Está en la página 1de 18

1

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA
A DISTANCIA

ELABORACION DE
TRABAJO INTEGRADOR I

Trabajo final primera parte

TEMA: “Intervenciones de enfermería en la


promoción de la lactancia materna en madres
primíparas”.

Docente Titular: MORALES COLMENARES, MARIA ISABEL

Docente Tutor: MARIA DE LOS ANGELES AGUERO

Alumnos: Cortéz, Melisa Anabel. Matricula 145852

Torres Mana, Esteban. Matricula 144669

Comisión: 2030722

Córdoba, 10 de abril 2022


TITULO DE LA INVESTIGACION
2

“Intervenciones de enfermería en la promoción de la lactancia materna en madres


primíparas”.

PALABRAS CLAVE
Lactancia- Primíparas- Promoción- Enfermería- Rol de enfermería- Salud

INTRODUCCION
La lactancia materna es considerada la alimentación ideal del lactante, ya que, la
evidencia científica demuestra que los niños que no han sido amamantados, suelen
padecer enfermedades graves con más frecuencia, y estas se prolongan en el tiempo,
no solo durante la infancia, sino muchos años después.
La lactancia materna también refuerza el vinculo madre e hijo, porque, además de
ser una técnica de alimentación, también es un acto de amor
Por esto y otros tantos beneficios creemos que es importante promover de manera
sencilla y clara las ventajas de la lactancia materna, sobretodo en madres primíparas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que
esta se mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que se
inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y
se evite el uso de fórmulas infantiles.

Nuestro objetivo es determinar el grado de conocimiento que tienen las


madres primíparas sobre la lactancia materna exclusiva y la efectividad de la
intervención educativa de enfermería en el conocimiento y prácticas de
lactancia materna.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué grado de conocimientos tienen las primíparas sobre la lactancia materna en el
Servicio de Maternidad del Hospital Raúl Ángel Ferreira de la Ciudad de Córdoba
durante el mes de Julio del 2022?

JUSTIFICACION
La principal motivación que tenemos para realizar esta investigación es que:
En el Hospital Raúl Ángel Ferreira durante el periodo enero 2019 a enero 2020 se
observa que un alto número de madres primíparas que abandonan la lactancia materna
exclusiva antes de los 6 meses de edad del niño.
3

UNICEF afirma que “además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación


necesarios, la lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y
respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y
colesterol alto. Así mismo, puede contribuir a prevenir la infección por COVID-19” (
UNICEF México / Javier Otaloa).
La ONU también explica que “Incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva
podría salvar la vida de 820.000 niños cada año y generar 302.000 millones de dólares
en ingresos al mundo” (ONU, 2020)
Esta investigación permitirá conocer las principales causas por las cuales las madres
están abandonando la práctica de la lactancia, y también determinar la efectividad de la
intervención educativa de enfermería en el conocimiento y prácticas de lactancia
materna exclusiva en madres primíparas.

HIPOTESIS
Enfermería ocupa un papel muy importante en la educación y promoción de la salud de
individuos, familias y comunidades, por lo que fortalecer los conocimientos de las
madres primíparas en periodo de lactancia es de vital relevancia, en especial de
aquellas madres internadas.
Esto beneficiará a los niños/as con una alimentación, sana que aporte todos los
nutrientes para el óptimo desarrollo Psicofísico
OBJETIVO GENERAL
Determinar qué grado de conocimiento sobre la lactancia materna poseen las madres
primíparas internadas en el Servicio de Maternidad del Hospital Raúl Ángel Ferreira

OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar a las embarazadas primíparas internadas en el Servicio de
Maternidad.
Evaluar el grado de conocimiento que tienen las primíparas sobre la lactancia
materna.
Promover los beneficios y la importancia de la lactancia materna en el niño y la
madre

MARCO TEORICO
La Secretaría de Gobierno de Salud presentó datos preliminares de la Segunda Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud que indican que la mayoría de los niños, el 97%,
iniciaron la lactancia materna, aunque este porcentaje va descendiendo hacia los dos
años de vida (con un 45%), edad hasta la que se recomienda continuar con la lactancia.
4

Entre los motivos que explican la ausencia del inicio de la lactancia materna, dentro de
ese 3%, aparecen “Nunca pudo prenderse” con 47%, “Nunca tuve leche” con 29%, “Por
indicación médica/salud materna” con 11% y, “No fue el deseo materno amamantar”
con un 10%.

