Está en la página 1de 42

PREVALENCIA DE COMPLICACIONES MATERNO FETALES EN

EMBARAZADAS CON OBESIDAD EN EL HOSPITAL REGIONAL DE


CIUDAD DEL ESTE, 2021-2022

CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), la obesidad es la acumulación


excesiva de tejido graso en cuerpo, el cual actúa como un factor de riesgo para
otras patologías. Para el mismo organismo, también se define como obesa a toda
persona con un IMC (Índice de Masa Corporal) mayor o igual a 30.

Para la Organización Panamericana de la Salud (2019), la preeclampsia se define


como una tensión arterial sistólica/diastólica mayor o igual a 140/90 mmHg
asociadas a proteinuria con o sin lesión de órgano blanco. Actualmente la
preeclamsia es uno de los problemas más frecuentes asociados al embarazo. Se
estima que a nivel mundial la prevalencia es de alrededor del 5% al 10% de los
embarazos anuales (10).

En América latina la prevalencia de preeclampsia varía entre el 8 y 10% de los


embarazos. Se producen cerca de 166 mil a 200 mil muertes por año. Sin
embargo, las mayores tasas de mortalidad se observan en países en vías de
desarrollo como América Latina, en dónde es 5 a 9 veces mayor que en el resto
del mundo, en dónde se ha convertido en la segunda causa de muerte materna por
causas prevenible, produciendo cerca de 400 mil muertes al año por
complicaciones de la salud (14).

Para el estudio realizado en Paraguay en el marco del Sistema de Vigilancia


Alimentaria Nutricional (SISVAN), incluyeron a 21.762 mujeres embarazadas
que asistieron a sus controles prenatales en servicios públicos de salud en el año
2019, la edad promedio fue de 24 años, algunas con 6 años más y otras con 6 años
menos.

De acuerdo al informe, tanto las cifras de bajo peso como de obesidad son
elevadas siendo el bajo peso del 26,3% y la obesidad del 33%. La población más
afectada por el bajo peso es la de adolescentes y por el contrario las que presentan
mayor prevalencia de exceso de peso son las mujeres adultas. A su vez, el bajo
peso es mayor en áreas rurales (27,6% vs 25,4%) mientras que la obesidad es
mayor en áreas urbanas 35,1% vs 30,6%. De acuerdo a los informes del SISVAN
correspondiente a los últimos años.(7).

En el estudio realizado en 1223 embarazadas, demostró que la obesidad es el


factor de riesgo más importante asociado a complicaciones en el embarazo, en
comparación con el peso normal y el sobrepeso.

El riesgo de preeclamsia en personas obesas es de un OR de 1,8 con respecto a las


gestantes de peso normal; mientras que las gestantes con sobrepeso tienen un OR
de 1,2. Por otro lado, el riesgo de realizar una inducción de parto fue 2 veces
mayor en el grupo de gestantes obesas. La necesidad de realizar cesárea marcó
una gran diferencia, ya que las pacientes obesas tienen un riesgo 3 veces mayor de
necesitar cesárea.

A pesar que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar importantes


patologías durante el embarazo, posee una gran relación con el desarrollo de
preeclamsia, convirtiéndose en una de las principales causas de muertes.
1.2. PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es la prevalencia de las complicaciones materno fetales en mujeres


embarazadas con obesidad en el Hospital Regional de Ciudad del Este 2021-
2022?

1.2.1. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cuáles son las principales complicaciones maternas fetales de mujeres con


obesidad?

¿Cuáles son las causas de muertes fetales en mujeres con obesidad?

¿Cuál es la prevalencia de Preeclampsia en mujeres con obesidad?


2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de complicaciones maternas fetales en mujeres


embarazadas con obesidad en el Hospital Regional de Ciudad del Este 2021-2022

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar las principales complicaciones maternas fetales de mujeres con
obesidad.

Conocer las causas de muertes fetales en mujeres con obesidad.

Indagar la prevalencia de Preeclampsia en mujeres con obesidad.


JUSTIFICACIÓN

La obesidad afecta actualmente a aproximadamente un tercio de las mujeres en


edad reproductiva, lo que lleva a una alta prevalencia de obesidad en la
embarazada. La obesidad materna se asocia con un mayor riesgo de
complicaciones obstétricas como diabetes gestacional, hipertensión gestacional,
preeclampsia, parto prematuro, cesárea y aumento de la morbilidad y mortalidad
neonatal. Además de los resultados adversos a corto plazo, tanto la madre obesa
como su hijo son propensos a desarrollar trastornos cardiovasculares, metabólicos
y neurológicos más adelante.

En cuanto a la práctica permitirá conocer esta problemática y tomar medidas de


prevención en las gestantes a fin de evitar esa carga excesiva de salud y al mismo
tiempo salvaguardar la vida de la gestante con obesidad. La obesidad al ser un
factor modificable, permite instaurar medidas de prevención basadas en el cambio
de hábitos de estilo vida y nutricionales, los cuales van a repercutir en todos los
aspectos de salud de la paciente, evitando que desarrolle patologías crónicas y
complicaciones durante el embarazo.

Es necesario insistir sobre estos cambios en la vida de la paciente, a fin de


salvaguardar la salud y la vida materno-fetal. No existen estudios en los cuales se
investigue de forma directa la relación entre obesidad y preeclamsia, menos aún
en los cuales se determine las complicaciones asociadas a estos dos factores, pese
a su gran importancia. En países de Latinoamérica la preeclampsia es una de las
primeras causas de mortalidad materna, ocupando los primeros y segundos
lugares según el país analizados.

