Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

PLAN DE TESIS

Una aproximación mixta al perfil disciplinar del docente de antropología de la


Universidad Nacional del Centro del Perú, 2023

Línea de investigación : 0420001, Antropología aplicada

Código CTI : 0201 0006, Educación superior de calidad, desarrollo


y competitividad nacional

Código UNESCO : 5199, Antropología y estudios culturales

Fecha de inscripción :

Fecha de culminación :
Investigadores:

Investigado
APELLIDOS Y NOMBRES DNI Firma
r

Bendezú Linares Marco Antonio 72865350 Tesista

Aprobado por:

Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Director del Instituto Especializado de
Investigación de la Facultad de Antropología

HUANCAYO, 2023
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 5


1.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 5
1.2 Formulación del problema ......................................................................... 7
1.2.1 Problema general ............................................................................... 7
1.2.2 Problemas específicos: ....................................................................... 7
1.3 Objetivos de la investigación ..................................................................... 7
1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 7
1.3.2 Objetivos específicos: ......................................................................... 7
1.4 Justificación de la investigación ................................................................ 7
II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACION .................................................. 9
2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................. 9
2.2. Teorías y/o enfoques teóricos ................................................................. 16
2.2.1. El perfil disciplinar del docente ......................................................... 16
2.2.2. El enfoque de la antropología peruana sobre sus casas de estudio . 17
2.2.3. El estructuralismo genético ............................................................... 17
2.2.4. El enfoque polifónico ........................................................................ 20
2.3. Definiciones conceptuales ....................................................................... 22
2.4. Marco normativo ..................................................................................... 23
III. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 24
3.1. Método de investigación.......................................................................... 24
3.2. Tipo y nivel de investigación ................................................................... 24
3.3. Diseño de la investigación ....................................................................... 25
3.4. Población, muestra y unidades de análisis .............................................. 25
3.4.1. Unidades de análisis:........................................................................ 25
3.4.2. Población: ......................................................................................... 25
3.4.3. Muestra: ........................................................................................... 25
3.5. Técnicas de investigación ....................................................................... 26
3.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de información ........................... 26
3.5.2. Técnicas de procesamiento de datos ............................................... 26
3.5.3. Herramientas de procesamiento de datos ........................................ 27
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................. 28
4.1. Cronograma de actividades .................................................................... 28
2
4.2. Presupuesto ............................................................................................ 28
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 29
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................... 34
ANEXOS .............................................................................................................. 35

3
RESUMEN

El presente proyecto de investigación plantea como propósito definir el perfil


docente de la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del
Perú desde una aproximación metodológicamente mixta y de representación
polifónica. Para llevarlo a cabo se plantea un diseño metodológico mixto, con
énfasis cualitativo, y de ejecución secuencial; teniendo como muestras de estudio
los docentes y estudiantes de la Facultad de antropología inmersos en los procesos
de enseñanza-aprendizaje; con quienes se construirá una definición dialógica y
polifónica alrededor del perfil disciplinar del docente a partir de tópicos sustraídos a
través de revisión documental.

Palabras clave: Polifonía, Dialógica, Estudios culturales, Perfil docente, Balance


antropológico, Posmodernismo antropológico, Antropología crítica, Antropología
horizontal, Sociología de la educación.

4
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
Este estudio propone describir el perfil del docente de antropología a través de una
aproximación mixta con énfasis en los actores implicados en el campo de la
Facultad de Antropología en la UNCP. Se provee de una metodología mixta
secuencial con énfasis cualitativo que conjunta entrevistas y análisis documental
como principales técnicas de recojo de información.

Este proyecto concibe la antropología como un campo de estudio que


pretende tratar a la humanidad en su conjunto, en sus vertientes, a través de
subdisciplinas (Harris, 1983). Esto implica establecer un foco específico dentro de
la ‘antropología’ general. Para el caso del presente trabajo, la antropología cultural
(social o sociocultural) entendida como teoría de la cultura, es decir, conjunto de
conocimiento ordenado, es la rama de aquel campo de estudio más próxima a
nuestro problema afín.

Los estudios culturales son, además, una línea de trabajo compatible con
esta investigación al realzar la necesidad de investigar enigmas de toda clase
interdisciplinariamente, sin rechazar ni restringir el análisis del objeto de estudio a
metodologías históricamente referenciantes de la disciplina, como, siguiendo a
Llobera (1990); Clifford y Marcus (1991) y Clifford (1997) la que constituye el trabajo
de campo para la antropología.

El perfil disciplinar del docente universitario puede comprenderse como una


elaboración conceptual, que atiende a la caracterización de la docencia
universitaria, privilegiando el dominio de conocimientos afines a la disciplina en la
que se desempeña el docente al margen del aspecto pedagógico y personal que

5
pueda entrañar en su quehacer. Este enfoque asume puntualmente como
fundamento de la buena práctica del docente universitario su predisposición por el
conocimiento de su disciplina (Rowland et al., 1998).

Acerca del perfil del docente universitario existen múltiples materiales


académicos que han abordado su cuestión. Para el caso de establecer el estado
actual del tema, Salazar (2006) ha clasificado dos tipos de tratamientos del asunto
del perfil docente: por una parte, tratados que ensayan y reflexionan al respecto de
lo que debiera ser y; por otra, tratados que evalúan el desempeño del docente con
métodos más empíricos. No obstante, el inventario de investigaciones actuales,
Borrero y Losada (2012); Mas (2012); Valerio y Rodríguez (2017); Fukuhara, Castro
y Flores (2018); Martín (2018; 2019); Meza (2021); Saldaña, González y Larramendi
(2021), sin salirse de la clasificación anterior, ha destacado la perspectiva del
estudiantado en el análisis de esta materia.

Para profundizar, el modo de trabajar el problema del perfil del docente


universitario ha objetivado tanto soluciones cualitativas y cuantitativas. Siendo los
ensayos sobre una base de revisión documental el corolario de los trabajos
cualitativos; y la interpretación estadística, prioritariamente descriptiva, de los
cuantitativos. Se reitera, además, que las investigaciones más recientes enfatizan
aspectos pedagógicos y personales en las cuestiones relativas a la docencia
universitaria, relegando con ello la constatación del saber docente por sobre su
didáctica y pedagogía.

El decurso de esta investigación plantea llevarse a cabo en el espacio


escogido ad hoc para este trabajo; esto es, la Facultad de Antropología de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, por la accesibilidad propicia que como
estudiante se tiene de aquella.

Finalmente, este estudio está planteado como una instancia de una


investigación más amplía y figurada a posterior acerca de la producción de
conocimiento antropológico en la región desde sus espacios de estudio
institucionales.

6
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cómo definir el perfil disciplinar docente de la FAN-UNCP?

1.2.2 Problemas específicos:


a. ¿Cómo interactúan los docentes y estudiantes de la FAN alrededor del
asunto del perfil disciplinar del docente?
b. ¿Cómo está compuesto el perfil docente de la FAN?
c. ¿Cuál es el estado actual de publicaciones que registran los docentes de la
FAN?
d. ¿Cuál es la cualificación académica de los docentes de la FAN?
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


Interpretar el modo de presentarse del perfil disciplinar del docente de la FAN-
UNCP desde sus actores implicados atendiendo la subjetividad de cada sujeto y
las estructuras de sus quehaceres.

