Está en la página 1de 127

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA
INTRODUCCIÓN

Propósito de la asignatura

Que los estudiantes aprendan crítica, dialógica y argumentativamente a problematizar


sobre situaciones relativas al ser humano, la sociedad y la naturaleza, así como a investigar
filosóficamente respuestas a problematizaciones que han hecho.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 1


PRIMER PARCIAL

COMPETENCIAS Y CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

gráficas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar
ideas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

H1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


H2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
H3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados
con la actuación humana, potenciando si dignidad, libertad y autodirección.
H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el
entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

EJES:

• Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras


el mundo.
• Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.

COMPONENTES:

• Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 2


CONTENIDO CENTRAL:

• Relación de los seres humanos con el mundo.


• Ideas, creencias y conocimientos.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

• ¿Cuáles son los medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al mundo? 

Sentidos, lenguaje.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? Cosmovisiones, ciencia, filosofía
• ¿Cuáles son los requisitos para que tengamos conocimiento? Creencia,
justificación, verdad, crítica, racionalidad.
• ¿Cuáles son las bases del conocimiento científico? Observación, experimentación,
demostración, crítica intersubjetiva.
• ¿Podemos hablar de conocimiento no científico?

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Cuestiona en torno a la forma en la que se genera el conocimiento del mundo.


• Explica la diferencia entre conocimiento empírico y racional.
• Discrimina entre conocimiento científico, creencias y saberes tradicionales.

PRODUCTOS ESPERADOS:

• Cuestionarios sobre lecturas


• Reporte de investigación sobre Festividades en Querétaro
• Mapa mental
• Cuadro sinóptico
• Ejercicios de reforzamiento

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 3


ACTIVIDAD 1. CRITERIOS DE CLASE
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

NOMBRE DE ASIGNATURA/ SUBMÓDULO:

NOMBRE DEL DOCENTE:

TOTAL DE HORAS AL
HORAS SEMANA: GRUPO:
SEMESTRE:
PROPOSITO DE LA ASIGNATURA/SUBMÓDULO:

CONTENIDO CENTRAL:

APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIAS GENERICAS:

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 4


COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

TRANSVERSABILIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARCIAL 1 PARCIAL 2 PARCIAL 3

LISTA DE MATERIALES QUE SE REQUIEREN (Prácticas):

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

REGLAMENTO INTERNO DE LA ASIGNATURA:

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 5


ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

En este apartado se presenta una serie de preguntas relacionadas con conocimientos que
desarrollaste en semestres anteriores.

1.- Define filosofía y cuál es su utilidad:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

2.- ¿Qué estudia la filosofía?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- ¿Qué características tiene una pregunta filosófica?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- ¿Cómo fundamenta sus conocimientos la filosofía?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5.- ¿Qué es la argumentación?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6.- ¿Qué es la crítica?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7.- Menciona algún filósofo y una de sus ideas:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 6


Lee el siguiente texto y resuelve las preguntas 8, 9 y 10:

“Lo que en un comienzo lanzó a los hombres a la reflexión filosófica fue la admiración; al
principio, admirados por los fenómenos más comunes; luego, avanzando poco a poco y
planteándose problemas mayores intentaron explicarse los cambios de la luna y los
relativos al sol y a las estrellas, finalmente la formación del universo…
Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. Por lo tanto, si
filosofaron para huir de la ignorancia, está claro que buscaban el saber en vista del
conocimiento y no por alguna utilidad. Un hecho lo prueba: esta disciplina comenzó a
buscarse cuando ya existían casi todas las técnicas (artes) que están relacionadas con las
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

necesidades, el bienestar o el placer. Es, pues, evidente, que no la buscamos por ninguna
otra utilidad, sino que la consideramos la única ciencia libre, pues solo la estudiamos por
ella misma. Así pues, todas las ciencias son más necesarias que esta; pero mejor, ninguna”
ARISTÓTELES, Metafísica, Gredos.

8.- Según el texto: ¿Qué se entiende por “filosofar”?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9.- ¿Por qué filosofa el ser humano?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

10.- ¿Qué relación existe entre la ignorancia y el conocimiento?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la
pregunta planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
Total

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 7


ACTIVIDAD 3: CONSTRUYE T

Construye T promueve la formación socioemocional de las y los jóvenes de educación


media superior pública, a través de actividades didácticas y lúdicas que fortalecen, no solo
conocimientos, sino también actitudes, valores y herramientas para mejorar su bienestar
presente y futuro. Esta formación socioemocional se construye en colectivo, tiene un
impacto en toda la comunidad escolar (a nivel plantel y comunitario) y busca fortalecer lazos
de participación hacia la transformación social.
Actualmente, se han sumado cinco ámbitos los cuales son: 1) Práctica y Colaboración
Ciudadana; 2) Educación Integral en Sexualidad y Género; 3) Actividades Físicas y
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Deportivas, 4) Actividades Artísticas y Culturales, y 5) Educación para la Salud.


Estos ámbitos abonan a los recursos socioemocionales de Responsabilidad Social,
Cuidado Físico-Corporal y Bienestar Emocional-Afectivo dentro de Marco Curricular
Común.
En esta ocasión trabajaremos la Práctica y Colaboración Ciudadana; por lo que después
de observar el video que se presenta en el siguiente enlace
http://construyet.sep.gob.mx/ambitos/1/prctica-y-colaboracin-ciudadana realizarás la
actividad que tu docente te solicite.

ACTIVIDAD 4: EJERCICIOS PLATAFORMA SOFÍA XT

Sofía XT es una plataforma web educativa muy práctica y divertida donde podrás reforzar
tus conocimientos en materias de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.
Esta plataforma fue preparada con el propósito que puedas prepararte para la parte de
comunicación de diversos exámenes de admisión o pruebas departamentales.
Te pedimos que pongas atención a este tipo de lecturas y realices los ejercicios, apoyado
de tu docente. El realizar esta prueba te permitirá generar confianza para los exámenes de
admisión que eventualmente puedes presentar en las diversas instituciones educativas,
pues la base para resolverlos, es tener la capacidad de comprensión lectora para evitar
resolver preguntas que registran un grado de confusión.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 8


5. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA Y POR QUÉ SURGE?

Nos aproximaremos a la filosofía a partir de alguna de sus posibles definiciones. Para el


filósofo español Ortega y Gasset: “La filosofía es un saber paradójico, contrario a la opinión
(creencias no justificadas)”.

Ortega lo que quería decir es que la filosofía es algo contrario a la opinión, es decir, a la
creencia que tenemos de la realidad, de las opiniones que tenemos sobre las cosas que
nos rodean en nuestra existencia. Ese modo de ser contrario a la opinión supone un
cuestionamiento radical de la realidad. ¿Qué significa cuestionar la realidad?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

ACTIVIDAD 5: “El Mito de la Caverna” de Platón. Lee el texto y responde a las preguntas.

En “ La República” aparece el “Mito de la caverna”, una bella metáfora de la condición


humana, de su situación en la realidad, de la tarea educadora y del conocimiento del Bien
que lleva a la sabiduría, reservada a los mejores, los que alcanzan el ideal de justicia y
verdad, y los que deben ocuparse del gobierno de la Polis.
Según la “Alegoría de la Caverna", nuestra situación en este mundo es comparable a la de
unos prisioneros que nunca han visto la luz del sol; por estar encadenados de pies y manos
en una gran cueva, de espaldas a la única abertura que da al exterior. Dentro de la caverna,
y detrás de ellos, arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y
porque se interpone un muro, a lo largo del cual van pasando
hombres portadores de figuras de cosas y animales de manera que los prisioneros sólo
pueden ver las sombras de esas figuras que se reflejan sobre el fondo de la cueva y que
para ellos es la única realidad existente. Un prisionero se libera de las ataduras y puede
salir fuera, poco a poco, adaptándose a la luz, para ver el mundo real, el sol,
que hace posible ver todas las cosas. Luego quiere volver a la caverna para advertir a los
otros prisioneros de su engaño y contarles lo que ha visto, para liberarles también y que
puedan ver la verdad, aunque sus compañeros lo toman por un loco al que se la ha
estropedao la vista por querer salir fuera, y no le harían caso, es más, si intentara sacarlos
fuera, lo matarían si pudieran”.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 9


1.- ¿Qué crees que simbolizan las sombras de la caverna? ¿Y las cadenas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Qué te sugiere el texto? (¿Qué crees que quiere decirnos Platón? ¿Qué simboliza salir
de la caverna?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la
pregunta planteada.
La redacción es clara.
El alumno argumenta su repuesta.
Total

¿Qué es la filosofía y por qué́ surge?

El ser humano siempre se ha hecho preguntas sobre el


mundo que habita y sobre sí mismo: ¿cómo surgió?, ¿qué
fuerzas lo mantienen?, ¿cómo aparece el ser humano?,
¿cómo se forma la sociedad? etc.

El origen de la filosofía se encuentra en los mitos griegos


que son explicaciones tradicionales de la cultura griega
para responder a esas preguntas que se hace el ser
humano. La filosofía y el mito griego comparten la misma inquietud frente a la realidad: ¿de
dónde proviene el orden relativo del mundo?, ¿por qué el orden y no más bien el caos?
Tanto la mitología como la filosofía responden a estas preguntas de la siguiente manera: el
mundo es estable porque existen fuerzas que lo gobiernan. Pero la diferencia entre ambas
está en la manera de concebir esas fuerzas pues para la mitología se trata de fuerzas
sobrenaturales (divinas, dioses...) que actúan a capricho, mientras que la filosofía pretende
encontrar una explicación no sobrenatural de la naturaleza. Los primeros filósofos
(presocráticos), los filósofos de la naturaleza, cuestionaron la explicación de la realidad que
daba su cultura a través de los mitos y la religión, por tanto criticaron la explicación mítica
de la realidad y buscaron una explicación más lógica y razonable, más coherente, basada
en las propias fuerzas de la naturaleza (physis) que actúan por necesidad, y alejada de

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 10


elementos irracionales, imaginativos o mágicos. Los primeros filósofos se cuestionan la
realidad que le viene dada.

La filosofía es por tanto una nueva forma de pensamiento


que surge en el siglo Siglo VI a.C. en algunas polis griegas
de Asia Menor (Mileto, Abdera, Éfeso, Elea) como
consecuencia de diversos factores políticos, culturales,
religiosos y geográficos, aunque poco después se
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

extendería a otras polis griegas como Atenas. Como


hemos visto, la explicación filosófica supone un rechazo
de la tradición mitológica, y se desarrolla como un
pensamiento científico que busca leyes que explican el
comportamiento de la naturaleza.

A diferencia de la mitología, cuyo contenido no es revisable (se acepta o se rechaza), la


filosofía puede ser sometida a crítica y revisión. Los primeros filósofos son conocidos como
los Presocráticos, destacando Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides,
Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Demócrito. Su principal preocupación es la búsqueda
de la Physis entendida como naturaleza de las cosas (arjé), esencia, principio y gobierno
de las cosas, fuerza interna que rige el desarrollo de las cosas (aparece, crece, desarrolla,
desaparece), aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra, aquello que hace, por
ejemplo, que un olivo de aceitunas y no manzanas.

5.2 ¿Qué entendemos por filosofía?

a) La filosofía como “amor por el saber” -


Significado etimológico de “filosofía”:

Filos (amor, amante, aficionado, amigo) - Sofós


– Sofía (sabiduría, saber, sabio) Filosofía:
“Amor o afición por el saber”

Pitágoras (570 – 497): no se reconocía como un SOPHÓS (sabio) sino un FILOSOPHOS.


- La filosofía como deseo de saber, un deseo siempre insatisfecho: constante ejercicio de
cuestionamiento, ir más allá, avanzar en el conocimiento, conocer la verdad de la realidad.
- Este amor por la sabiduría puede ser desinteresado (saber por saber, filosofía teórica) e
interesado (saber para aplicar conocimientos, saber y conocer para actuar, filosofía
práctica.)

b) La filosofía como actitud:

- ¿En qué consiste? La actitud filosófica se caracteriza por querer saber, preguntarse por

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 11


las cosas de nuestro alrededor, eso nos mueve a pensar. Mitología, filosofía y ciencia.
- ¿Cómo surge?

- Aristóteles cree que esta actitud filosófica surge de la admiración ante lo que nos rodea.

- Platón y Kant: cuestionarse la realidad dada, actitud crítica ante lo que nos viene dado.
Mito de la caverna. Presocráticos.

- Sócrates: duda e incertidumbre, conciencia de no saber y necesidad de conocimiento


Reconocer nuestra propia ignorancia es el comienzo del saber. “sólo sé que no sé nada”
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

dijo Sócrates, y su ignorancia fue capaz de alumbrar toda una teoría sobre la realidad
humana.

c) La filosofía como forma de saber (conocimiento) racional, radical y universal (global)


(especificidad del saber filosófico):

- Querer saber supone una búsqueda de respuestas a las preguntas que nos hacemos.
Esas respuestas razonables ya constituyen una forma de saber o conocimiento.

- La filosofía se constituye como una forma saber basada en la autoridad de la razón,


buscando la verdad, la justicia, lo útil y conveniente para el ser humano, etc. Alejarse de
mitologías y elementos irracionales. (Presocráticos) Un saber racional creciente que intenta
comprender la realidad o aspectos/partes de ella.

- La filosofía es un saber radical: va a la raíz de las cosas, a las causas esenciales de los
hechos. - La filosofía es un saber universal o global: se interesa por la realidad entera y su
respuesta lejos de ser especializada y parcial es una consideración global de los hechos.

ACTIVIDAD 5.2: Realiza en tu libreta un collage del tema ¿Qué entendemos por filosofía?

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno realizó la actividad en el formato
solicitado.
El collage refleja el aprendizaje del tema.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por
el docente.
Total

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 12


6. ¿Cuáles son los medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al
mundo?

Desde un enfoque filosófico, los medios relacionados con la


capacidad de acceder al mundo son:
El sistema sensorial. A través de los sentidos de la vista, del
tacto, del olfato, del oído y del gusto el individuo puede percibir
o obtener una idea del mundo físico que lo rodea.
La razón. A través del pensamiento y del aprendizaje de
diversos conocimientos el individuo amplía su capacidad de
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

comprensión de sí mismo y del mundo. La razón permite


establecer relaciones entre ideas y obtener conclusiones.

6.1 ¿Para qué nos sirve nuestros sentidos?

"Cuando oigo, olvido. Cuando veo, recuerdo. Cuando hago, comprendo.” Este antiguo dicho
chino muestra la importancia de los sentidos en el proceso de aprendizaje. Oído, tacto,
vista, gusto y olfato son los cinco sentidos a través de los cuales se estimula la actividad
mental.

Rara vez sentimos solo con un sentido. Nuestros


sentidos trabajan juntos para darnos una imagen
completa de nuestras experiencias. Los niños
aprenden de forma natural con todos los sentidos.
Desde el nacimiento, los niños son expertos en
aprender con los cinco sentidos activos. No han
aprendido a seleccionar la información de un sentido
como más importante. ¡Les interesa todo! Para ayudar
a que los niños consigan más en una situación, los
padres deberían implicar tantos sentidos del niño
como sean posibles.
El aprendizaje tiene lugar cuando la mente es capaz de reunir la información de todos los
sentidos y hacer una conexión con un aprendizaje pasado. Utilizar muchos sentidos para
adquirir información ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo, para niños y adultos.

6.2 ¿Para qué nos sirve el lenguaje?

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos nos


comunicamos. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como
los gestos) o gráficos (como la escritura).

El lenguaje en los seres humanos tiene una variedad que permite lo siguiente:

• Que el pensamiento humano sea complejo.


• Describir el pasado o especular sobre el futuro; y así deliberar y planificar
a la luz de las propias creencias.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 13


• Imaginar objetos, eventos y estados de cosas contrafactuales, por lo que
está íntimamente relacionado con la intencionalidad.
• Compartir información y comunicar creencias, especulaciones, actitudes
y emociones.
• Crear el mundo social humano, encuadrando a las personas en una
historia y una experiencia de vida común.

Además, el lenguaje es un instrumento de comprensión y conocimiento. Por


ejemplo, los lenguajes especializados de las matemáticas y la ciencia permiten a los
seres humanos construir teorías y hacer predicciones sobre asuntos que, de otro m odo,
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

serían incapaces de abordar.

6.3 ¿Nos basta con los sentidos y el lenguaje?

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega


al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

Teniendo en cuenta estos cuatro elementos, puede afirmarse que el conocimiento es un


proceso en el que un sujeto capta un objeto y que, como consecuencia, produce
internamente una serie de pensamientos. De manera más precisa, el conocimiento puede
definirse como la operación por la cual un sujeto genera expresiones mentales de un objeto.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 14


ACTIVIDAD 6: Realiza en tu libreta de manera reflexiva y critica un breve ensayo sobre la
lectura ¿Cuáles son los medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al mundo?
Esta actividad será evaluada con una coevaluación, por lo que le deberás solicitar a un
compañero que evalué tu desempeño.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Mi compañero plasmó en el ensayo los datos más
relevantes del tema.
El ensayo cuenta con buena ortografía.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

La actividad se presenta en el tiempo requerido por el


docente.
Total

7. ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? Cosmovisiones, ciencia,


filosofía.

La palabra cosmovisión quiere decir visión del mundo, esto es, la perspectiva, concepto o
representación mental que una determinada cultura o persona se forma de la realidad. Por
lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad, el cual
contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos.

El término Weltanschauung o cosmovisión fue


acuñado por primera vez por Guillermo Von
Humboldt, aunque la mayoría de las fuentes
señalan que fue Wilhelm Dilthey, debido a que
este usó el término sistemáticamente.

Como es de suponer, tal representación del


mundo responde al contexto particular en el cual
se insertan las personas. Así, una determinada
cosmovisión responde a un tiempo-espacio
específico.

Con este concepto, Dilthey introduce la idea de que la experiencia de la vida del sujeto se
forma, justamente, a partir de los valores y representaciones de la sociedad en la que se
mueve.

Las religiones, las artes y la literatura, las ideologías políticas y económicas, la filosofía o el
discurso científico son, en sí mismos, cosmovisiones, esto es, representaciones que
explican el funcionamiento del mundo y determinan la manera de vincularse con este. La
noción de cosmovisión es, por lo tanto, cercana a la noción de mito.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 15


7.1 Tipos de cosmovisión

Existen tantas cosmovisiones como ideologías hay en el


mundo. Sin embargo, todas ellas responden a grandes tipos
básicos, según el enfoque o la perspectiva.

De acuerdo con Wilhelm Dilthey, existen tres grandes tipos


de cosmovisión a partir de los cuales se generan todas los
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

demás. A saber:

1) El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la naturaleza.

2) El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado conciencia de


su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio de la libertad de elección.

3) El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía con la


naturaleza.

En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que quiere decir que
simplemente componen una visión dominante pero no excluyente de otros modelos de
pensamiento.

7.2 Características de una cosmovisión

Además de todo lo expuesto es importante subrayar que para que tengan lugar
cosmovisiones y sean consideradas como tal se tienen que dar estas circunstancias y
elementos:

• Algo existe.
• Todos los individuos buscan desesperadamente un punto de referencia que sea infinito,
ya sea un Dios, el hombre, un sentimiento…
• El hecho de que existan dos afirmaciones totalmente contradictorias, indica que una de
ellas no es verdadera.
• Cualquier persona practica la fe, cada una a su manera y en base a sus principios.
Así, es como tienen lugar las cosmovisiones que suelen girar en torno a cuestiones tales
como qué le pasa a una persona cuando muere, qué existe y porqué, cómo se puede
establecer que algo está bien o está mal, cuál es la existencia del ser humano

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 16


Puede decirse que las religiones, los sistemas filosóficos y las
doctrinas políticas forman cosmovisiones, ya que aportan un
marco interpretativo para interactuar con la realidad y desarrollar
ciertos patrones éticos y morales. El cristianismo, el judaísmo,
el islam, el humanismo y el marxismo, en ese sentido, pueden
ser considerados como cosmovisiones. Aquellos que intentan
imponer su cosmovisión por la fuerza y no aceptan la disidencia
son conocidos como fundamentalistas.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

ACTIVIDAD 7: Lee ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? Cosmovisiones,
ciencia, filosofía. Después indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes
afirmaciones.

________________ Una ideología política no es una representación que explica cómo


funciona el mundo y es un tipo de cosmovisión.

________________ Ninguna persona practica la fe a su manera y en base a sus principios.

________________ Los egipcios y los pueblos prehispánicos tenían una cosmovisión


similar de la vida después de la muerte.

________________ Todos tenemos una misma cosmovisión.

________________ La cosmovisión es la perspectiva, concepto o representación mental


que una determinada cultura o persona se forma de la realidad.

________________ El término Weltanschauung o cosmovisión fue acuñado por primera


vez por Wilhelm Dilthey.

________________Guillermo Von Humboldt usó el término cosmovisión de forma


sistemática.

________________ La noción de cosmovisión tiene relación con los mitos.

________________Una ideología política es una representación que explica cómo


funciona el mundo y es un tipo de cosmovisión.

________________Todos los individuos buscan desesperadamente un punto de referencia


que sea infinito, ya sea un Dios, el hombre, un sentimiento.

8. ¿Cuáles son los requisitos para que tengamos conocimiento?

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa


para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se
refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 17


8.1 Características y propiedades del conocimiento
• El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma
cultura.
• El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y
transmitirse a través del lenguaje.
• En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir,
requiere de un código o lenguaje para su comunicación.
• Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de tomas de decisiones de los seres humanos.


• Es un fenómeno complejo determinado por variables
biológicas, psicológicas y sociales.

8.2 ¿Cómo se adquiere el conocimiento?

El conocimiento se construye desde la primera infancia


y acompaña el proceso de desarrollo de la persona,
influyendo en su comportamiento y capacidad para
resolver problemas. El conocimiento se origina a través
de la percepción sensorial, de donde llega al
entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de
análisis y codificación de la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de


construcción del conocimiento es sumamente complejo
y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la
formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado
este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo
cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.

Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías
elementales para adquirir conocimiento. Veamos.

1. La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de


conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica
de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia
curiosa.
2. La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa
manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado
grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
3. La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto
emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
4. La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende
nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
5. La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera
sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es
una forma de adquisición de conocimiento.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 18


Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general,
la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o
asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de
habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya
función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

ACTIVIDAD 8: Realiza en tu libreta un mapa mental sobre la lectura ¿Cuáles son los
requisitos para que tengamos conocimiento?
Esta actividad será calificada mediante una coevaluación, por lo que deberás solicitar a uno
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de tus compañeros que evalúe tu desempeño en la misma.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno realizó la actividad en el formato
solicitado.
El mapa mental recoge los elementos más
importantes del tema.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por
el docente.
Total

9. ¿Cuáles son las bases del conocimiento científico?

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas:


conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema
de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías
pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos
con otros postulados científicos demostrados como ciertos.

¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de


saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la
observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se
vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y
universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos,
respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados
válidos y verificables.

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo


y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 19


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Características del conocimiento científico

• Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma


racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
• Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y
datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.
• Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada
una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.
• Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite
verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.
• Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y
conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos
da lugar a nuevas ideas.
• Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma
afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
• Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida
para la relatividad cultural.
• Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma
que otras personas puedan comprobarlos.
• Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje
científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del
que no se desprendan opiniones subjetivas.
• Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones
científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.
• Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para
que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede
ser refutado por medio de otra teoría más precisa.
• Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 20


Bases del conocimiento científico

Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los que se
construye y sostiene.

• La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos


ayuda a determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular una hipótesis,
es decir, una posible respuesta a esa cuestión.
• La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a
prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la evidencia


valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este conocimiento o
reformular la hipótesis.
• La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad
científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos
aproximan a la verdad.
• La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y
transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 21


ACTIVIDAD 9: Después de leer ¿Cuáles son las bases del conocimiento científico?
Selecciona la respuesta correcta para cada ejercicio.

1. Es un tipo de conocimiento que 6. Su objetivo son los conocimientos


cuestiona la realidad y la examina generales, es decir, una misma
de forma racional, para distinguir afirmación científica puede
entre lo verdadero y lo falso, lo cierto aplicarse a diferentes tipos de
y lo discutible. fenómenos.
a) Metódico a) Sistemático
b) Crítico b) Universal
c) Fundamentado c) Objetivo
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

d) Verificable d) Unificado

2. El conocimiento científico basa sus


conocimientos en pruebas y datos 7. El conocimiento científico es válido
obtenidos a través de un análisis en cualquier parte, no hay cabida
metódico y riguroso. para la relatividad cultural.
a) Verificable a) Unificado
b) Crítico b) Universal
c) Metódico c) Objetivo
d) Fundamentado d) Sistemático

3. Emplea métodos de investigación, 8. Los hallazgos tienen un valor


es decir, sigue de manera ordenada general, es decir, deben enunciarse
una serie de procedimientos y de forma que otras personas
técnicas que dotan de rigor el puedan comprobarlos.
estudio. a) Objetivo
a) Crítico b) Sistemático
b) Fundamentado c) Unificado
c) Verificable d) Universal
d) Metódico
9. El conocimiento científico puede ser
4. Puede ser comprobado mediante la comunicado mediante lenguaje
experiencia, que nos permite científico, es decir, un lenguaje
verificar las afirmaciones y los informativo y preciso, que no genere
métodos empleados para llegar a confusión y del que no se
ellas. desprendan opiniones subjetivas.
a) Fundamentado a) Unificado
b) Verificable b) Universal
c) Metódico c) Comunicable
d) Crítico d) Racional

5. El conocimiento científico constituye 10. Este carácter exige lógica y


un sistema de ideas ordenadas y coherencia entre las afirmaciones
conectadas entre sí. científicas de un mismo ámbito, las
a) Unificado cuales no pueden rebatirse entre sí.
b) Universal a) Unificado
c) Sistemático b) Racional
d) Objetivo c) Universal
d) Comunicable

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 22


ACTIVIDAD 10: Proyecto Primer Parcial

En equipos de 5 personas, el estudiante desarrollará un proyecto sobre las festividades


de Querétaro.