En cuanto a lo social como ya sabemos que la preeclampsia complica del 5 al 8%


de todos los embarazos. Es responsable del 5% de los nacimientos muertos en
bebés sin anomalías congénitas, del 8 al 10% de la tasa general de nacimientos
prematuros, y del 15 al 20% del total de casos de restricción del crecimiento fetal
y peso bajo al nacer. Por tal razón, resulta imprescindible aumentar los datos y
reportes de caso en base a esta problemática, de tal forma que sirva como fuente
de información epidemiológica y clínica para el personal de salud; con el fin de
incentivar en los pacientes mediantes datos científicos, la adquisición de nuevos
hábitos nutricionales y cambios en su estilo de vida.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
Antecedente

Torres et al.17, 2021 presentan un estudio de casos y controles cuyo objetivo fue
identificar factores maternos de riesgo asociados que incrementen la incidencia de
tener recién nacidos con macrosomía realizado en el servicio de Ginecología y
obstetricia del Hospital de clínicas San Lorenzo de Asunción- Paraguay, fueron
revisadas 2216 Historias Clínicas base (CLAP) se realizó la comparación de 152
controles de recién nacidoscon peso ≥ 2500 gr. - ≤ 3900 gr. Con 76 casos de
recién nacidos con peso> 4000 gr. Se encontró que el promedio de edad en las
gestantes del grupocontrol fue de 28,30 ± 5.93 años y en el grupo de casos fue de
27,35 ± 5,61años, el riesgo de tener un recién nacido macrosómico aumenta con
relaciónal incremento de la edad de la madre, no se encontró diferencia
significativael tener edad mayor de 35 años con tener recién nacidos
macrosómicos. Encontraron asociación entre el peso materno pregestacional 69,52
± 16,429Kg. (p< 0.05); durante la gestación un aumento mayor de 15 Kg de peso
36(47,37%) (p < 0.05), antecedente de recién nacido macrosómico con 54
(71,05%) (p < 0.05). El peso promedio al final del embarazo fue 79,45 ± 12,82 Kg
en los controles y 86,35 ± 16,86 Kg en los casos (p<0.05). La estatura promedio
de las madres en el grupo de controles fue de 159,76 ± 6,65 cm en comparación
con el grupo de casos fue 159,81 ± 6,15 cm. Como conclusión se obtuvo que,
hipertensión inducida por el embarazo, antecedente de macrosomía, presentar
obesidad materna pregestacional, durante la gestación un aumento de peso > 15
Kg son factores de riesgo materno que se asocian con tener un recién nacido
macrosómico

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-
89492021000200071&lng=es&nrm=iso&tlng=es

González et al.7 (España, 2021), En su artículo presentado tuvieron como


objetivo identificar los casos existentes de obesidad y sobrepeso preconcepcional
en gestantes asociados con los factores sociodemográficos y poder describir los
resultados tanto maternos como perinatales en un Hospital de Barcelona, fue un
estudio descriptivo y de asociación cruzada en donde recopilaron datos en forma
retrospectiva de las historias clínicas informatizadas de gestantes que tuvieron su
parto en el Hospital. La muestra fue 5.447 gestantes, como resultado encuentran
que el promedio del IMC preconcepcional fue de 23.4kg/m2, la prevalencia de
obesidad preconcepcional alcanzó el 8,4% y sobrepeso preconcepcional resultó
ser de 18,9% el total de mujeres con sobrepeso u obesidad preconcepcional llego
al 27,3%, por lo que concluyeron que, de cada 4 gestantes, una presento sobrepeso
y obesidad preconcepcional. Observaron que hay relación entre el sobrepeso u
obesidad preconcepcional con la presencia de resultados adversos tanto maternos
como perinatales.

Rosa Santos, Lima Tamelini, Rosado, Duque Rocha, Aguiar, Ardisson


Miranda 2021. Plantearon cómo objetivo evaluar el panorama de las gestantes
obesas en Brasil y las causas que llevaron al aumento de la obesidad en ese grupo,
así como las complicaciones provocadas por la ganancia de peso durante el
embarazo y el parto. La investigación se realizó en mayo de 2022, se encontraron
13.884 artículos en las bases de datos, y se seleccionaron 26 artículos que
conforman esta revisión de literatura. Los informes muestran que la mayoría de
las mujeres embarazadas tienen sobrepeso y obesidad debido a una nutrición
inadecuada y al consumo excesivo de alimentos industrializados y procesados.
Además, esta situación es independiente de los ingresos, ya que incluso quienes
reciben ayuda del gobierno tienen sobrepeso. En este contexto, el sobrepeso y la
obesidad desencadenan enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes.

Terán Puente, Matamoros Vera año 2022, plantearon cómo objetivo determinar
la influencia de la obesidad para presentación de complicaciones materno fetales
en embarazadas que acuden al Centro de Salud “Las Piñas” de Milagro Guayas
EcuadorLa recopilación de información mediante la encuesta y aplicando el
enfoque de esta investigación observacional de tipo cuantitativo descriptivo de
corte transversal de diseño es no experimental Resultados Se identificaron como
influencia de obesidad para presentación de complicaciones maternas fetales nivel
de educación secundaria incompleta (44.6%) ingresos familiares debajo del
salario mínimo (84.2%) consumo de alimentos rápidos y procesados 20%
obesidad grado I 17,5% obesidad grado II y 5% en obesidad grado III El cual
corresponde al ( 39.6%) la deficiencia de actividades físicas (36,6%) en cuanto a
Complicaciones en el embarazo según IMC se evidencia que en obesidad tipo I II
III y extrema presentar hipertensión (4,0%) Diabetes(1,0%) colesterol alto
(16,8%) triglicéridos altos (7,9%)
UNIDAD I

OBESIDAD – EMBARAZO - SOCIODEMOGRÁFICOS

1.1 . Obesidad y Embarazo

El patrón estándar para diagnostica la obesidad es determinar el % de IMC de una


mujer en gestación y cuantificar el exceso de grasa en función de su tamaño y
edad. Sin embargo, no existe un estándar aceptado para el contenido de grasa
"correcto". Existen técnicas muy precisas para cuantificar la masa grasa y solo son
aptas para la investigación.

En la práctica clínica diaria no es posible medir la masa grasa directamente, por lo


que se utilizan métodos indirectos: los métodos más utilizados en estudios clínicos
y epidemiológicos incluyen la valoración de medidas antropométricas (peso, talla,
circunferencia y pliegue); debido a su bajo costo, fácil de usar, pero precisión
variable.

1.1.1 Obesidad

La obesidad se caracteriza por un exceso de grasa corporal, definido como un


índice de masa corporal (IMC) > 29.9 kg/m2; esta entidad es consecuencia de un
problema de desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad como un


problema de salud pública a escala mundial; define el sobrepeso como un IMC
igual o superior a 25 kg/m2 y la obesidad como un IMC igual o superior a 30
kg/m2. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales.