Al medir la lactancia materna exclusiva para el grupo de menores de 6 meses, el estudio


encontró que el 44 % recibía sólo esta forma de alimentación al momento de la
encuesta.

Al desglosar por edad, se observó que al mes, el 66% de los niños recibió lactancia
materna exclusiva, valor que decae a los 5 meses con el 31 %.

Respecto del fin de la lactancia materna en las niñas y niños entre cero y dos años las
respuestas fueron: 26% “me quedé sin leche”; 17% “el niño dejó solo”; 17% el niño se
queda con hambre; 11% “tuve que salir a trabajar” y 10% “dificultad para sostener otras
tareas y la lactancia materna”.

La encuesta también indagó sobre las prácticas de los equipos de salud. Así fue que el
61% de los encuestados había recibido información durante algún control de salud o
curso preparto y el 36% contó con indicaciones antes o al momento del alta. Mientras
que al 66% de los casos, el personal de salud le explicó los beneficios de la lactancia
durante la internación o al final de la misma y el 54% recibió información sobre
extracción de leche materna.

Además, un 21% del personal dio algún contacto (número telefónico, dirección,
derivación) para pedir ayuda en caso de tener dudas o problemas con la lactancia. Por
otro lado, el 25% recibió sugerencias de alguna marca de leche para complementar o
reemplazar la lactancia.

Un dato significativo fue que sólo el 7% de las mujeres que están amamantando se saca
leche para alimentar al bebé en su ausencia o por otros motivos.
5

“La coordinadora del área de nutrición de la DINAMIA, Guadalupe Mangialavori,


quien estuvo a cargo de mostrar los resultados de la encuesta en materia de lactancia,
concluyó que “hay un buen inicio de lactancia materna, sin embargo, seguimos viendo
una caída sostenida hacia los dos años de vida” (Dirección Nacional de Maternidad,
Infancia y Adolescencia, 2019). Es por ello que el rol educativo de enfermería es muy
importante durante la etapa hospitalaria de la madre y el niño.

Por lo tanto se debe conocer las expectativas que tienen la madre respecto de
la lactancia, de tal forma que esto nos permita advertir cuántas mujeres quieren
hacerlo, durante que tiempo, cuántas de ellas deben salir a trabajar, y qué
opinión tiene la familia sobre la lactancia.

El tener en claro estas problemática nos facultaran para enfatizar sobre los
aspectos positivos de esta práctica y trabajar sobre la aceptación de los aspectos
que resultan negativos o más difíciles de afrontar para las madres

Ante esto el personal de salud deberá reconocer la existencia de madres que no


desean amamantaran.

Ante esto, el desafío del equipo de salud será que las madres opten por
amamantar y puedan hacerlo.

El trabajo exclusivo del personal de enfermería debe ser informar sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva.

Favorece el vínculo madre e hijo


Mientras son amamantados los bebés enferman menos.
Amamantar es económico
Es más práctico

También deben ser informadas sobre los peligros de usar mamadera.

Mayor frecuencia de diarrea, deshidratación, desnutrición


Riesgo de hemorragias intestinales, anemia, alergias o intolerancia a la
leche de vaca o a alguno de sus componentes
El uso prolongado del biberón, chupón o dedo provoca un
estrechamiento del maxilar
6

Las Caries de biberón (Caries muy agresiva que destruye los dientes de
leche e incluso puede dañar el germen del diente definitivo)
Rechazo del pecho por las distintas formas de succión.

También es menester de enfermería informar y educar sobre:

Examen de mama, corrección de pezones (planos, retractiles o


umbilicados), cuidado de pezones.
Extracción de leche y sus técnicas.
Posiciones para amamantar.
Problemas más frecuentes como: pezón agrietado, mastitis,
taponamiento de conductos, etc.