El proyecto se desarrolla en seis etapas:


1. Elección de la festividad.
2. Entrevista a un familiar sobre la festividad seleccionada.
3. Reflexión del equipo
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

4. Investigación documental sobre la festividad.


5. Elaboración de reporte de investigación.
6. Exposición del proyecto.

El guión de la entrevista es el siguiente:

• ¿Cuál es el nombre de esa festividad?


• ¿Por qué se le denominó así?
• ¿Cuáles son los elementos que caracterizan esa festividad?
• ¿Qué importancia y significado tiene cada uno de esos elementos?
• ¿Qué aspectos religiosos están presentes en esa festividad?
• ¿Cómo participa los familiares del equipo en la conmemoración de ese acto festivo?

Cuestionario de reflexión del equipo


• ¿Por qué creen que el ser humano sienta la necesidad de vincularse con sus
semejantes y vivir en sociedad?

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 23


• ¿Cómo se puede lograr una convivencia armónica y justa entre los integrantes de una
sociedad?
• ¿Por qué las personas realizan festividades?
• ¿Cómo influyen las festividades en la sociedad?

Investigación documental

• ¿Cuál es el nombre de esa festividad?


• ¿Por qué se le denominó así?
• ¿Cuáles son los elementos que caracterizan esa festividad?
• ¿Qué importancia y significado tiene cada uno de esos elementos?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• ¿Qué aspectos religiosos están presentes en esa festividad?


• ¿Cómo participa los familiares del equipo en la conmemoración de ese acto festivo?

Formato de entrega:

* Portada:
* Letra arial o times new roman 16, negritas, centrado, logo de la escuela y una imagen
sobre el tema
* Cuerpo del trabajo:
* Títulos y subtítulos: arial o times new roman 14 en negritas centrados
* Texto: arial o times new roman 12
* Texto de introducción y conclusión en formato justificado e interlineado 1.5
* Páginas numeradas.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 24


Rúbrica de evaluación
Integrantes de equipo (en orden alfabético empezando por apellidos):
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Grupo:_________________________ Fecha de entrega:___________________

Indicador Descripción Sí No
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Portada Cuenta con datos de identificación completos:


materia, grupo, nombre de los integrantes del equipo,
nombre de la docente, fecha de entrega, logo de la
escuela y una imagen de la festividad seleccionada
Introducción Tres párrafos donde escriban: propósito del proyecto,
¿por qué el equipo eligió la actividad? , estructura del
proyecto.
Reflexión del Desarrollo argumentado de las respuestas de las
equipo siguientes pregunta.
Entrevista Entrevista a un familiar, contiene un párrafo de
presentación sobre el entrevistado
Investigación Desarrollo de las siguientes preguntas • ¿Cuál es el
documental nombre de esa festividad? • ¿Por qué se le
denominó así? • ¿Cuáles son los elementos que
caracterizan esa festividad? • ¿Qué importancia y
significado tiene cada uno de esos elementos? •
¿Qué aspectos religiosos están presentes en esa
festividad?
Conclusión Tres párrafos donde realicen: un breve resumen de
los principales hallazgos de la investigación,
problemas presentados en el desarrollo de la
investigación y cómo se resolvieron además de una
reflexión sobre lo aprendido por parte del equipo.
Bibliografía Tiene mínimo 5 referencias en formato APA
Ortografía No tiene errores de ortografía.
TOTAL

Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 25


ACTIVIDAD 11: El estudiante se dispone a contestar la evaluación cognitiva
correspondiente al primer parcial.

CIERRE DE PARCIAL

Criterio de Calificación Porcentaje Ponderación


evaluación
Trabajo de clase 30%
Plataforma Sofía 20%
Proyecto 20%
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Examen 30%
Total (Calificación parcial):

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 26


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 27


SEGUNDO PARCIAL

COMPETENCIAS Y CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

H1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


H7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
H11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.

EJES:

• Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y el de otros.


• Expandir las posibilidades de vida.

COMPONENTES:

• Reflexionar sobre sí mismo y los otros.


• Reflexionar sobre el mundo.

CONTENIDO CENTRAL:

• Naturaleza humana.
• Arte, expresión y apreciación estética.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 28


CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

• ¿Qué elementos me constituyen como ser humano? Razón, emociones, relación


mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y sociedad.
• ¿Los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza? Naturaleza humana,
bondad, maldad.
• ¿Qué tipos de amor existen? Amor erótico, amor fraternal y amistad.
• ¿Qué elementos de mi entorno me impresionan o emocionan? Naturaleza, cultura,
lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad, pasión, padecer y catarsis.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• ¿Mediante qué facultades recibo de mi entorno impresiones o emociones estéticas


y artísticas? Gusto, sensibilidad, intelecto e imaginación.
• ¿Cómo clasifico los elementos de mi entorno que me provocan impresiones o
emociones artísticas? Equilibrio estético, perfección técnica, lección moral,
creación, originalidad, unicidad y expresividad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Identifica las características que compartimos como seres humanos que nos dan
identidad personal.
• Valora el papel de la razón y los sentimientos en nuestras relaciones.
• Crea una obra de arte a partir de su propio entorno.

PRODUCTOS ESPERADOS:

• Cuestionarios sobre lecturas


• Mapas mentales
• Ensayos del tema
• Collage
• Ejercicios de reforzamiento
• Exposiciones del tema “Las Bellas Artes”
• Proyecto integrador “Museo Filosófico”

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 29


ACTIVIDAD 12: Evaluación diagnóstica
Lee detenidamente las preguntas y contesta lo que se te solicita.

1.- ¿Qué características tenemos los seres humanos, que nos diferencian de los animales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

2.- ¿Qué crees que diferencie al ser humano de los otros seres vivos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Qué nos define como especie humana?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- ¿Los seres humanos estamos conscientes de que poseemos una mente y un
cuerpo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo definirías a la razón?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 30


ACTIVIDAD 13: CONSTRUYE T

Construye T promueve la formación socioemocional de las y los jóvenes de educación


media superior pública, a través de actividades didácticas y lúdicas que fortalecen, no solo
conocimientos, sino también actitudes, valores y herramientas para mejorar su bienestar
presente y futuro. Esta formación socioemocional se construye en colectivo, tiene un
impacto en toda la comunidad escolar (a nivel plantel y comunitario) y busca fortalecer lazos
de participación hacia la transformación social.
Actualmente, se han sumado cinco ámbitos los cuales son: 1) Práctica y Colaboración
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Ciudadana; 2) Educación Integral en Sexualidad y Género; 3) Actividades Físicas y


Deportivas, 4) Actividades Artísticas y Culturales, y 5) Educación para la Salud.
Estos ámbitos abonan a los recursos socioemocionales de Responsabilidad Social,
Cuidado Físico-Corporal y Bienestar Emocional-Afectivo dentro de Marco Curricular
Común.
En esta ocasión trabajaremos la Actividades Artísticas y Culturales; por lo que después de
observar el video que se presenta en el siguiente enlace
http://construyet.sep.gob.mx/ambitos/4/arte realizarás la actividad que tu docente te solicite.

ACTIVIDAD 14: EJERCICIOS PLATAFORMA SOFÍA XT

Sofía XT es una plataforma web educativa muy práctica y divertida donde podrás reforzar
tus conocimientos en materias de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.
Esta plataforma fue preparada con el propósito que puedas prepararte para la parte de
comunicación de diversos exámenes de admisión o pruebas departamentales.
Te pedimos que pongas atención a este tipo de lecturas y realices los ejercicios, apoyado
de tu docente. El realizar esta prueba te permitirá generar confianza para los exámenes de
admisión que eventualmente puedes presentar en las diversas instituciones educativas,
pues la base para resolverlos, es tener la capacidad de comprensión lectora para evitar
resolver preguntas que registran un grado de confusión.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 31


15. Naturaleza humana. Arte, expresión y apreciación estética

¿Qué elementos me constituyen como ser humano?


Razón, emociones, relación mente-cuerpo, identidad personal, personalidad y
sociedad

Al conjunto de características de pensamiento o acción que tienen los humanos en común


se le denomina naturaleza humana, la cual se determina por las acciones individuales y
colectivas. La importancia de las acciones del hombre en su individualidad repercute en el
grupo social y viceversa, por ello es indispensable que la actividad humana deba articularse
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de manera ética y moral. Si bien, el ser humano se considera un ser único e irrepetible por
poseer individualidad, también es un ser relacional, capaz de interactuar de forma compleja
con otros seres humanos gracias a su entendimiento, al lenguaje, a la libertad, al amor y a
sus emociones. Justamente por la sociabilidad necesitamos, emocional y físicamente,
establecer lazos de interdependencia con nuestros semejantes, principalmente de aquellos
a quienes amamos.

A lo largo de la historia, diversos pensadores se han planteado cuales son los elementos
que constituyen la naturaleza del ser humano y que lo diferencian del resto de los seres
vivos.
Para el filósofo y teólogo Santo Tomas de Aquino, las conductas que constituyen al ser
humano son de dos tipos:

Actos del hombre Actos humanos

Por tanto, lo primero que debes comprender es cómo el ser humano tiene la capacidad de
controlarse o dominarse a sí mismo para actuar conforme lo desea, pero
responsabilizándose de sus actos, decisiones y emociones; de igual manera, identificarse
como un ser social e individual le permite constituirse como ser humano.

Los elementos que constituyen al ser humano son la razón y las emociones, la relación
mente cuerpo, la identidad personal, la personalidad y la sociedad en la que se desarrolla,
los cuales profundizaremos a continuación.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 56-57). México: Gafra

✓ Naturaleza Humana: Es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos


tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen
formas de pensar, sentir y actuar en el medio en el cual se desenvuelven. Conjunto
de características de pensamiento o acción que tienen los humanos en común, la
cual es determinada por las acciones no solo a nivel individual, sino también por las
acciones que se realizan a nivel colectivo.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 32


✓ Razón: El concepto de razón tiene su origen en el latín ratio. El diccionario de la
Real Academia Española (RAE) reconoce más de diez acepciones de esta palabra,
la facultad para pensar como reflexionar e inferir el argumento que se expone en
respaldo hacia una determinada cosa como el motivo o causa, y el cociente de dos
cifras. Etimológicamente proviene del griego logos. Hace referencia directa a la
palabra y, por tanto, a la reflexión discursiva. Por la palabra el ser humano piensa y
se relaciona con la realidad que lo rodea. Así, la razón requiere de la palabra y por
ella es que funciona. La razón es por tanto, la cualidad que permite crear relaciones
por medio de la palabra.

✓ Emociones: son reacciones afectivas intensas, que suponen un impulso a actuar,


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

una condición psicológica y biológica de respuesta a ciertos estímulos internos o


externos al organismo. Con frecuencia las reacciones emocionales se traducen en
gestos, actitudes u otras formas de expresión, que sirven como herramienta en la
comunicación de nuestro estado emocional al entorno.

✓ Relación mente-cuerpo”: Por el concepto de relación Mente-cuerpo se entiende


aquella problemática filosófica que alude a la naturaleza del vínculo entre la mente
y el cuerpo humano, así como a intentar determinar cuál de esos elementos es el
predominante en la relación… Lo importante de este concepto, es que nos permite
pensar al hombre como una realidad compleja en la cual convergen tanto las
emociones y las afecciones del cuerpo, así como también la capacidad de
abstracción racional de la mente. El concepto de “Relación Mente-Cuerpo” hace
alusión, pues, a la necesidad de pensar al hombre como un ser vivo que se
encuentra constituido por un cuerpo y que es consciente a través de su mente de
sus afecciones, emociones y pasiones…. La reflexión en torno a la relación mente-
cuerpo nos permite tener un mayor conocimiento sobre nosotros mismos en tanto
seres humanos y personas, así como a hacernos conscientes de la forma en que
las emociones influyen en nuestro pensamiento y viceversa.

✓ La identidad personal: está constituida por el conjunto de características propias


de una persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.
La identidad personal también se refiere al concepto que cada individuo tiene de sí
mismo; se construye en función de lo que cada persona percibe, sabe y tiene
conciencia de que es, y la distingue del resto. Su desarrollo comienza en la niñez,
desde el momento en que el individuo es consciente de su propia existencia;
continúa durante la adolescencia y se consolida en la adultez, cuando el individuo
es consciente de su lugar dentro de la sociedad.

✓ Personalidad: se entiende como el conjunto de dinámicas psíquicas que son


características de una misma persona, es decir, a su organización mental interior,
que determina el modo en que dicha persona responderá ante una situación
determinada. Dicho de otro modo, la personalidad es un patrón
de actitudes, pensamientos y sentimientos recurrentes, que son más o menos
estables a lo largo de la vida de un individuo y que permiten cierto grado de
predictibilidad respecto a su modo de ser.

✓ Sociedad: es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 33


comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la
etología social).

✓ Emoción y Sentimiento: Una emoción es un modo en el que percibo las cosas y


en que me ubico durante un lapso de tiempo determinado. Se distingue del
sentimiento en el siguiente sentido: el sentimiento llamado amor puede producir
varias emociones, como alegría, temor, ansiedad, euforia, enojo; al amar uno se
pone alegre, teme la pérdida, ansía la reunión, se entusiasma eufóricamente con la
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

sorpresa y se enoja con la frustración o los celos.

Las emociones nos hacen percibir las cosas de un modo específico, si estamos
enojados nos parecen irritantes cosas que podrían parecer chuscas estando
alegres. El estado de ánimo es el modo según el cual percibimos lo que nos rodea,
una persona ecuánime podrá percibir las cosas de un modo más calmo que alguien
irascible, aunque el mundo que estén percibiendo sea el mismo, será distinto para
quien lo perciba desde una emoción diferente.

Las emociones no sólo son el estado desde y según el cual percibimos al mundo.
Nos emocionamos con algo y eso luego se nos pasa esa emoción, pero las
consecuencias de lo que hacemos durante nuestra emoción las enfrentamos aún
después de que éstas han terminado y nos vemos en situaciones en las que ya no
vale decir cosas como “no sabía lo que hacía”, “no fui yo, fue mi enojo el que dijo
eso” o “es que lo hice porque estaba deprimido”; y no cabe decir cosas como esas
ya que efectivamente, aunque la emoción es pasajera, nuestros actos tienen
consecuencias que llegan después. Sobre las consecuencias de nuestro
temperamento y las emociones a las que podemos ser propensos.

Cosas que distinguen a los seres humanos de los animales

Entre las preguntas cruciales o fundamentales que


los seres humanos se han planteado a lo largo de
la historia, existe una que, aunque parece sencilla
de responder, pues aparenta sólo una
comparación entre los seres vivos, en realidad no
lo es.

La pregunta la que nos referimos es ¿qué nos


hace humanos y qué nos hace diferentes de las
demás especies? La respuesta a esta
interrogante no surge en una primera reflexión, aun cuando convivamos día a día con los
demás seres vivos.

La comparación, en un primer momento, proporcionar un conjunto de rasgos físicos


(materia) aparentemente contundentes; pero, en un segundo momento cuando la
comparación va más allá y refiere a cuestiones internas (mente) de los otros seres vivos,
conductas, emociones, sensaciones, sentimientos, etcétera, las respuestas no parecen

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 34


ser evidentes ni tan contundentes, por lo cual hace falta una reflexión profunda, es decir,
filosófica, que de acceso a la diferenciación.

Diferencias según Plantón, entre el ser humano y las otras especies

Platón señala las diferencias entre los seres humanos y otras


especies, advierte que separarlos sólo por las capacidades
de razonar conlleva pensar en dos grupos de animales; los
racionales y los irracionales, quedando en el primero,
únicamente, el ser humano. Platón aclara, por tanto, que los
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

humanos han utilizado una peculiaridad de su ser para


separarse de todos los demás seres, olvidan dando que, en
realidad, tenemos elementos comunes con ellos.

Por eso comentar que, si en lugar de haber sido los humanos


los seres racionales del mundo, lo hubiesen sido las grullas,
entonces estas habrían clasificado a los animales en dos
grupos, el de las grullas y el de los animales irracionales,
clasificación que sería arbitraria e ilegítima, pues privilegia y
aísla a quienes la brindan, en este último caso, a las grullas.

Por eso, en el dialogo “Político” coloca al humano en el


mundo en su justo lugar, no como una especie aparte de los
demás animales, sino como un ser más en el mundo que
tiene la peculiaridad de pensar, pero que cuenta con un sinfín
de características que lo unen a otras especies. Así, el ser
humano se distingue por su razón, pero no está aislado de
los demás seres. Por ejemplo, el humano es un animal terrestre, al igual que muchos otros,
por tanto, tiene pies, pero no tiene pezuñas sino uñas; de modo similar, no tiene cuatro
patas sino dos pies, es un bípedo; y tampoco tiene plumas con otros bípedos (las aves),
antes bien un implume, por eso el humano es, para Platón, un bípedo implume. En esta
distinción física termina por ser un animal terrestre, de dos patas, pero sin plumas, que
comparte características de otros seres, y además, razona.

Esta forma de expresarse de Platón muestra el ser humano como un ser diferente a otras
especies, pero unido a ellas. En concreto, lo regresa a la realidad y lo coloca sobre la tierra,
advirtiendo que tiene la capacidad de pensar, como las aves la capacidad de volar, y que
eso no lo hace superior. Por tanto, no es el humano un ser ajeno o dueño del mundo, antes
bien, es del mundo.

¿Que nos hace humanos?

Junto a la cuestión sobre que distingue los seres humanos de otras especies, se encuentra
la pregunta ¿Qué nos hace ser humanos? Humano proviene del latín humus que significa
tierra, y que alude a la materia con que fue formado el primer hombre en la tradición
judeocristiana; se enlaza con el latín humanos, que a su vez se relaciona con homo-hominis,
de donde proviene la palabra hombre, tradicionalmente, el concepto humano designa al

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 35


nombre como género humano no sexual, pues refiere a los dos miembros de la especie y
no sólo al varón.

Aunado a lo anterior, humano se usa para expresar la idea de un ser que vive de acuerdo
con la razón, es decir, que no se orienta solo por sus deseos e instintos, sino que, usando
la razón actúa de modo distinto a ellos, pues es capaz de controlar sus acciones. Ser
humano implica determinar qué hacer, cuándo hacer y cómo hacer.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Naturaleza humana

La palabra naturaleza proviene de la palabra natura, la cual expresa la condición bajo la


cual lo seres humanos nacen o viene al mundo, es decir se refiere a aquellas características
que son propias de su ser y que lo identifican en el mundo. Entonces naturaleza es el modo
de ser y de operar propio de cada ser vivo que habita en el planeta.

Lo material de la naturaleza humana y su cuerpo, que no es como cualquier otro existen en


la Naturaleza. La materia humana es única e irrepetible, aun cuando su estructura parezca
cercana a la de algunos primates no humano. Lo racional de la naturaleza humana es la
mente, ella es el elemento material que mueve el ser humano, por ello poseemos dos
modos hacer nuestra naturaleza, uno racional y otro irracional, tal como los señala
Aristóteles en la Ética Nicomáquea.

ACTIVIDAD 15: A partir de la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la naturaleza del ser humano?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿El ser humano está consciente de su cuerpo y de mente?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- El cuerpo pertenece al mundo material y la mente es inmaterial. ¿Es correcto lo


anterior?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 36


4.- ¿Cuál es el sentido de la vida humana?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es el sentido de tu vida?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________________

6.- ¿El sentido de la vida define tus creencias? Explica.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la
pregunta planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
Total

ACTIVIDAD 15.1: Los estudiantes realizan una lectura grupal del texto que se presenta a
continuación y posterior a ello se dan a la tarea de contestar lo que se les solicita.

Adiós, mi zombi

Guadalupe Ledesma Durán

En una tarde lluviosa, al terminar la sesión de Temas de filosofía, Emiliano y Karla iban
rumbo a su casa mientras platicaban de sus sueños.

—¿Sabes, Karla? Ayer tuve una pesadilla espantosa.


—Cuéntame, ¿qué pasó?
—Soñé que regresaba a casa y cuando entraba a la cocina, vi que estaba mi madre, pero
era un zombi. Y cuando le pregunté qué le había pasado, ella se me acercó más y más
porque intentaba comerse mi cerebro.
—Yo creo que has visto demasiado Walking Dead
Los chicos se rieron un momento. Luego Emiliano prosiguió su relato.
—Lo que más me angustió es que mi mamá tenía toda la intención de matarme, y la única
manera de librarme de ella era disparándole, pero no podía porque era mi madre. No sabía
qué hacer y ella cada vez se me acercaba más.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 37


—Pero, bueno, propiamente no era tu madre, porque tu mamá murió y se transformó en
otra cosa. Entonces no hubiera pasado nada si le disparabas.
—Pues sí era mi madre; tenía la misma apariencia, se vestía como siempre, estaba en
nuestra casa… No sé, me sentí mal. Era la persona que me educó, la que me enseñó a
caminar, la que me dio todo, ¿sería posible que yo la matara? ¡No podría!
—Pero si era un zombi, significa que no estaba viva, que no era tu mamá. Entonces
ella no podía tener los mismos recuerdos de cuando te crió o te enseñó a caminar. Solo
tenía el mismo aspecto que tu madre, pero no era la misma persona.
—Pues yo te puedo reconocer en la calle porque te veo, yo no podría saber que eres la
misma si te cambia la cara o si no tuvieras el mismo cuerpo. Piénsalo, ¿a poco si ves mi
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

cerebro en una cubeta de formol vas a pensar que soy yo, Emiliano?
—¿Como las cabezas de Futurama?
—Sí.
—Pues, si empiezo a platicar contigo y me dices lo que hemos hecho juntos, o si me dices
cosas que yo sé que sólo tú sabes, pues sí: creería que eres tú aunque ya no tengas tu
cuerpo.
—¿En serio? No creo que te pongas a hablar por ahí con una cabeza de formol.
—Pues, si esa cabeza pudiera hablar o comunicarse conmigo, entonces sí.
—Karla, pero yo sé que eres tú porque te veo, porque tu cara es la misma que la de ayer.
En todos lados la gente necesita ver el cuerpo y la cara para saber quién es quién.
—¿Y qué pasaría si subieras de peso?, ¿dejarías de ser tú? O si un día tuvieras un
accidente y perdieras un brazo o una pierna, ¿dejarías de ser tú?
—Pues no lo sé. Cuando las personas suben o bajan de peso parece que sí cambian su
forma de ser, como que se transforman. Y en el caso del accidente, pues sería lo que sobra
de mí, pero no sería el mismo.
—Eso es muy drástico. Yo te querría y te trataría igual porque sé que tú recordarías todas
las cosas que hemos pasado juntos.
—Oye, Karla, ¿y qué pasaría si yo tuviera un accidente y no pudiera recordar quién eres?
Entonces, ¿me seguirías tratando igual?
—No lo sé, serías otra persona. Es como cuando alguien está en coma o tiene Alzheimer.

Yo siento que ya no son lo mismo que eran.


—Yo te trataría igual, con o sin Alzheimer.
—¡Qué raro es todo esto! Oye, y por fin, ¿en qué terminó tu sueño?
—Pues, al final tuve que dispararle antes de que me arrancara los sesos. ¡Y en cuanto le
disparé, me desperté; todo tembloroso y sudado.
—¿Por qué habrás soñado eso?
—No lo sé. Quizá porque comí demasiadas quesadillas de sesos.
Ambos se rieron. Karla se dio cuenta que se acercaba el transporte que la llevaría a casa.
Se despidieron.
—Mira, ya viene mi camión, nos vemos mañana. ¡A ver qué sueñas hoy, mi zombi!
—¡Hasta mañana, mi cabeza de formol!

Guía para facilitar la reflexión y el diálogo a partir del relato Adiós, mi zombi.

En este relato se discute el tema de la identidad personal a través de dos posturas: subjetiva
(emociones, pensamientos, ideas, recuerdos) y objetiva (materia, cuerpo). La primera
postura es representada por Karla, y la segunda por Emiliano.
Cada una de estas posturas ontológicas demarca lo que algo debe ser para considerarlo
como persona.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 38


Esto trae consigo implicaciones éticas importantes. Por ejemplo, ¿qué podemos (o no)
hacer con lo que no tiene determinadas características ontológicas?

Esta idea subyace en el racismo, la discriminación, la eugenesia e incluso el maltrato


animal, pues la pregunta en el fondo es la misma: ¿se debe tratar igual a otros, aunque no
cumplan con nuestros criterios de lo que debe ser una persona? Otras preguntas éticas que
se pueden derivar del texto son: ¿es válido justificar la violencia?, ¿es válido tratar a otros
como medios para alcanzar ciertos fines?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

El estudiante responde las siguientes preguntas y posterior a ello procede a una discusión
en plenaria sobre el tema y comparte sus respuestas.

