Está en la página 1de 8

CAUSA¡ "RECURSO DE REVISION

INTERPUESTO PIOR DERLIS MAURO


RODRTGUEZ, BA"'O PATROCINIO DE
ABOG!$)A, EN LA CAÜSA: DERLIS
MAÜRO RODRIGUEZ ROJA"S S1
VIoLACIOII'n.----------
CORTESUPREMADE JUSTICIA
.''c'
rúmpno ....+#.#.'.*.1/1.¿..i! u"L^ 7 stt'Q ' '
ACUERDOy SENTETTCIA

En la Ciudad de Asunción, Capital de la Republica del


Paraguay, a los.. ..4(t.'n.lt.V.*rá/fÁ$...-.--......días del mes
"¡.rL"o del año Dos Mil QIñg.ó,estando reunidos en la
de
Sala dé Acuerdos los Excmos. Señores Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, Sala Penal, Doctores ALICIA BEATRIZ
pUbHE¡.A DE CoRRtAo SINDULF9 BLANC9 Y WILDO
RItliZI GALEAT{O, por ante mi el Secretario autorizante, se
trajo el expediente caratulado: "RECURSO Dt RE-ISION
IIITERPUESTO POR DERLIS MAURO RODRIGIIEZ' Bá"tO
PATROCI$IO DE ABOGADA, EN LA CAUSA: DERLIS I|IAURO
RODRIGUEZ RO.IAS S/ VIOLACIOI{", a fin de resolver el
recurso de revisión planteado contra la Sentencia Definitiva No
13 de fecha 19 de febrero del año 2.001 y contra el Acuerdo y
Sentencia No 22 de fecha 16 de abril del 2.002, pronunciado por
el Tribunal de Apelaciones en 1o Criminal - Segunda Sala - de
la Capital, que ha confirmado integramente aquella sentencia
/ /r/2
t..'4J
s{,
condenatoria de grado inferior.
a /
i/r
i:t , U/l Previo el estudio de los antecedentes del caso, la Corte
Suprema de ,It'loticia, Sala Penal, resolvió plantear la siguiente;

CUESTIONES:

¿Es admisible para su estudio el recurso de revisión


interpuesto?-----
¿En su caso, resulta procedente ?----

Practicado el sorteo de ley para determinar el orden de


votación dio el siguiente resultado: PUCHEIA Dt CORRTA'
BLANCO Y RIENZI GALTAT{O.-----

A LA PRIMTRA CUESTIO¡I PLAI{ITEADA, LA DRA.


ALICIA PttCHtTA Dt CORREA, dijo: De un estudio integral de
los autos , debe convenirse ( porque las constancias procesales
no pueden ser desmentidas ) que el recurso de revisión
articulado - tal como 1o ha observado la Sra. Fiscal Adjunta
dictaminante - adolece de defectos formales que frustrarían el
progreso del recurso por inadmisible; sin embargo y dada las
par{icularidades que presenta el caso sub-examen , si Se
iecoiloce la consecuencia procesal sugerida , s€ estaría