1.3.2 Objetivos específicos:


a. Analizar cómo interactúan los docentes y estudiantes de la FAN alrededor
del asunto del perfil disciplinar del docente
b. Identificar la composición del perfil docente
c. Analizar el estado actual de publicaciones que registran los docentes
d. Indagar la cualificación académica de los docentes
1.4 Justificación de la investigación
Actualizar los perfiles de un actor como el docente universitario invita a reenfocar
los esfuerzos políticos en un aspecto de la realidad educativa peruana que
constantemente se ofusca por causa de injusticias sociales que exigen al estudiante
universitario, entre otros actores educativos, a despreocuparse de la sustancia de
sus profesiones, relevando formalidades simbólicas, como son los grados, por
sobre sus supuestos requerimientos y condiciones.

Por otro lado, reiteraremos que esta investigación perfila actualizar los
balances de la situación de la antropología del Perú actual, tarea que no se hace
con profundidad desde hace más de una década, de la última se tiene constancia

7
por un texto editado por Diez (2008). Tarea delicada y necesaria para mejorar la
calidad de la educación superior en el país. Este trabajo se propone a servir como
componente de un balance general de la antropología peruana institucional
próximo.

Por último, esta investigación contempla una metodología específica que


invita a que se realicen más investigaciones de perspectiva horizontal, cambiando
el enfoque tradicional de la antropología sobre pueblos subalternizados, retomando
y vigorizando los planteamientos de la escuela de antropología crítica
norteamericana, formulados por vez primera por Laura Nader (Reynoso, 2022).

8
II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACION

2.1. Antecedentes de la investigación


Castellón (2004) ensaya sobre la necesidad de establecer un ‘perfil del docente’
para mejorar la calidad de la educación superior. En su análisis ensayado y
documental presenta una propuesta de perfil docente que involucra la formación
conceptual, técnica y humana como predictores lógicos y necesarios en la
educación superior universitaria.

Bazán (2004) realiza un trabajo abordando el asunto del perfil disciplinar con
el propósito de generar perspectivas teóricas para transformar la gestión docente
en la Universidad de Carabobo siguiendo un diseño no experimental con base en
una investigación proyectiva. Bajo una metodología de revisión documental
elabora, desde una visión teórica, el perfil de desempeño del personal docente de
esta institución, resultando de su análisis los siguientes atributos necesarios para
el docente: alto nivel de competencias, conocimiento y dominio de las tecnologías
de la información y comunicación, altos estándares de calidad, destrezas
gerenciales e innovación y creatividad.

Cerrillo y Gasset (2005) ensayan una defensa sobre el rol que debieran
desempeñar los profesores universitarios. Sobre un análisis documental y reflexivo
concluyen que la elección maniquea de escoger entre un profesor o un investigador
para enseñar en la universidad es falsa y más bien el perfil de profesor universitario
debe trascender estas posturas hacia otros dominios más personales y
humanísticos.

9
Francis (2006) investigando el perfil docente discurre en una revisión a los
aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario, donde
por medio de un análisis documental de investigaciones que atienden a calificar el
desempeño del docente universitario efectivo ofrece una reflexión entorno a la
cuestión del docente llegando a concluir al respecto que las dimensiones:
disciplinares, pedagógicas y personales del docente universitario, en toda su
gravedad e interrelación son esenciales para excelencia docente universitaria.

Martínez et. al (2006) investigan el perfil del profesor universitario de calidad


desde la perspectiva del alumnado, con el propósito de conocer cuáles han de ser
las características que definan al profesor de calidad. Para ello aplican encuestas
‘abiertas’ a 320 estudiantes de distintas universidades españolas. Finalmente
culminan con la intensión de construir un diferencial semántico basado en los
‘adjetivos’ atribuidos por los estudiantes en referencia a la encuesta realizada.

Del Mastro (2012) aborda el tema del perfil del docente universitario a partir
de un análisis sobre el significado de las buenas prácticas docentes, tomando en
cuenta el contexto universitario donde se desarrolla esta labor, y la valoración de
distintas dimensiones y actores que intervienen de modo interdependiente en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de una revisión documental realza
los aspectos más valorados por los estudiantes en aquellos profesores que
consideran “buenos”, concluyendo con que esos aspectos se centran en el carácter
formativo desglosando las dimensiones del contenido, la pedagógica y lo personal.
Finalmente, brinda algunas recomendaciones para generar buenas prácticas, como
compartir experiencias exitosas, y generar espacios de análisis y reflexión sobre el
propio quehacer.

Mas (2012) con el objetivo de delimitar el perfil competencial del docente


universitario frente a las transformaciones que vive la universidad; realiza una
investigación descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas,
cuestionarios, entrevistas, grupos focales, triangulando la información obtenida con
otras fuentes de información. Destaca como conclusión que los alumnos y el
profesor atribuyen distinto valor a distintos aspectos del docente universitario,
siendo uno más exigente en un ámbito y el otro, en otro.

10
Borrero y Losada (2012) perfilan conocer la opinión del alumnado sobre lo
que considera qué es un buen docente; empleando un instrumento cuantitativo
construido ad hoc para esta investigación. Así, sobre una muestra no probabilística
de 1137 estudiantes de universidades españolas concluyen que sus informantes
rescatan cuestiones vinculadas con el conocimiento y con estrategias didácticas
básicas con las que el docente debe contar. Además, la percepción del alumnado
por género no llega a diferir frente a estos respectos.

López (2016) tuvo como empresa reflexionar sobre el sentido y el contenido


de la formación docente del profesorado universitario y justificar la relevancia de
dos modalidades para la formación docente, centradas en la reflexión y la
colaboración entre el profesorado, siendo así que empleo como metodología un
análisis documental a partir de una revisión de la literatura no sistemática;
resultando que, los procesos de apoyo y colaboración de los profesores, así como
la reflexión sobre y en la práctica, integrados, son modalidades relevantes para la
formación docente del profesorado universitario.

Sandoval y Guajardo (2017) analizan el perfil competencial del docente


universitario en el marco normativo que rige el sistema de educación superior
ecuatoriano. Se hace uso de una metodología puramente cualitativa bajo la
propuesta de la teoría fundamentada, hallando así en la revisión documental que lo
establecido en materia de normatividad no coincide con los enfoques por
competencias propugnados a nivel global en cuestiones de educación universitaria.

Tamayo (2017) analiza cuál de tres paradigmas educativos propuestos se


halla en mejores condiciones para establecerse como orientador de la educación
universitaria. Para ello pasa revista documental y concluye con que el paradigma
más alentador es el crítico-reflexivo representado por Paulo Freire.

Valerio y Rodríguez (2017) con el propósito de identificar desde la


perspectiva del estudiante universitario, las características más importantes del
profesor como facilitador del proceso de aprendizaje aplicaron encuestas con
preguntas abiertas a 487 estudiantes universitarios; 184 españoles del área de
ciencias de la salud y 303 mexicanos de distintas áreas de conocimiento. Los
resultados señalan que, independientemente del país, casi el 68 % de las

11
menciones a factores que los estudiantes consideran claves para su aprendizaje
están relacionadas con el perfil del profesor. Destacan las siguientes competencias
docentes: comunicación clara y segura, actitud entusiasta y empatía con los
estudiantes. Asimismo, las prácticas docentes que los universitarios consideraron
más relevantes son: vinculación de la teoría y la práctica, clases dinámicas e
interactivas, y uso de experiencias reales.

Estrada y Alfaro (2018) con el propósito de recopilar estudios teóricos y


reflexivos acerca del perfil profesional del docente universitario realizan un análisis
documental sobre la literatura atinente al respecto, así como el análisis de su propia
casa de estudios. Concluyendo así que el paradigma educativo de las
competencias es el más adecuado para obtener cambios sustanciales en el
aprendizaje, y, por otro lado, la UNMSM establece un perfil universitario patente en
el diseño de los planes de estudio en todas las escuelas profesionales.

