Está en la página 1de 23

CURSO DE NIVELACION de la LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA
2010

EQUIPO DOCENTE…………………………………………………………………………………... 1
ANTECEDENTES.……………………………………………………………………………………… 1
LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA……………………………………………………………….. 3
OBJETIVOS DEL CURSO DE NIVELACIÓN.………………………………………………………. 3
METODOLOGIAS DE TRABAJO A UTILIZAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO …………. 4
PLANIFICACION.…………………………………………………………………………………….. 4
MODALIDAD…………………………………………………………………………………………. 4
MODULO 1. Introducción a la vida universitaria……………………………………………… 6
MODULO 2. Introducción a la Carrera de Antropología. Ejes temáticos principales… 7
MODULO 3. Introducción al pensamiento antropológico…………………………………. 8
MODULO 4. INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA………………………………………….. 10
Núcleo temático 1. Ubicación de la arqueología en el marco de la Antropología…. 10
Núcleo temático 2. Enfoques actuales en Arqueología…………………………………… 11
Núcleo temático 3. Los métodos y técnicas en Arqueología…………………………….. 12
Núcleo temático 4. Problemáticas actuales en Arqueología…………………………….. 12
MODULO 5. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL………………………………. 14
Núcleo temático 1. Nociones e investigación en Antropología Social…………………. 14
Núcleo temático 2. El rol de la Antropología Social en los problemas sociales……….. 15
Núcleo temático 3. Categorías clasificatorias en el trabajo del Antropólogo Social... 15
Actividades transversales…………………………. 16
MODULO 6. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA………………………… 18
Núcleo temático 1. ¿Qué es la antropología biológica?¿Cuál es su objeto de 18
estudio?...................................................................................................................................
Núcleo temático 2. Perspectivas actuales en bioantropología………………………….. 19
Núcleo temático 3. Aportes de la bioantropología al estudio de la evolución 19
humana……………………………………………………………………………………………….
Núcleo temático 4 .Evolucionismo y arqueología…………………………………………… 20
EVALUACION FINAL………………………………………………………………………………… 21
COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO (índice)................................................................................ 22

1
PROGRAMA CURSO DE NIVELACION 2010

CARRERA DE ANTROPOLOGÍA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CORDOBA

EQUIPO DOCENTE

1- Dr. Andrés Darío Izeta (Docente responsable de grupo)


2- Dra. Mariana Fabra (Docente responsable de grupo)
3- Lic. María Elena Previtali (Docente responsable de grupo)
4- Lic. Fabiola Heredia (Docente responsable de grupo)
5- Lic. Francisco Gustavo Pazzarelli (Docente profesor asistente)
6- Lic. Carolina Gabriela Álvarez Ávila (Docente profesor asistente)
7- Lic. Enrique Hansen (Docente profesor asistente)
8- Lic. Germán Gabriel Figueroa (Docente profesor asistente)

ANTECEDENTES

La Antropología en cualquiera de sus ramas reconoce una larga tradición en la


República Argentina. En un principio, los naturalistas que se preocupaban de variadas
disciplinas dentro de las cuales se hallaba el interés en las organizaciones sociales de
pueblos originarios, su morfología, su biología, el uso de su entorno natural y el
pasado de estas poblaciones. Distintas Universidades Nacionales fueron los espacios
que propulsaron la profesionalización de estas actividades llegando en el año 1937 a
la creación de una de las primeras agrupaciones que aglutinaban a los especialistas
en la materia bajo el nombre de Sociedad Argentina de Antropología.

Pero no es hasta los años 1958 y 1959 que se crean oficialmente las Carreras de
Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la
Universidades de La Plata y Buenos Aires. Ambas con distintas concepciones de la
disciplina; la primera se insertaba en un marco naturalista y la segunda adoptaba una
mirada desde las humanidades.

En Córdoba el interés por estas materias es tan temprano como la llegada del gran
investigador Florentino Ameghino hacia fines del siglo XIX con el fin de hacerse cargo
de la dirección del Museo de Antropología y Paleontología de la UNC. Pero no es
hasta la década de 1940 cuando se crea el Instituto de Arqueología, Lingüística y
Folklore de la UNC, bajo la dirección del Prof. Antonio Serrano, bajo un marco
institucional que seguirá fomentando la disciplina a lo largo del tiempo.