üii.':';'"
estimo que los reclamos de quienes están privadoS de su
libertad , mas allá de los reparos formales que pudieran CORTE
merecer, deben Ser considerados como una manifestación de
voluntad de implementar el resorte recursivo que m(
constitucionalmente les son reconocidos, porque en materia de
criminal, en la que se encuentran en juego los derechos gar
esenciales de la libertad y el honor , s€ deben extremar los di¿
recaudos que garanticen plenamente el ejercicio del derecho a la tra
defensa qüe nó queda extenuada por la firmeza y ejecutoriedad jur
de la sanción penal impuesta, sino que se extiende a su etapa qu
ejecutiva en la que adquiere significación juridica el recurso de sor
revisión como ultimo refugio de la jurisdiccionalidad.------ op-
cor
Es de justicia reparar los efectos de la ignorancia de las obr
leyes por parte del condenado o del descuido en que ha SE
incurrido su abogado patrocinante al plantear eI recurso , enl
traduciéndose en 1o que la difundida doctrina penal denomina " cal
', caraCterizado
recursa extraordinario in forma pauperís ,
justamente , por peticiones recursivas que no se circunscriben
exacta y puntillosamente a las exigencias formales de las que '_,.Xipr(
'fo"'hde
deben estar revestidas, pero que aun así permiten percibir la
necesidad de atender el derecho fondal comprometido , sin que |iffl rc
't'11.,'i
ello implique necesariamente que se garantice su procedencia, /f i, \'
aspecto {lue, normativamente, esta sometido a exigencias mas i ,' i .ü1ü
rigurosas d'.Jo que es en esa esfera analítica en que se ;41 .:.fl9
encuentra la potencial" pcsibilidad de cancelar o remover la '","i1"1
autoridad de la cosa juzgada y adhesivamente, su efecto de '):1,7' ae
'i'r
intangible y la seguridad jurídica ,que como finalidad, dimana rec
de ella.- ex(
int,
Tal doctrina es aplicable al caso, considerando como un pr(
recurso extraordinario interpuesto en tiempo y forma, la col
petición que por si realiza el penado sin individu alizar el pof
pronunciamiento jurisdiccional cuya revisión procura y por int
virtud del cual se encuentra condenado a quince (15) años de lai
pena privativa de libertad, pero que fácil e inequívocamente se las
puede inferir , €o general , de las constancias pfocesales y en 'Se
particular, del escrito recursivo, que se refiere a la Sentencia prc
Definitiva No 13 de fecha 19 de febrero del año 2.OO1 , dictada por
por el Juzgado Penal de Liquidación y Sentencia No 4 de la cof
Capital y su confirmatoria por el Acuerdo y Sentencia N" 22 de
fecha 16 de abril del 2.002, pronunciado por el Tribunal de
Apelaciones en 1o Criminal - Segunda Sala - de la Capital
Enfocada la cuestión desde otra óptica, n.o se divisa que los
obstáculos formales tengan tan gravitante entidad para
malograr el íter gradual del recurso, puesto que de todos
'jru
,/z DErx\
Á?-.'u'lt3\
r¡5ú-ig-j, q)tl
ilñ I=A-Sa Ft¡

1o-q7rt}¿ré7
\//
\\- :-^
\=/
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

modos, la condición insoslayable exigida para la admisibilidad


del recurso de revisión es que la sentencia condenatoria haya
ganado autoridad de cosa juzgada material y este requisito esta
diáfanamente cumplido, razón por la cual los autos fueron
traídos del Juzgado de Ejecución Penal que solamente abre
jurisdicción y competencia pffa entender en las causas en las
que han recaído resoluciones jurisdiccionales de la naturaleza
sometida a consideración de esta Sala Penal. Por lo demás, si se
optara por la inadmisibilidad, nada obstaria a que el
condenado, una vez que supla o corrija las deficiencias formales
obstaculizantes, presente nuevamente el recurso con 1o que no
se hará otra cosa que provocar super{luas erogaciones de
energía jurisdiccional y demorar la respuesta jurídica que su
caso merece.

l,os enfoques interpretativos trasladados a la realidad del


presente caso , permiten declarar la admisibilidad del recurso
e revisión interpuesto por el condenado y resolver sobre el
?fóndo de la cuestión como compromiso ineludible de la tarea
fi. $ri¡isdiccional de esta Sala Penal, puesto que el recurso
f . inrtprpuestoreúne, a tenor de lo dispuesto en los artículos 481,
' ,i,48hy 483 dr:l Código Procesal Penal, las siguientes exigencias:
v
..'r /i