Fukuhara et al. (2018) con el propósito de determinar el perfil del docente de


práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente,
abordaron el problema cuantitativamente, utilizando para ello una encuesta y un
cuestionario tipo escala de Likert aplicado a 177 estudiantes y a 44 docentes que
participan en los cursos clínicos; obteniendo como resultado más relevante que: el
perfil del docente de práctica clínica desde la perspectiva del estudiante y del
docente es diferente, mostrando una diferencia significativa en la dimensión
fundamentación de la actividad clínica.

Martín (2018) se reserva el objetivo de indagar sobre la importancia que


otorgan los estudiantes a las cualidades que consideran que debe tener un buen
profesor universitario. Para ello a través de una ruta cuantitativa se aplicará un
cuestionario a 269 estudiantes. Los resultados revelan que: los alumnos valoran
especialmente que el profesor universitario sea respetuoso, claro en las
explicaciones, con dominio de la materia, buen comunicador, que utilice ejemplos
prácticos y reales, prepare las clases, con capacidad de escucha y empatía. Existen
diferencias significativas, a nivel estadístico, entre las valoraciones realizadas en
función del sexo y de la titulación a la que pertenecen

12
Alfaro y Alvarado (2018) con los objetivos de determinar el perfil profesional
requerido para el desempeño docente en los cursos de los planes de estudio de las
carreras de educación en las universidades públicas y privadas y validar un perfil
profesional del docente para impartir cursos en los planes de estudio de las carreras
de Educación en las universidades públicas y privadas, utilizaron una metodología
cualitativa, a través de técnicas de entrevista, cuestionario y validación de contenido
según el juicio de expertos. En el estudio se contó con treinta y una personas
participantes, distribuidas en cinco Autoridades Académicas, diez docentes y
dieciséis estudiantes. Los resultados obtenidos describen las características del
perfil que debe poseer un docente universitario que imparte cursos en las carreras
de Educación. Estas se organizan en: conocimientos, habilidades, valores y
actitudes.

Del Águila (2019) se inquirió demostrar la relación que existe entre el perfil
profesional del profesor universitario y su desempeño docente. Esta investigación
fue de tipo aplicada, en cuanto al nivel fue cuantitativo, se usó el método descriptivo
correlacional. La población estuvo constituida por la totalidad de profesores y la
totalidad de estudiantes de la facultad objeto de estudio, mientras que la muestra
de docentes fue de 127 y de estudiantes 3,207.6 que estuvieron presentes en la
aplicación del cuestionario. A partir de los datos estadísticos se afirmó que: existe
relación directa y significativa entre el perfil profesional del profesor universitario
con el desempeño docente

Martín (2019) presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue
conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de lo que
caracteriza a un buen profesor. Para ello se aplicó un cuestionario a 216
estudiantes que aborda los diferentes aspectos que definen a un buen docente
universitario. Los resultados muestran que los alumnos valoran especialmente que
el profesor universitario sea respetuoso, abierto, responsable, comprensivo y con
capacidad de escucha; que domine la materia, que prepare las clases y sea un
buen comunicador; que cuente con una metodología diversa, que fomente la
participación y elabore explicaciones claras, con ejemplos prácticos y reales; que
resuelva dudas en clase (metodología) y practique una evaluación formativa,
continua y flexible.

13
Gebera et al. (2020) con el propósito de conocer las características que los
docentes perciben como importantes para conformar su perfil docente presentaron
la investigación que consistió en el desarrollo, validación y aplicación de un
cuestionario a 97 docentes de diferentes áreas de conocimiento en una universidad
pública de Perú. Los resultados mostraron que los docentes de estudios generales
tienen características distintivas en comparación con el conjunto del profesorado
universitario, en cuanto a las percepciones sobre el perfil docente, los docentes de
estudios generales ponen mayor énfasis en lo personal y participativo en lugar de
lo pedagógico y cognitivo.

Villanueva et al. (2020) tuvieron como objetivo determinar las dimensiones


del perfil del docente investigador y seleccionar procedimientos para fortalecerlo.
Bajo un método cualitativo de revisión documental y posterior reflexión ensayada,
se concluye que el perfil del docente investigador consta de siete dimensiones:
pedagógica, académico-profesional, inteligencia emocional, ética, publicación,
permanencia y visibilidad. Se encontró que la orientación de un investigador
experto, la legislación estatal, la formación investigativa y la asistencia a eventos
de investigación son procedimientos que fortalecen este perfil.

Cejas et al. (2020) buscaron establecer la caracterización del perfil


profesional del docente universitario a través de las competencias laborales. Se
utilizó una metodología cuantitativa/positivista y se aplicó un instrumento a 56
docentes, que contenía 30 afirmaciones. Los resultados se analizaron mediante el
método de estadística descriptiva y el sistema de escalograma de Guttman
logrando establecer la caracterización del perfil profesional del docente universitario
a través de las competencias laborales, lo que puede contribuir a mejorar la calidad
de la educación superior.

Meza (2021) se plantea el objetivo de determinar la relación entre el perfil


profesional del docente universitario y la percepción sobre la gestión pedagógica
en el aula. Para ello utiliza una metodología cuantitativa, de diseño correlacional,
descriptivo y no experimental, y observación y encuesta como instrumentos para la
recolección de datos sobre una muestra de 1217 estudiantes y 57 docentes
demostrando que el perfil profesional del docente universitario se relaciona
significativamente con la percepción sobre la gestión pedagógica en el aula.
14
Díaz-Rolón (2021) analiza los modelos didácticos para la identificación de la
competencia investigativa en el perfil del docente universitario utilizaron un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal y descriptivo. La
población de su estudio estuvo conformada por 60 docentes de la carrera de
administración de empresas, turno noche, en siete diferentes áreas de
conocimiento de una universidad pública del Paraguay. Los resultados más
relevantes fueron: 80% de los docentes utilizan de forma permanente
la conceptualización como proceso de enseñanza-aprendizaje, 73,4% aplican
trabajos prácticos de forma frecuente con sus estudiantes, y 50% de los docentes
no poseen producciones académicas ni científicas.

Saldaña et al. (2021). Investigan el perfil docente con el propósito de


replantear su formulación. Para ello utilizaron una metodología participativa con
alumnos, docentes y personal académico-administrativo de la Facultad de
Ingeniería de la sede Villa Corzo, Chiapas, obteniendo así el resultado: un perfil
docente que integra la visión particular de cada actor, que comprende cuatro
dimensiones fundamentales: disciplinar y pedagógica, evaluativa, el ser sujeto
(actitudinal) y gestión administrativa académica.

Rodríguez (2022). Elabora un modelo para caracterizar el perfil docente


universitario que pueda incidir en la formación integral del estudiante. Así bajo un
análisis y reflexión documental repasa acerca del asunto del perfil del docente
universitario, concluyendo con un modelo que propone un acercamiento
fenomenológico y cualitativo para entrevistar a los implicados en el asunto con el
fin de noticiar a los estudiantes y profesores universitarios cuál debiera ser el perfil
docente ideal.