1. Si tu mamá se convierte en zombi o en vampiro, ¿seguiría siendo una persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Si tu mejor amiga se transformara en Spiderwoman, ¿seguiría siendo una persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. El diario de un amigo, que contiene todos sus recuerdos, ¿puede ser una persona?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Si alguien se encuentra en estado de coma, ¿sigue siendo la misma persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Si a un compañero se le practicará la lobotomía, ¿seguiría siendo la misma persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Si tu mamá padeciera trastorno de personalidad múltiple, ¿tendrías muchas madres o


solo una?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 39


7. Si no pudieras recordar nada, ¿seguirías siendo la misma persona?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Si fuese posible conservar de ti solo tu cerebro y, con él, tus recuerdos, ¿seguirías siendo
la misma persona?
________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Cuando creces o subes de peso, ¿dejas de ser la misma persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Si perdieras alguna parte de tu cuerpo, ¿seguirías siendo la misma persona?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. Si algo posee cuerpo y mente, ¿es suficiente para que sea una persona?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Adaptado de https://humanidades86.files.wordpress.com/2019/04/a3adiosmizombi.pdf

Esta actividad se califica mediante una autoevaluación, por lo que de acuerdo con la
siguiente lista de cotejo evalúa de manera honesta tu desempeño.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Respondí de manera coherente a las preguntas
planteadas.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 40


Aristóteles: el hombre es un animal político
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

“El hombre es un animal político” es una frase de Aristóteles. Significa que el hombre se
diferencia de los animales, entre otras cosas, porque vive en sociedades organizadas
políticamente, en cuyos asuntos públicos participa en mayor o menor medida, con el
objetivo de lograr el bien común: la felicidad de los ciudadanos.

En el original griego, Aristóteles se refería al hombre como un ζῷον πoλιτικόν (zôion


politikón), siendo que ζῷον significa ‘animal’, y πoλιτικόν puede traducirse como ‘político’:
animal político.

Esta afirmación, como tal, es clave en el pensamiento filosófico de Aristóteles, pues plantea
que el hombre no puede ser concebido fuera de su relación con el Estado en su
condición de ciudadano.

La frase aparece en la Política, tratado donde Aristóteles establece las bases de la filosofía
política del pensamiento occidental y donde aborda algunos aspectos fundamentales de la
política, entendida como forma de organización y regulación de la sociedad.
Análisis de la frase

Aristóteles, en su tratado sobre política, calificaba al hombre como un “animal político”. Para
responder por qué el filósofo griego lo planteaba en estos términos y qué quería significar
con ello, debemos analizar con cuidado esta afirmación.

Consideremos, en primer lugar, que propone al hombre dentro de la categoría de los


animales, con los cuales, en efecto, comparte otras características. El hombre, por
ejemplo, es un ser gregario, social, que vive en comunidades (la primera: la familia),
asociándose con otros individuos o grupos de individuos (familias, clanes) en función de
objetivos comunes: la supervivencia, la protección, el alimento, la procreación.

No obstante, el hombre se diferencia del animal en diferentes aspectos. El hombre habla,


esto es, se puede comunicar a diferentes niveles de complejidad con sus iguales, lo que, a
su vez, significa que necesita de los otros para comunicarse, expresar sus sentimientos,
emociones y pensamientos.

Para Aristóteles, entonces, el hombre es un ser social por naturaleza, que no puede vivir
aislado y sin contacto social; un hombre solitario solo podía ser un ser superior (dios, héroe)
o inferior al hombre (bestia), pero nunca igual.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 41


El hombre, además, es un ser racional, con la capacidad para pensar, reflexionar,
discernir, ser consciente de su existencia y de la de sus pares, y como ser racional puede
distinguir lo bueno de lo malo, lo virtuoso de lo inmoral, lo positivo de lo negativo. La razón,
en este sentido, empuja al hombre a buscar lo justo, lo virtuoso, lo bueno, en suma: la
felicidad. Pero para ello, para formarse y realizarse plenamente, el hombre necesita de los
otros, es decir, el hombre necesita vivir en sociedad.

Por lo tanto, el hombre es un ser social y racional. Pero la vida en sociedad, la convivencia
de diversos grupos sociales en un espacio de coexistencia, genera, como es natural,
fricciones, conflictos de intereses, problemas de diversa índole. Por ello, las sociedades
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

necesitan regulaciones (reglas, normas, leyes, principios, valores) que alivien las
dificultades inherentes a toda convivencia y que aseguren una coexistencia armoniosa
donde prevalezcan valores como la justicia, el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

La creación de todo este sistema de normas para regular y


organizar la convivencia supone la creación de formas de
organización de la vida en la ciudad (unidad política suprema,
según Aristóteles), en donde el hombre debe participar en mayor
o menor medida por el simple hecho de formar parte de una
sociedad organizada de esta manera. A la participación del
hombre en los asuntos públicos del gobierno y el Estado se
le llama política. La política es una rama de la moral que se ocupa
de las actividades por medio de las cuales una sociedad resuelve
los problemas que plantea su convivencia.

De este modo, debido a que el hombre es un animal social y racional, inmerso de


manera ineludible en los asuntos de la polis o de la ciudad-Estado por su condición
de ciudadano (de la cual eran excluidos, en la Antigua Grecia, los hombres menores de 21
años, los esclavos, las mujeres, los niños y los extranjeros), por esta razón el hombre es,
también, un animal político, que participa en la organización de la sociedad y en la
resolución de sus problemas, en la aplicación de las leyes y de la justicia, y en el logro del
máximo bien común, que es la felicidad de los ciudadanos.

Aristóteles es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Sus ideas
sobre la metafísica, la lógica, la política, la retórica, la estética, la física, la astronomía y la
biología han ejercido enorme influencia en el pensamiento occidental y su influencia se
puede rastrear hasta el presente.
Aristóteles nació en el año de 384 a. de C., en la ciudad de Estagira (de allí que se lo
conozca también como ‘el Estagirita’), perteneciente al Reino de Macedonia, y murió en el
año 322 a. de C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejando Magno. Fue autor de
cientos de tratados, de los cuales apenas han llegado hasta nosotros 31 de ellos. Entre los
más conocidos se encuentran la Ética, la Política, la Metafísica y la Poética, entre otros.

Coelho, F. (2020, 27 mayo). Significado de El hombre es un animal político. Cultura Genial. Recuperado 5 de
enero de 2022, de https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-animal-politico/

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 42


ACTIVIDAD 15.2: A partir de la lectura “Aristóteles: el hombre es un animal político”
resuelve el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué significa la frase “El hombre es un animal político?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

2.- ¿Qué significa un ser gregario?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿En qué se diferencia el hombre al resto de los demás animales?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.- ¿Qué significa que el hombre sea un ser racional?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la
pregunta planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
Total

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 43


16. ¿Los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza? Naturaleza
humana, bondad, maldad.

¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?

Una de las grandes cuestiones de la filosofía es la de si el ser


humano nace bueno y luego se hace malo o algo de maldad ya nace
con nosotros. Y hay diversas posturas, un tanto enfrentadas, pero
antes deberíamos preguntarnos qué es eso de la naturaleza
humana. ¿Alguien la ha visto? Sabemos muy poco de ella, o mejor
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

dicho, nada. Pero para poder saber cuál es la verdadera naturaleza


humana tendríamos que encontrarnos con un ser humano en estado
de naturaleza, un ser precivilizado, y eso no es posible porque el ser
humano es un ser social. Es cierto que en la historia de la filosofía
algunos han formulado hipótesis sobre cómo era ese ser humano
salvaje o no civilizado. Existen dos posturas opuestas.

¿Qué dice la Filosofía? Hobbes vs Rousseau.

Hobbes –inglés, siglo XVII– afirma que, en aquel supuesto estado


de naturaleza, “el hombre es un
lobo para el hombre” y que en ese estado precivilizado lo que impera
es la guerra de todos contra todos. ¿Por qué? Porque el ser humano
es agresivo y egoísta: si quiero una manzana y tú la tienes, yo te la
voy a quitar. No hay ley, ni hay límites que lo impidan. Para Hobbes,
el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder
convivir se necesita un poder absoluto, una ley autoritaria que
controle el impulso agresivo que surge de la motivación egoísta de
todos seres.

Rousseau –suizo-francés, siglo XVIII, defiende que el estado de


naturaleza lo pueblan buenos salvajes, que el ser humano es
bueno y empático, porque si uno de esos salvajes ve a otro
sufriendo, siente una inclinación natural a auxiliar. Entonces, ¿qué
es lo que hace malo al ser humano? Lo que hace al hombre malo,
lo que despierta su agresividad es el momento en que el primero
dijo “esto
es mío”, la propiedad. Porque si esto es mío, otro puede decir, “pero
yo también lo quiero” y así aparecen la competencia, la envidia y la
agresividad.

Erich Fromm, en su obra “El corazón del hombre” plantea que, en realidad, no existe una
condición humana natural, no se puede decir que el hombre es bueno o malo, sino que
existe un conflicto humano existencial: por un lado, somos animales con instintos, pero a
diferencia de ellos, nuestros instintos no son suficientes para la supervivencia. En cierto
modo, resulta que somos los animales más vulnerables. Por eso nos organizamos en
comunidades que nos dan protección, seguridad.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 44


¿Qué dice la Ciencia?

Según algunos autores, el instinto de la crueldad está asociado al cromosoma X que fabrica
un factor denominado MAO-A. Para el doctor Nigel Blackwood, miembro del Instituto de
Psiquiatría en King College, el MAO-A no es el promotor de crimen en sí, ya que también
influyen las vivencias personales de especial desarraigo, sobre todo una infancia
traumática. Lo más interesante sobre la idea del MAO-A es que se pueda elaborar una
terapia adecuada para estas personas en las que la genética les juega un flaco favor. Por
otro lado, el doctor Kent Kiehl, neurocientífico de la Universidad de Nuevo México,
descubrió que los psicópatas tienen menor densidad neuronal en la zona cerebral donde
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

se registran las emociones.


Al contrario, otros estiman que no existe un gen de la maldad en los humanos, pero hay
circunstancias biológicas y culturales que propician la perversidad. Ya sabemos lo que
puede influir haber tenido una infancia desastrosa en el futuro comportamiento de alguna
persona, pero tampoco debería contemplarse como un condicionante tan poderoso como
para anular la voluntad de la persona cuando llega al estado adulto.

ACTIVIDAD 16. Lee los argumentos a favor y en contra que se presentan en el texto.
Selecciona tres argumentos con los que estés de acuerdo en cada punto de vista y explica
porque lo elegiste y posterior a ello pide a uno de tus compañeros que te evalué.

A favor En contra
1. 1.

2. 2.

3. 3.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Redacta tres argumentos a favor.
Redacta tres argumentos en contra
La redacción es la adecuada para facilitar la lectura.
Los argumentos cuentan con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 45


17. ¿Qué tipos de amor existen? Amor erótico, amor fraternal, amistad.

¿Qué es el Amor?

El amor es el vínculo de afecto que nace de la valoración del otro e inspira el deseo de su
bien. Puede verse como un valor o como una propiedad de las relaciones humanas.
El concepto del amor es amplio y complejo. Puede referir al amor como amistad, amor
romántico, amor filial, amor propio, amor místico o amor por una causa.
El amor se expresa a través de acciones, gestos y palabras. Por ejemplo, cuidar de
alguien (acciones); abrazar a una persona (gestos) y comunicar frases de cariño (palabras).
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Las relaciones humanas son la fuente del amor. Aprendemos a amar por medio de la
relación que establecemos con los demás, ya que las experiencias compartidas fortalecen
los vínculos emocionales. A la vez, las relaciones de calidad se forman en la práctica del
buen amor.
El amor también es una decisión deliberada, una intención o un proyecto de vida. Como
tal, es un valor fruto de la madurez. Una persona que toma la decisión de amar es aquella
que pone en primer lugar la valoración y el bien del otro, aunque le cause dolor o aunque
el otro no se lo merezca. Por ejemplo, el amor de una madre hacia un hijo.
Así las cosas, el concepto del amor no debe confundirse con la simpatía, que es un
sentimiento agradable de complacencia en el otro. Más bien el amor implica una actitud
intencional de aceptación y un compromiso con el bien de los demás.

Amor como valor

El amor como valor garantiza el ejercicio de la solidaridad, la compasión y la cooperación


mutua en una comunidad o sociedad. Desde la familia como célula fundamental de la
sociedad, pasando por la escuela hasta el mundo laboral, el amor actúa como un factor
cohesionador y edificante. A la vez, promueve la cultura de paz y favorece las condiciones
para la prosperidad.
El amor es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, ya que hace muy clara la
diferencia entre el bien y el mal. En esa medida, se
relaciona con la ética y la moral, pues nos induce a
actuar bien en nuestra vida y con las personas que
amamos. Así nos conduce a la paz, la tranquilidad, la
plenitud y el bienestar con
nosotros mismos.

Tipos de amor
El amor se expresa en toda clase
de relaciones humanas, así como en la pasión por determinadas
causas. Los tipos de amor pueden clasificarse según su cualidad o
según a quién va dirigido, es decir, según el sujeto amado.

Según el sujeto amado


Según el sujeto a quien va dirigido el amor, este se puede clasificar en amor filial, amor
fraterno, amor romántico, amor propio y amor místico o amor a Dios.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 46


Amor romántico
El amor romántico es aquel que se funda en la atracción sensual y el afecto genuino hacia
una persona. Algunas expresiones populares describen las formas en que nace o se
desarrolla, o que refiere, incluso, a la calidad del vínculo.

Un ejemplo de amor romántico es el de los personajes Romeo y


Julieta, de la obra de William Shakespeare. Ambos se enamoran
a primera vista y están condenados a vivir un amor clandestino
por la enemistad entre sus familias.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Amor filial
El amor filial es aquel que existe entre los miembros de
una familia: padres, hijos, abuelos, tíos, etc. Este tipo de
afecto suele mezclarse con elementos jerárquicos de
autoridad, respeto y protección. Por ejemplo, los padres
aman a sus hijos solo por el
cho de serlo. En cambio, los hijos aman a su padre
porque los cuidan y protegen.

Amor fraternal

El amor fraternal es aquel que profesamos hacia los


hermanos y los amigos. A diferencia del amor filial, priva la
horizontalidad y el amor recíproco. Por ejemplo, podemos
señalar la amistad entre Athos, Porthos, Aramis y
D’Artagnan, en la novela Los tres mosqueteros de
Alejandro Dumas, con su lema: “Todos para uno y uno para
todos”.

Amor propio
El amor propio implica la aceptación, el respeto, la
valoración, los pensamientos positivos y las
consideraciones que tenemos hacia nos
otros mismos. Por ejemplo, cuidar de nuestra salud;
negarnos a hacer algo dañino para nosotros; hacer cosas
edificantes para nuestra mente y poner límites al abuso de
los demás.

Amor místico (amor a Dios)


El amor a Dios es una actitud en la cual la mente, el corazón y el alma están alineados con
la voluntad de Dios. También implica una postura de reflexión y compromiso sincera a
través de la oración, la comunión, la contrición y el amor fraterno. Por ejemplo, cumplir con
las prescripciones religiosas con libertad y deseo genuino, y ofrecer a Dios el trabajo diario,
hecho con esmero.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 47


Según su cualidad

El amor puede clasificarse según su cualidad, es decir, según sus rasgos diferenciadores
o su esencia. Siguiendo a los antiguos griegos, el amor puede clasificarse en
filia, storge, eros, ágape.

Amor Filia (philia)


La palabra griega philia significa amor, amistad o
afición. Se caracteriza por la inclinación, el afecto
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

y/o la admiración por el otro. Puede envolver tanto


el cariño por familiares y amigos, como la
inclinación por cosas, ideas o conceptos. Por
ejemplo, filosofía significa amor por el
conocimiento, ya que se compone del prefijo
griego philos y sofía, que significa sabiduría.

Amor Storge
Se refiere al amor forjado en el tiempo, en el cual se establecen vínculos de compromiso,
lealtad y fidelidad entre las personas concretas. Es propio de las relaciones familiares
profundas y de la amistad verdadera. A diferencia del eros, el amor del tipo storge se basa
en la relación y la valoración del otro por encima de la atracción o del deber social. Por
ejemplo, el amor de hermanos que se construye entre amigos de la infancia.

Amor Eros
Eros era el nombre del dios de la atracción sensual y la fertilidad en la mitología griega. Por
lo tanto, el amor como eros corresponde a la atracción, el deseo y la pasión que se genera
entre dos personas. La relación establecida por medio del eros puede conducir al afecto
profundo, pero no lo implica necesariamente. Por ejemplo, el famoso amorío entre Marilyn
Monroe y J. F. Kennedy.

Amor Ágape
Ágape es una palabra griega que significa originalmente amor y ternura, y que devino en la
era cristiana en banquete fraternal. El ágape es el amor incondicional y desinteresado, que
procura en todo tiempo el bien del otro. Se puede experimentar hacia las personas, la
humanidad, la naturaleza y lo divino. Por ejemplo, el amor que la madre Teresa de Calcuta
manifestaba por los enfermos y abandonados por medio de los cuidados que les prodigaba.

Amor platónico
El amor platónico merece mención aparte, ya que existe una diferencia entre su significado
original y su uso popular. El filósofo griego Platón identificó y reconoció diversos tipos de
amor y su legitimidad. Sin embargo, consideraba que el amor perfecto es el que aspira al
conocimiento y se basa en la virtud. Por ende, constituye un ideal inalcanzable del alma.

En la cultura popular, la idea del amor platónico se tradujo como “amor imposible” o “no
correspondido” (en el sentido romántico), es decir, aquel que perdura como una fantasía.
Por ello, cuando alguien se enamora de un imposible se dice que experimenta un amor
platónico. Un ejemplo de este sentido del amor platónico es el enamoramiento de Don
Quijote por la idealizada Dulcinea del Toboso, encarnación del ideal de belleza y virtud en
una mujer.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 48


ACTIVIDAD 17: Relaciona las columnas.

( ) Amor propio a) El enamoramiento de Don Quijote por la


idealizada Dulcinea del Toboso,
encarnación del ideal de belleza y virtud en
una mujer.
( ) Amor romántico b) Cumplir con las prescripciones religiosas
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

con libertad y deseo genuino, y ofrecer a


Dios el trabajo diario, hecho con esmero.
( ) Amor místico (amor a Dios) c) El famoso amorío entre Marilyn Monroe y
J. F. Kennedy.
( ) Amor filial d) El amor que la madre Teresa de Calcuta
manifestaba por los enfermos y
abandonados por medio de los cuidados
que les prodigaba.
( ) Amor fraternal e) Cuidar de nuestra salud; negarnos a hacer
algo dañino para nosotros; hacer cosas
edificantes para nuestra mente y poner
límites al abuso de los demás.
( ) Amor platónico f) Se caracteriza por la inclinación, el afecto
y/o la admiración por el otro.
( ) Amor Ágape g) La amistad entre Athos, Porthos, Aramis y
D’Artagnan, en la novela Los tres
mosqueteros de Alejandro Dumas, con su
lema: “Todos para uno y uno para todos”.
( ) Amor Eros h) Los personajes Romeo y Julieta, de la obra
de William Shakespeare. Ambos se
enamoran a primera vista y están
condenados a vivir un amor clandestino por
la enemistad entre sus familias.
( ) Amor Storge i) El amor de hermanos que se construye
entre amigos de la infancia.

j) Los padres aman a sus hijos solo por el


( ) Amor Filia (philia) hecho de serlo. En cambio, los hijos aman a
su padre porque los cuidan y protegen.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 49


18. ¿Qué elementos de mi entorno me impresionan o me emocionan?
Naturaleza, cultura, lenguaje, experiencia, placer, repulsión, belleza, fealdad,
pasión, catarsis.

Antes de empezar a analizar cada uno de los elementos de este tema, vamos a definir ¿qué
es el entorno?

Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales,


morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una
persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Ahora de ¿Qué hablamos cuando decimos...?

Naturaleza: En general, con el término


naturaleza nos referimos al conjunto de la
realidad física que nos rodea,
distinguiéndola así de las producciones
humanas, como la cultura y la historia.

En filosofía, sin embargo, siguiendo a los


filósofos de Mileto, se ha entendido por
naturaleza preferentemente el principio u
origen de la realidad que nos rodea,
realidad que está sometida al cambio, es
decir, a la generación y a la corrupción.

En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la historia de la filosofía de


distintos modos: como esencia, como mero mecanismo, como espíritu o como historia,
entre otras. En la actualidad, sin embargo, la reflexión filosófica sobre tales concepciones
de la naturaleza se ha visto desplazada por los conocimientos científicos que, en sus
distintas ramas (física, química, biología, etc.) asumen el estudio de la realidad, física o
humana, desde posiciones claramente mecanicistas, es decir, explicando el cambio y la
estructura constitutiva de la realidad apelando a leyes que dependen exclusivamente de
causas eficientes.

Cultura: La palabra “cultura” es un término amplio que


proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de
colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que
hoy en día se conoce como “cultivar”. El pensador
romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el término cultura
animi (“cultivar el espíritu”) para referirse
metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría
humana.

La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las


artes, el protocolo, la ley, la historia y la economía de un
determinado grupo. El término se utiliza para referirse a

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 50


las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es
creado por el humano es cultura.

Lenguaje: El lenguaje es la capacidad que


tiene el ser humano para expresarse y
comunicarse, a través de diversos
sistemas de signos: orales, escritos o
gestuales.

La comunicación requiere de este sistema


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores
entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones como la inteligencia
y la memoria lingüística. El lenguaje constituye una de las características principales que
separa al género humano de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos
tienen, que comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente
en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.

Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar el mensaje


que desea transmitir de un modo particular. Es importante mencionar que el resto de los
animales también tiene sus propios métodos para comunicarse, pero, en este caso,
hablaremos del “lenguaje” como característica humana.

Experiencia: Generalmente, cuando


hablamos de experiencia nos referimos a
un tipo de conocimiento que tiene que ver
con lo procedimental (o sea, cómo hacer
algo) en lugar de con lo factual (o sea, qué
cosa es algo), y que, por ende, se obtiene
a través de la vivencia directa, en lugar de
a través del estudio y la abstracción. Así,
el conocimiento obtenido de esta manera
es, un conocimiento “a posteriori”, o sea, que se obtiene luego de haber participado en la
vivencia real, y no “a priori” como los conocimientos que obtenemos mediante el estudio
académico o teórico. En ello se distinguen la experiencia y la preparación, por ejemplo, en
el mundo laboral y profesional.

De hecho, la palabra experiencia proviene de la voz latina experientia (traducible como


“prueba” o “ensayo”), vinculado con peritia (“ser experimentado”) de donde proviene nuestra
palabra “pericia”, y también con “experimento”. Así, es común a la hora de decir que alguien
posee mucha experiencia decir que “es muy experimentado”.

Sin embargo, la experiencia no sólo se vincula con los saberes prácticos y aplicables, sino
también con la vivencia del mundo (o sea, con experimentar el mundo). Con el paso tiempo
tenemos la oportunidad de pasar por situaciones que nos aportan un conocimiento empírico
sobre la vida, sobre la condición humana, sobre las emociones, etcétera.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 51


Placer: El placer es un sentimiento agradable,
positivo, cuyo rango comprende desde el
bienestar (como la satisfacción de una
necesidad básica: hambre, sed) hasta
sensaciones eufóricas de realización
individual o júbilo, dependiendo de su razón
de ser, su intensidad y su duración en el
tiempo.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Desde un punto de vista biológico, la naturaleza recompensa con sensaciones de placer a


la satisfacción de las necesidades individuales y de la especie. Por su parte, la filosofía
cataloga el placer como uno de los tipos posibles de felicidad, especialmente cuando se da
a largo plazo, lo cual da pie a hablar de “bienestar”. Ya en la Antigüedad Griega se
reflexionaba sobre la conveniencia de vivir buscando el placer inmediato en la vida
(hedonismo), frente a la doctrina que lo postergaba para gozar de él a largo plazo
(eudaimonia), defendida entre otros por Aristóteles en el siglo IV a. C.

Repulsión: Es un concepto que deriva de repulsĭo,


un término latino. Se trata del acto y el resultado de
repulsar o repeler (despreciar o rechazar algo).
Rechazo profundo que se experimenta por algo o
por alguien que desagrada mucho o cuya presencia,
contacto, relación, etc., suscita en uno un
sentimiento ingobernable de aversión

Belleza: No resulta sencillo definir la belleza, más allá


de lo que dicta el diccionario: que es la cualidad que
atribuimos a lo hermoso, a lo que nos resulta agradable
estéticamente o que consideramos placentero de
percibir. Esto aplica tanto para objetos, paisajes y
sonidos, como para personas, espacios y animales,
pero se trata de un concepto de construcción histórica
capaz de variar inmensamente de una cultura a otra, y
de una época a otra.

La belleza es un concepto abstracto, tradicionalmente vinculado a los de armonía, equilibrio


y proporción, cuyos rasgos fundamentales provienen de la tradición cultural de cada quien,
razón por la cual se suele decir que “la belleza está en el ojo de quien mira”. De hecho,
apreciar lo hermoso se considera, incluso hoy, una forma de placer para quien observa, y
no tanto para quien posee dicha belleza.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 52


Fealdad: Aunque comúnmente el término belleza está
asociado con estética, cabe aclarar que la fealdad
también hace parte de ésta, pues no se podría dejar
por fuera algo que se considera feo cuando para
algunos resulta bello.

En el arte la fealdad es aprovechada por el artista para


causar recordación, sin embargo, cuando se habla de
estética en el lenguaje del diseño inmediatamente se
asocia a lo bello, que serían todas aquellas formas
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

armónicas y simétricas. Considerando entonces a lo


feo como lo contrario a esto, y que además causa
repulsión y rechazo, dependiendo del punto de vista
de cada persona, que es influenciado por su forma de
percibir, debido a su cultura, creencias o entorno.

Pasión y padecer:

La pasión es una fuerza que supera la razón, se considera como un estado alterado del
ánimo que no depende de la voluntad del sujeto, es decir, no se es libre en la toma de
decisiones sino con base en la dominación de una fuerza afectiva. La pasión está en el
plano del placer y del dolor, por lo que su principal objetivo es satisfacer el deseo y expresar
sentimientos sin restricción ni límites.

