Está en la página 1de 12

: @

CorteSupremade Justicia

HXPEDIEfiTE: BANCO SUDAMERIS PARAGUAY SAECA contra


S{i/SET N' 964 de fecha 25 de mryo de 2OO5,
dictado por la Sut¡,secretarÍa de Estado de
Tributación de¡readiente del Ministerio de
Hacienda.--

AcnrRDo y sEryrEilcraw, %')w.'!!!6y u'nk /*aa ' *


- En la ciudad de Asunción, República del Paraguay, a los
.!E.vhlwU.... dias del mesde ......."W del año dos mil siete,
l u
eetando rcunidos en la $ala de Acuerdss, las Excmos. Señores Ministrss
de la. Corte Suprema de Justicia,, Sala Penal, ios Dres. SIIYDULFO
BI"A$CO, Ifü"Do RIEilZI GñLEAIIO y ALICIA EEATRIZ PUCIIETA DE
CORREA, por ante mi la Secretaria autorizante, se trajo a acuerdo el
exptdiente caratulado; "BAISCO SUDASTRIS PAR,AGUAY SAEC'A contra

SiG/SEf, If" 96,4 de fecha 25 de mayrr de 2OO5, dictado por la


do Sctrdo do Trihutrciór depeodlento del Misisterio de
, a fin de resolver los recursos de apelación y nulidad
interpue*tos por el Abog Fiscal del Ministerio de Hacienda, Walter
Canclini, bajo patrocinio del aboeado del Tesoro, Abog. Juan Cristóbal
Silva, contra el Acuerdo y Sentencia N" 76, del.27 de diciembre de 2OO6y
su aclaratoria el Acuerdo y Sentencia N" 3 del 2O de febrero de 20O7,
dictado por el Tribunal de Cuentas, Primera Sala.-----

Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema


de Justicia, Sala Penal, resolvió plantear las siguientes:

CUDSTIOITES:

Es nula la sentencia apelada?

caso contrario, ise halla ella ajustada a derecho?

el sorteo de ley para determina¡ el orden de votación dio


te resultado: BI,AIICO, RIEIYZI GALEANO
,-

a Llt PRrrilFnA cuEsTrÓI{ PLANTEAT}A, o1 Dr. BLANCO, DIJO: El


recurrente ha desistido e{presamente del rccurs$ de nulidad, no obstante,
no $e obsen¡an vicios o defectos en la sentencia que ameriten su
tratamiento de olicio. Ss mi voto.-----

A su turno, los DRES. PUCHEIA DE CORREA y RIENZI


GA¡,EAilO, manifiestan que $e adhieren al voto que anttcede por los
mismos fundamentos.-----

a r"a SEGItilDA cu&sTltll{ FlcAltTg'ar}á, EL DR'. BT,ANCO


prosiguió diciendo: A fojas LL/z, del tomo I, obra el acta de recepción de
los certilicados de crédito no endosables, que la firma acreedora recibiera
ba$o protesta expresa según consta en presentaciones efectuadas en la
ocasiónnalegando que L* demandada debió prever y cumplir lo dispuesto
en los artículos 222 y 223 de la Ley 125192, según las cuales la
devolución debe formaliaa¡se a pedido de parte o d,e"oficio", mandato legal
que no fuera obsen¡ado en el evento pese a la condena judicial firme y
ejecutoriada deviniente de fallo* anteriores sobre el caso devolución por
pago indebido o en exceso - originados en el Tribunal de Cuentas y la
Corte Suprema de Justicia. -**-----

Que, a ratz de dichos reclamos administrativos, la firma


recurente tramitó un nusvo proc€s$ administrativo reclamando, repito,
esa devolución del capital con"los intereses y en certificados de crédito
ENDOSABLES, ya que la demandada se empecina inmotivadamente,
segün alega, que el tal título circulatorio solo puede otorgarse en carácter
NO ENDOSABLE,amparándose en la Resslución SStsFN" 11OS195,que
estatuye tal modalidad operacional. Llegado el caso at Tribunal de
Cuentas, el Ad quem hizo lugar a la demanda ordenando el pago de los
intereses y en certificados endosables, decisión que es motivo de recurso
qnte la presente instancia por parte de Ia demandada.------*