15
2.2. Teorías y/o enfoques teóricos
2.2.1. El perfil disciplinar del docente
El perfil docente, en genérico, se concibe como los rasgos que, o se tienen o se
desean para el sujeto docente de que se trate. La cualidad que caracteriza al perfil
docente, como es evidente, es el repertorio de atributos que se le aluden.
La multidimensionalidad y el dual que todo lo funda
La naturaleza del perfil docente, sin embargo, mantiene una forma definida
en la literatura, y es que los atributos que se le conminan son preferiblemente
ideales que se plantean como deseables. Es por ello que, aunque existan, y
persistan, las investigaciones de dos tipos, señaladas por Salazar (2006) y Martín
(2019) como, básicamente: ensayos y constataciones empíricas; el tratamiento de
la cuestión finca en el derrotero del perfil docente ‘ideal’, ‘excelente’ o ‘de calidad’
(Martínez et al., 2006).
Asimismo, el perfil docente tiende a categorizarse en dimensiones. El
repertorio de atributos propende a agruparse según distintos criterios nodales que
los autores le conceden. No obstante, la multidimensionalidad, un fenómeno
recurrente en la literatura es la tripartición del concepto de perfil docente. Varias
veces la agrupación de rasgos con referencia a cualesquiera criterios se desbroza
en un triple seccionamiento; es así como tenemos que el perfil del docente remite
ramificaciones similares: disciplinar, pedagógica y personal; tradicional,
competencial y reflexivo-crítico; conceptual, técnica y humana, saber, hacer y ser;
académicas, pedagógicas y personales (Castellón, 2004; Francis, 2006; del Mastro,
2012; Tamayo, 2017; Martín, 2018; Saldaña, Gonzales y Larramendi, 2021) entre
otras.
En suma, el perfil del docente comprende un repertorio de características
ideales, alusivas al profesor, que tienden a agruparse en triadas basadas en
propuestas teóricas concretas y en la dicotomía educativa: saber-enseñar.

16
La particularidad de la dimensión disciplinar

La dimensión disciplinar, condice permanentemente con la apropiación del


saber y conocimiento de la disciplina que el docente tenga a su cargo como parte
del ‘perfil’ que posea. Se ha llamado también, dimensión cognitiva, académica y
conceptual (Castellón, 2004); no obstante, su definición está dada por la
preminencia del principio del saber/conocer, por sobre su dual en la educación: el
de enseñar (López, 2016; Castellón, 2004).
Es así que asumimos en esta investigación la relevancia del saber y conocer
por sobre otro dominio que configure un perfil docente ideal universitario. Así
llegamos a sopesar la atinencia de la dimensión disciplinar (Francis, 2006), relativa
a lo cognitivo, académico y conceptual en el tratamiento de la cuestión del perfil del
docente universitario.
2.2.2. El enfoque de la antropología peruana sobre sus casas de estudio
En el ámbito nacional se conocen bien por lo menos 2 tratados del gremio
antropológico que abordan la cuestión del perfil docente (Degregori et al., 2001;
Diez, 2008). El trato que dan al asunto del perfil docente implícitamente está dirigido
a corroborar el dominio disciplinar y académico del profesor universitario de
antropología de las distintas instituciones en las que se enseña la carrera en Perú,
como parte de un balance general de las antropologías que se doctrinan allí. Los
corolarios de estos textos reflejan una crítica sucinta para sus respectivas
instituciones formadoras de antropólogos, siendo elemento de juicio de tal crítica:
los perfiles disciplinares de los docentes de antropología. Se asume al plantear esta
investigación abordar en los mismos términos que Degregori et al. (2001) y Diez
(2008) el perfil docente, por lo menos al asumir que el perfil del docente es
componente de la enseñanza universitaria de la antropología.

2.2.3. El estructuralismo genético


Se ha de rescatar en este trabajo una perspectiva que favorece las nociones de
‘superación’ que se han establecido en la historia de las humanidades, en filosofía,
sociología y antropología. Es necesario contar para ello con que, para este trabajo,
la antropología no tiene un estatuto epistemológico definido. De esta forma, se
contempla un horizonte teórico en plena construcción. Es así como no se privilegia
una ‘antropología social (cultural o sociocultural)’ determinada; ni un método,

17
etnografía; ni un único enfoque, p.ej., cualitativo presuntamente referencial de la
disciplina desde la que se aborde cualesquiera objeto a abordar (antropología,
sociología, psicología social, crítica cultural, teoría literaria, semiología, semiótica).

Las razones detrás las aseveraciones precedentes son menos importantes


que la afirmación entorno a cuál será, entonces, el enfoque del asunto tratado. Las
ideas previas, en tal sentido, nos sirven primordialmente para aproximarnos hacia
ese enfoque. Recordando, no obstante, que este comprenderá la misma debilidad
general que se ha advertido, la de constituir también una ficción, en el sentido que
le otorgase Clifford Geertz (1973) en Interpretación de las culturas, esto es:
elaboración.

Pierre Bourdieu (1989; 2011) propone una construcción conceptual,


sociológica y epistemológica que pretende superar indistintas modalidades de
conocimiento propaladas en ciencias sociales; Waquant ha afirmado a este
respecto que lo más inquietante de su obra es “su perseverante afán de trascender
varias perennes antinomias que socavan la estructura interna de las ciencias
sociales.” (Waquant y Bourdieu, 1995, p. 15).

Se ha señalado que la ‘teoría’ de Bourdieu puede recibir los nombres de


“Construccionismo genético”; “Estructuralismo constructivista” o “Constructivismo
estructuralista”, según afirman Waquant y Bourdieu (1995) y Gutiérrez (2012). Lo
importante al respecto es advertir que esta elaboración conceptual definida como
fuese intenta dirimir los escollos en ciencias sociales, que ha vislumbrado Bourdieu.
En este trabajo son 2 los puntos fundamentales que vamos a recuperar de esa
intención, y teoría: Campo y habitus.

Con el fin de superar la antinomia establecida en el contexto de la sociología


de la primera mitad del siglo XX, Waquant y Bourdieu (1995) llaman la atención
sobre los errores del fisicalismo social y la fenomenología radicalizante. La primera
(el fisicalismo) por el hecho de que reducen el análisis de lo social sustituyendo
todo lo analizable con lo se ha identificado como “estructuras sociales” y la segunda
(la fenomenología), enconándose en lo sostenido como
“subjetivismo/sujeto/agente”. Bourdieu descarta que se pueda analizar lo social
desde una postura o la otra. En vez de ello propone el uso de ambas nociones con

18
el fin de imaginar una ciencia social total. Afirmará Bourdieu (1989): “Sin duda los
agentes tienen una captación activa del mundo. Sin duda construyen su visión del
mundo [es decir en lo concerniente a lo subjetivo]. Pero esta construcción se opera
bajo coacciones estructurales [es decir en lo concerniente a la estructura/ lo
objetivo]” (p.133).

El campo es un espacio de juego con leyes propias que rigen su dinámica


(Gutiérrez, 2012). Los campos son estructuras, pero estructuras externas a uno,
estructuras, si se quiere, objetivas. Lo importante de ver el mundo social constituido
por campos reside en la especificidad de las leyes que los determinan. Estas
determinantes específicas que generan leyes son provistas por dos afluentes: el
capital (es) y el interés (es). En cuanto a capital, el tipo de capital (económico,
cultural, social y simbólico), el volumen del capital global dentro del campo (la suma
de todos los capitales) y la estructura del capital (el peso relativo de los distintos
capitales frente al capital global) son importantes. En cuanto a interés hay que
comprenderlo como la predisposición a jugar el juego que se esté presentando en
el campo en que un agente se sitúe. Las personas somos seres interesados, sea
por coacciones estructurales o por “voluntad” deliberada. Lo cierto es que nada
social se halla fuera del campo, y en ese sentido, la libertad deja de ser un bien de
suma relevancia.

El habitus, por otro lado, como nos lo recuerda Gutiérrez (2012), ha virado
de definición en la trayectoria intelectual de Bourdieu (2007); no obstante,
estribando en: “(…) sistemas de disposiciones duraderas y transferibles,
estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras
estructurantes (…)” (p. 86). Gutiérrez lo interpreta de la siguiente forma: “(…) Podría
decirse que se trata de aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y
pensar de cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido interiorizadas
por el individuo en el curso de la historia” (pp.75-76). Entiéndase, pues, finalmente,
que el habitus constituye esquemas pensamentales, y en el mapa general de
Bourdieu, mientras los campos son estructuras externas, el habitus vendría a
remitirnos estructuras internas, incorporadas.