VARIACIONES Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE LA LECHE


MATERNA
Cada leche tiene características propias que la diferencian significativamente
de otras leches de mamíferos y la hacen adecuada a la cría de la especie. Del
punto de vista nutricional, la infancia es un período muy vulnerable, ya que es
el único período en que un solo alimento es la única fuente de nutrición y
justamente durante una etapa de maduración y desarrollo de sus órganos
(Picciano, 2001). Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos
nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
Se distinguen en: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la
leche madura. Tiempo transcurrido Desde el parto

FRACCIONES DE LA LECHE HUMANA


La composición de la leche humana es el resultado de las distintas fracciones
que la componen: hidrosoluble, suspensión y emulsión (cuadro 5). Dado que la
composición de la leche va variando a medida que progresa la toma, para poder
dar la cantidad de nutrientes necesarios, se debe medir la leche desde el inicio
de las tomas hasta el final de la misma. La composición de cada fracción dará
un color específico a cada momento de la toma, por lo cual, hay que tener en
cuenta que la apariencia de la leche va a ir variando a medida que avanza la
extracción.
7

Fracciones de la leche

 Fracción hidrosoluble Es la que predomina al comienzo de la toma, Tiene un


alto contenido de agua y está constituida por: vitaminas, minerales,
carbohidratos, proteínas, enzimas, hormonas, inmunoglobulinas, Lactoferina,
interferón, fracciones c3 y c4 del 16 complemento, lisozima, factor bifidico y
lactoperoxidasa, tendiendo a asumir una apariencia acuosa.

 Fracción suspensión Está constituida principalmente por caseína, calcio y


fósforo presentes en forma micelar. Es de color blanco opaco.

 Fracción emulsión Aparece al final de la mamada y presenta un aumento de


los constituyentes liposolubles. Se concentran los aceites, las grasas, los ácidos
grasos libres, las vitaminas y demás componentes liposoluble, todo lo cual le
confiere un color amarillento. La primera fase de la toma cumple la función de
aplacar la sed del bebé y aportar complementos antiinfecciosos, y la última fase
es fundamental para aportarle valor energético a la toma, ya que posee un
elevado contenido en grasas. Cuadro 5https://slideplayer.es/slide/Dra Liliana
Gonzales

COMPONENTES DE LA LECHE

PROTEINAS: La composición de proteínas en la leche humana, ya sea en


cuanto a la cantidad como a las proporciones presentes, son específicas para las
capacidades digestivas y absorsivas del ser humano, predominan las proteínas
del suero sobre la caseína. A su vez, las micelas de caseína en la leche humana
están divididas en finos coágulos que permiten una muy buena digestión y
absorción intestinal. Además de su función nutricional, las proteínas de la leche
humana cumplen funciones de defensa y protección contra enfermedades.
Existen tres proteínas relacionadas con las defensas. Inmunoglobulina A:
secretoria, permite generar defensa a nivel intestinal hasta que él bebé,
aproximadamente entre los 4 y a las 6 semanas empieza a formar su propia
8

inmuglobulina A secretora. Lisozima: tiene acción bactericida en el intestino


del lactante. Lactoferrina: es una proteína capaz de transportar dos átomos de
hierro y sin ser un mecanismo específico de defensa, contribuye a que
determinados organismos no crezcan en el intestino del bebé actuando como
barrera de infecciones. Se encuentra en altos niveles en el calostro, pero sigue
estando presente en la leche madura.

GRASAS: Las grasas son el componente más variable de la leche materna, ya


que su cantidad se modifica a lo largo del día, a medida que la leche madura y
en los diferentes momentos de la toma. Las grasas de la leche humana se
absorben perfectamente en el intestino debido a su composición química
específica. Adicionalmente, la leche humana (igual que la del gorila), son las
únicas que tienen unas enzimas llamadas lipasas. Estas enzimas se activan en el
duodeno 18 y hacen que la grasa se pueda absorber aún mejor ya que facilitan
su digestión. Las grasas contribuyen con el 50% de las calorías y aportan
ácidos grasos esenciales, Omega 3 y Omega 6. En el momento en que la lipasa
actúa sobre los triglicéridos, se liberan ácidos grasos libres y monoglicéridos.
Estas grasas también constituyen al adecuado desarrollo del cerebro, del
sistema nervioso central y de la vista, pues aportan a la formación de la mielina
que actúa como un aislante de los nervios que componen el sistema nervioso.
Entre las grasas se diferencian: los triglicéridos (98%del total de las grasas),
fosfolípidos y ácidos grasos. Entre los ácidos grasos se puede destacar el ácido
oleico que es el precursor de la mielina, y el linóleico que es un ácido graso
esencial (se debe aportar con la dieta debido a que no se produce en el cuerpo).