Es el cúmulo adiposo que rebasa el biotipo normal con un sobrepeso de más del
15% del peso de su tipo. Puede ser clasificada como a) exógena
(sobrealimentación); b) endógena (endocrina) y c) mixta (asociación de las dos
variedades).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000400332#:~:text=La%20obesidad%20se%20caracteriza%20por,y
%20el%20gasto%20de%20energ%C3%ADa.

1.1.2 Obesidad en el Embarazo

La obesidad en el embarazo es un conflicto para salud pública, pues incrementa


riesgos obstétricos y neonatales aumenta el riesgo de presentar enfermedades y
complicaciones durante el embarazo y el parto como: Diabetes gestacional,
preclampsia, enfermedades hepáticas no alcohólicas, trastornos de la coagulación
(tromboembolias) y oligo/polihidramnios y en el fetolos trastornos abarcan:
Macrosomía fetal, síndrome de distress respiratorio y productos con bajo peso
para la edad gestacional, prematurez, malformaciones genéticas y aumento de
riesgo de muerte fetal .

La obesidad sería el problema de salud más común en las mujeres en edad re-
productiva. La obesidad es una enfermedad crónica heterogénea en la que
múltiples factores interactúan para producir un estado de balance energético
positivo, que lleva al aumento en el peso corporal. Para comprender la
complejidad de esta enfermedad, se debe conocer que existen diversos
determinantes biológicos, ambientales y de comportamiento. Entre los principales
factores biológicos están los genéticos, el eje cerebro-intestinal, determinantes
prenatales, embarazo, menopausia, condiciones neuroendocrinas, medicamentos,
discapacidad física, microbioma intestinal y virus.

La propensión a desarrollar obesidad por uno o más de estos elementos se ve


agravada por las influencias ambientales y de comportamiento. Los factores
ambientales incluyen la abundancia de alimentos, entorno, estatus
socioeconómico, cultura, prejuicios sociales y contaminantes químicos
ambientales. Los factores conductuales consisten en la ingesta excesiva de
calorías, patrones de comidas, sedentarismo, sueño insuficiente y fumar.
1.1.3 compliaciones materno fetales con obesidad

La obesidad antes y durante la gestación constituye un factor de riesgo en la salud


materna y fetal. La obesidad antes de la gestación puede traer consigo problemas
de fertilidad; siendo el síndrome de ovario poliquístico, las menstruaciones
irregulares, el hiperandrogenismo, la oligo-/ amenorrea, la anovulación crónica,
algunas de las posibles causas de ello, es probable que pueda ejercer un impacto
negativo sobre las técnicas de reproducción asistidas. La obesidad durante la
gestación conlleva a las diferentes complicaciones maternas y fetales que se
pueden presentar durante el transcurso de la misma. Las gestantes que antes de
quedar embarazadas ya se encontraban en obesidad, al momento del embarazo
están más propensas a una ganancia mayor de peso lo que las hace más
vulnerables a presentar cualquier tipo de complicación.

1.1.3.1 Complicacion Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es “cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se


diagnostica por primera vez durante el embarazo”. Según la Asociación
Latinoamericana de Diabetes se diagnostica a partir de la semana 24 de gestación
con “valores de glucosa sérica en ayunas entre 100 y 125 mg/dl en dos
determinaciones y/o valores de glucosa sérica mayor o igual a 140 mg/dl luego de
dos horas del estímulo con glucosa.

https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3714/32236.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

La diabetes gestacional es la alteración en el metabolismo de los hidratos de


carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, esta traduce una
insuficiente adaptación a la insulino resistencia que se produce en la gestante. Es
la complicación más frecuente del embarazo y su frecuencia es variable según los
distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados. Su importancia
radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas como ser
el sufrimiento fetal, macrosomía y problemas neonatales, entre otros.
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista152/7_152.pdf

Es la alteración metabólica más frecuente en las embarazadas obesas o con


sobrepeso. El aumento de peso durante el embarazo, es para muchos
investigadores, el más importante factor de riesgo externo. Se define como la
intolerancia a los carbohidratos diagnosticada durante la gestación y surge en 1-
14% de las gestantes, donde existirá la posibilidad que 1/3 o más lo experimenten
en un nuevo embarazo. A nivel mundial la prevalencia varía de 2-9%.

Se pueden mencionar entre otros factores de riesgo antecedente personal de


diabetes mellitus (33-50% de riesgo), población hispana, antecedente familiar en
primer grado de consanguinidad con diabetes mellitus, antecedentes obstétricos
previos (macrosomía fetal, mortinatos), partos múltiples, los factores de riesgo
deben limitarse para cada población según ciertosinvestigadores.

En el feto es conocido que la macrosomia y las malformaciones congénitas son la


principal causa de morbimortalidad debida a la diabetes gestacional, afectan
principalmente los sistemas cardiovasculares, sistema nervioso central,
genitourinario y esquelético y tienen mayor predisposición a riesgos metabólicos
como la hipoglicemia, prematurez, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, síndrome de dificultad respiratoria y muerte neonatal.

1.1.3.2 Trastorno Hipertensivo

Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo complican el 5 al 10 % de las


gestaciones en el mundo y son la principal causa de morbimortalidad materna,
fetal y neonatal. Los riesgos maternos incluyen abrupcio placentario, enfermedad
cerebrovascular, falla multiorgánica y coagulación intravascular diseminada. La
preeclampsia genera en el feto aumento del riesgo de retardo del crecimiento
intrauterino (25 %), prematuridad (27 %) y muerte intrauterina (4 %). Es posible
que la frecuencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo sea mayor y
se subestime actualmente, debido al incremento en la frecuencia de obesidad y
diabetes en mujeres en edad reproductiva, así como la edad materna avanzada al
momento de embarazarse

Los trastornos hipertensivos del embarazo son comunes y pueden causar


complicaciones graves en las personas embarazadas, como ataques cardiacos y
accidentes cerebrovasculares, y son una de las principales causas de muerte
relacionada con el embarazo.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332021000100003

1.1.3.3 Sindrome Metabolico

El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de rasgos clínicos y


bioquímicos que se traducen en la resistencia a la insulina e incluyen alteraciones
del metabolismo de lípidos y glucosa, además de obesidad e hipertensión en
diferentes combinaciones.

La trascendencia del síndrome metabólico radica en que las personas que lo


padecen presentan un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares y
diabetes. Además de estas patologías, los individuos con síndrome metabólico son
más susceptibles a desarrollar otras condiciones como hipertensión esencial,
hígado graso, síndrome de ovario poliquístico, ciertas formas de cáncer y apnea
del sueño.