Este Instituto sería el que durante largos años albergaría los desarrollos de la
Antropología y Arqueología de Córdoba y donde ejercieron parte de su carrera
profesional reconocidos académicos, tales como Alberto Rex González, Antonio
Serrano, Víctor Núñez Regueiro, Osvaldo Heredia, José Pérez Gollán, Beatriz Alasia,
Iván Baigorria y José Cruz, entre otros. Su vinculación con las carreras de grado de la
Facultad permitió la formación y entrenamiento de varios antropólogos que
desarrollaron sus actividades en otras universidades, nacionales y del extranjero. Un
dato que objetiva esa historia es el alto porcentaje de tesis sobre temas antropológicos
defendidas en la Licenciatura y el Doctorado en Historia de la Facultad.

Ya en la década de 1990 y luego de la disolución del Instituto, el desmembramiento y


pase a la Escuela de Historia de la Cátedra que de él dependía se comenzó con la
reconstrucción de lo único que había quedado dentro de la Facultad relacionado con la

2
disciplina: el Museo de Antropología. Desde allí se fue manifestando un plan general
para la formación de recursos humanos que comenzó con un proyecto FOMEC (Fondo
para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria) mediante el cual se creó la Maestría
en Antropología con el fin de formar a egresados de ésta y otras Universidades en la
materia y con ello lograr una masa crítica de antropólogos que pudieran comenzar a
formar a los futuros estudiantes de grado. Parte de esta estrategia incluyó la creación
de un Doctorado en Ciencias Antropológicas y finalmente, la Carrera de grado de la
Licenciatura en Antropología.

LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA

La Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la


Universidad Nacional de Córdoba tiene como meta promover la formación de
profesionales altamente calificados en el área de Antropología para las actividades
académicas, de docencia, investigación, gestión, extensión, transferencia e
intervención.

Su objetivo es proporcionar una formación de grado en la ciencia antropológica acorde


con el estado de conocimiento actualizado del campo, promoviendo abordajes
interdisciplinarios y pluralistas, independencia y amplitud de criterios y capacidad para
analizar crítica y comprometidamente las realidades sociales, locales, regionales e
internacionales.

La carrera busca generar profesionales especializados, que puedan desempeñarse


tanto en instituciones públicas como privadas, así como en ONGs, programas sociales
y culturales, mediante intervenciones fundadas en un conocimiento con rigurosas
bases científicas para comprender la realidad social y cultural a la cual se abocan.

Es objetivo de la carrera formar un investigador que pueda ingresar a la particularidad


de los problemas a través de establecer vínculos con los sujetos directamente
involucrados en ellos, que teniendo como foco la descripción, interpretación y análisis
de unidades sociales pequeñas, pueda comprender y explicar procesos sociales más
abarcativos en el tiempo y espacio.

Se espera que el Licenciado en Antropología esté capacitado además para intervenir


en la resolución de problemáticas sociales complejas, relativas a la salud, la
educación, la justicia, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la política y el
trabajo, entre otras, a partir del conocimiento producido por el enfoque etnográfico que
lo sostiene.

El profesional egresado podrá generar y gestionar proyectos que aporten al


reconocimiento de identidades locales y regionales, a la recuperación y fomento de
tradiciones productivas, orales, festivas, musicales; que promuevan y contribuyan a
consolidar la producción y difusión cultural en diferentes ámbitos; así como también
que atiendan al rescate y preservación del patrimonio histórico y ambiental.

OBJETIVOS DEL CURSO DE NIVELACIÓN

Teniendo en cuenta los requisitos propuestos en la convocatoria, se toman como


objetivos de esta propuesta:

. Iniciar a los ingresantes en la vida universitaria.


. Introducir al conocimiento de la carrera ofreciendo una orientación general sobre el
plan de estudios.

3
. Introducir los ejes conceptuales y prácticos de las áreas curriculares que conforman
el plan de estudios: Antropología social, Arqueología, Bioantropología.
. Afianzar las capacidades de las prácticas de lectura y escritura indispensables para
el desempeño como estudiantes universitarios.
. Procurar un acercamiento a las prácticas profesionales del licenciado en
Antropología.

Estos objetivos serán desarrollados durante las 100 horas reloj de duración del curso
de nivelación siguiendo la planificación que se desarrolla más abajo.

METODOLOGIAS DE TRABAJO A UTILIZAR DURANTE EL DICTADO DEL CURSO

A largo del Curso de Nivelación se implementarán diversas metodologías con el fin de


alcanzar los objetivos planteados anteriormente. Para ello se propone utilizar:

Talleres

Trabajo escrito individual/grupal

Exposición individual/grupal

Análisis de textos

Análisis de material audiovisual.

