corazón late en un período de 6 segundos. Añada un cero a este número (Ejemplo: si
contó 12 latidos en 6 segundos, su ritmo cardíaco es 120 latidos por minuto). Su pulso no debería
ser mayor de 140 latidos por minuto (14 por 6 segundos), o podría estar disminuyendo la sangre y
el oxígeno para su bebé.
Postura y sueño
Acostarse sobre la espalda: Puede acostarse sobre la espalda en los primeros meses de embarazo,
antes de que su útero crezca lo suficiente para presionar sus órganos internos. Apoye su cabeza con
una o más almohadas si lo desea, especialmente si siente que le cuesta respirar, si tiene dolor en la
espalda baja o presión en las costillas.

18
Acostarse de lado: Los siguientes pasos hablan sobre acostarse sobre su lado izquierdo, pero puede
que quiera acostarse sobre cualquier lado. Apoye su cabeza pero no sus hombros con una o más
almohadas (durante el tercer trimestre, coloque otra almohada o una toalla doblada bajo su abdomen).
Acostarse en la posición frontal apoyada : Esta posición es similar a la posición de lado, pero puede
ser más cómoda conforme avanza el embarazo. Puede acostarse de cualquier lado. Coloque una o más
almohadas de forma diagonal bajo su cabeza, bajo su pecho derecho o bajo su hombro derecho.
Sentarse : Al sentarse, mantenga su espalda recta y use los músculos de sus piernas para bajar hacia el
asiento. Deslícese hacia atrás en la silla. Siéntese bien con su peso distribuido de forma uniforme.
Cuida la higiene bucal: Nos alegramos de que sea falso, pero algo de realidad hay detrás de esa
catastrófica frase. La boca durante el embarazo también sufre cambios, la composición de la saliva,
las hormonas, las náuseas... provocan que un buen número de embarazadas padezcan problemas
bucales. Por ello, recuerda lavar los dientes con crema fluorada después de cada comida, utiliza el hilo
dental y colutorio de enjuague.
Control prenatal
Reside en lograr que evolucione de tal manera que ambos tengan un excelente estado de salud, solo
así podrás garantizar que la llegada de tu bebé se dé en las mejores condiciones posibles, además, de
esta manera tanto tú, como tu ginecólogo, tendrán una gran fuente de información sobre el desarrollo
de ambos, lo que a su vez, puede ayudarlos a prevenir un gran número de complicaciones. Algunos de
sus objetivos son:
- Vigilar muy de cerca el crecimiento del feto durante todo el embarazo.
- Identificar señales que puedan indicar un embarazo de alto riesgo.
- Ajustar las necesidades nutricionales tanto de la madre como del feto, a lo largo del embarazo
y después del parto.
- Diseñar un plan de actividades acorde a cada etapa del embarazo que beneficie tanto a la
madre como al bebé, para lograr un parto sin dolor.
- Reducir el riesgo de complicaciones tales como el parto prematuro.

19
RECOMENDACIONES:
● Durante el embarazo se recomienda cuidar la alimentación, ya que el bebé puede nacer con
bajo peso y con mayor riesgo de sufrir enfermedades.
● Si la dieta es exagerada, podemos aumentar de peso que puede causar complicaciones al bebé
y su salud de la madre. Adaptar a una dieta equilibrada.
● Repartir la ingesta en 5 tomas al día:
Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Media tarde
Cena
● Ajustarse a un contenido calórico equilibrada.
● En la nutrición de la gestante debe suministrar la cantidad de la energía para así asegurarse
tener un buen parto de un recién nacido saludable. Debe ser de 200 kcal diarias durante toda
la gestación o 300 kcal/día a partir del segundo trimestre de gestación.
● La ganancia de peso normal del total se sugiere qué sea de 11 a 16 kg y 0.4 kg por semana en
el embarazo.
● Técnica culinaria: Cocción con agua (hervir, vapor) ; cocción al horno, cocción a la plancha.
● Usar aceite de oliva virgen, porque tiene un alto valor contenido en antioxidantes.
● Consumir verduras y frutas de temporada.
● Incluir en la dieta proteína, calcio, hierro y ácido fólico y si no alcanzamos el hierro, las
vitaminas, el calcio, proteína, podemos darle suplementos.
● Consumir quesos bajos en sal y grasa.
● Evitar el abuso de picantes y condimentos.
● Disminuir el consumo de la comida chatarra.
En caso de la obesidad se recomienda:
● Le recomendamos una Dieta Hipoglucida, ya que proporciona las calorías y nutrientes
requeridos en el paciente, para una dieta balanceada y bajo índice glucémico. Normocalórica,
es importante porque busca equilibrar y el gasto calórico entre lo que ingerimos.
● Es importante el índice de masa corporal porque así podemos controlar su peso, para que
después no tenga complicaciones en su parto.
● Hacer actividad física como pilates, caminar.
● La ganancia de peso obesidad del total sería de 5 a 9 kg y 0.2 kg por semana.
En caso de náuseas y vómitos se recomienda:
● Consumir alimentos en pequeñas cantidades.