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Castillo-Rascon/publication/
43070571_Litiasis_vesicular_Su_relacion_con_el_Sindrome_Metabolico_y_la_O
besidad/links/552d09160cf21acb0921203f/Litiasis-vesicular-Su-relacion-con-el-
Sindrome-Metabolico-y-la-Obesidad.pdf
Las embarazadas con SM tienen un mayor riesgo de morbimortalidad por
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Si este síndrome es
detectado precozmente, pueden realizarse cambios significativos en la conducta
médica durante el embarazo desde su inicio, para prevenir las complicaciones
maternas y fetales.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322011000200002
UNIDAD II
MORBILIDAD FETAL – CAUSAS - COMPLICACIONES

2.1.1 Mortalidad Fetal

Se define muerte fetal intrauterina como “la muerte acaecida antes de la expulsión
o extracción completa de la madre, del producto de la concepción, cualquiera haya
sido la duración de la gestación”. Aunque algunos autores la definen como “el
cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a
500 gramos”. Este problema alcanza frecuencias comprendidas entre el 7 a 10 por
1000 nacidos vivos en la mayoría de los países americanos.

En cuanto a la etiología es muy diversa, y ellas pueden deberse a alteraciones


fetales, maternas, placentarias, ambientales o ser de origen idiopática.

Los factores de riesgo básicamente se basan en tres grandes categorías: a)


Macroambiente: señala la situación económica y cultural de la embarazada; b)
Matroambiente: engloba todas las otras características de la madre, no incluidas
en el macroambiente; y c) Microambiente: factores asociados al feto, placenta,
cordón y líquido amniótico.

https://med.unne.edu.ar/revistas/revista188/4_188.pdf

2.1.2. Principales causas de la mortalidad fetal

Entre las causas más frecuentes de la mortalidad fetal se encuentran las


complicaciones durante el parto, las hemorragias previas al parto (incluido el
desprendimiento de placenta), las infecciones y enfermedades maternas y las
complicaciones durante el embarazo, cuya causa subyacente puede ser la
restricción del crecimiento fetal.

La salud de la madre también puede ser una causa de la mortalidad fetal. Se


estima que un 10% de las muertes fetales de todo el mundo se producen como
resultado de la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Otros factores relacionados
con la madre, como su edad o si es fumadora, también pueden aumentar el riesgo
de que se desarrollen enfermedades maternas o de que el bebé nazca muerto.

Según lo que sabemos sobre las causas de la mortalidad fetal, es evidente que
brindar una atención médica de calidad y proporcionar ayudas y recursos que
fomenten estilos de vida y embarazos saludables puede reducir significativamente
el riesgo de que una mujer dé a luz a un bebé muerto.

2.2. Definición de preeclampsia.

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo exclusivo del embarazo. Según


Pacheco (2016), la preeclampsia se define al trastorno hipertensivo que aparece
luego de las 20 semanas de gestación y que se acompaña frecuentemente de
proteinuria significativa, en ausencia de otras complicaciones. Si se acompaña de
convulsiones y coma, se denomina eclampsia. La preeclampsia generalmente se
define como la hipertensión de inicio nuevo (es decir, presión arterial sistólica ≥
140 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg), acompañada de
proteinuria (> 0.3 g/día) después de las 20 semanas de gestación en una mujer
previamente normotensa.

La preeclampsia se caracteriza por hipertensión y proteinuria. Es secundaria a una


anomalía en la invasión de las arterias espirales uterinas por las células
citotrofoblásticas extravellosas (CTEV), asociada a alteraciones locales del tono
vascular, del balance inmunológico y del estado inflamatorio, algunas veces con
predisposición genética. La preeclampsia es una enfermedad temprana del
embarazo, considerada como una forma de aborto espontáneo incompleto, pero
que se expresa tarde en el embarazo.

Actualmente el diagnóstico de preeclampsia no esta determinado por la aparición


de proteiunira, por lo que se pueden tomar otros indicadores alterados como el
número de trombocitos, las transaminasas hepáticas, niveles de creatinina,
alteraciones visuales o en el sistema nervioso central, entre otras. Todos estos
nuevos criterios diagnósticos son utilizados gracias a que guardan una relación
directa con la elevación de la presión arterial en la mujer embaraza.
La eclampsia presenta convulsiones, como manifestación de severo compromiso
del sistema nervioso central. Las primíparas son las más frecuentemente afectadas
con pre-eclampsia. La incidencia también está aumentada en las mujeres con
múltiples embarazos, hipertensión crónica, diabetes, enfermedad renal,
enfermedades autoinmunes y enfermedad trofoblástica gestacional. Se ha
detectado que las mujeres que han tenido hipertensión gestacional tienen un riesgo
aumentado de desarrollar enfermedad cardiovascular en el futuro.

La preeclampsia puede ser clasificada en base a dos criterios, los valores de


presión arterial más manifestaciones clínicas acompañantes y la edad gestacional
de aparición. El primer criterio tiene tres diferentes categorías.

Preeclampsia leve: Se caracteriza por un presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg y


<160 mmHg, y/o una tensión arterial diastólica TAD ≥ 90 mmHg y < 110 mmHg.
Sumado a esto, no existen otras manifestaciones clínicas sistémicas más que la
proteinuria.

Preeclampsia grave: Se caracteriza por una tensión arterial sistólica ≥ 160 mmHg
y/o una tensión arterial diastólica ≥ 110 mmHg con uno o más manifestaciones
que reflejen alteración en algún otro órgano blanco. Sumado a la proteinuria.

Alteración de la coagulación. Demostrado por la presencia de Trombocitopenia (<


a 100 000/μL)

Alteración de la función hepática. Demostrado por la elevación de enzimas


hepáticas o la presencia de dolor en hipocondrio derecho.

Alteración de la función renal. Medida por niveles de creatinina mayor a


1,1mg/dl.

Alteración de pulmonar. El principal signo es el edema pulmonar

Alteraciones neurológicas. Se evidencia visión borrosa, fotofobia, alteración de


los reflejos, cefalea, alteración de la conciencia, entre otras.
Preeclampsia sin proteinuria: Se caracteriza por una tensión arterial sistólica ≥ 140
mmHg y/o una tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg. No se evidencia presencia
de proteinuria. Puede o no existir signos de alteración sistémica como en el caso
de la preeclampsia grave.

