Está en la página 1de 9
JUICIO: “ESTEVANA SCHOLZ KOBS C/ JOSE APARECIDO CASTANHO Y OTRA S/ RESOLUCION DE CONTRATO ”.~ ACUERDO ¥ SENTENCIA NUMERO Dressirkin. fomiboe “ & . En la Ciudad,de La Asuncion, Capital de la Repiblica del ‘ Paraguay, a los ténlaein dias, del mes de -— , del atio dos mil eye, estando reunidos en la sala de acue:Uos de la Excelentisima Corte Suprema de Justicia los sefiores Ministros José Raul Torres Kirmser, Miguel Oscar Bajac y César Antonio Geray, baio la / presidencia del primero, por Ante mi el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el Expediente Intitulado: “ESTEFANA SCHOLZ KOBS C/ JOSE APARECIDO CASTANHO Y OTRA S/ RESCLUCION DE CONTRATO ”, a fin de resolver e] Recurso de Apelacion interpuesto por el Abogado Mauro A. Barreto R., sepresentante convencional de la Parte Actora, contra el » acuerdo y Sentencia N° 49 con fecha 25 de Julio del 2.003 dictado por 7 el Tribunal de Apelacion, en lo Civil y Comercial, Primera Sala, de te Circunscripcion de Alto Parané y Canindeyu. Previo estudio de los antecedentes la Excelentisima Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y Comercial, resolvio plantear y votar las siguientes: €o | CUESTIONES: Es nula la Sentencia apelada?- En caso contrario, esta ella ajustada a Derecho? Practicado el sorteo de Ley para determinar el orden de votacion, dio el siguiente resultado: Garay, Torres Kirmser y Bajac.- A la primera cuastién el sefior Ministro César Antonio Garay dijo/ El recurrente si bien interpuso Recurso de Nulidad contra la Résoiucion recurrida concluy “Para el caso de que la cma. Corte Supuema de Justicia considere que los agravios al apelante puedan ser subganados a través del recurso de apelacion, también deducido, ne rdmito integramente a todos los argumentos expuestos al fundamentar el\ recurso de nulidad, puesto que la base del Acueruo y Sentencia returrido, no ha sido la consideracion de pruebas, sino en lo que se refiere a la aplicacién de una norma juridica”. Estudiadas igualmente las\\cgnstancias del Juicio no se constatan vicios ni defectos en ©) Failo/ que nos ocupa, que obligatoriamente hagan viable declarar le nulived de oficio. En consecuencia, corresponde desestimar el Rerurso de Niided. Asi vote. . \ su turno el Ministro Miguel Oscar Bajac Albertini manifesto: El repyesentante convencional de la actora Estefania Scholz Kobs, Barreto R, al exponer sus agravios respecto de la sesd que el Tribunal de Alzada se pronuncié sobre palbhes no ardicplada en Primera Instancia por las partes/ (demanda mesmmssiek stuvo que el Ad-quem aceptd los Argumentos cf _2 ai AN Loe “27 RaucrorresKieaser «=, % | 7 aa Man expuestos por el apelante, dictando en consecuencia una sentencia incongruente. Violando lo dispuesto en el Art. 420 del Cddigo Procesal Civil, pues a su criterio el Tribunal ha fallade sobre cuestiones no propuestas en Primera Instancia, por lo que sol ta la nulidad de la sentencia recurrida. - La apertura de la Segunda Instancia se da con la concesién dei recurso inlerpuesto, y la delimitacion del contenido del proceso se produce con el escrito de interposicion y fundamentacién del recurso. Es sabido que el Tribunal no puede fallar sobre capitulos gue no fueron propuestos a la decision del Juez de Primer Grado. Por eso es menester determianar a que se hace alusion cuando se habla de “capitulos no propuestos”, estos guardan directa relacién con los elementos de la wretensién y oposicion: sujeto, objeto y causa. Con lo que se quiere indicar que el Tribunal se encuentra impedido de estimar agravios que importen el reemplazo de los sujetos (activo- pasivo), transformacion del objeto (inmediato o mediato de la pretension) o la alteracion de la causa. --) De la lectura del fallo de Alzada se colige que el Ad-quem no s€ aparto de los terminos de pretension, fallo acorde a los sujetos le la relacion procesal, respeto el objeto y no realizé una alteracion de la causa en si misma. La labor jurisdiccional realizada por ia Alzada se baso por un lado en la valoracién de las pruebas aportadas, entre ellas el contrato Privado de Compra Venta de Inmueble celebrado por Estefana Sholz Kobs y los esposos José