20
● Reducir el consumo de alimentos en grasa.
● Paleta de helado o pedacitos de hielo.
● Verduras y legumbres cocidas.
En Caso de estreñimiento se recomienda:
● Tomar 2 o 3 litros de agua diario.
● Incluir alimentos con alto contenido de fibra.

21
CONCLUSIONES

Es fundamental que la embarazada lleve un control mensual para que pueda saber su estado
nutricional tanto de la gestante como del feto, así mismo saber si la gestante tiene sobrepeso.
La importancia de la suplementación en la etapa de embarazo de una madre con obesidad y teniendo
en consideración las recomendaciones de acuerdo a su peso es para prevenir enfermedades que
podrían darse en el feto.

En el caso de la suplementación correcta del ácido fólico debido a la función que cumple contribuye a
un desarrollo adecuado del cerebro, médula ósea y columna asegurando un correcto cierre del tubo
neural.

La suplementación del hierro permite disminuir el riesgo de anemia, parto pretérmino y sepsis
puerperal.Teniendo en cuenta que antes del embarazo también se debe iniciar la suplementación.

La importancia del consumo de Ca y la suplementación de la Vit D juega un papel importante ya que


la administración ayuda a prevenir la preeclampsia y el parto prematuro y disminuir el riesgo de que
una embarazada muera o presente problemas graves relacionados con la hipertensión en el embarazo.

La obesidad en el embarazo es recomendable tener cuidado con la alimentación, porque el bebé puede
nacer con bajo peso, tener complicaciones durante el parto, hipertensión, etc. También suministrar la
cantidad de la energía que es de 200 Kcal diarias durante la gestación o 300 Kcal por día a partir del
segundo trimestre de gestación, para así llegar una ganancia de peso normal del total de 11 a 16 kg y
0.4 kg por semana en el embarazo.

Tener unos buenos hábitos como alimentarse adecuadamente o tener controles prenatales durante el
embarazo es importante ya que el organismo de la madre ayudará que esté al cien y así el bebe crezca
sin problemas desde el primer minuto de vida.

22
BIBLIOGRAFÍA

1. Pacheco-Romero J. Gestación en la mujer obesa: consideraciones especiales. An Fac med.


2017;78(2):207-214. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13219

2. Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa (2015) Obesidad y Sobrepeso, Nota


descriptiva.

3. Rodríguez CY, Puente PM, Abad M, Santaella PM, Carballo BR (2012) ¿Puede el ejercicio
físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes
Gestacional? Rev intcienc deporte 27: 3-19.

4. Costa JS, Suárez RA (2011) Sobrepeso y obesidad en embarazadas cubanas. Nutr clín diet
hosp 31: 28-34

5. Jose T, Gabriel C, Oscar G (2014) Asociación Entre Obesidad E Infecciones: Un Estudio De


Corte Transversal.d REVISTA MED 22: 28-34.

6. Hospitalario, C., Madrid, A. A., Gracia, V.-D., Vigil, P., & Gracia, D. (n.d.). Diabetes
gestacional: conceptos.
https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v85n6/0300-9041-gom-85-06-380.pdf

7. Bryce Moncloa, A., Alegría Valdivia, E., Valenzuela Rodríguez, G., Larrauri Vigna, C. A.,
Urquiaga Calderón, J., & San Martín San Martín, M. G. (2018). Hipertensión en el embarazo.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 191–196.
https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2077

8. Donald Gorki Collantes Delgado(2016). Estilo de vida de la gestante y el estado nutricional


del recién nacido.Tesis:Universidad Nacional de Cajamarca.

9. Vilaplana Montserrat.( Abril, 2002). Recomendaciones dietéticas para la mujer embarazada.


Elsevier, 21 ( 4 ), 86 - 93.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-recomendaciones-dieteticas-mujer-embar
azada-13028948

23

También podría gustarte