La mayoría de los factores de riesgo para preeclampsia no son modificables, por


lo que se requiere una esmerada atención prenatal que garantice el diagnóstico
precoz y el manejo oportuno de esta entidad la preeclampsia trae consigo
múltiples complicaciones que incrementan la morbilidad y mortalidad materna y
fetal.

2.3. Complicaciones maternas en gestantes obesas con preeclampsia

En países de bajos ingresos como Etiopía, las principales complicaciones


obstétricas directas (hemorragia, parto obstruido, preeclampsia/eclampsia, aborto
inseguro, sepsis) representan el 85% de las muertes maternas, así como muchas
enfermedades agudas y crónicas. Entre las cinco causas principales de muerte
materna, la preeclampsia/eclampsia (EP/E) grave representa el 11%.

Los casos leves de preeclampsia suelen presentar palpitaciones craneales,


zumbido en oídos o cefaleas; similares a un trastorno hipertensivo. Los casos más
graves pueden presentar sangrado profuso, edema pulmonar y de extremidades,
visión borrosa, palpitaciones, cefaleas. Los casos muchos más graves pueden
presentar convulsiones e incluso llegar a la muerte. En el caso de las afecciones
fetales, el signo primario es la restricción del crecimiento.

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se


manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. La falta de un
manejo oportuno, conduce a eclampsia, sin embargo, la causa sigue desconocida y
se asocia a problemas de salud materna-perinatal importantes. La preeclampsia y
eclampsia se manifiestan clínicamente con todo un espectro de síntomas clínicos
por la misma condición. En la preeclampsia están presentes principalmente la
hipertensión y proteinuria, además de edema, cuando se presentan convulsiones,
además de estos síntomas, se diagnostica como eclampsia.
La preeclampsia y la obesidad generan complicaciones y cambios en la salud de
las personas, las cuales pueden extenderse aún superado el embarazo. Las
complicaciones más frecuentes relacionadas son la hemorragia intracerebral, la
eclampsia, el síndrome de Hellp y la disfunción orgánica. Se han reportado
secuelas crónicas como la hipertensión crónica, alteraciones neurológicas,
alteraciones renales, alteraciones pulmonares, cardiacas, hematológicas, renales,
entreotras.

Las muertes maternas por preeclampsia se encuentra relacionada con una


hemorragia cerebral secundaria a hipertensión mal controlada (PAS> 160 mmHg),
insuficiencia renal, edema pulmonar, insuficiencia hepática o ruptura,
convulsiones (eclampsia), coagulación intravascular diseminada, desprendimiento
de retina, ceguera cortical, desprendimiento prematuro de placenta y hemorragia
representan otros complicaciones de preeclampsia. Aumenta el riesgo de
desarrollar una enfermedad cardiovascular más adelante en la vida por un factor
relacionado con el feto y al neonato. Se conoce que los casos de hipertensión
crónica están muy relacionados con la aparición de preeclampsia, alrededor del
25% de las mujeres que poseen hipertensión antes del embarazo desarrollarán
preeclampsia.

En la actualidad, no existe una sola prueba de detección fiable y rentable para la


preeclampsia, que pueda ser recomendada para su uso rutinario. Aunque algunos
estudios para la detección temprana de la preeclampsia como los estudios Doppler
sobre la arteria uterina en el primer trimestre del embarazo y los marcadores
séricos maternos se han mostrado prometedores pero no existe evidencia
suficiente para sugerir su uso rutinario en la práctica clínica.

Una de las principales causas asociadas a muerte materna por preeclampsia y


obesidad, se encuentran relacionados con accidentes cardiovasculares durante el
embarazo, como lo demuestra el estudio de Sattar & Greer (2012) el cual examinó
las causas de muerte en 374 mujeres con antecedentes de complicaciones
hipertensivas en el embarazo y observó que su tasa de mortalidad por
complicaciones de la enfermedad coronaria fue dos veces mayor. Además,
observaron que el riesgo relativo de morir por enfermedad coronaria fue
significativamente mayor entre las mujeres que habían tenido eclampsia o
preeclampsia en comparación con aquellas con hipertensión solo.

También se informó que los antecedentes de preeclampsia aumentaron el riesgo


de enfermedades cardiovasculares durante el embarazo. Para la cardiopatía
isquémica total, el riesgo relativo fue de 1.7. Además, el aumento del riesgo no
puede explicarse por la hipertensión crónica subyacente. Existió una asociación
entre preeclampsia, obesidad y enfermedad cardíaca isquémica durante el
embarazo, sin antecedentes previos confirmados.

En general, el 12% de las muertes maternas son atribuibles a trastornos


hipertensivos gestacional (dónde la principal causa es la preeclampsia), mientras
que hasta el 10% de los resultados fetales adversos, como el parto de un tamaño
grande para bebés en edad gestacional, son atribuibles a la obesidad. La obesidad
materna es un factor de riesgo para la diabetes gestacional y los trastornos
hipertensivos gestacionales, y también se asocia con un mayor riesgo de obesidad
en la descendencia.

No está claro si la diabetes gestacional y los trastornos hipertensivos gestacionales


afectan el riesgo de obesidad de la descendencia independientemente del riesgo
conferido por la obesidad materna. Estudios previos han demostrado que la
diabetes durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de obesidad de la
descendencia y mayores niveles de masa grasa, independientemente de las
características sociodemográficas y de estilo de vida materno.

En el metanálisis realizado por Teulings (2019), en 23 estudios de cohorte


identificaron un total de 280.672 mujeres. En estate estudio se determinó que el
aumento de peso durante el embarazo se asoció consistentemente con un mayor
riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia, hipertensión inducida por el
embarazo y nacimientos grandes para la edad gestacional. En contraste, la pérdida
de peso durante el embarazo se asoció con un menor riesgo de dar a luz a un
recién nacido grande para la edad gestacional. La magnitud del efecto (riesgo
relativo) de aumento de peso durante el embarazo sobre la hipertensión inducida
por el embarazo o la entrega de un recién nacido grande para la edad gestacional
fue mayor entre las mujeres con un IMC normal en el embarazo índice en
comparación con las mujeres con un IMC inicial ≥30 kg / m2. Estos hallazgos
confirman que el cambio de peso en el embarazo afecta el riesgo de desarrollar
complicaciones perinatales en un embarazo posterior

El retraso del crecimiento en los recién nacidos es mayor en los embarazos con
preeclampsia (33% de los recién nacidos). La hipertensión crónica y los
antecedentes previos de preeclampsia son riesgos primordiales para la eclampsia.