. Como cuestión previa debe señalarse que la pretensión de la


parte demandada -Ministerio de Hacienda - de introducir debate e incluso
@
CorteSupremade Justicia

pruebas sobre cuestiones discutidas y resueltas en fallos judiciales


anteriores, y con moüivo de la presente cau$a, resulta impertinente y con
mayor raznn si se trata de dilucidar 1ovinculad.o a la procedencia o no del
pago d* intereses reclamados y la forma de instrumentación del crédito
emergente, dado que estas cuestiones son eminentemente jurídicas o, en
otros terminos, no se relaciona con hechos y por ende, ociosa la etapa
probatoria y menos aún la de la prueba pericial. El derecho no se prueba
sino que se invoca, y el tercero imparcial es quien dirime.---

Puesto en La obligación de resolver conforme aI derecho, los


dos agravios -derecho a percibir intereses y pretensién de documentarlo
en instrumentos endosables-juago del siguiente modo:

1. Intereses, El artículo 2?'2 de la fcy 125, determina


claramente: "I"a deuoluci6n deberá h*cerse en dinera, soluo qfircproeüere
Ia compeftsaeiónen deudas tríbutarias, de sa,rcrdo con Io preuísto e¡z esta
El Presugruesfo Gerieraj d.e G¿stos de la Nacíén d.eberd preuer los
fonáps pera la dewh¿ei6* de los tributos. .La imprevísión tw impedirá Ia
deuolucíón, la Ete deberá reaJizarse dentro d.e ías treinta días siguientes a
lafeclw d.elaresolueí6nfirrnn qtrc hagalugar ala devolucíótf .-----

Lo hasta aquí transcripto no tiene desperdicios al regular


perfectamente la hipótesi* quÉ nos ocupa. Va más lejos incluso, a lo que
pretende la demandante. En efecto, ella reduce su pretensión a la
condición de acceder solamente al titulo de crédito mencionado y no, la
recepción en dinero efectivo como 1o ordena la norma y no hay excusa"s
para esta modalidad ds cancelación de la ebligación -dinero efectivo -
dado que, incluso, obliga al órgano perceptor a contemplar el rubro de
rigor en la norrna presupuestaria y por esto último que llega al extremo de
introducir una cláusula perentoria, al disponer que la imprevisión
prss[puestaria uno impedirá" l¡n devulución, la que deberá realizarse
los TREINTA {3O) DÍAS siguientes a la fecha de la resolución
e haga lugar a 1a devolución, que en el caso de autos, ya cuenta
'sentencia
firure y ejecutoriada de los tribunales.
cumplimiento de este imperativo legal genera responsabilidades
personales e institucionales de todo tipo, entre ellas las pecuniarias.**-*-*-

Pero e1 artículo 223 de la Ley 125, es más t4iante aún al


reconocer que encasos de devulución de impuestos pagad*s
indebidamente o en exceso * según fallos ... - *se dispondrá también de
oficio la repetición de los intere$es o recargos y multas". Asimismo, se
dispondrá de oficio la repetición de los pagos efectuados durante el
procedimiento, que tenga el mi*mo origen y $ran de igual naturaleza que
los que motivaron la acción de repetición". Esto quiere decir que, acogida
favorablemente la demanda, tal como aconteció históricamente en Bl caso,
nace el correlativo deber de resarcir en dinero o en titulo de crédito, r1o
solo el capital sins incluso los accesorios legales. De más es&árepetir que
una. vez reconocidojudicialmente el derecho al cobro del capital, tal como
sucedié en auto$, todos los accesorios legales siguea la suerte del
principal. La pretensién de la parte demandada de introducir respecto del
sentido y alcance del artículo ?3 de la Ley que nüs süupa, en 1orelativo a
1a devolución de anticipos inmotivados, debió plantearse en el primer
juicio y no en éste.-***---:-**--'-**

La misma suerte Corre el remanido argumento relativo a


la *upuesta incompensabilidad de tributos indebidos o en exceso, en
especial, los anticipos, y otgos, que por ociosos, extemporáneos e
impertinentes están fuera del árynbitopropio de lo que aquí se trata de
resolver.-

Respecto del agravio relativo al moments a partir del


cual debe computarse el plazo pffa la devolución de los anticipos
abonados en exceso o indebidamente, buens es puntualizar que los
mismos están supeditados a la condición resolutoria de que al finalizar el
ejercicio fiscal surja la obligación tributaria año fiscal -, y la
determinación de si existe o ño, adeudo fiscal a compensar con los
anticipos ingresados a cuenta del mismo, surgirá con rnotivo de esa
presentación del balance impositivo, y en con$ecuencia,nacerá el derecho
@
CorteSupremade Justicia

a repetir eI dír eiguiente de fa presentacién de ta declaración


iupo*itdvt correrlloadiette d pwlodo flscsl i¡medfutanente
vencido.