Podría resumirse lo planteado con lo que se menciona en Waquant y


Bourdieu (1995) a propósito:
19
Un campo está integrado por un conjunto de relaciones históricas objetivas entre
posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o de capital), mientras que el
habitus alude a un conjunto de relaciones históricas "depositadas" en los cuerpos
individuales bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción,
apreciación y acción. (p. 23)

Con todo, vemos por conveniente situar la universidad como un campo social
en constitución constante a la espera de ser operado por este enfoque. Analizando
el perfil disciplinar del docente universitario suponemos una exploración en las
relaciones universitarias, el campo que ellas implican, la reproducción de prácticas
sociales que ellas suponen y los habitus que allí existen. Concedemos
preliminarmente los relevos a dos agentes universitarios: Los docentes y los
estudiantes de antropología, en función de la temática del perfil disciplinar del
primero buscando comprender la dinámica interna del campo universitario.

2.2.4. El enfoque polifónico


La polifonía es un concepto de interés por motivo de que invita y esclarece a la
participación de muchas voces en un discurso. La polifonía es una noción surgida
por la necesidad de discutir la autoridad del investigador/etnógrafo en la
representación de su “objeto” de estudio, es decir, la cultura del otro. Doy revista a
los autores que han disuadido su uso en esta investigación.

Una primera escala en la cuestión es Mijaíl Bajtín, crítico literario, a quien se


ha atribuido su matiz antropológico genésico, por aludir en sus análisis literarios, de
François Rabelais y Fiódor Dostoyevski, la presencia de muchas voces (Puig,
2013).
Es importante advertir que lo ‘literario’ es contemplado por la disciplina
antropológica como resultado de las discusiones relativas a la crisis de la
representación en ciencias sociales; y a la crisis especialmente epistemológica que
advendría con el movimiento precursor del posmodernismo (Llobera, 1990;
Reynoso, 2022). Insístase en que, la antropología manifiesta su conocimiento a
través de informes etnográficos, informes que, naturalmente, no comenzaron con
Malinowski ni Boas, sino con textos literarios, diarios, bitácoras, libros de viajes. La
cuestión peliaguda es que la pretensión de constituir una “ciencia” antropológica en
virtud de desacreditar lo ‘literario’ de los materiales etnográficos es ideológica, o

20
falsa; al demostrarse que Malinowski nunca viajó a través del trayecto del kula: “ya
que cuando las canoas trobriandesas partían en sus osadas travesías marineras,
Malinowski se quedaba siempre en la playa pensando en su adorada E.R.M.,
elaborando su hipocondría o maldiciendo a los nativos” (Llobera, 1990, p. 30), o
que Boas no hizo otra cosa que viajes cortos; contradiciendo así los preceptos
etnográficos de participar y observar profundamente durante un tiempo prolongado
(Llobera, 1990). Es por estas razones que se empieza a criticar la etnografía como
recurso científico y se principia su valoración literaria, que se vinculará con la idea
de polifonía presente en la crítica literaria de Mijael Bajtín.

Geertz (1973), incide en la cuestión de la representación en los productos de


trabajo de campo en la etnografía, relevando la cuestión sin reflexionar en lo que
devendría de su enunciación: “En suma, los escritos antropológicos son ellos
mismos interpretaciones y por añadidura interpretaciones de segundo y tercer
orden. (…) De manera que son ficciones; ficciones en el sentido de que son algo
«hecho», algo «formado», «compuesto» (…).” (p. 28). Más importante es notar que
Geertz consolida la posibilidad de que la etnografía puede ser valorada desde una
óptica de crítica (literaria): “¿Qué hace el etnógrafo?: el etnógrafo escribe” (p. 32);
por si fuera poco; “En antropología ha estado faltando conciencia sobre los modos
de representación —para no hablar de los experimentos con ellos—” (p. 454);
Geertz finiquitó la separación que se pretendía entre antropología y otras artes.

James Clifford, ha trabajado el pensamiento antropológico encontrando una


“deficiencia” en la identidad antropológica, la etnografía, y la representación, de la
que, como se ha dicho, ya hablaba Geertz; que ha sido polemizada, sobremanera
por la escuela posmoderna de la antropología congregada por el texto fundacional
editado por Clifford y George Marcus, Retóricas de la antropología (1996 [1986]),
en la que se supera la semblanza precedente de Geertz, renegando por completo
de la posibilidad de una etnografía “verdadera”, e invitando a pensar el producto
etnográfico como objeto a conveniencia de una autoridad (un autor) etnográfica que
hace y deshace cuanto quiera, al otro representado.

En la obra editada por Clifford y Marcus (1996) se indaga acerca de la


autoridad que impregnaban los informes etnográficos de los representantes de la

21
antropología global más prominentes, llegando así a la conclusión de que la
etnografía como quehacer antropológico emana una asunción de poder inevitable.

En suma, las etnografías clásicas se tiñen de autoridad: experiencial,


interpretativa; no obstante, es posible pensar en modos de autoridad etnográfica
menos desdeñosos; entre ellos, la autoridad dialógica y polifónica. Es así que la
polifonía también se recupera en este trabajo como una salida a la retórica
autoritaria del etnógrafo, dándole voz a los sujetos con los que se estudia, antes de
hablar por ellos.

2.3. Definiciones conceptuales


a. Docente universitario. – Aquel que enseña en una institución universitaria
(RAE, s.f.).
b. Estudios culturales. – Hall (2013) citado en Restrepo (2022) indica que en el
origen de los estudios culturales el objetivo que tenían sus exponentes era:
“Desarrollar teorías y conceptos como una caja de herramientas con la cual
pensar” (p. 42). Caja de herramientas novedosa y transdisciplinar; entendido
esto como el objeto y naturaleza del campo de estudios culturales.
c. Actores. – “Participante en una acción o suceso” (RAE, s.f.)
d. Subjetividad. – Ferrater (s.f.) señala que ‘subjetivo’: “ha sido usado, y es
todavía usado, para designar lo que se halla en el sujeto como sujeto
cognoscente. En este caso, lo subjetivo es lo representado y no lo real o
substancial [énfasis agregado]” (p. 731).
e. Sujeto. – “(…) la idea de sujeto social se emplea sobre todo con referencia
al individuo que, consciente de su realidad, se agrupa con otras personas
que tienen intereses y problemas similares y comienza a actuar en grupo
para lograr mejorar su posición” (Pérez y Merino, 2014).
f. Estructura. – Gutiérrez, A. (2014) alude que las estructuras son “modos de
existencia de lo social” (p. 26) con la cualidad definitoria de ser
constituciones históricas, hechos invariantes por el emplazamiento orientado
hacia las cosas o los cuerpos.
g. Quehacer. – “Ocupación, trabajo o faena que se está realizando o que se
debe desempeñar” (Diccionario de Oxford Languages, s.f.)