CARBOHIDRATOS: El principal carbohidrato es la lactosa ya que aporta


casi la mitad de la energía necesaria para el bebé. La lactosa no solo tiene una
función nutricional, también funciona como facilitador de la absorción del
hierro y del calcio; a su vez, promueve la colonización del lactobacilo en el
intestino del lactante. El lactobacilo genera un medio acido en el intestino que
impide el crecimiento de microorganismo patógenos que pueden enfermar al
bebé. Por ese motivo, los carbohidratos de la leche humana también tienen
efecto inmunitario. Otro carbohidrato que se encuentra en la leche humana es
el grupo de los oligosacáridos. Estos también tienen efecto bactericida ya que
9

se unen a los microorganismos patógenos e impiden que se adhieran a las


superficies del intestino del niño y lo enfermen. Los oligosacáridos, tienen,
además, un efecto probiótico. Respecto de las cantidades, en la leche humana,
la presencia de los oligosacáridos es 10 veces superior que en la leche de vaca,
dato a tener en cuenta para comprender la elevada capacidad protectora.

MINERALES: La concentración de minerales en la leche materna se adapta a


los requerimientos nutricionales y a la capacidad metabólica del niño. El
calcio, hierro, potasio, el magnesio, el zinc, el flúor y el fósforo no están
influenciados por la dieta materna, son casi constantes y presentan una alta
absorción (biodisponibilidad). La leche de vaca modificada (fórmula infantil)
tiene mucho más hierro que la leche materna, pero este hierro no está
biodisponible como el de la leche humana, siendo su absorción mucho menor.
De nada sirve sobrecargar una leche con hierro si este no se puede absorber. El
sobrante de hierro terminaría en la materia fecal del niño y no en su organismo.
En caso de las fórmulas industriales, ha sido una necesidad establecer un límite
para nivelar la cantidad de fósforo; ya que éste, en exceso, baja la
disponibilidad de calcio y se ha observado que los bebés que eran alimentados
con leche de vaca tenían manifestaciones de tetania neonatal por hipocalcemia.
La disponibilidad de zinc es muy alta y aun cuando la concentración de cobre
en la leche humana es baja, no se observan diferencias de este mineral en niños
alimentados con leche de madre.

VITAMINAS: En una madre nutrida correctamente, las concentraciones de


vitaminas son las adecuadas para las necesidades del lactante. La absorción de
vitaminas liposolubles en el lactante está relacionada con la variabilidad de la
concentración de la grasa en la leche materna. 20 Vitaminas hidrosolubles: En
estas vitaminas pueden ocurrir variaciones dependiendo de la dieta materna.
Los niveles son más altos en las madres bien nutridas. Las deficiencias de estas
vitaminas en los niños son raras, aún en casos de mujeres desnutridas o
vegetarianas que tienen mayor riesgo de deficiencia de vitamina B. La
concentración de vitamina B12 en la leche humana es muy baja, pero su
biodisponibilidad aumenta por la presencia de un factor específico de
10

transferencia. . Las concentraciones de niacina, ácido fólico y ácido ascórbico,


son generalmente más altas que en la leche de los mamíferos rumiantes.
Vitaminas hidrosolubles: En estas vitaminas pueden ocurrir variaciones
dependiendo de la dieta materna. Los niveles son más altos en las madres bien
nutridas. Las deficiencias de estas vitaminas en los niños son raras, aún en
casos de mujeres desnutridas o vegetarianas que tienen mayor riesgo de
deficiencia de vitamina B. La concentración de vitamina B12 en la leche
humana es muy baja, pero su biodisponibilidad aumenta por la presencia de un
factor específico de transferencia. . Las concentraciones de niacina, ácido
fólico y ácido ascórbico, son generalmente más altas que en la leche de los
mamíferos rumiantes.

FORMA CORRECTA DE AMAMANTAR

PASOS DE UNA CORRECTA COLOCACIÓN AL PECHO

1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies.


2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.
3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.
4. Se enfoca nariz – pezón.
5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el
pezón ha de estar frente a la nariz del bebé.
6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho.
7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente)
8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.
9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho.
10.La cabeza del bebé no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el
antebrazo.
11.La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda
a mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.
12.Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia
del bebé al pecho
11

POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO

Antes se recomendaba a la madre tener la espalda recta y bien apoyada, con


los hombros hacia atrás, pero recientemente se ha descubierto que los bebés
maman mejor cuando la madre está reclinada hacia atrás. También se puede
amamantar estirada. Lo importante es no amamantar nunca encorvada sobre el
bebé. En el cualquier caso es importante prever un buen apoyo en la zona
lumbar y cervical mediante cojines o similar. A ser posible también en la corva
de las rodillas.