En otm.s palabras, si existen anticipos ingrcsados en el añu


fiscal anterior, ellss serán compfnsables con el impuesto a pagar de ese
mismo periodo, cuya deteccién solo se podra lugtar, no al cierre del año
fiscal - 31 de diciembre -n sino recién cuando el contribuyente presente la
d.eclaración impositiva de rigor corespondiente a ese periodo fenecido,
que es otra momento muy posterior, generalmente coincidente con el 3O
de abril, último plazadisponible.---------

En csnsecuencia, solo después del día siguiente de la fecha de


presentación de la declaración jurada, dichos anticipos ingresados se
convertirán en créditos definitivos a favor del contribuyente toda vez {lue
reúna los extremos hallados por el juzgador del caso anterior, o en su
.caso,conforme las normas que regulan la materia, Por consiguiente, cada
peijodo fiscal en el que se halla incurrido en el ingreso indebido de
anticipos, implica la obligación de capitahrar ese importe y por periodos
fiscales, a partir de los cuales, y siguiendo la forma de cómputo del plazn
predicho, cada periodo firícal computado desde el día siguiente de la
presentación del balanee del año vencido, implicará la respectiva
capitallzaciór perió{tca de[ mo¡to a der¡olver y sobre los cuales se
aplicaráa los accesorios legales aqüí discutidos

Respecto del quantum de l¡a tasa de interes aplicable en el


evento, la parte demandada repitió hasta el cansancio seguir con la tesis
sustentada por la demandante, en el sentido, de que se debe aplicar el
mismo tratamiento previsto para las sanciones por mora {multa hasta el
l4alo,intereses mensuales del 3,5y6y recargo del O,SOYd,ello conduciría a
tribuyente se convirtiera en el papel de usurero de las arcas
tesis que en realidad se vuelve en contra de la parte accionada,
que en ocasión del estudio parlamentario de la Ley de
Tributarizu convertid.a luego en la N" 125lFF,¡el Mi

ñlCL¡'i
r

de Hacienda replicó al cuestionamiento generalizado del sector privado y


los propios parlamentarios * ante la crítica - de que tra sanción por rnora
era usuraria - señalando que dicha onerosa manera de regular la mora
era para persuadir a Iss obligados tributarios de que es "mejor cumplir
puntualmente las obligaciones tributarias y no especular con el adeudo
tributario, mediante el no ingreso oportuno a las arcas públicas", ante la
experiencia de que en el sistema tributa¡io anterior, la sanción por mora
era apenas del rca/o anual, lo cual, en el decir del argumento que
seguimos, implicaba que el deud.or del tributo supuestamente prefería no
pagar los tributos y colocar el importe en el sistema ñnanciero para
duplicar e1 importe en un periodo fiscal. Pues bien, 1o expresado se
invierte en el presente caso, porque el eventual acreedor se convirtié en
deudor de sumas de dinero, y es justo, que se aplique a su respecto la
misma regla prevista legalmente y como tal, no es usuaria. En este evento
funciona el adagio: "A ley pareja nadie se quejd

Pero, r$rns estamos frente a ta ejecucisn administrativa d.e


una sentencia judicial, similar al Acuerdo y Sentencia N" 15O, del 2O de
setiembrede 2OO3{fs. 32, TI}, confirmada por A.L N" 1838/O4, de la Corte
Suprema de Justicia {fs" 35, ?-tr, caducidad de la apelación deducida por el
Ministerio de Hacienda], debe estarse por 1o resuelto en la sentencia del
Tribunal de Cuentas de entnnces, oeasión que ordenara "restituir al
d.emandantela suma reclamada en concepto de impuesto a la Renta, más
los intereses desde que fuera peticionada la restitución, de conformidad
con el artículo 1819 del Código Civil, y el artícula 222, última parte, de la
Ley 125/91, con los alcances y por los fundamentos expuestos en el
.or."id*turrdo de la presente resslución".-- ----