En la concepción positiva, la pasión es pertinente para activar la inteligencia y actuar


conforme a la razón, otorgando una mayor fuerza para dar consecución al fin pasional. En
este sentido, se percibe una afición vehemente hacia algo impulsando a su realización; por
ejemplo, la pasión por la música, permitiendo el crecimiento y realización del sujeto que
experimenta la pasión.

Si se considera la raíz etimológica de la palabra "pasión", proviene del griego pathos y del
latín passio, entonces se traduciría como padecer unidad ser afectado, donde el padecer
se presenta ante el acceso de cólera que motiva la pérdida de y coherencia. En este sentido,
padecer se refiere a un desorden del ánimo, sentimiento o emoción profunda e intensa
hacia una persona o actividad. Quizá por lo anterior desde la antigüedad se ha pretendido
combatirla o neutralizarla. Un ejemplo de este tipo de pasión es la fuerte inclinación hacia
una persona asociada con el amor y la atracción sexual (amor erótico) que puede dejar de
lado la racionalidad y dejar fluir las emociones. La pasión conceptuada como padecer deja
en un segundo plano a la razón y lo cognitivo, por ello la psicología moderna la identifica
como un conjunto de emociones, impulsos y estados de ánimo que desequilibran al ser
humano. Al actuar según los impulsos, se pueden ejecutar acciones no desea-das
envasadas en fanatismos u obsesiones. El padecer es una ansiedad que nubla la razón y
genera ideas desordenadas; por este motivo, los estoicos afirmaron que el origen de los
impulsos primitivos de la naturaleza humana puede hacer que el hombre tenga tendencias
deplorables, desordenadas y perjudiciales, motivadas por juicios erróneos y
representaciones engañosas. En el ámbito del arte, el artista realiza sus obras con pasión,
misma que aumenta la voluntad de concretizar y dar significado en cada rasgo, nota o
movimiento. El artista es un sujeto que domina sus pasiones desde el punto de vista
negativo: el padecer, no obra bajo el influjo de la pasión, sino que expresa su pasión en sus
obras, concretando sus sueños y emociones, representando de mejor manera la condición

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 53


humana. El arte es una fuerte exaltación del espíritu que requiere pasión para su
manifestación.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 74-75). México: Gafra

Catarsis: es una experiencia purificadora de las emociones


humanas. Como tal, la palabra proviene del griego κάθαρσις
(kátharsis), que significa ‘purga’, ‘purificación’. Como
sinónimos de catarsis se pueden emplear las palabras
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

limpieza o liberación. Dentro de la literatura, por su parte, la


catarsis es el efecto purificador que experimenta el
espectador a través de una obra de arte. El concepto fue
ideado primeramente por Aristóteles en su Poética.

Como tal, el filósofo griego reconocía en las tragedias


clásicas la facultad para lograr que el espectador liberara
sus más bajas pasiones a través de la experiencia estética
de la representación teatral.

ACTIVIDAD 18: El alumno visualiza el video que se presenta en el siguiente enlace


https://www.youtube.com/watch?v=EklEDusqmg8 con la finalidad de propiciar una lluvia de
ideas del mismo y realiza en su libreta un mapa mental del tema.

Lista de cotejo para mapa mental


Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Contempla los aspectos principales del tema
Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea
central que está desarrollada hacia fuera de manera
irradiante.
La idea central está representada
con una imagen clara, poderosa y sintetiza el tema general
del Mapa Mental.
Los temas y subtemas están articulados y jerarquizados.
Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera
equilibrada las ideas o subtemas.
Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones
o para resaltar algún contenido.
Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que
permiten diferenciar y hacer más clara la relación entre
ideas.
El Mapa Mental es creativo.
El mapa es claro y comprensible.
El mapa es entregado en el tiempo solicitado por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 54


ACTIVIDAD 18.1: El alumno después de estudiar el tema realiza en su libreta de manera
critica un ensayo de la temática planteada líneas arriba, con una extensión mínima de una
cuartilla.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El ensayo posee argumentos que expresen el punto de
vista del alumno.
El texto tiene relación con el tema a tratar.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

docente.
TOTAL

19. ¿Mediante qué facultades recibo de mi entorno impresiones o emociones


estéticas y artísticas? Gusto, sensibilidad, intelecto, imaginación.

La obra de arte puede ser producto de la necesidad, casualidad o de las ocurrencias y se


encuentra ligada a los intereses religiosos o políticos de la época.

Para el especialista en arte de origen peruano , Juan Acha Valdiviezo (1916-1995), dentro
de un pensamiento dialéctico se ve una oposición complementaria entre lo estético y lo
artístico, ya que lo estético es lo mismo que sensibilidad o gusto, (temas que analizarás en
este apartado), mientras que lo artístico incumbe al sistema de producir objetos, imágenes
o acciones destinadas a satisfacer necesidades estéticas de su colectividad; lo artístico
también es un producto cultural, pero derivado de lo estético en su calidad de concreción
de la facultad denominada sensibilidad o gusto.

Lo estético es sinónimo de sensibilidad o gusto que posee todo hombre, lo artístico es


optativo y requiere una educación especial previa.

Gusto

El concepto de "gusto" hace referencia a


elegir una actividad atrayente o que es
agradable, además de la facultad de
seleccionar lo bueno y bello, ya sea en un
objeto o acción. El gusto describe la se-
lección de lo que da satisfacción y utilidad
práctica, sus objetos son lo bueno,
agradable, bello, sublime, entre otros, con
experiencias sensibles inmediatas y
espontáneas. Las fuentes del gusto (bello,
bueno y agradable) están en el sujeto que tiene la experiencia, por lo que aun cuando
algunos filósofos han buscado determinar la posibilidad de una norma del gusto no hay un
acuerdo en que éste sea universal. El gusto está determinado por factores naturales,
culturales e individuales. En el arte, al gusto estético se le denomina gusto artístico y
describe la sensibilidad del ser humano en donde la satisfacción no necesita fundamentarse
en una utilidad práctica, sino desinteresada y libre; de igual forma, estima emocionalmente

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 55


propiedades estéticas diferenciando lo bello de lo feo. El filósofo e historiador escocés David
Hume (1711-1776) desarrolló la teoría del gusto, en donde estableció criterios objetivos
para identificar el buen gusto (bien o belleza) y su opuesto, el mal gusto (mal o fealdad). En
este sentido, el buen o mal gusto es subjetivo en tanto que es una apreciación con bases
sociales y culturales, así como las costumbres particulares del sujeto.

Sensibilidad

La sensibilidad puede ser cognoscitiva


(conocimiento-imaginación), perceptiva (sentidos-
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

vista) y afectiva (sentimiento-deleite). Otra


clasificación considera estas propiedades como
inmanentes (afecciones del alma) y
representativas (eventos y objetos externos). La
sensibilidad percibe cualidades y modificaciones
como el color, el movimiento y la forma, así como
sentimientos de ternura, compasión, amor y
empatía, por lo que la sensibilidad satisface las
necesidades físicas, morales e intelectuales del ser humano.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (p. 77). México: Gafra

Intelecto

Lo primero que hay que hacer es dejar patente que


intelecto es una palabra que tiene su origen
etimológico en el latín. En concreto, procede de
“intellectus” y es fruto de la unión de dos
componentes de dicha lengua: el prefijo “inter-“,
que es sinónimo de “entre”, y el vocablo “lectus”,
que puede traducirse como “escogido”.
Intelecto es la potencia cognoscitiva racional de un
ser humano. Se trata del entendimiento y de la
facultad de pensar del hombre.

El intelecto supone la capacidad de desarrollar representaciones mentales de la realidad y


de relacionarlas entre sí.

El intelecto en los artistas se manifiesta en experiencias culturales y realidades concretas


pues se define como la capacidad de desarrollar representaciones mentales de ellas, hace
un llamado a la libre expresión y a experimentar una nueva reacción con su entorno que
enriquezca el intelecto del espectador y al mismo tiempo el pensamiento del artista.

El intelecto se puede desarrollar con la experiencia, el arte es una actividad que fomenta el
desarrollo sensorial y cognitivo con actividades relacionadas con la naturaleza humana y
social; así mismo, la actividad artística activa la función cerebral, promueve la reflexión y
desarrolla la capacidad de pensar en imágenes, es decir, la imaginación, tema que
estudiaremos a continuación.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 56


Imaginación

Es la capacidad mental de representar las


imágenes de las cosas reales o ideales. También
se trata de una imagen creada por la fantasía. En
ocasiones se utiliza este término para hablar de
una idea o sospecha que no tiene fundamento,
especialmente utilizada en plural. Significa
también facilidad para crear, idear o proyectar
cosas nuevas. Procede del latín imaginatĭo, -
ōnis.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

En el ámbito del arte, la imaginación proporciona un placer propiamente estético, la


operación imaginativa se puede relacionar con los placeres que producen el gusto y el
intelecto.

ACTIVIDAD 19: El estudiante después de analizar el tema, realiza un collage en su libreta


y solicita a alguno de sus compañeros que evalúen su desempeño bajo la siguiente lista de
cotejo.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno plasma creativamente el tema en el collage.
El trabajo es presentado en el formato solicitado.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

ACTIVIDAD 19.1: El alumno da lectura al siguiente texto y posterior a ello responde los
cuestionamientos que se le presentan.

La vocación de Luis
Alejandro de la Cueva

Ese día comprendí que la escuela es un espacio para apreciar lo que nos rodea, como las
obras de arte que llevaron al plantel. Lo que observé y escuché cambió mi forma de pensar.
Ahora soy un profesionista. Después de muchos años aún recuerdo la conversación con
Juan, Sergio y Ricardo, el profesor de Filosofía.
El primero dijo: —Luis, ¿sabes del evento que se realizará hoy en el plantel? —Sé muy
poco. Escuché a Sandra hablar sobre el evento. Pero la verdad ni sé qué onda… cosas de
flojera. ¿De qué me sirve saber eso? —respondió Luis. —Pues de todos modos tenemos
que ir. El profe Ricardo dijo que pasará lista y nos preguntará sobre las salas que visitemos.
Anda, no seas negativo y veamos cómo se pone —insistió Juan.
Como no tenía alternativa, nos fuimos a la exposición. Lo recuerdo como si fuera ayer.
Montaron las obras en los salones. Dos aulas con fotografías de pinturas: El grito de Munch,

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 57


La noche estrellada sobre el Ródano de Van Gogh... Captó mi atención el cuadro de La
balsa de la Medusa de Gericault. En esta obra observé cómo cada una de las personas
trataba de salvar su vida. Algunas miraban hacia el horizonte para ser rescatadas, otras,
sentadas, esperaban su final, y unas más sucumbían ante la desesperanza. En el salón de
las esculturas, creaciones antiguas se combinaban con modernas: La victoria de
Samotracia, Coatlicue... Llamó mi atención la Venus de Milo. A pesar de ser sólo estar
viendo una fotografía de la escultura, podía imaginar la belleza de esa mujer. En
comparación con ella, la Coatlicue era algo muy diferente. En otra aula, dos jóvenes de la
capital interpretaban El concierto de Aranjuez. Los alumnos que se encontraban en la sala
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

no estaban acostumbrados a esa música, pero se mantenían atentos. En otro salón leían
Crimen y Castigo, de Dostoievski. En otro, más adelante, proyectaban la película Gandhi.
En el patio, unas bailarinas con atuendos raros, muy pegados, bailaban no sé qué.
—Es El cascanueces —nos dijo el profesor en voz baja al ver nuestro gesto de
interrogación. Ese día terminó después de las seis de la tarde. A la mañana siguiente, en
clase de Filosofía, platicamos con el profesor Ricardo sobre lo que nos interesó. —Profe,
¿qué sentido tuvo lo que observamos? —preguntó Juan. —Ustedes piensen… —Pues,
observamos expresiones artísticas —respondió Sergio. —¿Cómo le llamamos a ese tipo
de expresiones? —preguntó el profesor. —Mmm. ¿Bellas Artes…? —respondió Juan con
inseguridad. —Pero…, ¿para qué nos sirven las Bellas Artes? —pregunté. —¿Qué les
parece si primero tratamos de responder qué entendemos por «arte»? —sugirió el profesor.
—Por lo que vi en los salones —dijo Juan—, el arte es la representación de la realidad. —
Espero estar bien, profe —comentó Luis—. Como la pintura de La balsa de la Medusa que
vi, ¿podemos decir que es una representación de la realidad? —Así es, Luis. En 1818, el
barco francés La Medusa se hundió. Los sobrevivientes se aferraron a una balsa. Fue un
hecho muy comentado en esa época. Por eso la pintura. —¡Ah, ya! Si sabemos lo que la
obra representa, entendemos lo que el artista quiso comunicar. Así, podemos identificarnos
con el autor. El profesor exclamó entusiasmado: —¡Vaya! Estás inspirado, Luis.
Cada una de las obras de arte tiene un sentido, un significado que debemos develar.
Valoramos la obra a través de la observación, pero también de la capacidad de razonar
para descubrir la experiencia que hay detrás. —Bueno, pero… ¿Qué es el arte? —Sergio
insistió en la pregunta. —Originalmente, por «arte» se entendía un conjunto de reglas para
hacer algo bien. Así, al aplicarlo a la pintura o la escultura, eran reglas para producir y
representar la realidad de la mejor manera. Y es ahí donde entra una idea de belleza,
acorde a la simetría y armonía de la naturaleza, en la que disfrutamos lo que observamos
o escuchamos.
—Profe, ¿se puede contemplar un paisaje natural y considerarlo como una obra de arte?
—pregunté. —Debemos distinguir lo realizado por el hombre y lo generado por la
naturaleza. El arte es lo creado por el hombre. Considero que no se puede hablar de la
naturaleza como generadora de arte.
Sergio intervino: —Tengo una duda respecto de la belleza. ¿Por qué estaba la fotografía
de la Coatlicue? Una mujer con falda de serpientes no es muy agradable a la vista. Más
bien causa terror o miedo. ¿La Coatlicue es parte de las Bellas Artes? —¿A poco para los
mexicas la Coatlicue fue una belleza? —pregunté. —Yo tengo otra pregunta, ¿la belleza es
ideal o real? —interrumpió Juan—.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 58


Porque en la primera puede provenir de nuestra imaginación, independiente de lo que
veamos. Y la segunda se da cuando observamos un objeto o el artista imita lo que ve. —
Pero en la Coatlicue vemos cómo se imitaron varias cosas. Están tomadas de la realidad.
Sin embargo, no me parece bella. Creo que el problema está en cómo entendemos la
belleza —señaló Sergio. —Considero que la belleza la captas de inmediato. Algo nos gusta
o no nos gusta, y ya. Y nos gusta si hay armonía, si hay orden —dije. —¡La Coatlicue no
tiene ese orden! —objetó Juan—. ¿Por qué considerarla bella? Para mí no es de las Bellas
Artes.
Yo creo que nos engañamos o para parecer intelectuales muchos dicen que es una obra
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de arte. —Habría que estudiar la cultura mexica para saber qué estaban imitando con la
Coatlicue, y si para ellos era importante la armonía —señaló Sergio. —Pues aunque tuviera
simetría, para algunas personas seguiría siendo fea y puede causar temor. Explícame,
Sergio, ¿cuál era la intención del escultor al hacerla de esa manera? ¿Estamos hablando
de Bellas Artes? Yo creo que no —aseguré.
—La Coatlicue no fue hecha para formar parte de las bellas artes ni de la belleza —intervino
el profesor—. Es una diosa feroz, sedienta de sacrificios humanos. Es un ser mítico del cual
los tenochcas no podían escapar. Tenía el poder de todo lo que nace y muere. Por eso, si
el concepto de belleza es lo que causa paz, tranquilidad, armonía y es agradable a la vista,
la Coatlicue no se concebiría como belleza. Sin embargo, como lo vemos con ustedes, el
principio de belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha venido adoptando
distintos rostros según sea la época histórica y la cultura. Así que no hay un concepto
universal de belleza. Sergio movió la cabeza afirmativamente: —Eso significa que me
puede gustar algo y a Juan no. ¡Ah! Entonces todos los seres humanos pueden ser artistas
y representar la belleza de diferente manera. —Ayer en la noche, en una revista encontré
algo que puede servir —dijo Sergio—. Un filósofo expresó que el juicio del gusto depende
de la relación armónica y libre de las facultades de las personas. —Ya que hablas de
autores, Jenófanes dijo algo así: «Si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos,
o pudiesen dibujar con las manos, y hacer obras como las que hacen los hombres,
semejantes a los caballos representaría el caballo a los dioses, y semejantes a los bueyes
el buey y les darían cuerpos como los que tiene cada uno de ellos».
Tras decir esto, nos quedamos callados. Teníamos muchas dudas y cosas qué decir. Al ver
que no había en nosotros intención de retirarnos, el profesor nos propuso que al día
siguiente habláramos sobre la utilidad de la estética en los medios de comunicación.
Aceptamos. Para mí, ese día no fue como cualquier otro, sino el inicio de mi vocación en el
arte. Desde hace varios años participo en actividades culturales. Es algo que me ayuda a
ser más humano, a sensibilizarme por las cosas de la vida.
Guía para facilitar la reflexión y el diálogo a partir del texto La vocación de Luis.
El texto describe la situación de Luis, un estudiante de preparatoria que vive una experiencia
estética. Recorre los salones de su escuela en los que se muestran diversas
representaciones de las Bellas Artes: música, escultura, pintura, danza, literatura, cine y
arquitectura. La experiencia estética está formada de dos momentos. Por una parte, cuando
observa las obras, y por otra, la discusión que le permite analizar las perspectivas de sus
compañeros. Esta experiencia resulta para él algo tan especial que cambia su forma de
percibir la realidad. En el diálogo Luis nota la necesidad de conocer la historia de la obra y

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 59


del artista, para disfrutarla y comprenderla de mejor manera. Le impresiona especialmente
la pintura de La balsa de la Medusa, relativa a un accidente en que muy pocas personas
sobrevivieron. En esta obra la representación de lo trágico es importante como categoría
estética. Con respecto a esta categoría, Sánchez Vázquez dice que «La reacción natural
ante el objeto trágico por parte del sujeto en la vida real puede oscilar entre la compasión,
y la ira ante la muerte» (Sánchez Vázquez, 2005). En cualquier caso, el espectador recrea
el hecho. En otra parte de la narración se enfrenta una disyuntiva. Al comparar a Coatlicue
con la Venus de Milo, Luis no sabe en qué medida la primera escultura tuvo un sentido de
belleza para sus autores. El contraste entre ambos objetos recuerda lo que señala Umberto
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Eco: «El principio de belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido
adoptando distintos rostros según la época histórica y el país»

ACTIVIDAD 19.1: Investiga en una fuente confiable y escribe cuál es el significado de los
siguientes conceptos.

Bellas artes:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Obra de arte:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Percepción de la belleza:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Después de lo leído e investigado, responde lo que se te solicita y al finalizar comparte tus


respuestas con el resto del grupo, con la finalidad de propiciar una lluvia de ideas.

1. Los dibujos que hacen los niños antes de la primaria, ¿son una obra de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 60


2. A Pánfilo le han dejado de tarea que haga el planisferio. El dibujo le queda muy bien.
¿Ha hecho una obra de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Doña Eulalia prepara un mole exquisito, ¿hace una obra de arte?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Irene elabora anillos, aretes, prendedores y muchos objetos más con chaquira. ¿Ella
hace obras de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Mónica asiste a ballet clásico desde niña. Su grupo se presentó la semana pasada.
¿Ella hace arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. Carlos toma fotografías en bodas, quince años y otras ceremonias. A la gente de su


comunidad le gusta mucho su trabajo. ¿Él hace obras de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. Elvia escribe recados de amor muy claros y bonitos que luego vende entre sus amigos.
¿Ella hace obras de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. Si comparamos las obras de Picasso y de Botero con las de Matisse y Goya, ¿cuáles
no son obras de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 61


9. ¿Las canciones del grupo Firme son arte? ¿Los Conciertos de Brandenburgo son arte?
¿Qué tienen en común?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10. ¿Qué es una obra de arte? ¿Qué es el arte?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ahora solicita a alguno de tus compañeros que evalúen tu desempeño.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Mi compañero responde de manera coherente a la
pregunta planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

20. ¿Cómo clasifico los elementos de mi entorno que me provocan impresiones o


emociones artísticas?
Equilibrio estético, perfección técnica, lección moral, creación, originalidad,
unicidad, expresividad.

Equilibrio estético

El equilibrio estético es la unidad entre dos elementos


que, a pesar de tener caracteres opuestos, se
complementan. En filosofía, la estética es la rama que
estudia la esencia de lo bello y de la percepción de la
belleza del arte, es decir, el gusto. Como campo de
estudio diferenciado, esto es, como disciplina, la
estética surgió en el siglo XVIII, en el contexto del
Iluminismo o Ilustración. Algunos ejemplos son los
enemigos en la guerra, personas que se odian
mutuamente. Ellos tienen necesidad de su oponente
para que pueda existir la situación que los envuelve a
ambos
Ortiz, Angélica. (2022). Temas de Filosofía (p. 91). México: Excelencia educativa.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 62


Perfección técnica y lección moral

Para comprender el significado de


perfección técnica en el arte, primero
tenemos que definir qué se entiende por
perfección y qué por técnica. La perfección
se considera como aquello que no presenta
defectos, irregularidades o errores en su
estructura, es algo concluido que se
desarrolló conforme se había previsto,
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

alcanzando su máximo nivel posible, es


decir, al término de su creación no necesita
que se le añadan más elementos.

Por su parte, la técnica se refiere al procedimiento y normativa que se sigue para obtener
un resultado previsto de forma efectiva, este término también indica la habilidad o destreza
que una persona ha adquirido y perfeccionado por medio de la práctica. q Por tanto, la
perfección técnica, vinculada a la estética, es algo subjetivo, ya que el artista puede
identificar su obra como perfecta porque incluye lo que había previsto sin percibir errores,
defectos o irregularidades en ella e identificando lo que deseaba compartir y comunicar,
además de seleccionar el procedimiento que le parezca más adecuado para expresarlo; sin
embargo, esa misma obra puede no presentar, ante los ojos de otra persona, la perfección
que su creador afirma que tiene y cuestionarse si se utilizó la mejor técnica, por lo que
dependerá del espectador seleccionar lo que le provoque una impresión o emoción artística.
De la misma manera que en el concepto de perfección técnica, la lección moral se describe
iniciando con la definición de cada palabra por separado. El término de lección tiene
diversos usos y aplicaciones, pero en este caso se considera como lo que enseña un modo
de conducta, mientras que la moral se define como lo que orienta al individuo acerca del
bien y el mal, así como lo correcto o incorrecto de una acción de acuerdo con su contexto
y su cultura. La relación entre moral y arte ha sido debatida con relación a la autonomía y
libertad que el artista tiene al realizar sus expresiones artísticas, aunque la lección moral no
hace referencia a la necesidad de modificar sus obras, sino a la invitación de que sus
creaciones pertenezcan al orden moral, reconociendo que el arte y la moral no son
independientes entre sí.

El artista tiene una responsabilidad moral debido a que sus obras se realizan con la finalidad
de ser expuestas, además de que comunican la concepción que tiene el artista de su
entorno, por lo que puede despertar ciertas pasiones en el espectador, ya sean de agrado
o repulsión. La lección moral en el arte siempre se manifiesta en el poder ser de las cosas,
ya que algunas obras de arte intentan transgredir el orden social por medio de la denuncia
de los abusos de poder o al manifestar la incompetencia de las autoridades para resolver
los problemas sociales. Tal es el caso de Los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de
Goya (1746-1828), en donde se intenta mostrar la crudeza con la que los franceses
reprendieron a los madrileños, al detener y ejecutar indiscriminadamente a inocentes y
culpables de la Guerra de independencia española en 1814.

Creación

Crear es inventar o instituir algo que aún no tenía existencia o producir algo inédito y
original, es decir, que no tiene antecedentes. El ser humano tiene la capacidad de crear

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 63


objetos, teorías, obras artísticas, etcétera, por lo que lía, las relaciones humanas y la
creación se da en diversos ámbitos como en la tecnología, las relaciones humanas y el arte.

Desde el punto de vista artístico o cultural, el término "creación" se define como la


producción humana desde la realidad preexistente, por lo que en el arte la creación. tiene
la función de exponer y promover el entendimiento y significación de la. historia, la cultura
y la naturaleza humana, así como la generación de efectos estéticos vinculados con lo bello
y placentero. Los elementos básicos de la creación artística son el ingenio, la originalidad,
la inspiración, la fantasía, y la emotividad, mismos que garantizan que cada creación sea
única y diferente a las demás, aun cuando representen lo mismo. Lo más importante al
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

momento de crear una obra es el deseo del artista por comunicar y compartir sentimientos,
deseos o emociones, ya que crear implica involucrar lo más profundo del artista a través de
un proceso de intimidad, armonía y unidad mística. La creación artística se puede entender
como lenguaje y como comunicación del ser que se expresa a través de obras literarias,
pinturas, esculturas, danza y música, haciendo real lo que sólo existe en sueños.

Originalidad

El concepto de originalidad se refiere a una creación


inédita y surgida de la mente del autor sin intentar imitar
otra. En la actualidad, se han generado grandes debates
en torno a la originalidad, ya que conforme avanza el
tiempo, parece que se agotan los temas o ideas originales
y con frecuencia aparecen nuevas versiones o
reinterpretaciones de algunas obras de arte, es decir, no
son originales del todo, sino que sólo se le han añadido
elementos que actualizan a dicha obra para que así el
espectador pueda sentirse identificado con ella. De esta
manera, sería muy difícil comprobar que algo es
totalmente original, en tanto que todas las obras se
fundamentan en ideas, creencias, sentimientos,
tradiciones e incluso obas de otros artistas; por ejemplo,
hay muchas representaciones de la última cena, entre las que destacan las de Emil Nolde
(1867-1956), Salvador Dalí (1904-1989), Tintoretto (1518-1594), Paolo Veronese (1528-
1588) y Leonardo da Vinci (1452-1519), pero todas tienen un toque único que nos
impresiona y las vuelve trascendentes.