Aparecido Castafio y Santina Porcionato Castafio (parte actora y demandada respectivamente), las confesorias de los demandados donde reconocieron que existe una deuda pendiente de pago, entre otras, y por otro lado en la aplicacion de la norma positiva viaente al caso en revisién. En el caso sub-examine surge imponentemente que las pretensiones de la parte actora de requerir via judicial la resolucién del contrato de compra venta y la reivindicacion del inmueble en cuestion, colisionan con las claras disposiciones contenidas en el Articulo 782 y 2411 del Cédigo Civil Paraguayo. Es obligacién de todo juzgac conocer la norma juridica vigente al aplicar al caso conereto, so pena de incurrir en ignorancia de la Ley pasible de graves sanciones. El hecho que la parte demandada no haya contestado la demande, aportade pruebas, presentado alegatos no significa que el Juzgador deba acoger in totum lo reclamado por la actora si la pretension no se halla ajustada a derecho, como lo hiciera el A-quo en la Instancia Inferior. La parte demandada ha abierto la instancia recursiva y en su escrito de fundamentacion de ajravios ante el Tribunal de Grado ha puesto de manifiesto gue el Fallo ue Primera Instancia ha omitido la aplicacion de las disposiciones gue rigen en materia contractual, como asi mismo respecto a la accién de reivindicacion. Si bien la cuestion ha sido propuesta recién en egunda instancia, es menester Mh JUICIO: “ESTEFANA SCHOLZ KOBS C/ JOSE APARECIDO CASTANHO Y OTRA S/ RESOLUCION DE CONTRATO ”. Corte Suprema de Justicia -II- ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO Veewaane bere wl DL que ¢ste contenida en los escritos que conforman la relacion procesal para provocar un juiclo sobre el mérito, como bien lo explica Azpelicueta-Tessone en su Obra “La Alzada”, pag. 176. En la sentencia de Alzada se examin las cuestiones de hecho y de derecho que fueran sometidas a la decision del Juez de Primera Instancia y que fuera también materia de ayravios, por lo que puede concluirse que no existiO un quebrantamiento del principio de congruencia como lo expusiera el recurrente, pues el Fallo no recayo sobre puntos no sometidos al Juez de la Instancia Inferior Atendiendo a la labor jurisdiccional desplegada por la Alzada y la correcta aplicacion del derecho, esta Maxima Instancia no encuentra méritos para declarar la nulidad de la Sentencia recurrida. En estas condiciones corresponde desestimar el Recurso de Nulidad interpuesto por la parte actora contra el Acuerdo y Sentencia N° 49 de fecha 25 de Julio del 2.003, dictado por el Tribunal de Apelacién, Primera Sala, de la VI circunscripcion Judicial de Alto Parana y Canindeyu, por improcedente. Es mi vote. - A su turno el Ministro José Rail Torres Kirmser indicd: Como bien lo sefiaié el Sr. Ministro Miguel Oscar Bajac Albertini, los agravios del apelante se centran, fundamentalmente, en que el inferior trato cuestiones no propuestas en primera instancia. Esta alegacion consiste en una pretendida violacion d= las formalidades requeridas por la sentencia definitiva, por cuanto la misma habria tratado cuestiones no propuestas por las partes, lo que sin dudas incurgaria en los dispuesto por el Art. 404 del Codigo Procesal Civil, que regla la procedencia del recurso de nvlidad. - /Establecido esto, adherimos a las consideraciones realizadas por elj Sr. Ministro Miguel Oscar Bajac Albertini, y nos permitimos agregar que el hecho de que el demandado no haya contestado la demanda, y en consecuencia se le haya declarado la rebeldia, no exime al, |juzgador de dictar sentencia conforme a derecho. En efecto, debemos tener presente que la disposicion del Art. 235 inc. a) del Codigo Procesal Civil no exonera al actor de demostrar la verdad de sud [postulaciones, puesto que el juez debe formar su conviccion sobre ja \\basp las probanzas arrimadas. Asi lo tiene resuelto la jaelry dencia: “La declaracién en rebeldia del demandado que no se hace\ presente en el proceso, no importa una sancién contra 1 rebelde; su inactividad no significa que quede privado del amparo de la jukticia y que se atribuya al actor otros derechos que los que prueba\ tener.) De