22
h. Conceptual. – adjetivación del sustantivo ‘concepto’ que significa: “Una de
las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en
conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los
aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos.” (Rosental y Iudin,
1965, pp.75-76)
2.4. Marco normativo
a. Constitución política del Perú de 1993. Título I, Capítulo II: De los derechos
sociales y económicos.
b. Decreto supremo N. ° 164-2021-PCM. Por el cual se aprueba la Política
General de Gobierno de 2021-2026. 16 de octubre de 2021.
c. Ley 30220 de 2014. Por la cual se promulga la ley universitaria. 3 de julio de
2014.
d. Estatuto universitario de la Universidad nacional del centro del Perú. La cual
establece los lineamientos y directrices generales sobre las cuales se rige la
universidad y todos sus órganos y departamentos (Especialmente
conveniente es el Título VI. De los docentes). 29 de abril de 2015.
2.5. Hipótesis de la investigación

Se adopta una hipótesis de trabajo cualitativa, en tanto planteamiento preliminar


que va afinándose mientras se desarrolla la investigación en sí (Hernández et al.,
2014). Se considera, además, una sola hipótesis en virtud de lo pautado por
Baltazar et al. (2021) a propósito de la hipótesis de investigación.

2.5.1 Hipótesis de trabajo cualitativa

El perfil disciplinar del docente universitario de Antropología se define por la falta


de equidad en cuanto a su composición por sexo y edades; así como por la
cualificación académica en cuanto a títulos y grados que es la mínima necesaria
requerida por la Ley Universitaria; y el desbalance existente en cuanto a
publicaciones, las cuales están diseminadas, y su composición, desconectada del
debate antropológico actual, lo que incide en la narrativa, que los docentes tienen
de sí mismos y los estudiantes, de aquellos.

23
III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Método de investigación
El método de investigación es específico con arreglo al aspecto social a abordar:
Esta investigación asume un método cualitativo y etnográfico, por reunir el
problema planteado atributos no medibles (Hernández et al., 2014), y condiciones
aptas para el abordaje etnográfico (Restrepo, 2022).
3.2. Tipo y nivel de investigación
a. Según propósito. – Se perfila una investigación básica, pura fundamental por
la intensión de generar conocimiento; no obstante, se asume, con Harris
(1983) que distinguir antropología pura y aplicada es una práctica de fútil
labor (pp. 550-552).
b. Según enfoque o ruta. – Mixta, al establecer técnicas que conjuntan
estadística descriptiva, entrevistas, entre otras técnicas de recopilación y
análisis de datos.
c. Sub enfoque. – Se plantea, tentativamente, recoger y analizar tanto datos
cuantitativos y cualitativos, de manera secuencial, siendo así esta
investigación de tipo mixto-secuencial con énfasis cualitativo: Mixto (CUAL-
cuan) (Hernández et al., 2014, pp. 535-547).
d. Según alcance o nivel. – Se prevé que este estudio inicie siendo exploratorio,
al reconocer que, aunque haya un amplio acervo acerca del tema, la
perspectiva desde la que se persigue abordar el objeto planteado es
singular. Asimismo, se secunda lo señalado por Hernández et al. (2014) a
propósito: “(…) es posible que una investigación se inicie como exploratoria
o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa” (p. 96).

24
3.3. Diseño de la investigación
Etnográfico según Hernández et al. (2014), e igual para Restrepo (2022), por el
propósito de la investigación y las condiciones reunidas para llevarla a cabo: acceso
a la cultura en cuestión y tener un problema de estudio delimitado.

Según el modo de recolección de datos. – la investigación perfila un diseño


de campo, por concertar una recopilación directa de la realidad investigada sin
manipular variables (Cajal, s.f.; Sabino,1996 citado en Sánchez, 2020).
3.4. Población, muestra y unidades de análisis
3.4.1. Unidades de análisis:

Enlisto los agentes, y objetos de estudio provisionalmente pertinentes para


recolectar información relevante, para resolver el problema de investigación
planteado.
a. Docentes de la FAN-UNCP que enseñen cursos de especialidad (a partir de
tercer semestre)
b. Estudiantes de la FAN-UNCP que cursen la carrera a partir del III semestre
c. Grados y títulos de los docentes de la FAN-UNCP
d. Publicaciones e investigaciones de los docentes de la FAN-UNCP
3.4.2. Población:
a. Todos los docentes de la FAN-UNCP que enseñen cursos de especialidad
(a partir del 3er semestre)
b. Estudiantes de la carrera de antropología a partir del tercer semestre,
matriculados en el periodo lectivo 2023-I
3.4.3. Muestra:
Solo se figura una muestra para el caso de la población de estudiantes de la carrera,
siendo esta no probabilística por conveniencia. La población de docentes se
abordará en su totalidad.

25
3.5. Técnicas de investigación
3.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de información

Técnicas
a. Entrevista. – la entrevista permitirá aproximarnos a los esquemas de
conducta de los docentes con arreglo a cuestiones concretas, como las
razones de su cualificación académica, o su juicio sobre la composición
docente en la FAN-UNCP.
b. Informante o colaborador. – nos permitirá profundizar en las estructuras de
los quehaceres de los docentes de antropología construyendo en diálogo
perspectivas sobre el desarrollo de la investigación.
c. Revisión documental. – permitirá tener una base objetiva sobre la cual
empezar el análisis del asunto planteado.
d. Observación participante. – posibilitará el aprovechamiento de la proximidad
del investigador para profundizar la temática a abordar.
e. Diario de campo. – permitirá reconstruir los eventos sucedidos en los días
de investigación, organizar información y conjeturar hipótesis sobre el
problema planteado.

Instrumentos
a. Guía temática para entrevista abierta para colaboradores y primeros
informantes, hasta construir un instrumento más concreto, luego de recabar
los datos cuantitativos.
b. Matrices de revisión para revisión documental sobre las tres dimensiones
objetivas planteados al respecto del perfil disciplinar del docente.
c. Diario de campo para recabar información de lo observado, organizar
información y pergeñar hipótesis.
3.5.2. Técnicas de procesamiento de datos
a. Análisis de contenido. – Para examinar y comprender el contenido de los
documentos, transcripciones de entrevistas, diario de campo y otros
materiales escritos.
b. Análisis estadístico. – Para examinar los datos procesados por estadística
descriptiva.

26
c. Análisis cualitativo. – Para interpretar y comprender, de manera vinculada,
todos los datos recopilados.
3.5.3. Herramientas de procesamiento de datos
a. Microsoft Office 365
b. ATLAS.ti
c. SPSS

27
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de actividades

JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación de instrumentos de recolección
de datos
Recojo de información de campo

Selección y sistematización de datos


Interpretación de datos y redacción de
informe de investigación
Generación de primer borrador, someter a
revisión y correcciones

4.2. Presupuesto

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN Cuantía U. M.
UNITARIO TOTAL
EQUIPOS Y BIENES DURADEROS
1 Grabadora de audio Sony ICD-PX240 1 Cantidad 179.00 179.00
2 Computadora portátil potente para el Cantidad 2500.00 2500.00
1
análisis de datos
3 Plan de internet telefónico Meses 69,00/mes 138,00/2
2
mes.
MATERIALES E INSUMOS
4 Medio millar de papel de impresión 1 Cantidad 20.00 20.00
5 Lapiceros 10 Cantidad 1,00 10.00
6 Tinta de impresión 1 Cantidad 40.00 40.00
7 Portafolios 5 Cantidad
8 Libreta de campo 1 Cantidad 10.00 10.00
PASAJES Y VIÁTICOS
9 Gastos de transporte Semanas 8.00/día 192.00 /6
6
sem.
10 Alimentación Semanas 8.00/día 192.00/6
6
sem.
OTROS GASTOS
11 Licencia semestral de estudiante de Cantidad 168.62 168.62.
ATLAS.ti (seis meses) (PC, Mac + 1
Web)
12 Gastos de impresión - Meses 0.05 25.00
TOTAL S/3 336,62