FRECUENCIA DE CADA MAMADA


 A demanda: de forma orientativa 8-12 tomas, mejor recuperación de peso,
mayor duración de la lactancia.
 Disminuye la ictericia en los primeros días e ingurgitación mamaria, dolor e
irritación de los pezones.

DURACIÓN
 Aproximadamente15-20 minutos, pero no limitar duración.
 Hacer tomas cortas y frecuentes, después irá aumentando la duración de las
tomas.

CONTRAINDICADA LA LACTANCIA
Existen otros problemas como estéticos específicos. Lactante con diagnóstico
de galactosemia, con enfermedades de orina con enfermedades de arce, madres
con infección con virus H (VIH), madres infectada con virus linfotrópico
humano, citomegalovirus y medicación o droga que pone en riesgo la salud del
niño. 5-3

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LACTANCIA


Cuando la madre cursa tuberculosis activa no tratada, herpes simple y varicela.
En relación a los medicamentos con respecto a la lactancia: Se tiene en cuenta
la cantidad de fármaco, toxicidad, madurez metabólica, edad del niño, y, el
efecto a corto o largo plazo. Son muy pocos los medicamentos contraindicados
12

en la lactancia entre ellos tenemos como la anfetamina, cocaína, heroína,


marihuana, fenciclina, heroína o LSD., la metadona es compatible con la
lactancia, siempre se debe valorar la importancia de dar de mamar midiendo
los riesgo y beneficio. Hay situaciones especiales donde las madres que toman
fenilcetonina o, lactante con alergia a la proteína de vaca que no toma leche
materna exclusiva. No está contraindicada cuando la madre tiene algún tipo de
infección común, como hepatitis A-B-Virus de dengue, zika y chikungunya. El
casos de alcohol, 25 nicotina, cafeína, se debe regular su control para que no
sean nocivos los efectos en el niño.

DEFINICIONES OPERACIONALES, UNIDADES DE ANALISIS,


VARIABLES Y CATEGORIAS

VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Edad
 Estado civil
 Nivel de instrucción
 Religión
 Antecedentes Obstetricos.

VARIABLES DEPENDIENTES:
 Conocimientos sobre la lactancia materna en tiempo ( tiempo exclusivo
de lactancia materna)
 Conocimientos sobre la lactancia materna en técnicas
 Conocimientos en la composición de la leche materna

 Conocimiento en la composición e importancia del calostro.
 Conocimientos en las complicaciones de las mamas durante el
amamantamiento.
 Información a las primíparas sobre lactancia materna por personal de
enfermería
13

METODOLOGIA Y TIPO DE DISEÑO:

TIPO DE ESTUDIO:
 CUANTITATIVO: Analiza diversos elementos que pueden ser
medibles y cuantificables. Traduce en valores numéricos las
observaciones.
 DESCRIPTIVO: Se caracteriza por utilizar el método de análisis,
comprende la descripción, registro e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, pero no los explica, el
diseño no se enfoca a comprobar la hipótesis.
 TRANSVERSAL: Apunta a un momento y tiempo definido

UNIVERSO DE UNIDADES DE ANALISIS, DESCRIPCION DEL


AMBITO DE ESTUDIO Y MUESTRA:

Área de estudio: Las encuestas se realizaron en el Hospital Raúl


Ángel Ferreira en el servicio de maternidad, la misma cuenta con un
total de 18 camas.
Éste nosocomio se encuentra ubicado entre la calle Santa Rosa 770,
Córdoba, atendiendo los 365 días del año las 24 hs.

Universo: El universo está conformado por todas las primíparas que


estuvieron internadas en el servicio de maternidad durante el mes de junio,
con un total de XX embarazadas

Muestra: Del total de las encuestas realizadas solo se tomara una muestra del
50 % equivalente a X embarazadas primíparas que estuvieron internadas en el
servicio de maternidad durante el mes de julio del 2022 de las cuales hicimos
el relevamiento y la recolección de datos

Unidades de análisis: Cada una de las primíparas internadas en el servicio


de maternidad.

SELECCIÓN DE TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS :
14

Se utilizara una encuesta estructurada con respuestas cerradas confeccionada a


través del programa Microsoft Word, elaborado por los propios autores para ser
realizadas a las embarazadas primíparas que estuvieran internadas en el servicio de
maternidad

FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:

La información necesaria para la elaboración del presente trabajo fue obtenida de


fuentes primarias, es decir de las embarazadas primíparas

PRUEBA PILOTO DEL INTRUMENTO:

El tiempo de recolección de datos será en 30 días, de lunes a domingo, con lo cual


se procesará la información y se realizará el análisis.