ahi que el juez deba examinar la prueba y dictar senterna de Acuefdo con las constancias de autos”. ED, 10-539. La falta /de \cohtestacion de la demanda por parte del puede imp tal ina condena sin apreciar los elementos hhistro! wae -dés. ese... wl ue que sean arrimados. Es por ello que el Art. 159 del Cédigo Procesal Civil no solo impone la obligacién de analizar los fundamentos de hecho - el méritce de la causa - conjugandose con el Art. 269 del mismo cuerpo legal; sino que ademas, en sus incisos d) y e), exige los fundamentos de derecho, la calificacién y decision, de acuerdo a las normas legales, de la pretension deducida. Es decir, la falta de contestacion no permite, de por si, dictar sentencia favorable a las pretensiones del actor, sino que éstas deben ser analizadas a la luz del material probatorio rendido y de la normativa aplicable.- Esto es eyactamente lo que ha sucedido en la alzada. El Tribunal ha valorado las pruebas producidas, calificado y estudiado la pretension deducida de acuerdo a las normas legales vigentes. En comsecuencia, no hay violacién del Art. 420 del Codigo Procesal civil, puesto que la alzada ha decidido exactamente sobre lo propuesto en primera instancia, es decir, la procedencia o no de la demanda. Lo dicho por el apelante llevaria a la conclusion de que aquel gue no contesta la demanda no puede ya recurrir de la sentencia que le resulte desfavorable, por no haber aducido sus razones en la stancia inferior. Lo absurdo de la conclusion no merece mayores comentarios. La nulidad argiida, en consecuencia, debe ser rechazada .- ~ A la segunda cuestién el sefor Ministro César Antonio Garay prosiguié diciendo: Por Sentencia Definitiva Numero 272, con fecha 2 de Diciembre del 2.002, el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y Tutelar del Menor de Tercer Turno, de la Circunseripcién Judicial de Alto Parana y Canindeyi resolvio: “I,-HACER LUGAR, a la presente demanda de resolucién de contrato promovido por la Sra. ESTEFANA CHOLZ KOBS C/ JOSE APARECIDO CASTANHO y en consecuencia, dejar sin efecto el contrato de promesa de venta celebrado en fecha 1 de febrero del afio 1999, II-HACER LUGAR a la accién de reivindicacién de inmueble promovide por la Sra. ESTEFANA SCHOLZ KORS C/ JOSE APARECIDC CASTANHO Y SANTINA PORCIONATO CASTANHO y en consecuencia condenar a los demandados a restituir a la demandante la fraccion ocupada dentro de la Finca N® 1015, del Distrito de Pte. Franco, dentro del plazo de diez dias de quedar firme y ejecutoriada la presente resolucién, bajo apercibimiento de que en caso de no hacerlo dentro de dicho plazo se ordenaré el desahucio de los ocupantes. III- LAS COSTAS dé ambas acciones, a cargo de los demandados” (fs.71/5) .- Por Acuerdo y Sentencia Numero 49, del 25 de Julio del 2.003, e1 Tribunal de Apetacion, Primera Sala, de la Circunscripcién Judicial de Alto Parana y Canindeyu fall6: “..DECLARAR MAL CONCEDIDO el recurso de nulidad, REVOCAR, con costas, la $.D. N® 272 de fecha 02 de Dicienbre de 20 en todas sus partes” (fs, 87/8 vlto.).-- En el A.I. N° 1,776, dictado el 18 de Octubre del 2.006, la Excelentisima Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y Comercial, resolvio: “DAR POR DECAILO el Derecho que han dejado de usar el Abogado César Saifildin, para presentar su escrito de contestacion de traslado corridole”. Todo ello en razon que !o hizo en forma extenporaénea (fs. 103/6) .--~ - El presente Juicio fue iniciado por Estefana Scholz Kobs contra ys veuulU: “ESTEFANA SCHOLZ KOBS C/ ye 5 JOSE APARECIDO CASTANHO Y OTRA s/ RESOLUCION DE CONTRATO ”. ‘orte Suprema de Justicia -3EIe ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO .... Deestnler. Rest. TI José Aparecido Castanho y otra sobre Resolucion de Contrato de Compra Venta de Inmueble y Reivindicacién. El objeto de la demanda es por falta de cumplimiento en el pago de las cuotas pactadas para la cancelacién de la dewia contraida con la accionante. En las mencionadas circunstancias ella solicite la resolucién del Contrato y la reivindicacion dei inmueble.