28
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, G., y Alvarado S. (2018). El Perfil de profesores universitarios de


universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades
Investigativas en Educación, 18(2), 263-284
Baltazar, L., López, C., Orosco, J., Pomasunco, R., Soto, B. y Yangali, J. (2021).
Guía básica de redacción académica. Universidad Nacional del Centro del
Perú.
Bazán, M. (2004). Hacia un perfil del docente universitario. Revista ciencias de la
educación, (23), 9-28.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-1.pdf
Borrero, M. A. F., y Losada, S. G. (2012). El perfil del buen docente universitario.
Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU. Revista de
Docencia Universitaria, 10(2), 237-249.
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6106
Bourdieu, P. (1985) El espacio social y la génesis de los grupos. (Sección de libro).
Bourdieu, P. (1989) Espacio social y poder simbólico. (Sección de libro).
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Siglo XXI
Bourdieu, P. (2011) [1997] Espacio social y espacio simbólico, Introducción a una
lectura japonesa de la distinción. (Edición digitalizada por página recolectora
“Lectulandia”). En I. Jiménez y P. Bourdieu (Eds.), Capital cultural, escuela
y espacio social (pp. 14-23).
Bourdieu, P. (2012) [1972] Bosquejo de una teoría de la práctica. Prometeo libros.
Bourdieu, P. y Waquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva.
Grijalbo.
Cajal, A. (s.f.). Investigación de campo: Características, tipos, técnicas y etapas.
Canclini, N. G. (s.f.) Una introducción a Pierre Bourdieu. (Sección de libro).
Castellón, W. (2004). Perfil del docente universitario, ¿para qué? Pedagogía
universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido, 2, 1447-1458.
https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2019/12/CIDU-2004-
Deusto-Espan%CC%83a-104.pdf

29
Cejas, M., Mendoza, D., Alban, C. y Frías, E. (2020) Caracterización del perfil de
las competencias laborales en el docente universitario. Orbis: revista de
Ciencias Humanas, 15(45), 23-37.
Cerrillo, R., y Gasset, D. I. (2005). Perfil del profesor universitario. Revista
electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(5), 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3285912
Clifford, J. (1997) Itinerarios transculturales. Gedisa.
Clifford, J. y Marcus, G. E. (Eds.). (1991) [1986]. Retóricas de la antropología. Júcar
Universidad.
Degregori, C. I., Ávila, J. y Sandoval, P. (2001). La enseñanza de la antropología
en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social/Instituto de
Estudios Peruanos.
Del Águila, R. (2019). Perfil profesional del profesor universitario y su relación con
el desempeño docente. [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de
Porres] https://hdl.handle.net/20.500.12727/6073
Del Mastro, C. (2012). Las “buenas prácticas” del docente universitario en la
PUCP. En Blanco y Negro, 3(2), 8-13.
Díaz, J. C. (2021). Análisis de modelos didácticos para la identificación de
competencia investigativa en el perfil profesional del docente universitario.
Revista científica En Ciencias Sociales - ISSN: 2708-0412, 3(2), 59–68.
https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.59
Diez, A. (Ed.). (2008) La Antropología ante el Perú de hoy: balances regionales y
antropologías latinoamericanas. PUCP. CISEPA
Estrada, A., & Alfaro, K. L. (2018). Perfil del docente de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y su pertinencia con las demandas actuales: Escuela
Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la
Información. Bibliotecas, 36(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/rb.36-1.4
Ferrater M. J. (s.f.) Diccionario de filosofía. (Vol. 2). Montecasino.
Fukuhara, M., Castro, A., y Flores, M. (2018). Perfil del docente de práctica clínica
en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente de una
universidad privada. Revista Estomatológica Herediana, 28(3), 144-152.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i3.3391

30
Gebera, O. T., Postigo, G. P., Cáceres, E. G., Gambarini, W. F., y Fuse, F. C.
(2020). Perfil docente del profesorado del subsistema de estudios generales
de universidades peruanas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação.https://hal.science/hal-03398858
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas (Edición digitalizada, basada en
la edición de Gedisa, por página recolectora “Lectulandia”, 848 pp.).
Gutiérrez, A. (2012) Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. (E-
Book). Poliedros.
Harris, M. (1983). Antropología cultural. Alianza.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Capítulo 12: El inicio del
proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura,
surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Hernández
Sampieri, Fernández y Baptista, Metodología de la investigación (6ta
edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Llobera, J. (1990) La identidad de la antropología. Anagrama
López, E. (2016). La formación docente del profesorado universitario: sentido,
contenido y modalidades. Bordón: revista de pedagogía.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.38998
Martín, P. (2018). El perfil del buen docente universitario desde una perspectiva del
alumnado. Educação e Pesquisa, 45. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-
4634201945196029
Martín, P. (2019). El perfil del buen docente universitario según la valoración de
alumnos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles educativos, 41(164), 65-
81. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58906
Martínez, M. D., García, B., y Quintanal, J. (2006). "El perfil del profesor universitario
de calidad desde la perspectiva del alumnado". Educación XX1, 9( ), 183-
198.
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del
alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU: Revista de
Docencia Universitaria. 10(2), 299-318.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/94875
Meza, C. (2021) Perfil profesional del docente universitario y percepción sobre la
Gestión pedagógica en aula de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

31
Económicas 2020. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]
https://hdl.handle.net/20.500.12727/8894
Oxford Languages (s.f.) Quehacer. Oxford Languages de Google.
https://www.google.com/search?q=quehacer+significado&oq=inter&aqs=ed
ge.0.69i59j69i57j0i67i650j0i67i131i433i650j0i67i650l2j0i433i512j69i59j69i6
0.8708j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Pérez, G. (2020). Perfil profesional del docente universitario de estudios generales:
autopercepciones de caracterización, Arequipa, 2020. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional de San Agustín]
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11472
Pérez, J., Merino, M. (22 de octubre de 2014). Sujeto social - Qué es, definición y
concepto. Definicion.de. Última actualización el 24 de mayo de 2021.
Recuperado el 10 de junio de 2023 de https://definicion.de/sujeto-social/
Puig, L. (2013). La polifonía en el discurso. Enunciación, 18(1), 127-143.
Real Academia Española. (s.f.). Actor. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 17 de mayo de 2023, de https://www.rae.es/
Real Academia Española. (s.f.). Docente. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 17 de mayo de 2023, de https://www.rae.es/
Real Academia Española. (s.f.). Estudiante. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 17 de mayo de 2023, de https://www.rae.es/
Real Academia Española. (s.f.). Universitario. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 17 de mayo de 2023, de https://www.rae.es/
Restrepo, E. (2022) Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. (3 ed.). UNCP.
http://www.ram-wan.net/eduardo-restrepo/libros/
Restrepo, E. (2022) Forcejeando con los ángeles. Introducción interesada a Stuart
Hall. La Siniestra Ensayos. http://www.ram-wan.net/eduardo-restrepo/libros/
Reynoso, C. (1996) El surgimiento de la antropología posmoderna. (3ra Ed.)
Gedisa.
Reynoso, C. (2022) ¡Que se vayan todos! Giros críticos en las ciencias sociales y
pos-sociales. Autoedición. https://uba.academia.edu/CarlosReynoso
Rodríguez, M. R. (2022). Investigación perfil del docente universitario. [Tesis de
pregrado, Universidad Piloto de Colombia]
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12230