Unicidad

La unicidad es una cualidad que refiere el ser único e irrepetible de una obra. En el ámbito
del arte, el principio de unicidad expone que cada obra tiene características singulares y
particulares, las cuales no pueden ser imitadas, pues aunque pueden existir obras similares,
siempre habrá rasgos que distingan a la original de la copia, lo que en ocasiones puede
parecer un defecto.

Expresividad

La expresividad en el arte tiene como primer objetivo dar un sentido de identificación entre
el artista, el espectador y la obra misma, se relaciona con la creatividad al utilizar técnicas

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 64


que distorsionan y exageran los elementos incluidos en ella, intentando el contacto entre
subjetividad del emisor con la del receptor.

Gracias a la expresividad, el artista puede exponer de manera sutil lo que se desea


comunicar, incluyendo representaciones simbólicas que insinúan sus referentes
contextuales; por ejemplo, nivel socioeconómico, estados de ánimo, deseos, ideales, etc.

Por las características del arte para expresar ideas, en el ámbito de la salud mental, se ha
considerado como un proceso terapéutico, en donde el sujeto descubre y exterioriza sus
impulsos.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 80-83). México: Gafra

ACTIVIDAD 20: El alumno visualiza el video que se presenta en el siguiente enlace


https://www.youtube.com/watch?v=GGyMpOWH1bA posterior a ello plasma en su libreta
en un mínimo de media cuartilla su opinión personal al respecto y después de ello comparte
en plenaria sus ideas.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno expresa claramente en el texto su opinión del
tema.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 65


21. ¿Por qué ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen
en mi cultura? Cultura y contracultura, Bellas Artes, vanguardias, artesanías, arte.

Pero, ¿qué es una manifestación artística?

Fenómeno que ocurre cuando alguien quiere expresar una emoción


importante, sus sentimientos sobre la vida o su percepción de la realidad.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

¿De qué hablamos cuando decimos…?

Cultura

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o


los patrones, explícitos o implícitos, a través de los
cuales una sociedad regula el comportamiento de
las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de
la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir
que la cultura es toda la información y habilidades
que posee el ser humano. El concepto de cultura
es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial
para la antropología y la sociología. La cultura da al
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de
ella discernimos los valores y efectuamos opciones. El concepto de cultura generalmente
está relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina
social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la
centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido
desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica
basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Contracultura

El término contracultura refiere a aquellos movimientos culturales que se oponen a la cultura


dominante o hegemónica. Por norma, estos movimientos se enfrentan directa o
indirectamente al orden social establecido, el cual genera en ellos inconformidad, malestar,
frustración, indignación o resistencia. Los grupos de contracultura se oponen a los valores
sociales dominantes por medio de símbolos o acciones públicas. En este sentido, desafían
las normas establecidas en el seno de la sociedad a través de muchos recursos. Tales
recursos pueden abarcar elementos como código de vestir, lenguaje verbal, lenguaje
corporal, estilo de vida, expresiones artísticas y actividades políticas, entre muchos otros.
Las tendencias dependen del tipo de motivación que anime a los grupos, ya que estos
difieren en sus objetivos. Sin embargo, tienen en común el rechazo a la hegemonía cultural

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 66


y el sentimiento de marginación en el sistema. Se pueden reconocer dos sentidos en el uso
del término contracultura: un sentido histórico, donde tienen cabida todos los grupos
contraculturales reconocibles a lo largo de la historia, y un sentido sociológico, que refiere
a los grupos que se manifiestan desde los años 60 a la actualidad con características muy
particulares. La contracultura es el punto de vista de ciertos colectivos que se desprende
de lo normalmente aceptado como correcto e incorrecto en sociedad, para cuestionarlo
brindando una perspectiva diferente y a veces contraria a la norma.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Bellas artes

Aristóteles entendía las bellas artes como


una actividad natural e innata del hombre,
que le proporciona satisfacción debido a que
es fuente de placer cuando imita objetos que
en la naturaleza no gustan. En este sentido y
coincidiendo con Aristóteles, Batteux afirma
que las artes comparten un carácter
mimético y la condición de ser bellas porque
imitan lo bello de la naturaleza.

Actualmente, se consideran Bellas Artes a la


arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la danza, el cine y la literatura (incluyendo
la poesía y el teatro como parte de ella).

El deber de la filosofía es mucho más trascendental porque tiene que ver con las corrientes
de pensamiento que rigen la vida del ser humano.

Ortiz, Angélica. (2022). Temas de Filosofía (pp. 95-96). México: Excelencia educativa.

ACTIVIDAD 21: El grupo después de analizar el tema que se presenta líneas arriba,
visualiza el siguiente video con la finalidad de robustecer la temática planteada
https://www.youtube.com/watch?v=IaqmD7FNSsc

Y finalmente el alumno da lectura al texto que a continuación se presenta y responde el


cuestionario.

¿Qué será un quexquemetl?

Félix Rodríguez Lara

Fabián caminaba rumbo a su casa. Iba con Adriana. Era casi mediodía. Vieron un letrero
en la entrada del pueblo. Tse kachitantit nak Kakululh —Ahí dice «Bienvenidos a Cañada
Colotla» —le dijo a Adriana. Había invitado a Adriana a su pueblo, ubicado en la Sierra
Norte de Puebla, para ver los preparativos de las fiestas de Día de Muertos. No podrían
quedarse por más de tres días. Adriana estaba en el mismo CBTis que Fabián. Ella había
estudiado antes en el Distrito Federal. Él iba hablando sobre las ofrendas del altar, cuando

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 67


Adriana vio a una señora que llevaba flores en un brazo y en la otra mano una bolsa. —
Está muy bonito el vestido de la señora que acaba de pasar. —Sí, a mí también me gusta
mucho. ¡Lástima!, ya son pocas las señoras que visten la ropa típica. —¡Órale! ¡Mira la
señora que va por esa vereda! También su blusa es muy bonita — dijo Adriana, señalando
hacia un camino que se perdía entre el monte—. ¿El vestido y la blusa, y los adornos rojos,
los hacen a mano? —No, los hacen a máquina, en máquina de coser. —¡Ah, bueno! ¿Qué
más lleva cargando la señora?, ¿flores de cempasúchil y de mano de león? Mientras Fabián
respondía afirmativamente, rememoró algunos instantes de su niñez. Ahora que venía de
visita, recordaba cuando veía a su madre bordar un lienzo en la máquina de coser. Sus
manos vigorosas iban conduciendo la tela de manta con agilidad y destreza. La aguja hacía
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

lo suyo. Las puntadas de la vieja máquina eran sonoras; seguían el ritmo del pedal. Los
movimientos en curva de la tela debajo de las puntadas empezaban a darle colorido:
rombos y líneas redondeadas, de un rojo encendido. 2 —Sí. En su bolsa lleva palmillas;
también son para el altar. ¡Ah, Adriana!, si la enagua y la blusa te gustaron, espera a ver el
quexquemetl… ¡Ese sí lo hacen a mano! —¿El que qué…? ¿Quechqué…? —dijo Adriana
intentando repetir la palabra. —Quexquemetl. Aquí le decimos tapún. Ahora ya era raro ver
un quexquemetl como el que tejía su bisabuela. Fabián recordó cómo ella se ponía el telar
en la cintura para hacer un quexquemetl. Para él, aquella imagen de la anciana sentada en
el suelo con los hilos de lana a un lado, con un extremo del telar atado a su cintura y el otro
al naranjo, se prolongaba casi hasta convertirse en una estatua, pues le llevaba meses
terminarlo. —Las señoras de las comunidades cercanas también se visten así, como la que
acaba de pasar: llevan la blusa y el liado, su enagua es un lienzo que se sujetan a la cintura
con una faja. Me cuenta mi mamá que encima de la blusa se ponían el quexquemetl. Pero
cuando yo era niño ya nomás llevaban un rebozo. —No se parece a como visten en
Huauchinango. Allá sus enaguas son negras, y sus blusas tienen otros dibujos —observó
Adriana. Por la mente de la chica pasaron imágenes de cuando había ido a Villa Juárez, a
Huauchinango y a unas comunidades de la sierra. Vio diferentes formas de vestir de las
mujeres que viajaban en el autobús. Se había preguntado por qué las blusas, fajas y
enaguas eran diferentes en los colores o los dibujos. Las mujeres de Huauchinango y sus
alrededores, por ejemplo, vestían enaguas negras, pero sus blusas eran distintas. Cuando
llegaron a su casa, y después de saludar a la familia, Fabián le mostró a su amiga el
quexquemetl de su bisabuela. —Todavía recuerdo cuando se ponía el telar de cintura y
tejía. Adriana se quedó observando la prenda. La tomó y admiró su forma. Llamaron su
atención las figuras: en un ángulo brotaban plantas de una olla; en la parte inferior había
espirales en forma de hexágonos y grecas, que se parecían a las que había visto en varias
pirámides. Era como un paisaje poblado por animales y plantas. Los encontraba similares
a algunas ilustraciones de sus libros de Historia. No había visto otro quexquemetl igual en
la región. Le parecía que representaba algo, como si fuera un códice. Sin embargo, no
comprendía qué simbolizaba esa prenda.

—¡Está padrísimo! No sé cómo decirlo… Es como una pieza de las que se ven en los
museos. —¿Tú crees? No lo había pensado de esa manera. No sé mucho de museos.
Solamente conozco uno. Hace muchos años fui con mis tíos al Castillo de Chapultepec. No
se me había ocurrido pensar en el quexquemetl como algo que pudiera estar en un museo
—dijo Fabián. —Este quexquemetl es muy bello. ¡Es una obra de arte! —exclamó admirada,
luego se puso pensativa y dijo—. Pero es una artesanía, ¿qué no? —Me parece que sí es
una obra de arte —respondió Fabián—. Si tomas en cuenta el trabajo que cuesta
elaborarlo… A lo mejor en eso los que lo hacen se parecen a los artistas. —Bueno, si lo
pones de ese modo, los artistas no hacen solamente una obra y ya. Un pintor no deja sólo
un cuadro. Aunque quizá deje muchos, pocos serán los mejores o los más representativos.
—Entonces ya estás diciendo que este quexquemetl no es arte, sino artesanía. —¡No,

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 68


Fabián!, ¿¡cómo crees!? Nada de eso. Estoy buscando alguna forma de entender ambas
palabras: «arte» y «artesanía». ¿En qué se parecen?, ¿por qué son parecidas?, ¿en qué
son diferentes?, ¿será que una llevó a la otra? —¡Ah, ya! Creo que te voy entendiendo…
—señaló Fabián, y agregó—. Por lo que sé, la artesanía tiene que ver con producir algo.
No sé si llamarlo «en serie» porque un artesano hace muchas artesanías parecidas: ollas,
canastas o prendas de vestir… Puede que las venda en grandes cantidades, pero llevan
en su hechura algo que nos dice que son elaboradas con esmero. Algunos huipiles, por
mencionarte un ejemplo, son distintivos del lugar del que provienen. He visto canastas, ollas
y otros objetos que tienen figuras de animalitos, tejidas o pintadas, pero aunque se parecen,
no son idénticas. Cada pieza es única. —¡Sí es cierto, Fabián!, eso no lo había visto… Pero
si te das cuenta, esos objetos tienen una función. ¿Cómo lo explico…? Tienen un uso. Las
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

canastas y ollas son para uso doméstico, y tanto este quexquemetl como los huipiles que
dices, se usan para vestir. Fabián se quedó en silencio por un rato. Después de reflexionar
en lo que había explicado su amiga, dijo: —Pues sí. Entonces de eso se tratan las
artesanías. Pero de ser así, hay artesanías que han pasado a ser arte. ¿Te acuerdas de
los vasos griegos y de los jarrones del Lejano Oriente que venían en los libros de Historia
de la secu?

—Sí. —Esos objetos también fueron usados para algo hace siglos. Eran utensilios, pero
ahora se consideran obras de arte. En ese caso, yo pienso que un huipil también puede ser
admirado aunque todavía no esté en un museo. —Hmmm… con eso regresamos de nuevo
a la pregunta sobre si es arte o artesanía. Oye, pero no creo que esos vasos o esos jarrones
hayan sido comunes y corrientes. Algo debieron tener para que sobrevivieran tanto tiempo,
quizá fue una buena técnica… Pero volviendo al ejemplo que te decía del pintor y de sus
cuadros, ¿crees que no los hace con una finalidad? —Pues tal vez, es similar al caso de un
músico o un escultor. No han de hacer sus obras para que tengan un uso como los vasos,
jarrones o canastas. —Bueno, lo del pintor puede ser un ejemplo, pero también podríamos
pensar en un músico o un escultor… Pero bueno, creo que el asunto se complica, pues en
el caso de la música, también debe haber una cuestión parecida a lo que estamos
discutiendo sobre el arte y la artesanía. —¿Por qué? Ahora ya te vas por otro camino,
Adriana. —¡Uy, no! ¡Con los que hay en tu pueblo me voy a perder! —comentó sonriendo
y regresó al tema—. Pero volviendo a lo que estábamos, te decía lo anterior porque hay
música que ponen en las tardeadas, y es diferente a la que tocan las orquestas sinfónicas.
Y también hay música religiosa, que tiene otro uso. —¡Vaya, Adriana! No terminamos un
tema y ya vamos con otro. Pero lo que dices es cierto. ¿Esos tipos de música también serán
arte? Una voz llegó desde afuera de la casa y los interrumpió. Era el padre de Fabián. —
¡Vengan a comer naranjas! Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto ¿Qué
es un quexquemetl? Usamos la palabra «arte» de diferentes maneras. Escuchamos hablar
de obras de arte, del arte de la sabiduría, de artistas e incluso del arte de una lengua. Si
hablamos de la obra de arte, el referente más cercano que tenemos es una pintura que se
exhibe en algún museo; si hablamos de artistas, pensamos en músicos, pintores,
escultores, en cantantes; pero también hemos escuchado hablar de arte de la sabiduría, de
arte contemporáneo o de artesanía.

El relato ¿Qué será un quexquemetl? expone la discusión de dos jóvenes en torno a las
diferencias y similitudes entre el arte y la artesanía a partir de su contacto con una prenda
típica mexicana. Adriana la contempla y admira la belleza del tejido, también se pregunta si
resguarda un significado. Otro problema que reflexionan los personajes es el carácter
utilitario del arte y, a propósito de este, también discuten acerca de qué condiciones hacen
de un objeto una pieza artística: si es su técnica o su individualidad. Las figuras de animales
que el hombre plasmó en las cuevas, los bajorrelieves persas, los palacios y templos

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 69


egipcios, las esculturas griegas, las catedrales de la Edad Media, las imágenes de santos,
¿todos ellos son arte? ¿En todas las épocas de la historia de la humanidad se puede hablar
de arte? ¿Qué produce al arte: una manifestación de sentimientos y emociones, una forma
de ver la vida, ¿la reflexión sobre las emociones y sentimientos? La reflexión y el
pensamiento filosófico en torno al arte recibió a partir del siglo XVIII el nombre de «Estética»
(Bayer, 1987), en ella se estudian temas como si el arte tiene utilidad, si el arte necesita de
lo bello, si es imitación de la naturaleza, por mencionar algunos.

Ahora, responde lo que se te solicita:


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

1. Adriana dice que el quexquemetl es muy bello. ¿Todas las artesanías son bellas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Si una artesanía es bella, ¿es una obra de arte?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Se habla de copias de obras de arte como de plagios. ¿La obra de arte debe ser única?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Si hay varios ejemplares de una misma obra, ¿todas ellas pueden ser obras de arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Si un pintor hiciera varios ejemplares del mismo cuadro, pero variando los colores,
¿sería un artesano?, ¿esos cuadros serían artesanías?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Fabián dice que en los museos hay utensilios que ahora son arte, ¿esos utensilios
fueron arte en su momento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 70


7. Si una artesanía es vendida, ¿es un producto como un alimento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8. Si alguien vende una pintura que es única, ¿se trata de un producto?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________________

9. ¿El arte tiene precio?, ¿la artesanía lo tiene?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10. Adriana solamente admiró la prenda por su belleza, ¿cuándo admiramos un objeto por
su belleza ha sido útil como objeto bello?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

11. Si un quexquemetl es hecho a mano o es hecho en máquina, ¿eso influye para que
sea o no una obra de arte?, ¿y para que sea artesanía?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

12. ¿Es necesario que un objeto pueda exhibirse en un museo para que sea una obra de
arte?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la pregunta
planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 71


ACTIVIDAD 21.1: El alumno integrado en equipos de 7 personas presenta frente a grupo
una exposición del tema “Las bellas artes”.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El equipo demuestra manejo del tema.
La presentación que acompaña la exposición es de
calidad y contenido.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

TOTAL

ACTIVIDAD 22: Proyecto integrador, el alumno se agrupa en equipos de 5 alumnos, y se


da a la tarea de crear un museo filosófico. Todo ello bajo las especificaciones del docente.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El equipo presenta al grupo obras plásticas de calidad.
La presentación de las obras se acompaña de una
explicación clara.
La presentación del museo se realiza en orden y con
respeto hacia los demás equipos.
TOTAL

ACTIVIDAD 23: El estudiante resuelve la evaluación cognitiva, reconociendo sus áreas de


oportunidad.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 72


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 73


TERCER PARCIAL
COMPETENCIAS Y CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

H1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


H3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación humana, potenciando si dignidad, libertad y autodirección.
H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con
el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

EJE:
• Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad
posibles.
• Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.

COMPONENTES:
• Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

CONTENIDO CENTRAL:

• El sentido de la vida humana.


• El ser humano en la sociedad.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 74


CONTENIDO ESPECIFICO:

• ¿Por qué vivo en una sociedad? Estado de naturaleza, contrato social. Felicidad y
finitud.
• ¿Cómo me organizo para vivir en sociedad? Clases sociales.
• ¿Quién dirige mi sociedad? Formas de gobierno.
• ¿Existe una forma de gobierno ideal para mi sociedad? Utopía y distopía.
• ¿Qué elementos influyen en mis acciones? Voluntad, deliberación, condiciones
sociales e históricas.
• ¿Cuáles son las restricciones de mi libertad? Naturaleza, cultura, enajenación.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• ¿Cómo satisfacemos los seres humanos nuestras necesidades? Trabajo,


realización humana, autoconciencia.
• ¿Cuál es el fin último de los actos humanos? Libertad y felicidad.

APRENDIZAJE ESPERADO:
• Valora el proyecto de vida, las decisiones autónomas, el desarrollo pleno, la
felicidad y las consecuencias del trabajo en la persona.
• Explica las diversas formas de organización social; su necesidad, causas y
consecuencias.

PRODUCTOS ESPERADOS:
• Árbol genealógico en donde el alumno plasme en texto una reflexión de la influencia
de las condiciones sociales e históricas en la toma de decisiones a lo largo de
nuestra vida.
• Ensayo en el cual el alumno explique, ¿Cómo satisfacemos los seres humanos
nuestras necesidades?, en donde esté presente una tesis principal y argumentos
que sostengan la explicación del alumno.
• Mapa mental del tema “Tipos de libertad”.
• El alumno realiza de forma individual el proyecto “Plan de vida”.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 75


ACTIVIDAD 24: Evaluación diagnóstica

A continuación, se te presentan una serie de preguntas las cuales te invito a responder sin
apoyo externo, ello con la única finalidad de recordar conocimientos adquiridos con
anterioridad y también para detectar áreas de oportunidad.

1.- Para ti, ¿qué es la sociedad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

__________________________________________________________________

2.- ¿Será indispensable vivir dentro de una sociedad? Justifica tu respuesta


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Qué entiendes por forma de gobierno?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Quién dirige la sociedad a la cual pertenezco?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Cómo definirías un contrato social?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.- ¿Cómo definirías a la voluntad?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7.- ¿Qué entiendes por libertad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 76


8.- ¿Será indispensable vivir con libertad? Justifica tu respuesta
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9.- ¿Qué es la felicidad para ti y a través de qué la obtienes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

_________________________________________________________________

10.- ¿Qué entiendes por enajenación?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 77


Ahora resuelve el siguiente crucigrama:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 78


ACTIVIDAD 25: EJERCICIO CONSTRUYE T

Construye T promueve la formación socioemocional de las y los jóvenes de educación


media superior pública, a través de actividades didácticas y lúdicas que fortalecen, no solo
conocimientos, sino también actitudes, valores y herramientas para mejorar su bienestar
presente y futuro. Esta formación socioemocional se construye en colectivo, tiene un
impacto en toda la comunidad escolar (a nivel plantel y comunitario) y busca fortalecer lazos
de participación hacia la transformación social.
Actualmente, se han sumado cinco ámbitos los cuales son: 1) Práctica y Colaboración
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Ciudadana; 2) Educación Integral en Sexualidad y Género; 3) Actividades Físicas y


Deportivas, 4) Actividades Artísticas y Culturales, y 5) Educación para la Salud.
Estos ámbitos abonan a los recursos socioemocionales de Responsabilidad Social,
Cuidado Físico-Corporal y Bienestar Emocional-Afectivo dentro de Marco Curricular
Común.
En esta ocasión trabajaremos la Actividades Físicas y Deportivas; por lo que después de
observar el video que se presenta en el siguiente enlace
http://construyet.sep.gob.mx/ambitos/3/deporte y realizarás la actividad que tu docente te
solicite.

ACTIVIDAD 26: EJERCICIOS PLATAFORMA SOFÍA XT

Sofía XT es una plataforma web educativa muy práctica y divertida donde podrás reforzar
tus conocimientos en materias de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.
Esta plataforma fue preparada con el propósito que puedas prepararte para la parte de
comunicación de diversos exámenes de admisión o pruebas departamentales.
Te pedimos que pongas atención a este tipo de lecturas y realices los ejercicios, apoyado
de tu docente. El realizar esta prueba te permitirá generar confianza para los exámenes de
admisión que eventualmente puedes presentar en las diversas instituciones educativas,
pues la base para resolverlos, es tener la capacidad de comprensión lectora para evitar
resolver preguntas que registran un grado de confusión.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 79


27. ¿Por qué vivo en una sociedad?
Estado de naturaleza, contrato social, felicidad y finitud.

¿Qué es la sociedad?
Por María Elena Moreira

En la larga etapa histórica y sociológica en la que se desenvuelve la humanidad, desde su


lejano aparecimiento hasta nuestros días, podemos observar clara y definidamente que el
hombre libre ha estado siempre unido a sus semejantes, constituyendo con ellos la vida
orgánica de una sociedad.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Si a través de la investigación científica se llega a la conclusión de que el hombre no ha


podido existir fuera de la sociedad sino por abstracción, lo lógico y consecuente es deducir
que lo uno y lo otro, en la realidad humana y social, no son más que formas diversas de un
solo todo, en función de lo particular que es el individuo y lo general que es la sociedad. Su
coexistencia se halla tan íntimamente compenetrada que, así como no es posible hablar de
una sociedad sin hombres, tampoco es dable referirse a estos sin la presunción de aquella.
Si la sociedad ha existido simultáneamente con el hombre, como fenómeno histórico y
estructura social orgánica, ha seguido la misma trayectoria que la fijada por el hombre en
los diversos tipos de su organización político-social.

Podríamos decir que la sociedad es un conjunto de seres humanos, unidos moral, material,
espiritual y culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades, recíprocos
beneficios, aspiraciones semejantes y fines iguales.
El estudio de la sociedad humana implica el estudio de la cultura, ya que la posesión de la
cultura no sólo torna singular al hombre sino también a su sociedad. Lo que modificó en
grado extremo al tipo social básico de los antropoides para llegar a la sociedad humana, es
la adición de la cultura.
La vida en sociedad sirve como modo de adaptación al ambiente, confiere la fuerza del
número y de la especialización a los individuos asociados, y de tal modo los ayuda en lo
que atañe a la protección, la nutrición y la reproducción que no sólo es beneficiosa para sus
miembros, sino también para la especie.

El hombre es un ser social por naturaleza


Por Ever Arrieta

¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por naturaleza?


"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322,
a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando
a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una
dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está
integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que
nace, resultando en la coexistencia.
La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce,
explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros.
La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión
social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización.
El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para
relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 80


ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma,
aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de
relacionarnos en comunidad.

Dice Aristóteles:

El ser humano es un ser social por naturaleza,


y el insocial por naturaleza y no por azar o es
mal humano o más que humano (…). La
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

sociedad es por naturaleza anterior al


individuo (…) el que no puede vivir en
sociedad, o no necesita nada para su propia
suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino
una bestia o un dios.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en


sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda
y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.
Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a
agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su
rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho
que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que
continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.

En su obra de filosofía política titulada “Política”, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que
el hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre. Según
este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad formada, que es necesaria para
el ser social.

Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser
humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se organizarían
aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel entonces.
La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta
organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de
la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el hombre en sociedad, y
dicho derecho asegura la felicidad del mismo.

Estado de naturaleza

El estado de naturaleza es aquel período supuesto en el cual el hombre no ha constituido


aún el Estado como entidad legal que limita sus derechos y le impone obligaciones, sino
que vive como el resto de los animales con libertad absoluta de obrar, sin propiedad privada
y haciendo justicia por su propia mano.