,';',f^l Gbjetc inrpugnad"o: Lr¡s fallos atacados tienen carácter de


';:'l/ definitividad; vale decir, contra los mismos ya no caben
recursos ordinarios, ni el extraordinario de Casación, con
excepción de la planteada ; bl Plazo: el lapso temporal para
interponerlo
interponerlo sometido a plazo
no esta sometldo preclusivo, porque
pLazo precluslvo,
procede en todo tiempo; c| Sujeto Legitimado: El condenado,
como principalísimo sujeto del proceso penal , se halla en
posesión de la legitimación activa para promoverlo; d| Forma de
interposición: El recurso ha sido planteado, por escrito, ante
Ia Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y no obstante de
las desprolijidades de estilo, contiene l¡a casuÍstica legal que
,según se col'robore, apoyaría la positividad o negatividad de su
procedencia. En resumen, con las salvedades explicadas, voto
por la admisibilidad del recursCI de revisión impetrado Y, en
consecuencia, por entrat a anahzar el fondo de la impugnación.-

A su turno, los Dres. BLAI{CO y RIENZI GALEANO,


manifestaron adherirse al voto que antecede por los mismos
fundamentos.--

A LA STGUNDA CUTS?IOtr PLAIIITEAI}AN L A D


P$CHETA Dt CORRBA dijo: El condenado DERLIS
i

o¿
9¿nnu
I.EANO SlND
Secretarta
MAURO RODRIGUEZ, por derecho propio y bajo patrocinio de COI
abogada, plantea recurso de revisión contra la Sentencia
Definitiva No 13 de fecha 19 de febrero del año 2.OO1, dictado
por el Juzgado Penal de Liquidación y Sentencia No 4 de la
Capital y contra el Acuerdo y Sentencia No 22 de fecha 16 de
abril del 2.002, pronunciado por el Tribunal de Apelaciones en
1o Criminal - Segunda Sala - de la Capital, quien conlirmo
íntegramente la pena privativa de libertad de Quince (15) años
que le ha impuesto el primero.------

Alega, como argumento de la procedencia de la revisión, la


prescripción legal consagrada en el Art. 481 numeral 4 del
C.P.P., que dispone: eeud*tdla des¡rués de la sentencla
sobret¡engan hecÍws rtz'et os o elementos de pnrcbas que
solos o anJdos a los ga exdt tünados en el proceümienta,
hagan evidente que el lrccho no exisúÍé, que et impu&da no
la cometló o que el Inleela;o cometld;o tro es punthle o
corz.estpanda apliear una flarrna mc,s, fantarable...D.
Amparado en la causal trascripta precedentemente, arguye que
desde que fue detenido por la Policía jamás pudo dar la versión
de los hechos en forma clara y precisa, como consecuencia del
terror que le causo estar encerrado entre rejas, cuando que en
ningún momento ha cometido el delito por el cual se le ha
condenado. A renglón seguido relata su vivencia personal en la
noche u' inadrugada en que ocurrió el hecho de violación del
cual ha sido acusadó,. explicando - según síntesis - que fue
amenazada y golpeado por quien seria padre de la victima
juntamente con otro sujeto, cuando en un momento salio la
criatura que llamaba a su padre, ínterin en que el mismo Ia
tomo del pelo y aÍnertazando a sus oponentes, quienes le
hicieron retroceder hacia el fondo hasta empujarle sobre una
moto, cayendo con la criatura que fue recuperada por el padre.
Posteriormente - expresa - fue atado con su cinto, golpeado y
recriminado por haber intentado violar a la menor; ocasión en
que también se le saco su billetera y luego de ser tomado por los
vecinos, el padre de la criatura puso un zapatito de bebe en su
bolsillo. Luego de afirmar que jamás entro en ninguna de las
dos casas y tampoco jamás la criatura salio del patio de su
casa, concluye que el es inocente porque ser incapaz de hacerle
daño ni a un animal, que necesita que se le de la oportunidad
para demostrar su inocencia, que siempre todo lo callo por
miedo y que algún día demostrara la verdad y que el es la
victima. Solicita que se le fije día y hora de audiencia para
contar la verdad y aportar datos que hacen a su parte.( fs.
284I 286)
CORTE SUPREMADE JUSTICIA