Recursos: Tanto los recursos humanos como así también los financieros, materiales
y temporales que harán factible el estudio estarán a cargo de los investigadores

PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Una vez que se hayan obtenido los datos, éstos serán codificados y volcados a una
matriz de datos, a partir de la cual se procederá a tabular. Posteriormente se
confeccionarán tablas y gráficos circulares que representarán la información obtenida

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ETICOS DE LA


INVESTIGACION:

Toda la investigación será autorizada mediante un consentimiento informado que


será confeccionado de acuerdo con cuatro principios éticos básico:

El respeto por las personas - la beneficencia - la no maleficencia - la justicia


El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos
fundamentales, a saber:

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de


deliberar acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de
autodeterminación.

b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo


que requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra
15

daños o abuso
.
1. La búsqueda del bien: lograr los máximos beneficios posibles y de reducir al
mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio da origen a
normas que exigen que los riesgos de la investigación sean razonables
frente a los beneficios previstos, que la investigación esté bien concebida, y
que los investigadores sean competentes para llevar cabo la investigación y
para garantizar el bienestar de los que participan en ella.

2. La no maleficencia: proteger contra daños evitables a los participantes


en la investigación.

3. La justicia: los casos considerados similares se traten de manera similar, y


que los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se
reconozca la diferencia.

TABLAS GRAFICOS Y ANALISIS DE DATOS

Tabla 1: Edad de las embarazadas Primigestas del Hospital Raul Angel Ferreira

Edad de las Primigestas f. absoluta f. relativa


15-24
25-34
Mas de 35
Total

Tabla 2: Estado civil de las embarazadas Primigestas del Hospital Raul Angel Ferreira

Estado civil f. absoluta f. relativa


Soltera
Casada
Viuda
En pareja
Total

Tabla 3: Nivel de instrucción de las embarazadas Primigestas del Hospital Raul Angel
Ferreira

Nivel de instrucción f. absoluta f. relativa


Analfabeta
Primaria incompleta
16

Primaria completa
Secundaria Incompleta
Secundaria completa
Terciario Incompleto
Terciario Completo
Universitario incompleto
Universitario completo
Total

Tabla 4: Religion de las embarazadas Primigestas del Hospital Raul Angel Ferreira

Religion f. absoluta f. relativa


Catolica
Evangelica
Testigo de Jehova
Otra
Ninguna
Total

Tabla 5: Numero de abortos que tuvieron las embarazadas Primigestas del Hospital
Raul Angel Ferreira

Abortos f. absoluta f. relativa


Ninguno
1a2
Mas 3
Total

Tabla 6: Conocimiento hasta que edad es exclusiva la lactancia materna.

Lactancia Exclusiva f. absoluta f. relativa


0 a 6 meses
0 a 12 meses
0 a 24 meses
Total

Tabla 7: Conocimiento sobre las técnicas de lactancia materna

Técnicas de lactancia f. absoluta f. relativa


17

Materna
Si
No
Total

Tabla 8: Información sobre la lactancia Materna por parte del equipo de enfermería

Informacion por el f. absoluta f. relativa


equipo de salud
Muy frecuente
Frecuente
Poco frecuente
Nunca
Total

Tabla 9: Conocimiento de las madres primíparas sobre las enfermedades que previene la
leche materna

Conocimiento sobre f. absoluta f. relativa


enfermedades que
previene la leche materna
Si
No
Total

Tabla 10: Trabajo de las madres primíparas del Hospital Raul Angel Ferreira

Ocupación f. absoluta f. relativa


Ama de casa
Autónoma
En relación de
dependencia
Total

Tabla 11: Opinión sobre la lactancia materna

Opinión sobre lactancia f. absoluta f. relativa


materna
Es importante
No es importante
Total

BIBLIOGRFIA:
18

OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-
young-child-feeding

UNICEF:https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-
desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica

MINISTERIO DE SALUD DE LA REPUBLICA ARGENTINA:


https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-argentina-el-97-por-ciento-de-
los-ninos-comienza-la-lactancia-materna

https://uchile.cl/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-
bioetica/documentos/principios-generales-de-etica

También podría gustarte