El concepto Estado de Naturaleza forma parte de la terminología filosófica. Filósofos como


Locke, Hobbes y Rousseau entendieron el Estado de Naturaleza como la situación de los
seres humanos antes de la civilización. En otras palabras, es una reflexión sobre cómo
éramos y cómo nos comportábamos como especie. A partir de la definición de cuál es

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 81


nuestro Estado de Naturaleza genuino será posible legitimar una forma de gobierno y una
estructura de la sociedad.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

ACTIVIDAD 27: Los filósofos contractualistas parten de la idea que la humanidad nace en
un estado de naturaleza y poco a poco se ve en la necesidad de organizarse socialmente.
Redacta un pequeño texto en donde te des a la tarea de reflexionar sobre el tema, analiza
y fija tu postura.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Esta actividad será evaluada mediante una coevaluación, bajo la siguiente rubrica.
Por lo tanto, pide a un compañero que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la pregunta
planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 82


El Estado de Naturaleza según John Locke

Este filósofo británico del siglo XVll consideraba que


originariamente los seres humanos vivían en paz, actuaban
libremente y tenían una actitud de mutua colaboración. La
única ley que respetaban era la Ley Natural, es decir, la idea de
que nadie debe dañar a los demás. Locke entendía que la razón
humana es capaz de comprender esa Ley Natural básica y, por lo
tanto, es necesario imponer su cumplimiento.
Según Locke, para que los hombres no violen la Ley Natural es
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

necesario que se configure un acuerdo entre el conjunto de la


sociedad. El pacto entre los individuos surgió para salvaguardar la
libertad natural y la propiedad individual. Con estas premisas sobre
el Estado de Naturaleza Locke sostiene que la forma de gobierno más adecuada para el
conjunto de la sociedad es el liberalismo basado en la división de poderes.

El Estado de Naturaleza según Thomas Hobbes

Este filósofo británico del siglo XVll también reflexionó sobre el


concepto de Estado de Naturaleza del hombre con el fin de legitimar
la forma de gobierno más idónea. Hobbes parte del supuesto
hipotético según el cual el hombre vivía en un estado de guerra
permanente, pues el ser humano es, según sus palabras, un lobo
para el hombre. En ese estado de guerra constante los individuos
necesitan un cuerpo social que sea capaz de articular una sociedad
justa.

En consecuencia, los individuos deben pactar entre ellos


renunciando a su inclinación natural al enfrentamiento y para ello
acuerdan ceder el gobierno a un monarca absoluto. Así, Hobbes se convirtió en el teórico
del absolutismo político, la forma de gobierno que permite mantener la ley natural de todos
contra todos.

El Estado de Naturaleza según Rousseau

Rousseau es un filósofo nacido en Ginebra en 1712. Comparte con


Locke y Hobbes la idea de un contrato social entre los hombres
como base para legitimar una forma de gobierno. Sin embargo, su
visión del Estado de Naturaleza es claramente diferente. Rousseau
sostenía que el hombre no civilizado vivía de acuerdo con sus
instintos, siendo el hombre un animal solitario y puro que responde
a sus necesidades básicas.
El hombre en estado natural no es ni bueno ni malo, sino que se
encuentra plenamente integrado en la naturaleza en un estado de
inocencia. En la vida en el Estado de Naturaleza el hombre vivía
feliz pero la división en el trabajo y la aparición de la propiedad
privada fueron haciendo más compleja y difícil la convivencia.
Así, la igualdad natural y la felicidad comenzaron a debilitarse. Esto crea una situación de
corrupción generalizada de la existencia. Para superar esta degeneración de la vida en
sociedad Rousseau propuso la necesidad de un pacto, un contrato social que termine con

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 83


las desigualdades. Este contrato social debe basarse en la libertad para decidir entre todos,
por lo que la democracia es el sistema de gobierno que conecta mejor con el auténtico
Estado de Naturaleza.

ACTIVIDAD 27.1: El alumno posterior a realizar una lectura dirigida del tema citado líneas
arriba, procede a una reflexión del mismo y contesta la pregunta que se presenta a
continuación:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Y tú ¿Con cuál de las tres posturas expuestas estás de acuerdo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________

Comparte tus respuestas con el grupo y posterior a ello autoevalúa tu desempeño con la
siguiente lista de cotejo.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Respondí de forma coherente a lo solicitado.
Mi redacción es clara con buena ortografía.
Emití una opinión propia argumentada.
TOTAL

Contrato social
Es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión
a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como
por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del
estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están
de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la
existencia de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa
de la autoridad política y del orden social.
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del
Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida
es la propuesta por Rousseau que es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres
humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio
de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 84


así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social.
El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, quienes lo
firman pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes
no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica
mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 85


ACTIVIDAD 27.2: Después de dar lectura al texto que se presenta con antelación y analizar
el tema, completa la siguiente pirámide segmentada, en donde podrás agrupar semejanzas
y diferencias entre Hobbes, Locke y Rousseau.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Hobbes

semejanzas

Locke Rousseau

Comparte tus respuestas con el grupo y posterior a ello autoevalúa tu desempeño con la
siguiente lista de cotejo.

Indicador Sí No
Respondí de forma coherente a lo solicitado.
Mi redacción es clara con buena ortografía.
Emití una opinión propia argumentada.
Entregué la actividad en el tiempo solicitado.

Felicidad y finitud

El hombre siempre se ha preguntado sobre la finitud o infinitud del tiempo. Aristóteles decía
que el tiempo no tiene ni principio ni fin, pues concebir un final ya supone la existencia de
un tiempo y esto desafía el razonamiento lógico. Para Kant, la cuestión de la finitud o
infinitud del tiempo es una contradicción entre dos principios que pueden ser igualmente
válidos. Joan-Caries Mélich Sangró, licenciado en filosofía y doctor en filosofía y letras por
la Universidad Autónoma de Barcelona, es autor de la obra titulada "Filosofía de la finitud"

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 86


(2012). En ella desenmaraña el problema que por mucho tiempo el ser humano ha
enfrentado sobre el inevitable término de su existencia. Para él, descubrir nuestra
naturaleza finita es aceptarnos como sujetos a condiciones espacio-temporales
preexistentes a nuestra aparición en esta vida. Según el autor, una filosofía de la finitud
recoge temas como el de la vulnerabilidad humana ante la posibilidad de que la vida pueda
terminarse en cualquier momento; además trata de la memoria, la cual nos recuerda
constantemente la brevedad del tiempo con el que contamos y que nos impulsa a desear
cosas nuevas y distintas de las que ya se tienen.

Sin embargo, contrario a lo que pudiera parecer, para el filósofo español la finitud es
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

sinónimo de vida y no de muerte. Menciona que normalmente, el concepto de finitud suele


identificarse apresuradamente con esta última, pero que él no cree que este sea el caso.
En sus palabras, Joan-Caries asegura que: "Somos finitos porque vivimos y, por lo tanto,
porque nacemos y heredamos, porque somos el resultado del azar y de la contingencia,
porque no tenemos más remedio que elegir en medio de una terrible y dolorosa
incertidumbre, porque somos más lo que nos sucede (los acontecimientos) que lo que
hacemos, proyectamos o programamos, porque vivimos siempre en despedida, porque no
podemos someter a control nuestros deseos, nuestros recuerdos y nuestros olvidos, porque
tarde o temprano nos damos cuenta de que lo más importante escapa a los límites del
lenguaje. (...) Somos finitos porque el nuestro es un mundo que nunca es del todo nuestro,
ni podrá ser plenamente cósmico, ordenado o paradisíaco, porque un cosmos, desde la
perspectiva de la finitud, no consigue eludir la amenaza del caos, de lo extraño, de «eso»
que es radicalmente otro" (Mélich, 2012).

De acuerdo al filósofo español, no existe nada decisivo o determinante desde la perspectiva


de la finitud. Por el contrario, lo que resulta interesante desde este punto de vista es lo otro,
lo radicalmente diferente a lo que conocemos, tanto que no lo podemos asimilar, clasificar,
ordenar o nombrar. Dicho de otra manera, la finitud para Joan-Caries es la propiedad de la
vida que nos indica que no somos dueños de ella por completo, la vida nunca nos pertenece
por completo, ya que no podemos manipularla o crearla a nuestra voluntad. Más bien, él
piensa que siempre somos herederos de una tradición con respecto a la cual debemos
situarnos, ya sea en favor o en contra, pero el punto es que ya nos viene dada. La condición
humana es la de existir como seres en falta. Ser en falta por el tiempo que perdimos o por
el tiempo que anhelamos tener. Para Carles, no hay vida humana completa, lo cual no
significa que no se pueda alcanzar la felicidad. La felicidad es también una propiedad que
se da en esta inestabilidad e indeterminación de la finitud.

Ahora bien, tal y como el ser humano se pregunta sobre el tiempo como un concepto
abstracto, también y con más razón se pregunta sobre su propia finitud. Sobre lo que
significa existir y el propósito que eso implica. Finitud se refiere a los atributos del ser o de
los seres finitos, es decir, describe la configuración limitada del ser humano.

González, Laura. (2019). Temas de Filosofía (p. 108). México: Stanford Publishing.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 87


28. ¿Cómo me organizo para vivir en sociedad?
Clases sociales

¿Qué es una sociedad?

La sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven establemente diversos tipos


de relaciones (económicas, sociales, políticas, culturales, etcétera) en un tiempo y en
espacio determinados, y que se sujetan a diferentes tipos de normas con el objetivo de
alcanzar una sana convivencia. Y tú, ¿Qué tipos de normas conoces?
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Clases sociales

Un gran número de definiciones de la clase social han


fracasado al tratar de proporcionarnos una concepción
adecuada de este complejo grupo.

La falta de dicha definición adecuada explica los


continuos esfuerzos para resolver este problema. El
estudio del doctor Lucio Mendieta y Núñez es uno de
los más importantes esfuerzos para clarificar el
problema.

Su concepción de clase social es más satisfactoria que


muchas otras definiciones.

Acertadamente define la clase social como un grupo


social cuasi organizado cuyos miembros están unidos
por la similitud de sus vínculos económicos y
especialmente culturales. Como tales, tienen un
estándar de vida semejante, maneras y costumbres
semejantes y una perspectiva mental también
semejante.

Dicha concepción une las características objetivas y


subjetivas de clase social.

En las imágenes que se muestran en la parte inferior


de la página, se puede apreciar la estratificación social
al interior de las culturas Tolteca y Azteca, y podemos
observar que se presentan clases sociales
perfectamente establecidas y estas determinaban su
rol dentro de cada una de las culturas.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 88


ACTIVIDAD 28: Los alumnos se preparan para participar en un foro de discusión grupal en
donde el tema a tratar será “Las clases sociales” ello con la finalidad de que cada uno de
los alumnos se den a la tarea de investigar el tema seleccionando fuentes adecuadas,
analizar y reflexionar dicha información y finalmente expresen su opinión de una manera
crítica.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Solicita a tu docente califique tu participación bajo la siguiente lista de cotejo.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno participa activamente en el desarrollo del foro.
Su participación es enriquecedora y atrae nuevos
elementos o perspectivas a la discusión.
Respeta las reglas del foro.
Sus aportaciones están construidas en la reflexión y
criticidad.
TOTAL

ACTIVIDAD 28.1: Es importante citar que el modo de producción de cada una de las
sociedades, determina las clases sociales. Por esta razón te darás a la tarea de investigar
en fuentes confiables los tipos de modos de producción, posterior a ello lo plasmarás en
una infografía, con las especificaciones del docente. (Una infografía es una imagen
explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información
de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida)

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 89


RÚBRICA DE INFOGRAFÍA
CATEGORIA MUY BIEN 10 BIEN 8 SUFICIENTE 6 NO CUMPLIÓ 5
Partes de la Incluyó todas las Incluyó al menos Incluye dos o No cumple con
infografía partes indicadas cuatro de las menos de las los requisitos de
de una infografía. partes que partes que forman una infografía.
forman parte de parte de una
una infografía. infografía
Organización El tema es claro y La idea principal La idea principal Carece de
de la bien enfocado. algo clara, se no es clara. organización y de
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

información Destaca la idea necesita mayor Parece haber información


principal y es información de poca información pertinente al
respaldada con apoyo. recopilada y tema.
información desordenada.
detallada.
Diseño y Los diagramas e Los diagramas e Los diagramas e Los diagramas e
composición ilustraciones son ilustraciones no ilustraciones no ilustraciones son
de la ordenados y son ordenados son ordenados ni nulos en el
infografía. precisos, se ni precisos y rara precisos y no se trabajo.
combinan vez se combinan combinan con el
perfectamente con con el texto para texto para mejorar
el texto para mejorar el el entendimiento
mejorar el entendimiento del tema.
entendimiento del del tema.
tema.
Presentación Se entrega el Se entrega el No entrega el No entrega el
de la trabajo con la trabajo con la trabajo con la trabajo con la
infografía. información información información información
adecuada, con la adecuada, con adecuada, pero adecuada, ni con
herramienta la herramienta hace uso de la la herramienta
indicada y temas indicada, pero herramienta indicada, ni los
señalados. sin temas indicada y los temas señalados.
señalados. temas señalados.
Puntualidad Entrego en la Entrego en la No entrego en la No entrego en la
en la entrega fecha programada fecha fecha programada fecha
del trabajo y la hora programada y la y la hora programada y la
estipulada con hora estipulada, estipulada, pero si hora estipulada ni
requerimientos de pero no cumple con con los
portada de los requerimientos de requerimientos
presentación. requerimientos portada de de portada de
de portada de presentación. presentación.
presentación.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 90


29. ¿Quién dirige mi sociedad?
Formas de gobierno

El gobierno es el depositario de las funciones del poder del Estado, es decir, de las
funciones públicas cuyo ejercicio se distribuye entre las diferentes instancias del aparato
gubernamental del estado. En la teoría organicista, el gobierno viene a ser el cerebro del
Estado, dado que conduce, rige y dirige su actuación. La teoría organicista es una postura
filosófica en la que se considera al Estado como un organismo vivo que trasciende a los
individuos y donde cada uno tiene una función que cumplir para que sea posible la vida del
conjunto.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

El hombre es un animal político


Fabián Coelho

“El hombre es un animal político” es una frase de Aristóteles. Significa que el hombre se
diferencia de los animales, entre otras cosas, porque vive en sociedades organizadas
políticamente, en cuyos asuntos públicos participa en mayor o menor medida, con el
objetivo de lograr el bien común: la felicidad de los ciudadanos.

En el original griego, Aristóteles se refería al hombre como un ζῷον πoλιτικόν (zôion


politikón), siendo que ζῷον significa ‘animal’, y πoλιτικόν puede traducirse como ‘político’:
animal político.

Esta afirmación, como tal, es clave en el pensamiento filosófico de Aristóteles, pues plantea
que el hombre no puede ser concebido fuera de su relación con el Estado en su condición
de ciudadano.

La frase aparece en la Política, tratado donde Aristóteles establece las bases de la filosofía
política del pensamiento occidental y donde aborda algunos aspectos fundamentales de la
política, entendida como forma de organización y regulación de la sociedad.

Análisis de la frase:

Aristóteles, en su tratado sobre política, calificaba al hombre como un “animal político”. Para
responder por qué el filósofo griego lo planteaba en estos términos y qué quería significar
con ello, debemos analizar con cuidado esta afirmación.

Consideremos, en primer lugar, que propone al hombre dentro de la categoría de los


animales, con los cuales, en efecto, comparte otras características. El hombre, por ejemplo,
es un ser gregario, social, que vive en comunidades (la primera: la familia), asociándose
con otros individuos o grupos de individuos (familias, clanes) en función de objetivos
comunes: la supervivencia, la protección, el alimento, la procreación.

No obstante, el hombre se diferencia del animal en diferentes aspectos. El hombre habla,


esto es, se puede comunicar a diferentes niveles de complejidad con sus iguales, lo que, a
su vez, significa que necesita de los otros para comunicarse, expresar sus sentimientos,
emociones y pensamientos.

Para Aristóteles, entonces, el hombre es un ser social por naturaleza, que no puede vivir
aislado y sin contacto social; un hombre solitario solo podía ser un ser superior (dios, héroe)
o inferior al hombre (bestia), pero nunca igual.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 91


El hombre, además, es un ser racional, con la capacidad para pensar, reflexionar, discernir,
ser consciente de su existencia y de la de sus pares, y como ser racional puede distinguir
lo bueno de lo malo, lo virtuoso de lo inmoral, lo positivo de lo negativo. La razón, en este
sentido, empuja al hombre a buscar lo justo, lo virtuoso, lo bueno, en suma: la felicidad.
Pero para ello, para formarse y realizarse plenamente, el hombre necesita de los otros, es
decir, el hombre necesita vivir en sociedad.

Por lo tanto, el hombre es un ser social y racional. Pero la vida en sociedad, la convivencia
de diversos grupos sociales en un espacio de coexistencia, genera, como es natural,
fricciones, conflictos de intereses, problemas de diversa índole. Por ello, las sociedades
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

necesitan regulaciones (reglas, normas, leyes, principios, valores) que alivien las
dificultades inherentes a toda convivencia y que aseguren una coexistencia armoniosa
donde prevalezcan valores como la justicia, el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

La creación de todo este sistema de normas para regular y organizar la convivencia supone
la creación de formas de organización de la vida en la ciudad (unidad política suprema,
según Aristóteles), en donde el hombre debe participar en mayor o menor medida por el
simple hecho de formar parte de una sociedad organizada de esta manera. A la
participación del hombre en los asuntos públicos del gobierno y el Estado se le llama
política. La política es una rama de la moral que se ocupa de las actividades por medio de
las cuales una sociedad resuelve los problemas que plantea su convivencia.

De este modo, debido a que el hombre es un animal social y racional, inmerso de manera
ineludible en los asuntos de la polis o de la ciudad-Estado por su condición de ciudadano
(de la cual eran excluidos, en la Antigua Grecia, los hombres menores de 21 años, los
esclavos, las mujeres, los niños y los extranjeros), por esta razón el hombre es, también,
un animal político, que participa en la organización de la sociedad y en la resolución de sus
problemas, en la aplicación de las leyes y de la justicia, y en el logro del máximo bien común,
que es la felicidad de los ciudadanos.

Sobre Aristóteles:

Aristóteles es uno de los filósofos más


importantes de todos los tiempos. Sus ideas
sobre la metafísica, la lógica, la política, la
retórica, la estética, la física, la astronomía
y la biología han ejercido enorme influencia
en el pensamiento occidental y su influencia
se puede rastrear hasta el presente.

Aristóteles nació en el año de 384 a. de C.,


en la ciudad de Estagira (de allí que se lo
conozca también como ‘el Estagirita’), perteneciente al Reino de Macedonia, y murió en el
año 322 a. de C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejando Magno. Fue autor de
cientos de tratados, de los cuales apenas han llegado hasta nosotros 31 de ellos. Entre los
más conocidos se encuentran la Ética, la Política, la Metafísica y la Poética, entre otros.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 92


Formas de gobierno

Las formas de gobierno que Platón sistematizó en su


«República» acerca de la diversidad de regímenes políticos
conocidos en su tiempo, conforme a su concepto de los distintos
«modos de almas», que considera existentes en el hombre. A los
cinco modos de almas corresponden cinco modos de gobierno.

La perfección del hombre consiste en el equilibrio perfecto entre


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

todos sus elementos integrantes, reducidos a unidad y regidos


por la prudencia del alma superior (nous). Es el tipo de hombre
real o de filósofo. La degeneración comienza cuando el alma
racional pierde su predominio, y prevalecen las inferiores,
llegando a su punto más bajo cuando llegan a dominar los
instintos anárquicos de orden puramente sensitivo y pasional. De
este desorden resultan los tipos humanos del ambicioso, dominado por el ansia de poder y
de honores, y el avaro, ávido de riquezas.

Cosa semejante sucede en la ciudad. Las distintas clases sociales corresponden a las
distintas almas del hombre. Los regímenes van degenerando a partir del más perfecto,
aristocracia, pasando por la timocracia, la oligarquía y la democracia, hasta terminar
finalmente en la tiranía, que es el peor de todos, en el que no se encuentra nada bueno.

• Monarquía o aristocracia:
Es la forma pura, ideal y perfecta (gobierno de los mejores), en que el mando es ejercido
por un hombre egregio o por unos pocos hombres eminentes, los cuales rigen la ciudad
conforme a la prudencia. En ese régimen, adscrito a tiempos legendarios y considerado
como el primitivo de Grecia, no existía la división de la propiedad, todas las cosas eran
comunes y el equilibrio más perfecto reinaba entre todas las clases sociales.

La decadencia de este régimen se inicia por descuidar los gobernantes el cálculo o la


aplicación del número nupcial que debe regular las uniones entre las parejas, dando por
resultado el desequilibrio social, que se va acentuando cada vez más. Así se originan todos
los demás regímenes, que son degeneraciones viciosas o enfermedades de la ciudad. En
primer lugar, resulta la que se describe a continuación.

• Timocracia:
Mezcladas las razas de oro, plata, bronce y hierro, se produce la desarmonía y la discordia
interior. Se dividen las tierras, hasta entonces comunes. El elemento pasional, que
ambiciona victorias y honores, prevalece sobre el racional. Predomina la clase militar,
apoderándose de las riquezas y oprimiendo a las inferiores de labradores y artesanos. Este
régimen no es todavía del todo malo, porque conserva aún algunos rasgos del régimen
aristocrático, pero prepara el camino al advenimiento de otra forma peor de gobierno, que
es la oligarquía.

Platón se refiere en concreto al régimen espartano, en el cual se realizan las dos formas,
timocrática (s.V) y oligárquica (s.IV). La admiración hacia ese régimen, al que en gran parte
se atribuían sus victorias sobre una Atenas debilitada por la democracia, tenía más de
tópico, que de otra cosa. Platón no lo considera tampoco como régimen perfecto, sino como

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 93


una forma ya degenerada, aunque en menor grado que la ateniense, pero en la que aún
perduraban algunas, de las virtudes de la educación griega primitiva.

• Oligarquía:
La ambición creciente de riquezas da por resultado su concentración en manos de una
pequeña minoría. De aquí se origina la división de la ciudad en dos clases antagónicas: una
pequeña, de magnates riquísimos (oligarcas), que acaparan el dinero y las posesiones, y
otra compuesta por una multitud empobrecida, carente hasta de los medios más
elementales de vida. Los oligarcas (zánganos con aguijón) se ven obligados a dominar por
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

el terror a un pueblo que los aborrece y que aguarda la ocasión de expulsarlos


violentamente del poder.

• Democracia:
Una vez exterminados los oligarcas, el pueblo se apodera del gobierno. Entonces en la
ciudad impera la libertad consistente más bien en una verdadera anarquía, en que cada
cual hace lo que se le antoja, dejándose llevar por el desenfreno de sus deseos. Todos se
consideran capaces para regir la ciudad. Los cargos se proveen por elección popular, y de
ordinario recaen en los menos dignos y preparados.

Platón, que conoció en Atenas el régimen democrático, lo fustiga con sus más finas ironías,
aunque dirigidas no contra el pueblo en sí mismo, sino contra los demagogos que lo
arrastraban en los vaivenes de sus ambiciones, «manto abigarrado de todos los colores”.

• Tiranía:
En medio del desorden producido por el exceso de libertad, terminan por prevalecer los
más audaces y violentos y sobreviene la reacción. El demagogo favorito del pueblo se
apodera del mando y se erige en tirano, suprimiendo por completo la libertad. Es el reino
más completo de la injusticia, en que impera el desorden, pues se rompe la armonía entre
las diversas partes integrantes del Estado, prevaleciendo la más inferior, quedando
entronizadas las pasiones más viles y odiosas, encarnadas en el tirano. Es el grado más
bajo a que puede llegar la degeneración social de las formas de gobierno.

Platón, que tiene en este punto presente sus experiencias de Siracusa y otras formas de
tiranía, como la de Pisístrato y Periandro de Corinto, describe el carácter del tirano con
rasgos vivísimos y sombríos. El alma del tirano está dominada por todos los deseos
inferiores, tanto los necesarios como los superfluos. A pesar de las apariencias, su vida es
la más infeliz de todas. Aplicando un curioso procedimiento matemático, trata de demostrar
que el tirano es desgraciado en el año trescientos sesenta y cuatro días y medio.

En el Político simplifica Platón las formas de gobierno, reduciéndolas a tres fundamentales:


monarquía, aristocracia y democracia. El hombre debe imitar el orden del Universo en sus
instituciones y en sus leyes. Y ante el hecho inevitable de la degeneración progresiva,
propone como remedio la sustitución del poder personal del monarca por el poder de la ley.
«Ya que es difícil encontrar el rey ideal, el poder del monarca debe sustituirse por la
dictadura de la ley».

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 94


ACTIVIDAD 29: El alumno se dispone a realizar un organizador gráfico tipo mapa
conceptual en el que plasme el tema “Formas de gobierno” mismo que se presentó en las
páginas anteriores, así mismo se sugiere que acuda a diversas fuentes confiables con el
objeto de ampliar su conocimiento respecto al tema y plasmarlo en la presente actividad.

Rúbrica para evaluar mapa conceptual


Criterios a Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente
evaluar 10 8 6 5
Concepto El concepto El concepto El concepto El concepto
principal principal es principal es principal principal no
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

adecuado y relevante dentro pertenece al tiene relación con


pertinente con el del tema, pero no tema, pero no se el tema ni
tema y la presenta fundamental ni presenta
pregunta de pregunta de responde a la pregunta de
enfoque. enfoque. pregunta de enfoque.
enfoque.
Conceptos El mapa El mapa Faltan la mayoría El mapa
subordinados conceptual conceptual de los conceptos conceptual
incluye todos los incluye la importantes que incluye solo
conceptos mayoría de los representan la algunos de los
importantes que conceptos información conceptos
representa la importantes que principal del tema importantes que
información representan la o pregunta de representan la
principal del tema información enfoque. Repite información
o pregunta de principal del tema algún concepto principal del tema
enfoque. No o pregunta de o pregunta de
repite conceptos. enfoque. enfoque, pero
faltan los más
significativos.
Jerarquía Todos los Algunos de los Los niveles La estructura del
conceptos están conceptos están jerárquicos que mapa es lineal o
ordenados ordenados presenta son no presenta una
jerárquicamente. jerárquicamente. deficientes organización
jerárquica.
Estructura Presenta Presenta una Presenta una Mapa lineal, con
estructura estructura estructura varias
jerárquica jerárquica clara, jerárquica clara, secuencias de
completa y equilibrada pero pero no oraciones largas
equilibrada, con un tanto simple. equilibrada, o hacia los lados o
una organización bien, una hacia abajo; o
clara y de fácil apariencia bien, presenta
interpretación. equilibrada, pero una estructura
en exceso ilegible,
simple, o un tanto desorganizada,
desordenada y caótica o difícil de
difusa. interpretar.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 95


ACTIVIDAD 29.1: El alumno deberá realizar una pequeña investigación de la clasificación
de las formas de gobierno según Aristóteles y con la información obtenida se dispone a
responder el siguiente ejercicio.