[.c expuestc se formula a simple tÍtula ilustrativp pará debates


futuros, porque no resulta pertinente ni aplicable al caso de autos, por 1o
que expongo a continuación.-

Lo precedentemente apuntado, es sentencia firme y


ejecutoriada y por 1o tanto, irrevisable, y en consecuencia, la forma de
GorteSupremade Justicia

cómputo resulta obligatoria para la parte demandada de autos. Queda


claro, que dicha férmula empleada para computar el plaao, deviene del
hecho de la negligencia procesal demostrada por el órgano perceptor del
Estado aI no instar el pmcedimiento, oportunamente, ante la Corte
Suprema de Justicia en aquella ocasión, de modo eue, cualquier
pretensién de desplaaar la propia culpa sobre terceros siempre resultará
improcedente.

Fínalmente, en lu rel¡ativo aI credito flrme, líquido y exigible, la


condicién está cumplida al producirse judicialmente la declaración de
certeá respecto del capital y en consecuencia, tampoco corresponde
extender la discusién sobre los accesorios legales ante la cla¡a
determinación contenida en la parte resolutiva de las siguientes
resoluciones; af Acuerdo y Sentencia N" L5ü, del 2O de setiembre de 2OO3
{fs. 32, TI}; b} Acuerdo y SentenciaN" 3, del2O de febrero de 2007,(fs. 71O,
; c) Acuerdo y Sentencia No ?6 det 27 de diciembre de 20O6,-
2. Certificados de crédito no endosables vs. Endosables:
Respecto del punto en cuestién, la parte apelante no ha expresado
agravios, en consecuencia, no corresponde expedirse sobre el particular.--
iiif),i:iff 3" Remisién de oficios a la Contraloria General de la República
,,'S, ¡r Procuraduría General de la República a fin de iniciar acciones legales de
repetición de pago.-

Respecto de la determinacíón asumida de oficis por el


Tribunal de Cuentas, cabe señalar que está consagrada en la legislación
vigente en nuestro país, entre ellos ei artículo 286, inc 1") del Código
Procesal Penal, el deber legal de todo servidor público de hacer saber a la
autoridad pública cumpetente la detección de cualquier situación, hecho o
actuación pública que pudiera implicar conductas reprochables y, en
este agravio no resulta jurídicamente atendible.-------- ---- --
.
En conclusión: Corresponde confirmar Acuerdo y Sentencia
27 út diciernbre de 2OO6v su aclarat el Acu
N" 3 del 2O de febrero de 2O07, dictado por el Tribunal de Cuentas,
Primera Sala, pgr sus mismos fundarnentos, con costas a la parte
perdidosa, ante la evid.encia manifiesta de la temeridad asumida en el
evento; Fs mi voto,-

A SU TItRilO, la *eñora rni¡¡istra DRA. ALICIA BEATRIZ


pUCItEf,A CORnEtu Me adhiero aI voto del colega y cornpañero de sala
Dr. Sindulfa Blanco y agrego: El Tribunal de Cuentas, Primera Sala de la
Capital por Acuerdo y Sentencia N" 76 de fecha 27 de diciembre de 2006,
ha resuelto: "1.- IIACER LUGAR a la preserúe demanda eontenriosa
ad.vtínistratiua pramouida por la finna *B'LNCO ,$I¡D¿MERIS PARAGUAY
SA.ECA Cl RESALUCIAN SG/SET N" g& DE FECHA 25 DE MAYA DD 2OO5
frE 2Oü,5, l)¡C j¡OR ¿A SUBSECRE?}*"RI4 DE ESTADO DF rRB{-[/|ylCIÓN
DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE HAC&NDA 2.- REVOCAR el aeto
adnúnistratíuo impugnado ind.íuidua]ísado en et Numeratr 1 Ete anteede.
3.- OFTCIAR a la. Cantrolarta de. la Repúbliw g al Proanrsdor genaral de la
Repúb[ia los efeáos d.e que uÍta ue frrne g eleantoriad.a.eI presente
Asterdo g Senterwia inicie lo,s acciones de repetíción de paga pertinerúes
corúra qÁenes fueron respor¿sabtes det ac'to admínistratiuo reuocado q$je
llegaren a ou.sionar perjuícios , al .Esfado erL los térmirws del
mnsideralndo de esfs resqrJu¿dón por Io* dainos que ocasionare esta
seniencia al Estrrda Paraguags...z .-.-_*