Un metanálisisrealizado en 23 estudios en 136 mujeres que evaluaron


asociaciones entre obesidad/preeclampsia y los resultados maternos e infantiles,
mostró un riesgo excesivo de parto por cesárea. Este metanálisis también mostró
un mayor riesgo de parto prematuro y pequeño para lactantes en edad gestacional
que se asoció con un aumento de peso inadecuado.

El riesgo de parto prematuro es mayor en mujeres con un IMC mayor de 30 y un


aumento de peso constante durante el embarazo. Las madres obesas con un alto
aumento de peso gestacional tienen el mayor riesgo de cualquier complicación del
embarazo (odds ratio 2.51, IC 95% 2.31-2.74). Cerca del 23.9% de cualquier
complicación del embarazo es atribuible al sobrepeso /obesidad materna y el
31.6% de los grandes para lactantes en edad gestacional fue atribuible al aumento
excesivo de peso gestacional.

2.4. Complicaciones fetales en gestantes obesas con preeclampsia: La


preeclampsia afecta el suministro de sangre a la placenta. Los riesgos para el feto
incluyen: Falta de oxígeno y nutrientes, lo que provoca un bajo crecimiento fetal
debido a la preeclampsia en sí misma o si la placenta se separa del útero antes del
parto (desprendimiento de la placenta), parto prematuro, nacimiento de un niño
muerto si el desprendimiento de la placenta provoca un sangrado abundante en la
madre.
La preeclampsia también puede aumentar el riesgo de tener algunos problemas de
salud a largo plazo relacionados con el parto prematuro, como trastornos del
aprendizaje, parálisis cerebral, epilepsia, sordera y ceguera. Los bebés nacidos
prematuros también corren riesgo de estar hospitalizados durante más tiempo y de
tener un tamaño pequeño. Los bebés que tuvieron un crecimiento bajo en el útero
podrían posteriormente correr más riesgo de tener diabetes, insuficiencia cardíaca
congestiva e hipertensión.

El exceso de peso antes del embarazo, el aumento excesivo de peso gestacional y


la preeclampsia están asociados con: bebés grandes para la edad gestacional, alto
peso al nacer y macrosomía. Las mujeres embarazadas con obesidad y
preeclampsia tienen una reducción en la sensibilidad periférica a la insulina, lo
que lleva a hiperglucemia materna, hiperglucemia fetal y consecuente
hiperinsulinemia, lo que resulta en un crecimiento fetal excesivo.

La obesidad, a su vez, tiene un efecto significativo sobre el metabolismo de los


macronutrientes, alterando la homeostasis de la glucosa, la oxidación de los
lípidos y la síntesis de aminoácidos, lo que resulta en una posible interferencia con
el desarrollo del feto.

Los niños nacidos de madres obesas tienen más probabilidades de desarrollar


obesidad infantil y enfermedades metabólicas y esto es especialmente cierto para
aquellos que nacieron macrosómicos (> 4 kg). Los bebés de madres obesas son
propensos a desarrollar hiperinsulinemia e hipoglucemia en el períodoneonatal.

Los estudios a largo plazo han demostrado que los niños nacidos de madres
obesas también tienen una mayor susceptibilidad a desarrollar trastornos
neuropsiquiátricos y anímicos y un mayor riesgo de trastornos cognitivos. Por lo
tanto, la exposición en el útero a la obesidad materna programa al feto para la
enfermedad metabólica y neuropsiquiátrica más adelante en la vida, y los estudios
recientes indican que la función placentaria desempeña un papel fundamental en
la vinculación del entorno intrauterino con el riesgo para la salud a largo plazo.
Un estudio del Reino Unido informó que los hijos de mujeres que tenían
hipertensión gestacional o preeclampsia tenían mayor riesgo de obesidad a los 9
años, mientras que un estudio australiano encontró asociaciones similares solo en
adultos jóvenes nacidos a término de madres con preeclampsia.

La obesidad materna afecta tanto a la placenta como al feto, lo que a menudo


resulta en sobrecrecimiento fetal y una mayor frecuencia de lactantes grandes para
la edad gestacional. Se ha demostrado que la capacidad de transporte de nutrientes
placentarios aumenta en modelos animales de obesidad materna y está
fuertemente asociada con el peso al nacer en humanos, proporcionando una visión
mecanicista del crecimiento fetal acelerado asociado con la obesidad materna.
Curiosamente, se ha informado de angiogénesis placentaria no ramificada en la
obesidad materna. Este hallazgo puede contribuir a reducir el flujo sanguíneo
placentario que se encuentra en las complicaciones obstétricas hipertensivas como
la preeclampsia en los embarazos complicados por la obesidad. Al igual que en las
mujeres delgadas, la hipertensión en el embarazo y la vascularización placentaria
deficiente en la obesidad materna están asociadas con la restricción del
crecimiento fetal en lugar de LGA.

La obesidad materna propaga un círculo vicioso de trastornos metabólicos


transmitidos de madre a feto en el útero, con un impacto duradero en la salud de
niños y adultos. Los niños nacidos de madres obesas tienen un riesgo dos veces
mayor de obesidad infantil. Además, los niños nacidos de madres obesas tienen un
mayor riesgo de trastornos metabólicos, cardiovasculares y neurológicos más
adelante en la vida. La maduración de las células β pancreáticas se acelera en la
descendencia de ovejas obesas. Se cree que la exposición temprana a niveles
elevados de glucosa deteriora la función pancreática, lo que predispone a la
descendencia a la obesidad y la enfermedad metabólica más adelante en la vida a
través del inicio temprano de la disfunción de las células β.

Los estudios longitudinales y asociativos a largo plazo han demostrado que los
niños nacidos de madres obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos
neuropsiquiátricos y anímicos y un mayor riesgo de trastornos cognitivos. Los
modelos animales de obesidad inducida por una dieta alta en grasas demuestran
que la descendencia muestra deficiencias sociales, ansiedad y fenotipos
depresivos con deterioro cognitivo e hiperactividad.