A continuación, se te presenta una caja de palabras de las cuales deberás elegir la opción
correcta y completar las oraciones.

Gobierno, federal, temporal, monarquía, poder, aristocracia, agrupación,


grupo, laica, gobernantes, presidente, soberanos, impuras, república,
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

monarquía, democrática, república, República representativa, dictadura,


sociedad, cultural.

1.- Una forma de _________________es un sistema por el cual las autoridades de un


estado gobiernan las instituciones.

2.- Aristóteles quien realizo una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el
numero de gobernantes y estableció: Gobierno de uno____________________, gobierno
de varios ____________________ y gobierno de todos _______________________.

3.- La ____________________ es una forma de gobierno en la que la jefatura del estado o


cargo supremo tiene como características principales, que es estrictamente personal,
vitalicia y designada según un orden hereditario.

4.- La ____________________ designa la forma de gobierno contraria a la monarquía,


caracterizada por una rotación del poder, puesto que el jefe de Estado es elegido y tiene un
mandato limitado y ______________________.

5.- Aristóteles enlaza las formas puras con las ______________________. Haciendo
mención que las puras se dan cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos
y se practicaba la justicia y la segunda se presenta cuando se busca el interés de los
___________________________.

6.- En nuestro país actualmente, de conformidad con lo establecido en el artículo 40 de


nuestra Carta Magna, se expresa que: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en
una_________________________________,______________________,_____________
_______y_____________________, compuesta por Estados libres y
_____________________ en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

7.- La ____________________es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra


en torno a la figura de un solo individuo, generalmente a través de la consolidación de un
gobierno de facto, que se caracteriza por la división de poderes y la imposibilidad de que a
través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al
________________________.

NOTA: Esta actividad se calificará mediante una coevaluación. Por lo tanto, pide a un
compañero que evalúe tu desempeño en la actividad, ello con las respuestas correctas que
te compartió tu docente.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 96


La forma de gobierno de mi país

Desde que México es un país independiente, se estableció con toda precisión que una de
las bases de su organización política y de su estructura gubernamental era el principio de
división del ejercicio del poder, el llamado división de poderes, que fijó la regla especial de
esa fragmentación en el ejercicio de las actividades que corresponden al Estado y prohibió
la reunión en una o más personas de esos poderes separados.

El ejercicio del Poder Soberano se divide en tres grandes agrupamientos de órganos del
Estado que conforman el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, cada uno
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

con su ámbito de acción, con su propia y característica estructura organizativa y con su


conjunto de funciones y responsabilidades.

El pueblo mexicano ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, es decir, de
los poderes federales, en los casos de la competencia de éstos; pero también el pueblo
ejerce su soberanía a través de los poderes de los estados, en lo que toca a sus regímenes
interiores. La Constitución Federal es la que expresamente ha creado estos dos órdenes
de gobierno, y quien también en forma expresa ha señalado el reparto de competencias
para cada una de estas jurisdicciones.
En base a todas las anteriores consideraciones podemos afirmar que tanto en el nivel
federal como en el local existe la misma división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.

División de poderes a nivel federal

Poder Legislativo federal

Congreso de la Unión. Se ha definido como «el organismo bicameral en que se deposita el


Poder Legislativo Federal, o sea, la función de imperio del Estado mexicano consistente en
crear normas jurídicas abstractas, generales e impersonales llamadas «leyes» en sentido
material y formal».

El Congreso de la Unión está formado por la Cámara de Diputados y la Cámara de


Senadores.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 97


A) Cámara de Diputados. Es un órgano integrante del Congreso de la Unión dentro del
sistema bicameral, adoptado por nuestra Constitución (artículo 50 de la Constitución
Federal) y que tiene un origen popular directo como representante del pueblo
mexicano.
Esta cámara está representada por diputados federales, los cuales son
representantes del pueblo mexicano ante la Federación y duran en su cargo 3 años.

B) Cámara de Senadores. Es un órgano integrante del Congreso de la Unión, que tiene


un origen popular directo y como función primordial representarlo ante la
Federación.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Los senadores, integran esta cámara y son los representantes de cada uno de los
estados de la Federación. Surgen por elección popular y duran en cargo 6 años.

Poder Ejecutivo federal

La doctrina lo define como «el conjunto de órganos estatales en que éste se deposita o a
los que se confía la administración pública y se encabeza por un funcionario denominado
“Presidente”.

El Presidente, como representante del Poder Ejecutivo, es el encargado de la


administración de la federación y de establecer relaciones en el ámbito internacional. Para
cumplir con su cometido, se auxilia de las Secretarías de Estado, dentro de las cuales están
la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de la Defensa Nacional y otras.
También constituye parte del Ejecutivo Federal la Fiscalía General de la República.

Poder Judicial de la federación

Es el órgano encargado de resolver conflictos entre las personas y entre los órganos del
poder público, así como de proteger los Derechos Humanos establecidos en la Constitución
Federal y los tratados internacionales, además de los derechos político electorales de las
personas.

El Poder Judicial de la Federación se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


el Tribunal Electoral, y demás Juzgados de menor jerarquía.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 98


ACTIVIDAD 29.2: Lee detenidamente las oraciones y selecciona la opción correcta
encerrando en un círculo el inciso.
1.- Ciudadanos que representan una función pública y acceden a su condición a través de
elección, nombramiento, selección o empleo:

a) Políticos

b) Funcionarios públicos
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

c) Funcionarios de casilla
d)
e) Representantes
f)
2.- Tienen la facultad para presentar iniciativas de Ley para poder ser discutidas:

a) Congreso de la Unión

b) Poder Judicial

c) Políticos
d)
e) Ministros
f)
3.- ¿Qué nombre recibe el poder ejecutivo a nivel estatal?

a) Presidente de la República

b) Alcalde

c) Gobernador
d)
e) Legislador
f)
4.- El Congreso de la Unión se ha definido como el organismo bicameral en que se deposita
el Poder
Legislativo Federal.

a) Cierto

b) Falso

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 99


ACTIVIDAD 29.3: Completa el siguiente mapa conceptual en donde deberás de escribir las
funciones más representativas de cada uno de los poderes de la unión. Para ello puedes
apoyarte en el tema
La forma de gobierno de mi país (División de poderes a nivel federal) que se encuentra
páginas atrás o si lo prefieres puedes realizar una investigación en diversas fuentes
confiables.

División de poderes
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

en México

Ejecutivo Legislativo Judicial

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
La información que se presenta en el ordenador es
correcta.
Cuenta con buena redacción y ortografía.
La actividad se entregó en el tiempo solicitado por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 100


30. ¿Existe una forma de gobierno ideal para mi sociedad?
Utopía y distopía

Ante los problemas sociales como el hambre, la miseria, la riqueza de


pocos, la pobreza de la mayoría y el abuso del poder de los
gobernantes, la Filosofía ha imaginado una sociedad diferente e ideal,
acerca de la cual ha reflexionado a lo largo de la historia.
¿Pero, cómo tendría que ser la forma de gobierno ideal? El político y
escritor inglés Tomás Moro (1478-1535), en la segunda parte de su
obra Utopía (1516) describió una isla imaginaria igual que Inglaterra,
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

pero en la que reinara la igualdad, el equilibrio y la justicia social, sin


diferencias sociales, sin ignorancia ni pobreza. En este pueblo no
existía la propiedad privada, sino una comunidad de bienes para que
imperara la igualdad; no existía el dinero, únicamente el comercio de
intercambio para prevenir toda codicia. En esta isla todos gozaban de
los bienes materiales y culturales de igual forma, por esta razón, no había delincuentes ni
castigos, tampoco los hombres eran esclavos del acrecentamiento de riquezas, sino que se
trabaja sólo seis horas al día, mientras que el resto del tiempo se destina al cultivo del e i
espíritu y de la ciencia, en pocas palabras, se trataba de una sociedad estrictamente
igualitaria.
Como postuló Platón, una sociedad imperfecta produce individuos imperfectos, lo que trae
consigo problemas sociales como los mencionados anteriormente, además no se puede
tener justicia en el Estado sin tenerla en los individuos, ni viceversa, por lo tanto, la forma
de gobierno ideal para cualquier sociedad es la que evita la continuación de la diferenciación
de clases, está a favor de la disolución de las tenciones entre las mismas y promueve una
sociedad más igualitaria, es decir, una sociedad abierta.
Se considera a una sociedad abierta cuando la libertad existe dentro de ésta, tanto en teoría
como en la práctica. El término "sociedad abierta" se le atribuye al filósofo francés Henri
Bergson (1859-1941), quien sustentó que las sociedades abiertas poseen gobiernos
tolerantes y atienden con sistemas políticos (flexibles y transparentes) las inquietudes de
sus ciudadanos; carecen de autoritarismo y el conocimiento les pertenece a todos. Para
Bergson, el fundamento de una sociedad abierta se encuentra en la libertad y en los
derechos humanos.
El filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994) retomó el término de sociedad abierta para
referirse al sistema político cuyos líderes son reemplazados sin violencia, en la cual la
tolerancia se basa en la creación de leyes y en la educación del individuo, capaz de generar
un cambio progresivo, respetando la diferencia entre los individuos. En la sociedad abierta
se practica el espíritu crítico con raciocinio (lo cual favorece el surgimiento de la Filosofía y
la ciencia), los tabúes son irrelevantes y sus ciudadanos son responsables.

Ana María Alonso Martínez. (2020). Temas de Filosofía (pp. 120-121). México: Gafra.

Utopía y distopía

La Utopía, es un lugar que no existe pero que debería existir, proviene del griego “outopia”
que significa: (ou:(nin-guno); topos/topia: lugar) y "eutopia ' de (eu: buen; topos/ topia:
lugar). Cuando uno se refiere a utopía siempre decimos que es algo deseable pero
inalcanzable, que carece de realidad, bueno utopía es un neologismo utilizado por Tomás
Moro, para referirse a una sociedad perfecta.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 101


Y ¿Quién no desearía una sociedad perfecta? Siendo todos iguales, bueno pues, el ser
humano tiene este rasgo fundamental de construir su realidad propia, y en tanto a sus
proyecciones a futuro, es a lo que le llama horizonte utópico, a lo que todavía no es. Es el
motor de cambio y transformación social, nace de toda la insatisfacción que el ser humano
tiene hacia su propia realidad social.
Para que la utopía, se realice tiene que contar con ciertos rasgos importantes que son:
✓ El origen: Nace de la insatisfacción del orden social, las ideologías y las
tradiciones y busca las soluciones a estas.
✓ Función: Expresa las injusticias del orden social y la utopía ofrece
alternativas de llevarlas a cabo.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

✓ Fundamentalismo: Se basa en la naturaleza del hombre y parten de valores


éticos, y elaboran un nuevo orden social.
✓ Objetivo: Intenta idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
Metodología: Experimentación mental de posibilidades, trata de conocer la
realidad y ampliarla.
✓ Carácter global: Descripciones de cómo funcionarían ciertos ideales en caso
de que fueran realizados.
Estos rasgos resumen lo que es la utopía social, lo que deja claro que es uno modelo ideal
de sociedad, que contiene los valores necesarios para una concepción de persona. Esto es
lo que el ser humano ha estado buscando, que tiene como un sueño, pero que se puede
volver un ideal realizable, ya que este paso se debe a el progreso hacia la modernidad, y la
utopía deja de preocuparse por la imaginar el final y pasa a ocuparse del camino para llegar
a ella.
Existen varios personajes que proponen un modelo de sociedad utópica:
✓ Platón propuso en “La República” un modelo de sociedad justa gobernada por los
más sabios, a esta sociedad se le caracteriza por una fuerte jerarquía.
✓ San Agustín en “La ciudad de Dios” una sociedad basada en los principios cristianos
del amor a Dios.
✓ Rousseau centra en el sistema y proceso educativo para desarrollar la bondad del
ser humano.
✓ Tomás Moro (Padre de la utopía) describe una situación ideal en una isla imaginaria
donde se apuesta por la igualdad entre los hombres, en los cuales considera como
rasgos los siguientes:
1. Igualdad económica
2. Inexistencia del dinero
3. Estructura política democrática
4. La familia como organización social
5. Formación profesional
6. Tolerancia como principio de convivencia
El concepto de "utopía" que describen estos autores, explican exactamente a lo que se
refiere este concepto a la realización de una vida mejor, para ti, y para la sociedad, en
dónde todos se lleven bien, en donde también actúa el ser humano.

Pérez, Freddy. (2019). Sociedad utópica. Temas de Filosofía (pp. 200-201). México:
Grupo Cultural Fénix.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 102


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Distopía

La distopía puede entonces entenderse como un llamado de advertencia o la descripción


de un futuro terrible, con base en prácticas actuales de los seres humanos. Dos claros
ejemplos sobre distopía se presentan en la novela Un mundo feliz (publicada en 1932), de
Aldous Huxley (1894-1963) y en la novela 1984 (publicada en 1949) de George Orwell
(1903-1950), en ambas obras se expone un deslizamiento hacia el totalitarismo en donde
todos los individuos son controlados psicológicamente. Para Huxley, el control se presenta
a través de la enajenación tecnológica y de incentivar el consumo para mantener a todos
los habitantes en un estado de felicidad mediante la satisfacción de los placeres mundanos,
mientras que para Orwell el control se da por medio de un cuerpo de seguridad que se
dedicaría a vigilar y controlar todas las acciones de los ciudadanos; en caso de que éstos
intenten alterar el orden que dicta el gobierno, el cuerpo de seguridad tendría total libertad
de reprimirlos públicamente para evitar que otros ciudadanos intenten imitarlos.
En ambas novelas se propone un futuro poco optimista donde la sociedad es controlada,
esclavizada, dominada por el control del pensamiento y la economía centralizada que
generaría opresión, violencia, egoísmo, placer personal y anulación de la voluntad.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (p. 122). México: Gafra.

También conocida como antiutopía o utopía negativa, contraria a la Utopía, la distopía


supone una sociedad imaginaria donde prevalece el miedo y la gente vive deshumanizada.
Pero también puede proponer una alternativa ideal, si no de acción por lo menos de
reflexión, al describir primero una situación extrema u apocalíptica a la que el ser humano
puede llegar si no cambia su modo de vida vigente, el cual le esté causando un continuo
daño.
La distopía se caracteriza por el fatalismo con el que expresa las cosas que han de venir,
las cosas que podrían ser peores. Es una visión pesimista de la humanidad, donde el ser
humano es una especie sin esperanza y, por lo tanto, sin futuro; es una visión donde el
humano podría incluso involucionar (es decir, ir para atrás en el proceso evolutivo, en lugar
de avanzar). La distopía es una perspectiva en la que, entre otras cosas, impera el miedo.
En resumen, en las distopías se describe una serie de eventos que determinan un
futuro desolador para el ser humano.
En fin, resulta que tanto la distopía como la utopía dependen del cristal con el que se les
mire. Por tanto, dependerá de los valores que tenga la persona que la proponga. Habrá

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 103


distopías que pretendan mostrar lo indeseable para evitar llegar a eso y habrá utopías que
propongan un cambio en los paradigmas establecidos a tal nivel de profundidad que la
realidad como la conocemos nos aparezca como insuficiente y necesitada de un cambio
radical.

González, Laura. (2019). Temas de Filosofía (p. 117). México: Stanford Publishing.

ACTIVIDAD 30: El alumno se integra en equipos de 3 personas y realiza un cartel del tema
“Utopía y distopía” ello con las especificaciones del docente, posterior a ello pasará a
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

exponer frente a grupo su trabajo y cómo concibe un mundo utópico y uno distópico desde
su óptica.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Demuestra preparación al realizar la exposición.
La calidad del cártel como recurso de apoyo es de calidad
y se observa esmero en la elaboración del mismo
Expone con claridad.
Resuelve dudas de sus compañeros al presentar su
exposición.
Sus conclusiones son claras.
El trabajo se presenta en el tiempo solicitado por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 104


31. ¿Qué elementos influyen en mis acciones?
Voluntad, deliberación y condiciones sociales e históricas

Voluntad

Sí bien, los actos pueden ser condicionados por factores económicos, culturales, sociales,
geográficos e incluso demográficos, el papel de la libre voluntad puede servirse de ellos
para realizarse y afirmarse. Para Jean-Paul Sartre (1905-1980), nuestra libertad elige los
fines que perseguimos y no estamos determinados en nuestras posibilidades, por lo tanto,
estamos condenados a ser libres. El héroe quiere ser héroe y puede decidir dejar de serlo,
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

los valores no existen como realidades independientes a la voluntad, al escoger cada valor,
la voluntad, les da realidad.

El pensamiento griego distingue dos clases de acciones:

Involuntarias: Son consecuencias de la coacción o de la ignorancia.

Voluntarias: Fundamentadas en el conocimiento y la libertad. Con


base en esta perspectiva una acción moral requiere la concurrencia
de dos dimensiones: la libertad de la voluntad (acción voluntaria) y la
libre elección (elección de opciones).

Immanuel Kant (1724-1804) afirmó que el individuo realiza una representación del
mundo en la cual el hombre tiene un cuerpo y una voluntad (que se manifiesta en el
hacer y padecer de sus acciones). El ser humano debe usar su voluntad autónoma
y libre para evitar ser utilizado por otros y no ser un medio para alcanzar un fin
cualquiera; de esta manera, el mundo debe convertirse en el reino de los fines, un
ligar donde se trate a las personas como tales y sea respetado evitando atribuirle
valores a las cosas. Arthur Schopenhauer (1788-1860) propuso el concepto de
“voluntad de vivir”; para él, la
voluntad es la esencia del mundo y lo
íntimo del ser, el núcleo del todo y de
cada individuo, que se manifiesta a
través de la conducta del hombre,
pues el hombre se considera libre
porque él es quien decide su propio
querer y lo manifiesta en su hacer;
por ejemplo, si tiene sed, desea o
quiere agua y, en consecuencia, su
cuerpo cumple con la acción de
tomar agua y al hacerlo se siente
libre.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 105


La cosmovisión de Schopenhauer tiene su origen en tres puntos:

Plano del conocimiento: “puedo hacer lo que quiero”

Percepción del ser volente: “mis acciones son producto de una volición (voluntad
o deseo)”.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Explicaciones: “mis acciones tienen un propósito”.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 125-126). México: Gafra.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)

ACTIVIDAD 31: Y tú, ¿qué opinas a cerca de los tres


puntos que plantea Schopenhauer? Integrado en equipos
de tres personas deberás comentar tu opinión al respecto
y finalmente compartan las conclusiones del equipo con el
resto del grupo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno responde de manera coherente a la pregunta
planteada.
La redacción es clara.
La respuesta cuenta con buena ortografía.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 106


Deliberación

El concepto de deliberación, procede del latín deliberatio, alude al acto y el resultado de


deliberar, es decir analizar los beneficios y desventajas de una decisión antes de
concretarla o de descartarla según los beneficios previstos.
Las deliberaciones se llevan a cabo todos los días de la vida. En ocasiones es un proceso
informal y espontaneo; en otras, forman parte de un mecanismo preestablecido y sujeto a
ciertas reglas.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

La deliberación es el término entendido como proceso mental, efectuado de manera


individual o colectiva, que conlleva a tomar decisiones correctas en diferentes situaciones
de la vida cotidiana, con base en la indagación de los pros y contras.
En este sentido, se puede deliberar sólo sobre aquello que está a nuestro alcance, es decir,
que puede ser realizable. Por ello, en su libro III de la Ética Nicomáquea (349 a.C.),
Aristóteles expresó que debemos tener claro cuál es el objeto de la deliberación y asumir
que se delibera algo que se puede hacer, no sobre verdades, ni sobre las acciones de otros.
Se deliberan los medios y no el fin, ya que la deliberación es una investigación sobre los
medios que llevan a un fin establecido.
Al igual que la voluntad, se distingue entre las decisiones que se tienen que tomar de
manera forzada y las que el sujeto desea tomar. Por ejemplo, la deliberación puede ser
esencial para racionalizar la decisión de participar o no participar en una manifestación, en
la que, si bien se exige el respeto de los derechos de los participantes, también se atiende
la forma en que comunican sus peticiones, es decir, si son agresivas y muestran la falta de
respeto a las autoridades. En este caso, se pueden tomar decisiones que realmente se
fundamenten en los pros y contras de la acción, pero si la participación es fundamental para
que se logre el fin perseguido como grupo, el sujeto que toma la decisión se ve forzado a
participar pensando en lo que les pudiera afectar a los demás si no lo hace.
Así la deliberación es un proceso continuo que influye en las acciones que realiza el ser
humano, al tomar decisiones ante las opciones que se tengan, con base en el análisis de
lo bueno o lo malo, así como sus ventajas y desventajas con un fin especifico. Hay que
deliberar con calma y madurez para entender las razones para cada situación antes de
tomas una decisión.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (p. 126). México: Gafra.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 107


Condiciones sociales e históricas

Las condiciones sociales e históricas también son elementos que se incluyen en las
acciones que realiza el ser humano, en tanto que fundamentan las relaciones y la toma de
decisiones según los contextos y ambientes determinados que posibilitan su ejecución.
Las acciones que realiza el sujeto están determinadas, de cierta manera, por su historia
ideológica y cultural, por la identidad colectiva y por las relaciones en sociedad que se dan
en un tiempo y espacio específicos, pero que pueden influir y dar significado en la vida
individual y publica
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (p. 127). México: Gafra.

Kant concibe la historia como el desarrollo continuo y progresivo de las mejores prácticas
del género humano. Y se plantea hasta qué punto, bajo qué condiciones y como en la
historia se puede hacer realidad la evolución de la comunidad humana hacia el bien
supremo. También incita a la práctica de la razón en la organización de la sociedad para
conducir a la máxima libertad posible, incluyendo la libertad de acción. Por eso subraya la
importancia de la sociedad, porque cree que un hombre solo como individuo, jamás podría
desarrollar completamente todo el potencial original de la naturaleza humana. Se trata de
un proyecto colectivo, de toda una especia.
Para Kant la esencia humana no puede realizarse si no es en sociedad, por lo tanto, la
sociedad debe ser el medio donde se encuentre su libertad. Así que se deben considerar
las condiciones sociales e históricas de todo conocimiento, es decir, la imprescindible
naturaleza social e histórica de todo ser humano para la realización de su completa deseada
evolución como especie.

González, Laura. (2019). Temas de Filosofía (p. 130). México: Stanford Publishing.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 108


ACTIVIDAD 31.1: El estudiante de forma individual elabora un árbol genealógico, se
recomienda que incluyas al menos dos generaciones antes que tú y lo acompañes de un
breve texto en donde expliques si las condiciones sociales e históricas han influido en tu
toma de decisiones en algún momento.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

El alumno realiza la actividad en el formato solicitado.


El árbol se encuentra perfectamente organizado y
ordenado de manera ascendente o descendente según
corresponda.
El texto que acompaña al árbol tiene coherencia con el
tema a tratar.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

32. ¿Cuáles son las restricciones de mi libertad? Naturaleza, cultura, enajenación.

• Naturaleza:
La doctrina aristotélica incluye la existencia de una naturaleza que en conjunto con una
esencia explican la realidad del ser humano, definida a través de la naturaleza humana que
vincula el modo de ser y el de actuar de las personas.
Aristóteles señala que todos los humanos desean saber por naturaleza, dice de igual
manera que la naturaleza no hace nada en vano porque todas las cosas se definen por su
actividad y su capacidad funcional; ahora bien, la naturaleza humana no puede entenderse
separada de la libertad que claramente pertenece a su esencia y al acto mismo de ser.
Debe existir la libre elección de acciones en la vida de un ser humano, proveniente de su
libre pensamiento, sino es así su naturaleza se verá cercenada a tal punto que no podrá
alcanzar su máxima plenitud.

• Cultura:
Revisamos en bloques anteriores la importancia de la cultura como clara expresión de la
naturaleza humana. Y también vimos cómo la vida en sociedad determina la cultura, es
decir, determina cómo las personas perciben su realidad. Ahora bien, en este punto también
se debe reconocer que sin libertad los pueblos no pueden desarrollar su cultura ni vivir en
paz. Veamos pues cómo algunos elementos culturales permiten la sana convivencia en
sociedad:
Por ejemplo, las relaciones interpersonales que se basan en la responsabilidad para con
otros, se dan en el reconocimiento de la autoría de las propias acciones. Este tipo de
relación es consecuencia de la libertad de elegir, pero es al mismo tiempo una restricción a

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 109


la misma cuando al intentar cumplirla, se puede estar limitando o sacrificando los intereses
de los demás. En una sociedad cualquiera también debe prevalecer el orden y el fomento
a la verdad. Así que la libertad se ve limitada por la libertad del otro, esto en persecución
de un bienestar común.