En el caso de marras se tramita el pago de los accesorios


legales y transferibiüdad de los Certificados Tributarios provenientes del
cobro de los mismos, core$pondiente a la Repetición de PagoIndebido por
excsso, relativos a un saldo favorable para la Actora por Anticipos de
Impuesto a la Renta tributado ante la Sub Secretaría de Estado de
Tributaci$n del Ministerio de Hacienda' clgrü capital solícitado en
restitucién ya fue abonado en esferas administrativas bqio la modalidad
de Notas de Credito Tributario.-***-****

El Tribunal de Cuentas, Primera Sala acogió 1o peticionado


por el demandante csnfoffie Acuerdo y Sentencia N" 76 de fecha 27 dt
@
GorteSupremade Justicia

diciembre de 2OO6y su Aclaratoria, Acuerdo y Sentencia No 3 de fecha?O


de febrero de ZAO7. Contra estas Resoluciones Judiciales, se agravia la
Demandada en 1o atingente al porcentual de los intereses o recargo$
establecidc*, la modalidad del cá'lculo que debe ser implementado de
considerarse la mora de la Adminístración Tributaria y la no procedencia
de remisión a la Contraloría General y a la Procuraduría de la Nación de
estos Autos para deslindar eventuales responsabilidades en el
Proccdimisnto Administrativo Cont*ncioso de la causa incoada,
solicitando por último se impongan las costas por su orden.---

En materia tributaria podríamos definir la seguridad jurídica


como la pretensión de todo contrihuyente o ciud,adano responsable de
s-abera qué atenerse en su relación con el fisco. I;a existencia de un orden
jurídico a través del derecho conslituye en sí misma una garantía de
seguridad y esa seguridad es lo que da fundamento y justificación a las
institucisnes jurídícas y al propio Estado, No es suficiente que se
promulguen norrnas jurídicas, sino también que e1ordenamiento jurídico
seajusto en su contenido rasón por la cual debe vincularse a la seguridad
con otro valor que es el de la Justicia. El Estado de Derecho se caracteriza
por el somstimiento de los-gobernantes a la ley. Esto es lo que le da
#,' . '--"
-'5 ---;;:-: -
legitímidad en su ejercicio del poder reposando el mismo en la legalidad.
La legalidad nos trae como consecuencia seguridad y cettesñ. en la
vinculación con la jerarquía de 1as norrnas y la interrelación entre
gobernantesy gobernados.--------

Caben citar los casos del Pago de Accesorios Legales


establecidos en normas tributarias vigentes y los de Mora pCIr el
Incumplimiento en tiempo yolas formas de las obligaciones fiscales
contraidas, establecidos en Ley N" 125/91, Artículos No 222
g ptocedimlento - La reclamacíón se fuúerpandrá ante Ia
Tfibt&sria. ,Sr dsüo cornsidr;ra proxderúe la repeticíón en
anteredenfes a*m4>aria.dos, resolverá acogíéndola de
l0

actar presente las pntebas. Vencída dichfi ténnirw si la Administracíón


Tributaría rw ordena medidas parer major proueer, emiürá ls resolucíón
dentra dcl plozo de treinta {3O} üas, aor¡fadas desd.e el uencimienta d.el
térmirw d* pru,eba a desde que $É Íx¿bierun wmplída las medidas
segin fuere el casa. Sl no se dictare la resalucíón dentro del
térrrsirw sen"shafu úperc¿ne d.enngatoria fiúa, cr,r¿tra lo sn] se podrán
*úerTnner las restirsos adrninrsfra*uos csr?eslro ndierúes.
Ifr deuaÍu$6n deber& h¿cerse en ünerc, saluo que prcwdiere la
compensaci6ll con deudas tribtfiarías, de oanerdo &ft lo preuísto en esta
Ieg.
.El Presupuesta Generaj de Gasfos de Ia Nación deberá
preuer los fond,os Wre la d.ewh^tci6n de tributos. In ímpsreuisió* no
impedirá la deuolucióry la Erc deberá realizarse derúro de las treinta (3O)
dírrs sigwientes a Ia fechn fu ,e resolución firme E*e haga lugar a Ia
devahrciün
Art" 228o,- SonfÉnido gt fiücarce de la rs¡a&rctéa - St se acogiere la
reclamncíóry se dispondrá también de aficio la repetíción de los intereses o
recc;rgús g multas, Así mismo se dis¡rondrú de afieío l.a repeüeí6n de las
pa,gas efechlo,das durortte el praedimjento, que tertgan eI mismo aigen g
$ean d.e igwal naf"tralenü qrye Io* Erc ntotiua;ronla ar,iórr de repeücióru"