- Al momento de trabarse la litis la Parte demandada no contesto el traslado corridole, ni en la etapa probatoria predujo alguna a su favor. En presentacicnes posteriores reconocié la existencia de la deuda y el incumplimiento de los pagos de las cuotas y manifesto haber entregado el S0% del monte que correspondia a todo el pago, haciendolo en el momento de la celebracion del contrato de compra venta de inmueble. En tales condiciones, pasamos al estudil diligenciadas, teniendo en juicio:-- de las probanzas I-contrato privado de compra-venta de inmueble celebrado en fecha 1° de Febrero de 1.993 entre Estefana Scholz Kobs y José Aparecido Castanho y Santina Porcionato Castanhe. En dicho Contrato del estudio de sus Clausulas arrojan luz a la cuestion suscitada: “CLAUSULA SEGUNDA: El pecio de la venta establecen las partes en la suma de GUARANIES VEINTE Y SEIS MILLONES (Gs. 26.000.000), entregando en este acto la suma de GUARANIES CATORCE MILLONES (14.000.000) en dinero efective, sirviendoles el presente instrumento suficiente reciko de pago en forma por la suma entregada.- El saldo las partes convienen que sera abonade en DOLARES AMERICANOS ce la siguiente forma: el dia 1 de marzo del afio en curso la suma de BOLARES AMERICANOS MIL CUATROCIENTOS CUATRO (US$ 1.404); oy 4 (cuatro) cuotas de DOLARES AMERICANOS SETECIENTOS DOS (US$ 7021, siendo el primer vencimients el dia 1 de abril del afio en curso, yv asi sucesivamente cada dia uno de les meses subsiguientes hasta su cancfliacion total, suscribiendo los correspondientes pagarés. TERGERA: La transferencia por escritura publica a favor de los compradores sera formalizado cuando cancelen la Ultima cuota de pago en| el mes de julio y obtenida la autorizacion Municipal, y los gastos que demandare por los tramites de Resolucién Municipal y por esdritura publica a nombre de los compradores secé solventado por las partes en un S08 {cincuenta por ciento) cada uno.~ CUARTA: La ventiedora transmite a los compradores la posesion sobre dicho coker de inmueble, pudiendo realizar las mejoras que los mismos rei crey¥rer| convenientes.- Asi de confermidad, suscriben las partes en Sietplares de un mismo tenor y a un s cha \de su,otozgamiento” (ts. 6/7); « efecto en el lugar y Wblica de dominic del inmueble litigiosg a nombre Kobs (fs. 10/2); > wa IT-Constancia de pago del Impuesto Inmobiliario de los. afios 1.998 al 2.000 por Estefania Sholz Kobz (fs. 13)s-~ IV-Copia autenti demandados (fs. 14/5); da de los pagares que fueran firmados por os V-Absolucion de pe Porcionate Castanho (fs iciones de José Aparecido Castanho y Santina 39/40) 5 VI~Inspeccion ocular del inmueble litigioso (fs. 43 y vito.) .- El Cédigo Civil en materia y reglas aplicables al caso dispone cuanto sigue: - Articulo 715: “Las convenciones hechas en los conlratos forman para las partes una regla # la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que este expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas”. Articulo 716: “Salvo estipulacion contraria, los contrates que tengan por finalidad la creacion, modificacién.transferencia © extincion de derechos reales sobre cosas presentes determinadas, o cualquier otro dezecho perteneciente al enajenante, produciran esos efectos entre las partes desde que el consentimiento se haya manifestad legitimamente”,---~ Articulo 782: “cuando el pago del precio debe efectuarse por cuotas, no procederaé la resolucién del contrato, en ningun caso, toda vez que el comprador haya ebonado el veinte y cinco por ciento del precio, o haya efectuado mejoras por un valor que alcance dicho porcentaje, y qué no puedan retirarse sin disminucién apreciable de su valor. Tampoco podré resolverse si lo abonado y las mejoras efectuadas suman en conjunto dicho porcentaje”.