En su oportunidad, la parte querellante el cumplir la carga


procesal en respuesta al traslado corridole, solicita que se
rechace la revisión planteada por su absoluta y total
improcedencia. En seguida de transcribir la causal invocada por
el revisionista, arguye que la misma no esta configurada en
absoluto. Luego de afirmar la deslucida presentación recursiva
y rememorar la gravedad del hecho con las perniciosas secuelas
personales y familiares que ha generado, peticiona que se
mantenga la restricción de libertad del condenado para proteger
a la sociedad y por corresponder en derecho( fs. 2grl2g2l.-------

Al evacuar el traslado corridole, la Fiscal Adjunta,


encargada de la atención de vistas y traslados de expedientes
dirigidos a la Fiscalía General del Estado, luego de observar que
no están individualiaados los fallos contra los cuales esta
dirigido el recurso de revisión y de reproducir las argumentos
esgrimidos por el revisionista, se expide sobre la admisibilidad
del recurso concluyendo - previa consideraciones doctrinarias
sobre la naturaleza , alcances, tipicidad procesal y condiciones
de interposición del recurso de revisión a la l:uz de los
argumentos esgrimidos por el recurrente - que el mismo es
.'inadmisible üorque el escrito presentado no es autosuficiente ,
pues nc reúne todos los presupuestos formales de
admisibilidad ya que 7a causal invocada no se encuentra
justificada , los fallos no han sido individualizados y el recurso
interpuesto no fue fundado en el derecho ; pero
fundarnentalmente porque no se ofrecieron pruebas pertinentes
en las condiciones de tiempo y forma estipulados por la ley. (fs.
se3/see).----
Definidos - de acuerdo a las posiciones argumentativas de
las partes involucradas en el recurso los términos en
discusión, cabe observar para su resolución, lo siguiente: El
motivo de que ha inspirado al revisionista , presupone que con
posterioridad a 1a sentencia cuya revisión reclama ha
sobrevenido hechos nuevos o nuevos elementos de pruebas que
vinculados cotl la base fáctica reconstruida para fundamentar
la condena , por si solos o unidos a los que ya fueron
examinados , permiten poner en aprieto el discurso jurídico-
racional del proceso de subsuncién por inexistencia de la
premisa menor descripta en el fallo sancionatorio. Envuelve
dos aspectos, la materialidad que surge después de la sentenci
y la consecuencia que ella engendra. Los nuevos hechos
nuevos elementos de pruelg,s - según se infiere de la norrna

uh.#'%
ü';i';i"
iuntu'9
análisis - tiende a evidenciar los siguientes efectos posibles; que
el hecho no ha existido; que el condenado no ha cometido el COR
hecho que se le ha atribuido; que el hecho existió, pero no es
punible {atípico, objetiva y /o subjetivamente); que al hecho (
cometido y penalmente sancionado le es aplicable una ley penal
I
mas benigna. Este ultimo permite, corrientemente, morigerar la (
dosificación penal aplicada, mientras que los tres primeros 1
operan en pro de la reivindicación de la inocencia del I
condenado.------

Del análisis esbozado - mas allá de los alcances específicos d

que matizan a los ingredientes juridicos que integran la referida 4


casuística - 1o trascendente es que las revelaciones t
inesperadas que, a titulo de hechos nuevos o nuevos elementos d
de pruebas, exige la normativa como condición de procedencia ir
del recurso, sean sobrevinientes a La condena o descubiertas p
después de que ella haya recaído. En esa línea de pensamiento, 2
al cotejar los argumentos esgrimidos por el revisionista en N
función a la causal que apuntala su pretensión, facil es advertir d
que dista lejano de estar conciliado con sus exigencias y ,A
v ;l'
A
alcances , 1o que me permite consentir, €il ese punto, las
atinadas observaciones formuladas por el Sra. Fiscal'Adjunta il p
dictaminante.--
ll li
llU tt
u s
trn c-r"'ecto, el revrsionista pretende, a través de su
declaracién, incorporar nuevos elementos de juicio para enervar
la situación de hecho fijada en la sentencia condenatoria y É ¡ 1 r
alterar sus consecuencias jurídicas, 1o que equivale a proyectar e)