Curiosamente, el 35% de los niños con autismo también padecen obesidad


infantil, lo que vincula aún más el úteroentorno con predisposición tanto a
trastornos del desarrollo neurológico como metabólicos. Los déficits cognitivos y
conductuales observados en los niños de madres obesas pueden estar relacionados
con alteraciones en el sistema serotoninérgico y el eje hipotalámico-pituitario-
adrenal (HPA) como resultado del aumento de las citocinas proinflamatorias y las
dietas altas en grasas.

En el estudio realizado por Liu et al. (2020) se informó que la obesidad estaba
relacionada con un riesgo significativamente mayor de polihidramnios. También
se determinó quela obesidad materna es un factor de riesgo importante para la
hemorragia postparo. De igual forma, se encontróque la obesidad está relacionada
con parto menor de 37 semanas. Una reducción del 10% en el IMC previo a la
gestación se asoció con un menor riesgo de anomalías congénitas para las mujeres
con un IMC de 30-32 Las mujeres con un IMC de 28 a 29, una reducción del 10%
en el IMC antes del embarazo no mejoró los resultados perinatales. Una reducción
de peso más estricta del 15% en el IMC previo a la gestación podría reducir los
riesgos macrosomía fetal.
UNIDAD III
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
1.1. Nivel de la Investigación

1.2. Diseño de la investigación

1.3. Enfoque de la investigación

1.4. Naturaleza y tiempo de aplicación.

1.5. Determinación de la población y selección de la muestra

1.5.1. Población

1.5.2. Muestra
1.5.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

1.6. Muestreo

2.1. Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos

2.1.1. El instrumento

2.1.2. Criterio y procedimientos para el análisis e interpretación

2.2.3. Consideraciones éticas

VARIABLES E INDICADORES

Variables Definición Conceptual Definición Operacional


CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Tabla N° 1
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Asunción, V., Ponce, A., Daniel, F., & Benítez, M. (2017). El


sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(2), 1–11.
http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu
2- Benítez, D. I., & Tascón, L. A. (2016). Impact of hypertensive
disorders, diabetes and maternal obesity on weight, gestational age at
birth and neonatal mortality. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecologia, 81(6), 480–488. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262016000600005
3- Calderón, S. S., Jaúregui, S. W., Larrabure, G., Bazul, V., ingar, H.,
Zhang, C., & Williams, M. (2015). Factores de riesgo preeclampsia en
mujeres. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 47(2), 102–
111. https://doi.org/10.31403/RPGO.V47I483
4- Cangas, J. (2016). Prevalencia de sobrepeso y obesidad materna y sus
complicaciones obstétrico -neonatales asociadas, Hospital Vicente
Corral Moscoso. Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23716/1/TESIS59.
pdf
5- Carrillo, V., & Vergara, M. (2017). Complicaciones perinatales
asociadas con la ganancia excesiva de peso durante el embarazo.
Ginecología y Obstetricia de México.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412017000200064
6- Choque Gómez, J. M. (2017). Complicaciones materno –neonatales
asociadas a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado, 2014 –2015. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann. http://redi.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3118
7- INAN presenta situación nutricional en población de embarazadas del

2019 https://www.mspbs.gov.py/portal/21407/inan-presenta-

situacionnutricional-en-poblacion-de-embarazadas-del-

2019.html

8- Cormick, G., Betrán, A., & Harbron, J. (2018). Are women with
history of pre-eclampsia starting a new pregnancy in good nutritional
status in South Africa and Zimbabwe? BMC Pregnancy Childbirth.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6003186/
9- De La Caridad, V., & Cantero, M. (2015). Perfil epidemiológico y
perinatal de pacientes con preeclampsia. Revista Cubana de
Ginecología y Obstetricia, 40(2), 155–164. http://scielo.sld.cu
10- Foratori-Junior, G. A., Jesuino, B. G., Caracho, R. A., Orenha, E. S.,
Groppo, F. C., & Sales-Peres, S. H. de C. (2020). Association between
excessive maternal weight, periodontitis during the third trimester of
pregnancy, and infants’ health at birth. Journal of Applied Oral
Science : Revista FOB, 28, e20190351. https://doi.org/10.1590/1678-
7757-2019-0351
11- Gallardo, A. (2014). Factores de riesgo materno fetal asociada a la
preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Teófilo Dávila de
Machala en el periodo abril a junio del 2014. Universidad Técnica de
Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/796/8/CD00153-
TESIS.pdf
12- Gamarra, R. (2015). Complicaciones obstétricas y perinatales en
gestantes con obesidad pregestacional atendidas en el Hospital
Nacional DanielAlcides Carrión. Universidad Nacional Maryor de
San Marcos.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3992/Gam
arra_lr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13- Gernand, A., Simhan, B., & Caritis, S. (2017). Vitamina D,
preeclampsia y parto prematuro entre embarazos con alto riesgo de
preeclampsia : un análisis de datos de un ensayo de dosis baja de
aspirina. Pubmed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27704679
14- Howell, K., & Powell, T. (2018). Effects of maternal obesity on
placental function and fetal development. Reproduction.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5432127/
15- Lambert, J., Brichant, F., & Hartstein, G. (2014). Preeclampsia : an
update. Anæsthesiologica Belgica.
16- Liu, L., Wang, H., Zhang, Y., Niu, J., Li, Z., & Tang, R. (2020).
Effect of pregravid obesity on perinatal outcomes in singleton
pregnancies following in vitro fertilization and the weight-loss goals
to reduce the risks of poor pregnancy outcomes: A retrospective
cohort study. PLoS ONE, 15(2).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227766
17- Loor Cusme, L. (2016). Complicaciones obstétricas en pacientes de
16 A 30 años de edad, con obesidad grado II y III versus pacientes con
Índice de masacorporal <24.9 en el Hospital Gustavo Domínguez de
la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontifice
Universidad Católica Del Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12733/