- La Doctrina a través de los estudiosos Juan Carlos Torregrosa y luis Manuel Farto reflexionando ensefian: “A partir de la reforms introducida por la ley 17.711, el art. 1204 del Cod. Civil permite la resolucién de los contra por incumplimiento, sea que medie un pacto expreso 0 sea que el contrato guarde silencio al respecto. Pero el art. 1432 de ese cuerpo legal, que no fue reformado, establece que siel comprador no paga el precio en las compraventas a crédito de cosas inmuebles, el vendedor sélo puede exigir el cumplimiento y no la zesolucién. Para Wayar, debe prevalecer la regla del art. 1204 sobre lo dispuesto por el art. 1432 del Cédigo. Si bien esta solucion parece mas conveniente, no parece justificacién suficiente para encontrar una solucién ilegal o para pretender que la ley dice lo contrario de lo que dice. La norma general en materia contractual contenida en el nuevo art, 1204 del Céd, Civil no es aplicable a las compraventas de inmuebles ante la especifica norma contenida por el art. 1432 de dicho cuerpo legal: “Si el comprador no pagase el precio del inmueble comprado a crédito, el vendedor sélo tendré derecho para cobrar los intereses de la demora y no para pedir la resolucién de la venta, a no ser que en el contrato estuviese expresado el pacto comisorio” (La compraventa inmobiliaria a través de la doctrina y la instrumentacién, Editorial Abaco de Rodolfo bepalma, ps. 141/2). CONTRATO DE EFICACIA REAL: Los autores modernos suelen aid JUICIO: “ESTEFANA SCHOLZ KOBS C/ JOSE APARECIDO CASTANHO ¥ OTRA S/ RESOLUCION DE CONTRATO ” Corte Suprema de Justicia ~Iv- ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO Dovcctatin. Reval 4 wal Dh identificar el contrato real con aquellos actos juridicos bilaterales que producen como efecto la constitucion, trasmision o extincion de un derecho real, soslayando, de tal suerte, el concepto juridico clasico. Con el proposito de evitar los inconvenientes acarreados por homonimia, es preciso nominar los negocios juridicos regulatorios de derechos reales como contratos de eficacia real -o contratos de efectos reales 0 tambien | contratos — trasmisivos-, con miras a oponerlos a la categoria de los contratos obligatorios -u obligacionales-, que son los atributivos de derechos de crédito. be esta forma, se mantiene la tajante distincion entre el contrato real quead constitutionem y el contrato de eficacia real guoad effectum, facetas gue perfild con certeza la doctrina alemana, al utilizar las expresiones realvertrag para designar al primero y dingliches vertrage con referencia al segundo (La entrega de la cosa en los contratos reales, Alberto J. Bueres, Editorial Abaco de Rodolto Depalma, p. 21).~~ “El precio debe existir para que se configure la cempraventa: es un elemento estructural propio de este negocio; es el contenido de 1 prestacion de dar, a cargo del comprador; su presencia habla de la onerosidad y de la bilateralidad, Si bien, a diferencia de lo que ccurria en la compraventa romana, no es ya conditio jure para la adquisicién del dominio por el comprador el pago del precio convenido” (Compraventa Inmobiliaria, Segunda Edicion Actualizada, Jorge Mosset Iturraspe, Ediciones Rubinzal -Culzoni, p. 209).~ En tal sentido, podriamos decir en primer termino que -a estas horas- no es objeto de controversia lo que hace @ las cuotas impagas de la deuda por los Demandados, circunstancias que fueron reconocidas en las/ audiencias confesorias. Ei extremo procesal que no hayan contestado el traslado al momento de trabarse la litis no implica que el juzgador dejaré de aplicar el Derecho de Fondo para el caso concréto. Las conclusiones igualmente validas pueden arse de las Pructs producidas por la Actora, con sujecion al Libro II, Titulo II, del Cédigo Procesal Civil En estas condiciones, nos encontramos con la prueba mas trascendente del Juicio: el Contrato privado de compra-venta de inmueble celebrado en fecha 1° de Febrero de 1.999 entre Estefana Schola Kébs y José Aparecido Castanho y Santina Porcionato Castanho. Siendo\ le probanza decisiva, su CLAUSULA SEGUNDA: “El pecio de la venta 68tablecen las partes en la suma de GUARANIES VEINTE Y SEIS (Gs. 26.000.000), entregando en este acto la suma de CATORCE MILLONES (14.000.000) en dinero efectivo, péegente instrumento de suficiente recibo de pago en El saldo las partes convienen que sera AMERICANOS de la siguiente forma:, el dia en curso la suma de DOLARES AMERICHNOS MIL sad fon CUATROCIENTOS CUATRO (US$ 1.404); y 4 (cuatro) cuotas de DOLARES AMERICANOS SETECIENTOS DOS (US$ 702), siendo el primer vencimiento el dia 1 de abril del ano en curso, y asi sucesivamente cada dia uno de los meses