Prácticas de campo/Trabajo de campo desde un enfoque antropológico.

Conferencias de especialistas invitados que presenten diversas problemáticas


actuales y los modos de resolverlas.

PLANIFICACION

El curso de nivelación de la Carrera de Antropología estará compuesto por seis


módulos: un módulo general y cinco módulos específicos. En el caso de los Módulos
1, 2 y 3, serán dictados en la primera semana. Los módulos 4, 5 y 6 se dictarán
siguiendo un esquema de rotación entre comisiones por lo cual las tres orientaciones
serán dictadas en simultáneo. Con ello se espera maximizar la experiencia específica
de los recursos humanos que componen el equipo docente.

MODULO 1. Introducción a la vida universitaria

MODULO 2. Introducción a la Carrera de Antropología

MODULO 3. Introducción al pensamiento antropológico

MODULO 4. Introducción a la Arqueología

MODULO 5. Introducción a la Antropología Social

MODULO 6. Introducción a la Antropología Biológica

MODALIDAD

4
La modalidad de cursado es presencial.
Los alumnos podrán aprobar el cursillo de ingreso a la Lic. en Antropología bajo tres
modalidades:

PROMOCIONALES
Será considerado PROMOCIONAL el alumno que cumpla con las siguientes
condiciones mínimas: aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones
iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete); aprobar el 100% de
las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones promediadas de evaluaciones
parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán
promediables a los fines de la PROMOCION. (Artículo 10 del Texto Ordenado de la
Resolución Nº 363/99 del H. Consejo Directivo -Modificada por las Resoluciones Nº
462/99 y Nº 248/02 de este Cuerpo-). Asimismo es necesaria la asistencia al 80% de
las clases dictadas.

REGULARES
Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan las siguientes condiciones: aprobar
el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y
aprobar el 80% de las Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 4
(cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán
consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de
la condición de alumno REGULAR. (Artículo 20 del Texto Ordenado de la Resolución
Nº 363/99 del H. Consejo Directivo -Modificada por las Resoluciones Nº 462/99 y Nº
248/02 de este Cuerpo-). Asimismo es necesaria la asistencia al 80% de las clases
dictadas.

LIBRES
Serán aquellos que, estando debidamente inscriptos en la carrera de Antropología,
decidan inscribirse a presentar exámenes finales bajo dicha condición. Estos
accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda
oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada
la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador
considere que el resultado de la constancia escrita merece la calificación de 8 (ocho) o
más, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso de alumno. (Artículo 24 del
Texto Ordenado de la Resolución Nº 363/99 del H. Consejo Directivo -Modificada por
las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02 de este Cuerpo-).

5
MODULO 1. INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Objetivos específicos: Que los alumnos logren incorporar pautas básicas de la vida
universitaria. Que los alumnos interpreten paulatinamente los requerimientos de los
estudios universitarios. Que reconozcan e internalicen los espacios físicos
universitarios. Con esto se espera ofrecer las bases sobre las cuales permitir el acceso
al alumno a la vida universitaria.

Ejes temáticos: Estudios universitarios: sus características. ¿Qué se espera de un


estudiante universitario? La Universidad Nacional de Córdoba. La Facultad de
Filosofía y Humanidades. Estructura, Carreras. La carrera de Antropología en
contexto. El espacio físico. Ciudad Universitaria. El Museo de Antropología. El CIFFyH.

Actividades propuestas:
• de conocimiento del espacio físico de la Facultad y Ciudad universitaria:
ubicación de lugares, dependencias. Visita a la Biblioteca de la FFyH.
• de conocimiento del espacio virtual de la UNC y de la FFyH: página de la UNC,
página de la FFyH (carreras, Museo de Antropología, etc.)

Bibliografía. Módulo Introducción a la vida universitaria (Curso de Nivelación FFyH,


UNC)

6
MODULO 2. INTRODUCCIÓN A LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA. EJES
TEMÁTICOS PRINCIPALES

Objetivos específicos: Que los alumnos comprendan la estructura básica de la carrera.


El rol del antropólogo en la sociedad. El pensamiento antropológico. Que comprendan
la importancia de relacionar conceptos antropológicos. Que se logren introducir al
pensamiento reflexivo. Que puedan inferir a partir de lecturas, trabajo de campo,
documentales, etc.