18- Manrique, L. (2016). Complicaciones obstétricas y perinatales en


gestantes con sobrepeso y obesidad pregestacional atendidas en el
Hospital Rezola Cañete durante el año 2015. USMP.
http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/2349/manrique_l.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
19- McCall, S. J., Li, Z., Kurinczuk, J. J., Sullivan, E., & Knight, M.
(2019). Maternal and perinatal outcomes in pregnant women with
BMI >30: An international collaborative study. PLoS ONE, 14(2).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211278
20- Melchor, I., Burgos, J., Del Campo, A., Aiartzaguena, A., Gutiérrez,
J., & Melchor, J. C. (2019). Effect of maternal obesity on pregnancy
outcomes in women delivering singleton babies: A historical cohort
study. Journal of Perinatal Medicine, 47(6), 625–630.
https://doi.org/10.1515/jpm-2019-0103
21- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Trastornos
Hipertensivos del Embarazo. Ministerio de Salud Pública, Dirección
Nacional de Normatización-MSP.
http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastornos
_hipertensivos.pdf

22- Mohammad, A., Bayoumi, C., & Abir, A. (2020). Effect of Maternal
Preeclampsia on Hematological Profile of Newborns in Qatar. Biomed
Res Int. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7097766/

23- Moreno, Z., & Casquero, J. (2015). Raza negra como factor de riesgo
independiente para preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000400002&script=sci_arttext&tlng=en

24- Moreno, Z., Sánchez, S., & Piña, F. (2015). Obesidad pregestacional
como factor de riesgo asociado a preeclampsia. Anales de La Facultad
de Medicina, 64(1025–5583). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1025-
25- 3555832003000200004&script=sci_arttext&tlng

26- Organización Mundial de la Salud. (2016). OMS | Obesidad. WHO;


World Health Organization. https://www.who.int/topics/obesity/es

27- Organización Panamericana de la Salud. (2019). OPS/OMS


Preeclampsia. OPS. https://www.paho.org/clap/index.php?
option=com_content&view=article&id=452:22-de-mayo-dia-mundial-
de-la-preeclampsia&Itemid=215&lang=es

28- Pacheco, J. (2016). Preeclampsia/eclampsia: Reto para el


ginecoobstetra. Acta Médica Peruana.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000200010

29- Patro Golab, B., Santos, S., Voerman, E., Lawlor, D. A., Jaddoe, V.
W. V., Gaillard, R., Patro Golab, B., Santos, S., Voerman, E., Barros,
H., Bergström, A., Charles, M. A., Chatzi, L., Chevrier, C., Chrousos,
G. P., Corpeleijn, E., Costet, N., Crozier, S., Devereux, G., ...
Gaillard, R. (2018). Influence of maternal obesity on the association
between common pregnancy complications and risk of childhood
obesity: an individual participant data meta-analysis. The Lancet
Child and Adolescent Health, 2(11), 812–821.
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30273-6

30- Piedrahita Ochoa, C., & Agudelo Jaramillo, B. (2010). Preeclampsia:


un problema complejo. Salud Sexual y Reproductiva.

31- Quispe, R., & Quispe, J. (2015). Complicaciones maternas y fetales de


la Preeclampsia diagnosticadas en un hospital del sur del Perú. Rev
Méd Panacea., 3–7.
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/160/153

32- Robillard, P. Y., Dekker, G., Scioscia, M., Bonsante, F., Iacobelli, S.,
Boukerrou, M., & Hulsey, T. C. (2019). Increased BMI has a linear
association with late-onset preeclampsia: A population-based study.
PLoS ONE, 14(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223888

33- Romero Castro, R. E., & Collantes Cubas, J. A. (2015).


Características materno-fetales de la eclampsia a 2 700 m.s.n.m.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 16.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322015000200005

34- Rosales, R. (2016). Sobrepeso y obesidad pre gestacional como factor


de riesgo asociado a preeclampsia de inicio tardío en las gestantes
atendidas en el servicio de emergencia de ginecología y obstetricia del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo julio .
Universidad Ricardo Palma.
http://168.121.49.87/bitstream/handle/urp/769/RosalesRenzo_pdf_201
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35- Santos,S., Voerman, E., Amiano, P., Barros, H., Beilin, L. J.,
Bergström, A., Charles, M. A., Chatzi, L., Chevrier, C., Chrousos, G.
P., Corpeleijn, E., Costa, O., Costet, N., Crozier, S., Devereux, G.,
Doyon, M., Eggesbø, M., Fantini, M. P., Farchi, S., ... Jaddoe, V. W.
V. (2019). Impact of maternal body mass index and gestational weight
gain on pregnancy complications: an individual participant data meta-
analysis of European, North American and Australian cohorts. BJOG:
An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 126(8), 984–
995. https://doi.org/10.1111/1471-0528.15661

36- Sattar, N., & Greer, I. A. (2012). Pregnancy complications and


maternal cardiovascular risk: Opportunities for intervention and
screening? British Medical Journal, 325(7356), 157–160.
https://doi.org/10.1136/bmj.325.7356.157

37- Siddiqui, A., & Luton, D. (2020). Maternal obesity and severe pre-
eclampsia among immigrant women: a mediation analysis. Sci Rep.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7089990/

38- Simko, M., Totka, A., Vondrova, D., Samohyl, M., Jurkovicova, J.,
Trnka, M., Cibulkova, A., Stofko, J., & Argalasova, L. (2019).
Maternal body mass index and gestational weight gain and their
association with pregnancy complications and perinatal conditions.
International Journal ofEnvironmental Research and Public Health,
16(10). https://doi.org/10.3390/ijerph16101751

39- Tan, Y., & Xiu, T. (2018). Integrated Systems Biology Approach
Identifies Novel Maternal and Placental Pathways of Preeclampsia.
Front Immunol.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6092567/

40- Teulings, N. E. W. D., Masconi, K. L., Ozanne, S. E., Aiken, C. E., &
Wood, A. M. (2019). Effect of interpregnancy weight change on
perinatal outcomes: Systematic review and meta-analysis. BMC
Pregnancy and Childbirth, 19(1)https://doi.org/10.1186/s12884-019-
2566-2

41- Vázquez Rodríguez J, & Rico Trejo E. (2016). Complicaciones


maternas en pacientes con preeclampsia e hiperuricemia tratadas en la
unidad de cuidados intensivos. Ginecol Obstet Mex, 143–149.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom163d.p
df

42- Zheng, Z., Bennett, W. L., Mueller, N. T., Appel, L. J., & Wang, X.
(2019). Gestational Weight Gain and Pregnancy Complications in a
High-Risk, Racially and Ethnically Diverse Population. Journal of
Women’s Health,28(3), 375–383.
https://doi.org/10.1089/jwh.2017.6574

También podría gustarte