subsiquientes hasta su cancelacion total, susciibiendo los correspondientes pagares”. Se tiene entonces que la Parte demandada al momento de celebrar el Contrato abond el cincuenta por ciento (50%) del valor del bien inmueble y lo faltante debia ser abonaio en cuotes. Ambas circunstancias no fueron objeto de controversia y la Actora en su escrito de Demanda reconocié dicha situacion. Adviértase que al haber la Demandada abonado el cincuenta por ciento (50%) del valor del inmueble mal podria la Accionante solicitar Resolucién del Contrato y su Reivindicacién, pues eso confronta con el Articulo 782 del Codigo civil que expresemente dispone que cuando el pago del precio debe efectuarse por cuotas, no procedera la resolucion del Contrato, en ningun caso, toda vez que el comprador haya abonaiio el veinte y cinca por ciento del precio, o haya efectuado mejoras por un valor que alcancen dicho porcentaje, y que no puedan retirarse sin disminucisn apreciable de su valor. Tampoco podra resolverse si lo abonado y las majoras efectuadas suman en conjunte dicho porcentaje.- Aqui la Parte accionada abono el cincuenta por ciento del valor y, por ello, como el Articulo citado en el parrafo precedente lo indica, prima facie no corresponde la Resolucién del Contrato y menos alin la reivindicacion del inmueble por prohibicion de la Ley. En e! sub-examine el Colegiado de Segunda instancia no cometio error lo alguno al resolver. Muy por el contrario, realizo la aplicacién correcta y légica de la Ley de Fondo y corrigié el error en la decision del A-quo. Fue la accionante quien cometio error al iniciar una Demanda que conforme el Ordenamiento Jvridico es contraria al Articulo 782 del Cédigo Civil, debiendo en su momento ocurrir por la via correspondiente. Bn las circunstancias razonadas y explicitadas, corresponde en Derecho confirmar el Acuerdo y Sentencia Numero 49, con fecha 25 de Julio del 2.003, que dicto el Tribunal de Apelacién, Primera Sala, de la Cireunseripcién Judicial de Alto Parana y Canindeyt. En lo que respecta a las Costas, imponer a la perdidvsa en virtud de lo dispuesto por los Articulos 192 y 205 del Codigo Procesal Civil. Es mi voto. A su turno el Ministro Miguel Oscar Bajac Albertini dijo: Me adhiero a los argumentos esgrimidos en el voto del sefor Ministro César Antonie Garay, por sus mismos fundamentos. A su turno el Ministro José Rail Torres Kirmser manifests: Coincidente con lo expueste en sede de nulidad y con el voto del Ministro Dr. Miguel Oscar Bajac Albertini, se advierte que el recurrente fundo solamente el recurso de nulidad, omitiéndolo hacer lo mismo respecto del recurso de apelacién. En efecto, a f. 101 se limita a sostener que los agravios expresados en sede de nulidad podrian ser tratados por via de la apelacién, Esto nos indica que el recurrente no realizé una critica razonada de la sentencia on recurso en cuanto al merito de la misma, ni a la valoracién de las pruebas AL Loe JUICIO: “ESTEFANA SCHOLZ KOBS C/ JOSE APAREC{DO CASTANHO Y OTRA S/ RESOLUCION DE CONTRATO ”.-~ Corte Suprema de Justicia ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO Dei, ads es wh bw alli realizadas, ni cuestiond las normas aplicadas por el juzgador. En consecuencia, no se cumplen los requisitos establecidos per el Art. 419 del Cedigo Procesal Civil, por lo que el recurso de apelacion debe clararse desierto, con costas al apelante en virtud del Art. 203 inc. e) del Cédigo Pfdcesal Civil. Asi voto Con lo que se dio por fiy por Ante mi de que inmediatamente sigue: trado el Acto, firmando SS.EE todo wiedado acordada la Sentencia que . \ Ante mi: \ YW Apunesondls de [ayo— del 2.008.- ¥ vistTos: los méritos del Acuerdo que antecede, la Excelentisima CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA CIVIL ¥ COMERCIAL RESUELVE: DECLARAR Desierto el Recurso de Nulidad. CONFIRMAR el Acuerdo y Sentencia Numero Julio del 2.003, dictado por el Tribunal de Apelacion, de la Circunscripcion de Alto Parana y Canindeyu, y con los alcances del exordio de este Fallo. IMPONER Costas a 54, con fecha 25 de Primera Sala, por los fundamentos vencida.-f- ANOTAR, registraf y notifi wf

También podría gustarte