Ejes temáticos: ¿Qué es un antropólogo? ¿Qué hace un antropólogo? ¿Qué se espera


de un antropólogo? ¿Cómo piensa un antropólogo? Metodologías, aproximaciones al
objeto de estudio. ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Por qué la Carrera de Antropología
en Córdoba? Antecedentes locales ¿Dónde más hay antropólogos? ¿Humanidades o
Ciencias Naturales? La Antropología dentro de la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad Nacional de Córdoba. La carrera de Antropología. Definiciones. Plan
de estudio. Articulaciones con otras carreras.

Actividades: Los alumnos recibirán una encuesta con el fin de determinar el nivel de
conocimientos de la disciplina al comienzo del Curso de Nivelación (ver modelo al final
de la propuesta). Trabajo grupal en torno a las líneas en que está estructurada la
carrera y las áreas de organización del curso de nivelación, con el fin de comprender
la lógica del armado curricular desde el inicio del trayecto formativo.

Bibliografía obligatoria:
Descripción de los contenidos mínimos de los espacios curriculares, según Plan de
Estudios vigente
Programa de la Carrera de la Licenciatura en Antropología.
Resolución HCS 689/2008
Resolución ME 1000/2009

7
MODULO 3. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO

Objetivos específicos:

Problematizar diferentes categorías teóricas que pertenecen al ámbito de estudios de


la Antropología Social, Arqueología y Antropología Biológica.
Comprender los procesos de constitución de la disciplina.
Introducir al alumno en los conceptos teóricos básicos de la Antropología como así
también en las nociones mínimas del trabajo de campo.
Posturas éticas en el trabajo actual del Antropólogo.

Ejes temáticos ¿Cómo opera el sentido común en la percepción de los fenómenos


sociales?
¿Cómo se construye la alteridad?
¿Qué propone la antropología al respecto?

Actividades:
Trabajo desde un texto literario.
Trabajo de descripción de imágenes.

Desarrollo
Primera actividad
A partir del texto literario “Las ciudades sutiles” de Italo Calvino se lee sólo un
fragmento proponiendo a los estudiantes que en grupos sugieran una continuidad y fin
para el relato. Luego todos comparten las diferentes propuestas de continuidad de la
historia. Al finalizar, el docente da lectura al final propuesto por el autor.

Luego, comparando las historias creadas por cada uno de los grupos con la del autor,
se discute en un panel de qué manera actuó el sentido común en la articulación y
construcción de las mismas.

Segunda actividad
Se reparten fotografías correspondientes a distintos contextos sociales, de por lo
menos cinco situaciones distintas. Los grupos deben realizar un pequeño escrito –un
párrafo o dos- donde expongan en primer lugar qué les inspira la fotografía en
términos de sensaciones y a su vez, describir la situación que está plasmada en la
imagen.

Posteriormente el docente reagrupa los escritos propuestos por imagen y entrega a


cada grupo una imagen con las diferentes descripciones asociadas a ella. Ahora se
propone reflexionar en las diferentes formas en que fueron pensadas esas situaciones
sociales y elaboradas esas descripciones.

Luego de desarrolladas estas dos actividades proponer la lectura y realización de la


guía del texto Shakespeare en la selva. Compartir reflexiones que provoca.

Bibliografía obligatoria:
Calvino, Ítalo. 1998 [1972]. “Las ciudades sutiles” en Las ciudades invisibles, Ediciones
Siruela. España. Pág. 77.

Bohannan, Laura. 1966. “Shakespeare en la selva” en Constructores de otredad,


(2006) compiladores Bolvin, Mauricio y Rosato, Ana. Editorial Antropofagia. Buenos
Aires.

8
Bibliografía sugerida
Guber, R., M. Bonnin y A. Laguens. 2007. “Tejedoras, topos y partisanos. Prácticas y
nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la
Argentina” en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº32. Pág. 381-
406

Filmografía

Sr. Presidente (2006) Dirección Liliana Arraya y Eugenia Monti

9
MODULO 4. INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA

Objetivos:
Que identifiquen a la arqueología como una de las ramas de la Antropología. Que
distingan los distintos desarrollos históricos de la disciplina. Que los alumnos
interpreten a la cultura material como producto de sistemas sociales. Que los alumnos
desarrollen la noción de temporalidad y profundidad histórica propias de la disciplina.
Introducir a los alumnos en las principales nociones de desarrollo social en distintas
regiones geográficas. Que los alumnos diferencien entre los diversas subdisciplinas de
la arqueología. Introducir al alumno a las nociones básicas de la Arqueología:
Temporalidad, Cultura Material, Paleoeconomías y Evolución social.