¿- ft
un nuevo proceso penal sobre elementos de juicios que c.í

oportunamente han sido seleccionados, discutidos y valorados


con amplitud en las instancias jurisdiccionales por las que
transitó la causa y con semejante conclusión definitiva, 1o eu€,
de por si , desprovee del calificativo de novedosos que deben tc
ataviar a la causal invocada al hacer alusión a hechos nueuos o s(
ruteuos elementas de pntebas , fli tampoco hace suponer que
sean sobrevinientes a las sentencias en revisión. En otros
términos, se intenta la revisión mediante la reconstrucción del
núcleo fáctico, judicial y oportunamente justipreciados, con
remisión genérica a eventuales e hipotéticas pruebas o
elementos de convicción que ya fueron objeto del debido proceso
legal en la que según se observa se ha respetado
puntillosamente las formas sustanciales del juicio relativas a la tu
acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces
naturales del penalmente sancionado. Así se explica que la vía
recursiva procurada se sustenta sobre cuesüones totalmente
extrañas al enunciado normativo que subyace en la casuística
G-

RTESUPREMADE JUSTICIA

argüida como fundamento y en la que no encaja la reevaluación


probatoria y por ende, incap az de apadrinar el destierro de la
cosa juzgada con todos los efectos que les son inherentes. por
las razones expuestas, cornbinadas con las esgrimidas por la
Fiscal Adjunta, corresponde declarar su improcedencia.----------

En consecuencia, conforme a las consideraciones vertidas y


al no configurarse la causal impetrada en los términos del Art.
481 inciso 4 del c.P.P., corresponde No HACER LUGAR al
recurso de revisión interpuesto , quedando incólume la condena
de quince años de pena privativa de libertad que se la ha
impuesto al condenado DERLIS MAURO RoDRIGtJtrz ROJAS
por Sentencia Definitiva N' 13 de fecha 19 de febrero del año
2.ao1, dictado por el Juzgado penal de Liquidación y Sentencia
N" 4 de la capital , confirmada por el Acuerdo y sentencia N" 22
de fecha 16 de abril del 2.oa2, pronunciado por el Tribunal de
Apelaciones en lo Criminal - Segunda Sala - de la Capital, sin
perjuicio del derecho subsistente acotado por Ia puntual
Iimitación impugnaticia,
-emergen que asiste al condenado en los
téiminos que det Art. 4eg del c.p.p. voto en el
sentido antecede. --- --

A su turno, los Doctores BLAI{CO Y RIETSZI GALTANO,


manifestaron adherirse al voto que antecede por los mismos
lundamentos.

ACUTRDOy SENTENCTAXúmnno ...,!.1{r*......


}...}..o.....
con 1o que se dio por terminado eI acto firmando s.s.E.E.,
:odo por ante mí de que lo certifico, quedando acordq{a la

,*x"l ffi;"{"/il-l:
rentencia que '

Nlinispo
,,',-.t- / \ry'{ln¡strc

d¿
-f',,,1;¡,
.-,,''.1etal\a
RTE SU

¿ { t . -

SE¡TTENCIA NUMERO ...t.!Í....... t..,. r.. ..... r. r r

Asunción, ¿t, de ILL/^'ó de 2005.-


"u.rrt*""d"rr,
VIsTos: l,os meritos del acuerdo que la;

CORTE SUPRTMA DT JUSTICIA

SALA PTNAL

RTSUELVE:

1- DECLARAR admisible para su estudio el presente


recurso

2- No HActR LUGAR al Recurso de Revisión interpuesto,


bajo patrocinio de abogada, por el condenado Derlis
Mauro Rodríguez Rojas, por improcedente , conforme a los
argumentos vertidos en la parte exordial de la presente
resolución.------

3- Rur"t¿t estos autos al Juzgado Penal competente a SUS


efectos.* i----

4- AR trar notifi
?a1* S€t
5r
heC0BREA
WITDOTENZIgALEANCI
w
Ministro
&
.r<''¡y.'¡"'#:t'9

También podría gustarte