• Enajenación:
Enajenación o alienación según algunos autores es transformar la conciencia de un
individuo o colectividad de modo que pierda su propia identidad. En términos comunes,
alguien está enajenado, cuando está tan absorto en una actividad que no presta atención
a lo que ocurre alrededor de él, alguien que por estar así ya no es dueño de sí mismo, de
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

sus acciones o pensamientos. También puede entenderse como la sensación de


distanciamiento de la sociedad e incluso de nosotros mismos.
Para Marx, la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición
económica resultado de la sociedad capitalista, donde la enajenación alcanza su cima y
representa un retroceso respecto de la situación laboral porque las jornadas laborales son
cada vez más largas, muchos niños se mantienen trabajando y la esperanza de vida de la
clase trabajadora se ve disminuida. Una persona está enajenada cuando la actividad que
realiza anula la verdadera esencia de su ser y le hace salir de sí misma para convertirse en
otra cosa distinta que no es ella, comportándose no solo de manera diferente de lo que
constituye su esencia, sino también de forma contraria a la misma. A través de algunas de
las distintas doctrinas filosóficas, diversos tipos de enajenación han sido identificados:
enajenación religiosa, enajenación política, o enajenación intelectual; pero una de las más
discutidas, sobre todo en la filosofía marxista, es la enajenación económica, la cual es
consecuencia del sistema socioeconómico basado en la propiedad privada.
De acuerdo a la filosofía de Marx, en la que el concepto enajenación juega un papel central,
el punto focal del trabajo enajenado consiste en que el producto de la fuerza laboral de los
trabajadores se contrapone a ellos como otra fuerza ajena. Esto sucede al separarse el
obrero de la satisfacción espiritual y física del objeto resultado de su trabajo. Esta falta de
apropiación del producto, es decir, la incapacidad para comprarlo o adquirirlo contribuye a
ensanchar la brecha y el extrañamiento del trabajador con el producto, lo cual repercute su
calidad humana. Lo anterior se explica porque al sentir el obrero una distancia entre el
producto de su trabajo y él, al no sentirse familiarizado con los beneficios de lo que produce,
los cuales no concuerdan con lo que está posibilitado a gozar en su vida, se aminora su
capacidad creadora que le es innata y es, por lo mismo, que se detrimento como ser
humano y solo se resalta como un eslabón más en el sistema de fabricación del producto.

González, Laura. (2019). Temas de Filosofía (pp. 131-132). México: Stanford Publishing.

ACTIVIDAD 32 Investiga en una fuente confiable un ejemplo de enajenación, comparte en


plenaria y comenta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 110


Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
El alumno presenta un ejemplo coherente con lo
solicitado.
La redacción es clara y cuenta con buena ortografía.
Comparte su respuesta y escucha con respeto las del
resto del grupo.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

¿Cómo satisfacemos los seres humanos nuestras necesidades? Trabajo,


realización humana, autoconciencia.

El concepto de necesidad se refiere intrínsecamente a la interrelación entre el sistema


cuerpo -mente de cada ser vivo y el ecosistema del que forma parte y que le provee los
recursos para autorregularse y así conservar su integridad e identidad como organismo.
Cuando se refiere al ser humano podríamos agrupar los niveles de complejidad en tres
ámbitos que se superponen:
1.- Las necesidades exclusivamente fisicoquímicas comunes a todos los seres
vivos.
2.- Las necesidades derivadas de los mecanismos básicos de placer y dolor
comunes a todos los mamíferos por el hecho de poseer un sistema diferenciado de control
e interrelación con el medio como es el sistema nervioso.
3.- Las necesidades derivadas de la memoria y la imaginación, como productos
emergentes del hiperdesarrollo del sistema nervioso en los homínidos que traducen y hace
trascender los mecanismos fisiológicos de placer y dolor a un espacio nuevo e inmaterial
de creciente complejidad: el cerebro humano que se transmuta en psique y las necesidades
se hacen emocionales y psico-lógicas, dando lugar a un concepto puramente antrópico
como es el de deseo. Estos tres ámbitos, naturalmente, no están regidos por una
interrelación simplemente jerárquica, puesto que el sistema cuerpo-mente humano opera
como un continuum en el que los procesos físico-químicos son los que hacen posibles los
procesos mentales y en el que, a su vez, los procesos mentales, a través de las emociones,
generan procesos fisicoquímicos, disparando un ciclo de retroalimentación que liga
indisolublemente el mundo inmaterial con el mundo de la materia y la energía. Las
necesidades humanas son aquellas condiciones cuya carencia hacen imposible una vida
digna; esto es una satisfacción no sólo del metabolismo del ser humano con la naturaleza,
sino también de un metabolismo psicosocial, de tal manera que la vida buena no atañe
únicamente a la supervivencia y la vida satisfactoria que requiere de una serie de
condiciones para materializarse.

Necesidades y satisfactores:

Las necesidades humanas son comunes a todas las culturas, pero éstas varían en la forma
de resolverlas. A estas diferentes formas de resolver las necesidades las denominaremos
satisfactores. Las necesidades humanas son pocas, delimitadas y clasificables.
Las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos
históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 111


Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de
las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema éstas se satisfacen, (o
no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de
los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores.

Tipos de necesidades:

Observando las diferentes culturas, con un poco de sentido común, podríamos obtener una
lista de necesidades fundamentales parecida a la que se presenta:
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

• Subsistencia: que incluye tanto las necesidades de alimento como las de abrigo
térmico.
• Protección y seguridad: capacidad de poder ser cuidado, disminución de la
incertidumbre de subsistencia, reducción del riesgo de enfermedades,
mantenimiento de cierta seguridad personal y comunitaria.
• Afecto: compañía, relaciones sociales.
• Creación: capacidad para crear algo, producir variaciones, llevar a cabo
realizaciones.
• Identidad y pertenencia: a algún grupo (o varios) de referencia y reconocimiento
básico personal.
• Libertad: capacidad para elegir entre opciones disponibles, control personal,
autonomía.
• Equidad y justicia: no vivir en un medio injusto.
• Vivir en un medio vivo: que nos permita sobrevivir y albergar la posibilidad de que
vivan las generaciones futuras.
• Entendimiento: conocimientos básicos para desenvolverse en el medio y en la
comunidad.
• Participación: poder influir en el curso de las cosas que suceden, en las decisiones
que afectan a uno mismo y a la comunidad de referencia.
• Entretenimiento recepción de unos rangos de estimulación, ocupación.

Tipos de satisfactores:

¿Es lo mismo resolver las necesidades con unas fórmulas que con otras? ¿Es lo mismo el
tipo de satisfactor que una cultura emplee para resolver sus necesidades?
En un mundo frágil en el que sabemos que los satisfactores son limitados y escasos, es
clave escoger los satisfactores adecuados.
El economista chileno Max Neef establece una clasificación de satisfactores sumamente
interesante desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los satisfactores son diferentes
según satisfagan una o varias necesidades y según se relacionen con la resolución de las
otras necesidades.
• Satisfactores singulares: satisfacen una necesidad. El pan satisface la necesidad de
alimentarse' al igual que el biberón. El voto satisface la necesidad de participación
en algunas sociedades. Los espectáculos satisfacen la necesidad de
entretenimiento.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 112


• Satisfactores sinérgicos: satisfacen varias necesidades a la vez: es el caso de una
tertulia que satisface la necesidad de entendimiento, pero también la de relación.
La madre que amamanta a su bebé le proporciona alimento, afecto, calor y
protección. La medicina preventiva trabaja las necesidades de alimentación, la
seguridad y el cuidado. Un coro satisface la necesidad de entretenimiento, pero
también la de creación y la de relación. El fuego en el hogar satisfacía la necesidad
de abrigo, pero también de relación y de entendimiento (al juntarse las personas a
charlar en torno a un punto de calor).

• Satisfactores inhibidores: satisfacen una necesidad, pero imposibilitan la


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

satisfacción de otras necesidades: la televisión satisface la de entretenimiento, pero


dificulta la de relación (y en buena medida la de entendimiento). El turismo masivo
a larga distancia, satisface la necesidad de distracción y de conocimiento, pero
emite CO2 y por lo tanto impide la de respirar, destruye las costas y los lugares ricos
en biodiversidad, poniendo difícil habitar en un medio vivo.

• Satisfactores violadores o destructores: tienen o parecen tener la intención de


satisfacer una necesidad, pero en realidad lo que hacen es dificultar o imposibilitar
la satisfacción de esa necesidad en el medio plazo, además de destruir la posibilidad
de resolver otras. Sería el caso del armamento nuclear. Otro ejemplo serían las
necesidades sobre satisfechas: el comer es necesario, pero comer demasiado
puede traer problemas de salud.

Pérez, Freddy. (2019). Temas de Filosofía (pp. 212-214). México: Grupo Cultural Fénix.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 113


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

De la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow (1908-1970) se desprende


una pirámide de necesidades, en la que se exponen cinco niveles, siendo el más alto el
de la satisfacción de la necesidad de “ser”.

Trabajo:

El trabajo es un derecho, un deber social y una condición de la existencia del hombre, una
actividad por la que transforma su realidad y satisface sus necesidades brindando bienestar
material, ético e incluso espiritual.
Marx sostuvo que el capital provenía del trabajo (del obrero o campesino) y que las
relaciones de producción son las generadoras de estructuras sociales como la cultura, la
educación, la religión, la política, etcétera, y para que éstas pudieran ser cambiadas se
requería primero modificar las relaciones de producción. Marx consideró al trabajador como
un capital viviente y al trabajo del obrero como el denominador común de todas las
mercancías y la fuerza de trabajo es la única propiedad poseída por el trabajador.
En el marxismo, el modo de producción significa la forma de generar los diferentes bienes
necesarios para la subsistencia; sus elementos básicos son el tipo de relaciones de
producción y el tipo de fuerzas productivas, y su base es la propiedad privada de los medios
de producción.
El trabajo no sólo implica la posibilidad de adquirir bienes materiales o autonomía
económica sino identidad personal, laboral y social, por ello se ha percibido como un
mecanismo de satisfacción de necesidades de subsistencia, estatus y prestigio social, y de
autoestima y realización personal.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 114


Realización humana:

En la naturaleza del hombre se encuentra una fuerte


inclinación por alcanzar un bien y por perseguir la
perfección, tanto de su organismo como de su dimensión
espiritual; pretende alcanzar como fin último la felicidad;
por ello, busca su conservación y el encontrar bienes
universales.

El hombre intenta satisfacer sus necesidades, mediante el


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

uso de sus facultades intelectuales y espirituales, así como


de su voluntad; razón por la cual puede vencer los obstáculos materiales que se le
presentan durante la búsqueda de su realización.

Cuando el hombre alcanza la felicidad se dice que se ha realizado. La realización puede


entenderse como el sentido de la vida del hombre, pues éste necesita dar sentido no sólo
al dolor y a sus luchas, sino también, a sus anhelos y acciones.
Desde hace mucho tiempo, el ser humano ha encontrado en Dios el sentido de la vida, ya
que es el creador quien puede garantizarle la vida después de la muerte. Con la intervención
de la ciencia cambió por completo la significación de la realización.

Autoconciencia:

A lo largo de la vida el ser humano reflexiona sobre


sus anhelos, actos, deseos, saberes, esperanzas,
actitudes y habilidades, como un proceso que lo
hace identificarse como único, es decir, se conoce
de forma consciente, y se observa a sí mismo; a
este proceso se le denomina autoconciencia.
La autoconciencia permite la percepción de sí
mismo inmerso en un contexto concreto y objetivo,
para evaluar, y en su caso modificar, el ser y estar
en él. El proceso de autoconciencia como
elemento para satisfacer la necesidad del ser humano, se explica como la conciencia
reflexiva para identificar la relación con los demás, es decir, para vernos en ellos.

La autoconciencia es el proceso de reconocerse de forma interna para dar respuesta


externa a la relación con el mundo, en el proceder cotidiano, considerando la etapa de
desarrollo humano en la que se encuentra (niñez, adolescencia, adultez o vejez), ya que en
cada una de ellas se enfatizan de modo particular estados de ánimo, emociones,
sentimientos, pensamientos y comportamientos. De lo anterior tenemos que la
autoconciencia es un principio activo de una valoración adecuada como individuo y como
ser social.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 132-133). México: Gafra.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 115


ACTIVIDAD 32.1: Elabora un ensayo en el que expliques, ¿Cómo satisfacemos los seres
humanos nuestras necesidades?, recuerda que un ensayo es un texto persuasivo y
argumentativo, por lo que deberás desarrollar un tesis principal y argumentos que lo
sostengan.

Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Explica breve y claramente el tema que se va a tratar.
Presenta la idea principal e ideas secundarias que se
van a desarrollar y las argumenta.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

La redacción es clara.
La actividad se presenta en el tiempo requerido por el
docente.
TOTAL

¿Cuál es el fin último de los actos humanos? Libertad y felicidad.

El hombre es un ser moral porque debe construirse a sí mismo, su conciencia moral está
llamada a hacerse persona y es la facultad por medio de la cual el hombre descubre este
"deber ser", además es la facultad por la que tiende activamente a llevarla a la práctica.
En otras palabras, es preciso entender la conciencia moral como la capacidad a través de
la cual el hombre puede llegar a entender lo que es bueno y lo que es malo. La verdadera
fuente normativa de los actos humanos es la misma persona en su realidad concreta e
inmersa en su devenir.
Hemos visto que la Ética es una rama de la Filosofía que se interesa por estudiar la esencia
de los actos humanos y busca la esencia de la conducta humana para determinar los
aspectos de bondad de estos actos; la finalidad de esta disciplina filosófica es esclarecer
las características propias del acto humano, tales como la libertad; ya que un acto humano
debe ejecutarse en plena conciencia y libertad, en un nivel racional y de acuerdo con el
valor moral. Esto significa que los valores morales solo pueden ser alcanzados cuando una
persona ejecuta su conducta con libertad, voluntad y en pleno uso de sus facultades.

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (p. 135). México: Gafra.

¿Existe un fin último para el Hombre?

Siguiendo a Santo Tomás de Aquino vamos a establecer la razón de


existencia de un fin último para el ser humano.

1. Toda acción de la voluntad humana obra siempre hacia un fin. En


primer lugar, por razón de la voluntad: toda potencia actúa de acuerdo
a su propia razón de existencia. La voluntad humana no tiene otra
razón de existencia que llevar al sujeto a su propio Bien. Por tanto,
por su propia naturaleza, la voluntad siempre se ejerce para alcanzar
un fin. En segundo lugar, por razón del propio fin: el fin es causa
primera de cualquier acción. El sujeto, o no obra, o si obra lo hace en
función de un fin concreto. Por tanto, el propio fin es motivación del
acto, y no se entiende acto voluntario sin un fin.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 116


La carencia de voluntad no genera un acto; la mera existencia de un acto es prueba de
voluntad; la voluntad únicamente obra por un fin.
El acto de levantarse de la cama por la mañana siempre se realiza con un fin, sea este orar,
ir a trabajar, alimentarse, asearse, atender a necesidades fisiológicas o simplemente evitar
la reprimenda materna. Si no existe ningún fin en el acto de levantarse de la cama, este no
se produce.

2. Toda acción voluntaria se orienta hacia un fin último, explícita o implícitamente. El fin per-
seguido trata de saciar completamente el apetito de poseer un Bien. Esto se puede hacer
de forma directa o, por medio de otros actos intermedios, de forma indirecta. La sucesión
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

de actos intermedios sin un fin último (aunque sea implícito) carece de sentido, ya que la
bondad de los fines provisionales se cataloga en orden o relación al fin último. El hecho de
que no seamos conscientes de ese fin último no invalida su existencia. Por ello, la noción
de que la mera sucesión de actos intermedios supuestamente perfeccionados por la
práctica supone en sí misma un progreso moral, es errónea sin un fin último.
Podemos pensar que realizamos un trabajo concreto únicamente para poder comprar un
nuevo abrigo, pero ese fin intermedio es consecuente al fin de mantenernos vivos en
invierno, el cual proviene del de conservar la salud, y en último término la vida, que sería
en esta serie el fin último.

3. La voluntad no puede elegir dos fines últimos simultáneos. Esto se entiende fácilmente
si recordamos que el fin último sacia completamente el apetito de poseer un Bien. No
pueden existir dos Bienes diversos que sacien completamente el apetito de la voluntad. Por
tanto, el que de los dos sea menos saciante, se convierte en relativo con respecto al otro
en orden de prelatura.
Se puede plantear, a la hora de elegir magistrados para el gobierno de una corporación, el
dilema entre el Bien de que los electos sean honrados y el Bien de que lleven a cabo un
buen gobierno, de modo que aparenta presentarse un orden de dos bienes igualmente
últimos y superiores. No obstante, dado que no puede existir un buen gobierno si no hay
honradez, se puede advertir que en realidad este es fin último con respecto a aquel.
Por tanto, la voluntad humana actúa siempre, de forma directa o indirecta, para alcanzar un
fin último.
Aristóteles afirma que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud. El hombre feliz
vive bien y obra bien. El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad.
Aun cuando la manera de vivir la vida sea elegible, en tanto que somos seres naturales
tenemos una finalidad. Dicha finalidad es la felicidad a través de la trascendencia.
Bien soberano Aristóteles:
El fin propio de nuestros actos sería aquel que es querido por sí mismo y los demás por él;
bajo esta perspectiva es de suponer que ese fin último será no sólo el bien, sino el bien
soberano. Por lo que en nuestra vida debemos tenerlo presente para poder hacer lo que
mejor conviene, que será ordenar los actos hacia el máximo bien. Por ello, el fin propio de
cada cosa será aquello que le convenga por su propia naturaleza. Eso que le compete al
hombre por naturaleza es el bien, y de entre todos los bienes, la felicidad. Para conocer lo
que es la felicidad partiremos de lo más evidente o ya conocido por nosotros, para
posteriormente acceder a lo menos evidente. Por esto se necesita que partamos de la
noción de Bien en general.

El bien se toma en diversos sentidos como el ente: El bien no puede ser común, universal
y único, en ese caso no se predicaría en todas las categorías, sino de una sola. Esto
provoca que muchas cosas sean dichas buenas en relación con su razón de bien como,
por ejemplo, la riqueza, la salud y el honor. Sin embargo, lo que se pretende encontrar es

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 117


un bien que sea absoluto y no relativo como los criterios anteriores, un fin final supremo, y
por ello solamente habrá uno; ya que de otra manera se procedería al infinito en esa cadena
no llegando a la finalidad propia del hombre.

Pérez, Freddy. (2019). Temas de Filosofía (pp. 215-217). México: Grupo Cultural Fénix.

Libertad

La libertad es fundamental en la existencia del ser humano; independientemente de si el


COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

hombre se encuentra consciente o no de todo lo que ésta implica; puede no ser absoluta y
se le considera como un valor o derecho inherente a cada persona.
La libertad del hombre se encuentra condicionada por una serie de circunstancias, como la
herencia genética, la cultura, la constitución psicológica, la historia, entre otras. Por lo
anterior, se puede concluir que no somos libres de elegir ciertos aspectos de nuestra
persona; por ejemplo, los rasgos físicos o la familia; sin embargo, a pesar de esta
determinación, somos capaces de asumir con libertad nuestro proyecto de vida.

Tipos de libertad:

Libertad fundamental: Refiere el sentido más profundo que de la libertad como capacidad
de la naturaleza humana y que forma parte del ser humano, permite ser el dueño de sí
mismo y, en consecuencia, de las propias acciones. Ni el cautiverio puede ser capaz de
suprimir la libertad, en este sentido no es posible la coacción, se considera como libertad
interior que fundamenta la dignidad de la persona y la base de los derechos humanos.
Libertad de elección: Se prefiere una opción entre varias, con la conciencia de que se
puede elegir. En esta perspectiva no influyen los conceptos del bien o el mal. Si una persona
posee una cantidad razonable de sentido común y experiencia, su propio modo de disponer
de su existencia es el mejor, no porque sea el mejor en sí mismo, sino porque es un modo
propio.
La libertad del hombre: consiste en perseguir el propio bien a su manera, mientras no
intente privar a los demás de su bien, aunque una persona se equivoque es preferible
dejarle en el error antes que imponerle una opinión o una elección que no sea la suya, no
se puede hablar de proyectos o de libertades mejores o peores, esto quiere decir que el ser
humano es libre de disfrutar una vida buena con autenticidad.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 118


La libertad personal: constituye un derecho principal que posibilita realizar todo aquello
que es lícito, es decir, que no tiene más límites que los que impone el derecho de los demás,
el ordenamiento constitucional y el medio natural.
La libertad personal hace referencia a la autonomía para obrar de una u otra manera,
permitiendo cultivar al individuo su propia personalidad y hacerse responsable de sus actos.

La libertad moral: es un poder que crece con los hábitos y la voluntad se fortalece con la
virtud, cuando se aspira a un bienestar que exige tiempo y esfuerzo, el hábito de la virtud
ayuda a conseguirlo. En cambio, el vicio (como hábito negativo) incapacita o debilita la
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

adquisición del posible bien.


La libertad moral representa la ganancia de libertad (o realización de la libertad) conforme
el individuo se capacita a través del tiempo, para alcanzar aquello que antes no podía hacer
en busca del bien (o proyecto vital). Los proyectos de vida dependen de la ambición, por
tanto, las vidas pueden ser: heroicas, previsibles, rutinarias, aburridas, etcétera.

La libertad política: indica lo que está permitido hacer, actuando conforme a las leyes,
hacer (en sociedad) lo que uno desea, es la base en la cual se sostiene la realización de la
libertad; sin embargo, la libertad política y social se refiere a que los proyectos vitales
puedan vivirse y la persona pueda realizar sus metas y crecer con ellas.
La libertad política significa desarrollarse autónomamente y con independencia para dirigir
el propio destino en una sociedad, comunidad o situación sin la intervención de otros y
respetando a los individuos, así como su autonomía.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 119


ACTIVIDAD 32.2: Realiza un mapa mental, el tema a tratar es “Tipos de libertad”.

Lista de cotejo para mapa mental


Indicador Calificación
5 6-7 8-9 10
Contempla los aspectos principales del tema
Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea
central que
está desarrollada hacia fuera de manera irradiante.
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

La idea central está representada


con una imagen clara,
poderosa y sintetiza el tema general del Mapa Mental.
Los temas y subtemas están articulados y jerarquizados.
Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera
equilibrada
las ideas o
subtemas.
Utiliza el color para diferenciar los temas, sus
asociaciones o
para resaltar algún contenido.
Utiliza flechas, iconos o
cualquier elemento visual que permiten
diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.
El Mapa Mental es creativo.
El mapa es claro y comprensible.
El trabajo es entregado en el tiempo solicitado por el
docente.
TOTAL

Felicidad
Cuando se logra un bien o se posee un objeto, el sentimiento que se experimenta es el de
felicidad, pero hablar de la felicidad perfecta implica no sólo la posesión de todo bien
perfecto y suficiente por sí mismo, por el contrario, se trataría de una felicidad relativa, como
lo explica Kant; sino también, de la exclusión de todo mal como refería San Agustín.
Además de la perpetuidad de la posesión del bien, pues como decía Henri Bergson, el
simple temor de perder el bien genera un mal, es decir, la pérdida de la felicidad perfecta o
la sensación de una felicidad pasajera.
Para Aristóteles, el hombre al poseer una facultad racional, encamina sus actos hacia el
bien supremo, es decir, hacia la eudaimonia (felicidad).

Alonso, Ana. (2020). Temas de Filosofía (pp. 135-138). México: Gafra.

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 120


Después de analizar y reflexionar el tema el alumno deberá responder la siguiente
interrogante:
Y tú, ¿cómo obtienes la felicidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 33: Proyecto integrador.


El alumno de forma individual desarrolla el proyecto Plan de Vida con las especificaciones
que el docente indique.

Rúbrica para evaluar el plan de vida

Categoria Requiere Satisfactoria Bueno Excelente Total


mejorar 7 ptos. 8 ptos. 10 ptos.
6 ptos.
Visión personal No reconoce Reconoce Indica hacia Indica hacia
con claridad que es pero dónde quiere dónde quiere
que es y qué no que papel ir. Manifiesta ir. Manifiesta
papel juega la juega. como se ve en como se ve el
visión personal el futuro. No futuro.
manifiesta una Manifiesta una
perspectiva perspectiva
retadora retadora.
Misión personal No reconoce Reconcoe Indica el éxito Indica el éxito
con claridad que es pero de su labor de su labor
que es y que no sabe qué como persona. como persona.
papel juega la papel juega Señanla los Señanla los
misión cambios y las cambios y las
personal cosas que cosas que
quiere quiere
conseguir y/o conseguir y/o
lograr en la lograr en la
realidad. No realidad. Indica

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 121


indica valores, valores,
principios y principios y
motivaciones motivaciones
personales. personales.
Administración No reconoce el Reconoce el Establece Establece
del tiempo papel que papel que prioridades, prioridades
juega en la juega en su pone de pone de
administración proyecto de manifiesto las manifiesto las
del tiempo vida el actividades actividades
tiempo. más importantes.
importantes. Le queda
COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Le queda tiempo,
tiempo, eliminando
eliminando tareas de
tareas de escaza
escaza prioridad.
prioridad. No Divide su
dividie su rutina diaria
rutina diaria por tiempo en
por tiempo en horas y
horas y minutos.
minutos.
Establecimiento No establece Establece Establece con Excelente
de metas con claridad con dificultad claridad sus compromiso y
sus metas sus metas. metas. dedicación
Total
Observaciones:

ACTIVIDAD 34: El estudiante resuelve la evaluación cognitiva, reconociendo sus áreas de


oportunidad.

CIERRE DE PARCIAL

Criterio de Calificación Porcentaje Ponderación


evaluación
Trabajo de clase 30%
Plataforma Sofía 20%
Proyecto 20%
Examen 30%
Total (Calificación parcial):

CECyTEQ Plantel Pedro Escobedo 122

También podría gustarte