Núcleo temático 1. Ubicación de la arqueología en el marco de la Antropología

Ejes temáticos ¿Qué es la arqueología? ¿Arqueología como antropología? Ubicación


de la disciplina en un marco histórico general/regional/nacional/local del desarrollo de
la antropología.

Actividades:
Trabajo grupal y lluvia de ideas.
Exploración de una definición de arqueología y su relación con la antropología.
Discusión.
Lectura de texto.

Desarrollo:
A partir de lo discutido en la primera semana de cursado (Módulo 3), se explorarán las
nociones previas de los aspirantes en relación a la Arqueología. Nuevamente, la
apelación a una dinámica grupal y de “lluvia de ideas” permitirá la exposición de los
diferentes sentidos que evoca la disciplina, que pueden ser recurrentes e incluso
contradictorios. A partir de esta primera exploración, el docente a cargo realizará una
exposición acerca del nacimiento y desarrollo de la arqueología dentro del marco
general de la antropología, deteniéndose en aquellas particularidades que permitieron
que ambas disciplinas se articularan como una (la ‘otredad’, la pregunta por ‘la
cultura’) y, al mismo tiempo, se diferenciarán (la cultura material, la distancia
cronológica). La clase brindará las herramientas necesarias para la lectura del texto
obligatorio del día siguiente.

Bibliografía obligatoria:

Laguens, A. y M. Bonnin. 2009. Capítulo 1: Historia de la arqueología de las sierras


centrales, en: Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba
y San Luis. Editorial de la UNC, Córdoba., pp 9-43.

Revista del Museo de Antropología. 2008. Editorial. Revista del Museo de


Antropología, año 1, nº 1, Museo de Antropología, FFyH, UNC, p 1-2.
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia

Bibliografía sugerida:

Binford, L. 1983. En busca del pasado. Capitulo 1. Editorial Crítica, Barcelona.

Schadla-Hall, T. 2004. Capitulo 14. El consuelo de la sinrazón. La importancia y


relevancia de la arqueología alternativa, en: Public Archaeology, N. Merriman (Ed).
Routledge. (Traducción de Mirta Bonnín)

10
Trigger, B. 1992. Capítulo 1: La importancia de la historia de la arqueología, 13-35.
Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.
Trigger, B. 1992. Capítulo 4: La síntesis imperial, 110-143. Historia del pensamiento
arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.

Núcleo temático 2. Los métodos y técnicas en Arqueología

Ejes temáticos: La cultura material en la arqueología


El desarrollo de la arqueología como disciplina científica. Coleccionismo. Su
construcción desde una mirada local
El trabajo de campo. Prospección, Excavación y trabajo de laboratorio.
El proceso de trabajo del arqueólogo. Ámbitos de desarrollo profesional.

Actividades:
Visita al Museo de Antropología (FFyH, UNC). Realización de la visita temática ‘¿Qué
vemos cuando vemos?’. Salas a visitar: ‘Arqueología del siglo XIX’, ‘Arqueología del
Noroeste Argentino’, y ‘La Excavación’.
Recorrido de las salas en grupo: registro de banners y vitrinas.
Puesta en común.
Trabajo práctico.

Desarrollo:
En la primera parte, se desarrollará una visita al Museo de Antropología (FFyH, UNC)
con el objetivo de anclar las discusiones de la primera clase en el caso concreto del
desarrollo de la arqueología en el Noroeste Argentino. La visita temática elegida forma
parte de la oferta regular del Área de Educación de la institución y propone un
recorrido cronológico desde las primeras exploraciones hasta los proyectos de
investigación actual, deteniéndose en los siguientes ejes principales: la arqueología
como exploración y coleccionismo, la cultura material prehispánica desde el exotismo,
difusionismo y evolución, desarrollos científicos en arqueología, formas de trabajo en
el campo, las preguntas actuales. Además de completar las ideas discutidas en el día
anterior y de lograr una aproximación material al tema, esta visita servirá para
introducir al trabajo de campo de la arqueología, lo que será profundizado en la sala
‘La Excavación’.

En la segunda parte, se realizará un recorrido en grupos de las salas visitadas


anteriormente con el objetivo de registrar críticamente el contenido de banners y
vitrinas en función de los siguientes ejes: ¿qué preguntas motivaban a la arqueología
en sus inicios? ¿Cuáles son las preguntas actuales? ¿Qué cambios supuso en el
trabajo de campo?