32
Rosental y Iudin (2007) [1965] Diccionario de filosofía. Ediciones San Santiago
S.R.L.
Rowland, S., Byron, C., Furedi, F., Padfield, N., & Smyth, T. (1998). Turning
academics into teachers? Teaching in Higher Education, 3(2), 133-141.
https://www.researchgate.net/publication/232816944_Turning_Academics_i
nto_Teachers/link/544110460cf2a6a049a4b945/download
Salazar, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario" excelente":
una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del
docente universitario. Revista educación, 30(1), 31-49.
Saldaña, R., González, E., y Larramendi, L. (2021). Re-pensando el perfil docente
universitario: una mirada desde sus participantes. Educando para educar,
(40), 13-30. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/84
Sánchez, M. J. (2020) Diseño de campo de una investigación con participantes
humanos. Propuesta para formato y contenido del proyecto. (Guía de
cátedra). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de la Plata.
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/psicologiaexperimental/files/2018/09/Propuest
a-de-Investigaci%C3%B3n.-Gu%C3%ADa-de-C%C3%A1tedra-2020.pdf
Sandoval, A. y Guajardo, M. (2017). Análisis documental del perfil competencial del
docente universitario en un país latinoamericano de ingresos medios,
mediante teoría fundamentada. CIAIQ 2017, 1.
https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1372
Tamayo, M. E. (2017). Una reflexión sobre el perfil del docente universitario en la
sociedad actual. Revista Oratores, (5).
https://doi.org/10.37594/oratores.n5.112
Valerio, G., y Rodríguez, M. D. C. (2017). Perfil del profesor universitario desde la
perspectiva del estudiante. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 109-
124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000200109
Villanueva, S. V., Campos, S. A., Villanueva, C. A., Pacovilca, R. A., Pinedo, M. D.,
y de Castillo, M. D. Á. (2020). El perfil del docente investigador: hacia sus
dimensiones y su fortalecimiento. Apuntes Universitarios, 10(4), 69-88.
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view
/492. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492

33
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Análisis del perfil disciplinar del docente de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Hipótesis de trabajo Categorías de


PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA
cualitativa estudio
Problema general Objetivo general El perfil disciplinar del Método: Específico,
docente universitario de cualitativo y etnográfico.
¿Cómo definir el perfil Interpretar el modo de Antropología se define Tipo y nivel:
disciplinar docente de la FAN- presentarse del perfil por la falta de equidad en Investigación, pura, mixta
UNCP? disciplinar del docente de la cuanto a su composición de nivel descriptivo-
FAN-UNCP desde sus actores por sexo y edades; así exploratorio.
Perfil disciplinar: un
implicados atendiendo la como por la cualificación Técnicas:
repertorio de
subjetividad de cada sujeto y académica en cuanto a a. Entrevistas abiertas
características
las estructuras de sus títulos y grados que es la b. Colaboración
ideales, alusivas al
quehaceres mínima necesaria c. Revisión documental
profesor, que
Problemas específicos Objetivos específicos requerida por la Ley d. Observación
tienden a
Universitaria; y el participante
agruparse en
a. ¿Cómo interactúan los a. Analizar cómo interactúan desbalance existente en e. Diario de campo
triadas basadas en
docentes y estudiantes de la los docentes y estudiantes de cuanto a publicaciones, Instrumentos:
propuestas teóricas
FAN alrededor del asunto del la FAN alrededor del asunto las cuales están f. Guía temática
concretas y en la
perfil disciplinar del docente? del perfil disciplinar del diseminadas, y su g. Matrices de revisión
dicotomía
b. ¿Cómo está compuesto el docente composición, h. Diario de campo
educativa: saber-
perfil docente de la FAN? b. Identificar la composición desconectada del debate
enseñar.
c. ¿Cuál es el estado actual de del perfil docente antropológico actual, lo
publicaciones que registran c. Analizar el estado actual de que incide en la narrativa,
los docentes de la FAN? publicaciones que registran que los docentes tienen
d. ¿Cuál es la cualificación los docentes de sí mismos y los
académica de los docentes de d. Indagar la cualificación estudiantes, de aquellos.
la FAN? académica de los docentes

34
ANEXOS

35
Anexo 1: Matriz metodológica

Tema Subobjetivos Subtemas Fuentes T. de Técnicas de Instrumentos/He


procesamiento recolección rramientas
Perfil disciplinar Analizar cómo Representaciones Todos los docentes de Análisis cualitativo Entrevistas y Guía de entrevista
del docente de interactúan los sociales de los especialidad Colaboración abierta
Antropología a docentes y estudiantes estudiantes
partir de un de la FAN alrededor Representaciones Estudiantes que hayan Guía de entrevista
enfoque mixto y del asunto del perfil sociales de los llevado cursos de semiestructurada
polifónico disciplinar del docente docentes especialidad (3er
semestre -->)

Identificar la Equidad de género Hojas de vida Análisis de Revisión documental, Matriz de revisión
composición del perfil contenido, observación participante y cuaderno de
docente Cambio generacional Hojas de vida; archivos estadística campo
de la FAN. descriptiva
Analizar el estado Tipo de Concytec, docentes. Análisis de Revisión documental y Matriz de revisión
actual de publicaciones publicaciones: contenido y conversaciones y cuaderno de
que registran los Artículos, libros, estadística informales campo
docentes edición de libro, etc. descriptiva
Porcentaje de Concytec, docentes.
docentes con
publicaciones
Frecuencia de Concytec, docentes.
publicaciones
Carga académica: Archivos de la FAN.
Ratio de profesor y
alumnos
matriculados
Indagar la cualificación Capacitación Hojas de vida, Concytec Análisis de Revisión documental Matriz de revisión
académica de los académica contenido,
docentes estadística
descriptiva
Temas de Dirección del Análisis de Revisión documental y Matriz de revisión
investigación de los departamento contenido y conversaciones y cuaderno de
docentes académico, Concytec, estadística informales campo
docentes descriptiva

36
Anexo 2: Instrumentos de recopilación de información

a. MATRIZ DE REVISIÓN PARA COMPOSICIÓN DOCENTE

COMPOSICIÓN DOCENTE
Tiempo de
Fuente de
DOCENTES Género Edad Departamento/área Categoría experiencia
información
docente

37
b. MATRIZ DE REVISIÓN PARA CUALIFICACIÓN ACADÉMICA

CUALIFICACIÓN ACADÉMICA
TIPOS
Áreas de
Fuente de Otras interés en
DOCENTES Licenciaturas Maestrías Doctorados Especializaciones
información certificaciones investigación
[antropológica]

38
c. MATRIZ DE REVISIÓN PARA ESTADO DE PUBLICACIONES DOCENTES

ESTADO DE PUBLICACIONES DEL DOCENTE


Tipo de
Título de publicación: Tipo de producción: Científica
Fuente de
Docente Cuantía publicación y Libro, Artículo, (especializada)/divulgativa/ de Área de investigación
información
fecha Ponencia, revisión
Edición, Capítulo
Folclore
Concytec (2006) Libro Científica-divulgativa Folclore
Hoja de Historia del Historiografía-
vida dolor (2010) Ponencia Divulgativa-revisión Etnohistoria
Antropología
psicodélica
Juan* Orcid 3 (2012) Artículo Especializada-revisión Teoría antropológica

Nota. *Se anota un ejemplo ficticio

39
d. Guía temática de entrevista no estructurada dirigida a docentes

Guía temática para docentes


Líneas temáticas

Composición
Equidad de género/Cambio generacional
docente:

Cualificación: Importancia de la capacitación/la actualización disciplinar/Opinión sobre colegas

Importancia de la producción de conocimiento/valoración de las publicaciones de la FAN/Producciones


Publicaciones:
propias/Producciones de otros docentes

40
e. Guía temática de entrevista no estructurada dirigida a estudiantes

Guía temática para estudiantes


Líneas temáticas

Composición docente: Equidad de género/Cambio generacional

Cualificación: Importancia del dominio disciplinar del docente/Preferencias, inclinaciones y razones, sobre docentes

Publicaciones: Conocimiento acerca de las publicaciones docentes/Valoración, atribución de importancia

41

También podría gustarte