y Ley N" 242L/A4, en $u Artículo N" 88, parrafo séptimo dispone: "la
mor€L en la deuolueión por parte fu Ia Administrocíón dorá hryar a la
perepcién de iniereses moratoríos & la misma tasa Eue aplica la
Admirusfro,eí*n Trih¿t*ria en Jos üa$os de mora, excluidos los pnmeros
sesenfa días rcrridas g pagaderos juntamente con Ia deuolttcíón d.el crédito
fiscal"..u.--**------

Esta Sala Penal en casos similares se ha expedido en los


Acuerdos y Sentenria. N" 131 de fecha 21 de marao de 20SS y el Acuerdo
y Sentencia N" 269 de fecha 14 de abril de 2OOSen relación a este Sobre
la cuestién planteada pCIr tra Actora, hechos estos que no fueron
obsen¡ados por el Fisco en el advenimiento a lo peticionado por aquel,
1l

@
CorteSupremade Justicia

desconociendoantecedentesjurídicos en casos similares. El Ad quem, ha


atendido igualmente que en el devenir de las diferentes etapas de este
p¡oceso, la parte demandada no pudo demostrar fehacientemente y
mucho msnos coÍtr arsurnentacisnes jurídicas ninguna de sus
pretensiones; cayendo en la realización de diligencias {PericiaJudicial, que
no hacían aI fondo de las cuestiones debatidas|, que no hicieron otra cosa
que dilatar 1a Resolución de la materia planteada, procediendo a la
aplicación correcta de Io establecido en los Artículss N" 475 y 1819 del
Código Civil. Por ende, entendemos de estricta justicia confirmar el fallo
recurrido, con costas. Es mi voto.-----

a su tx¡fao, tL stfroR uImsTRo, PRoF. DR. RIEIÍZI


GALEAISO, manifiesta que se adhiere a los votos que antecede por los
fundamentos.-----

Con lo que se dio pgr terminado el acto firmando


EE., todo por ante mí de que lo certifico quedando acordada la
tencia que inmediatamenteéiqu e:--

ú- uxLt
rti.l'¿¡"'):iJ úr.Do#lJ,:l'*' SLillr'r-'
úsCCF'B,EA
!¡,Iq
Ante

t4A I
) ¿</tt

Asunción, 5 de de 2OO7.-

YISfOS: In méritos del Acuerdo que antecede; la, -------

CORTE SUPRTISA DE JUSTICIA

SAI*A PTITAL

*,ESUELYE:
72

1. TTUER POR DESISTIDO del recurso de nulidad


interpuesto por el Abog Fiscal del Ministerio de Hacienda, Walter Car¡clini,
bajo patrocinio del abogado del Tesoro, Abog, Juan Cristóbal Silva, contra
el Acuerdo y Sentencia N" 76, del ?7 de diciembre de 2OO6y su acla"ratoria
el Acuerdo y Sentencia N" 3 del 2O de febrero de 2OO?, dictado por el
Tribunal de Cuentas, Primera SaIa.*-

2. I{O HACTR LttGAR al recursü de apelación


interpuests por el Ahog Fiscal del Ministerío de Hacienda, Walter Canclini,
bajo patrocinio de1 abogado del Tesoro, Abog. Juan Cristóbal Silva, contra
el Acuerdo y Sentencia N" 76, del 27 de diciembre de 2OO6 y su aclaratoria
el Acuerdo y Sentencia N" 3 del 2O de febrero de 2OO7, dictado por el
Tribun*l de tunntas, Frimera SaIa.

{} fiLAryt
¡r1.rrt

Ante mi:

9s'otül¿
é.4"t"¡"

* \
t. ) .-:
(. ,t

i?o ''
,,.'l' i,

También podría gustarte