Una vez completado el recorrido, se realizará una puesta en común confrontando los
diferentes registros, atendiendo preguntas y discutiendo dudas. La última hora de la
clase está destinada para que cada alumno desarrolle un resumen crítico de lo
expuesto, en carácter de trabajo práctico.

Bibliografía obligatoria:
Laguens, A., M. Bonnin, M. Zabala, F. Pazzarelli. 2004. Arqueología del Siglo XIX, en:
Cuadernos del Museo de Antropología, FFyH, UNC.

11
Núcleo temático 3. Los métodos y técnicas en Arqueología

Ejes temáticos ¿Cómo trabaja un arqueólogo? Las preguntas, los métodos y las
técnicas en arqueología.

Actividades:
Registro de una conferencia a cargo de un investigador activo y formado en
Arqueología. Discusión grupal. Lectura de texto con el fin de realizar análisis de texto.
Trabajo práctico.

Desarrollo:
La primera parte se destinará a una conferencia a cargo de un investigador en
arqueología, activo y formado, que expondrá un caso de investigación: desde las
preguntas y objetivos iniciales hasta los métodos y respuestas alcanzadas. Se deberá
registrar esa charla.

En el aula se realizará una puesta en común sobre lo registrado, intentando identificar


los pasos de investigación que el expositor fue enunciando. El objetivo es reconocer la
articulación entre preguntas, registro material y métodos y técnicas empleados. La
siguiente actividad será la lectura en clase de un texto de arqueología en donde
también se desarrolle un proceso completo de investigación. Se realizará una
discusión en grupo sobre el texto y luego una puesta en común.

La última parte se destinará a un trabajo escrito individual en donde cada alumno


resumirá los conceptos vertidos en torno al proceso de investigación en arqueología,
con las siguientes preguntas guías:

¿Cuál fue la pregunta principal que guió la charla?


¿Cuáles fueron los conceptos clave de la conferencia?
¿De qué recursos se valió para ilustrar el caso arqueológico?
¿Cuál fue el marco temporal?
¿Cuál fue el marco geográfico?
¿Qué material arqueológico fue clave para la interpretación realizada por el
investigador?

Bibliografía obligatoria:
Molinos Molinos, M., A. Sánchez Vizcaíno, L. M. Gutiérrez Soler, M. L. Cañabate
Guerrero, I. Montilla Torres y J. L. Serrano Peña. 1996. Introducción, en: Arqueólogos
en la feria (San Lucas 1991, 1992). Universidad de Jaén, Jaén, España, p 10-22.

Bibliografía sugerida:
Flegenheimer, N., Bayon, C. y A. Pupio. 2007. Llegar a un Nuevo Mundo. Ed.
Antropofagia.

Núcleo temático 4. Problemáticas actuales en Arqueología

Ejes temáticos: La arqueología hoy. Sub-disciplinas: Zooarqueología, Geoarqueología,


Análisis cerámicos, Análisis líticos, Arqueobotánica, Arqueología isotópica, otras.
Trabajo interdisciplinario: ¿Las ciencias naturales en ayuda de la antropología o la
antropología al rescate de las ciencias duras?

Actividades:
Confección colectiva de un esquema sobre la variedad de miradas y objetivos de la
arqueología actual. Evaluación final.

12
Desarrollo:
La primer parte de la clase estará destinada a una exposición del docente acerca de la
diversidad de preguntas, perspectivas y métodos de la arqueología actual: introducción
a las subdisciplinas (zooarqueología, arqueobotánica, análisis de materiales
cerámicos, líticos, textiles, tafonomía, etc.), a los temas y preguntas (poblamiento,
naturaleza-cultura, domesticación, biografías, alimentación, etc.) y a la relación con
otra disciplinas (historia, biología, geología). Luego, se propone una instancia colectiva
para la confección de un esquema en donde puedan articularse esta diversidad de
opciones y vías analíticas.
La segunda parte de la clase estará destinada a la Evaluación final del Módulo.

Bibliografía obligatoria
Pérez Gollán, José Antonio. 2000. El jaguar en llamas. La religión en el antiguo
Noroeste Argentino. En, Tarragó, Myriam (dir): Nueva Historia Argentina, Tomo 1: 229-
256. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Scattolin, M.C., M.F. Bugliani, C.M. Calo, L.I. Cortes, L. Pereyra Domingorena y A.
Izeta. 2009. Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y afinidades en aldeas del
Valle del Cajón, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 34.

13
MODULO 5. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Objetivos:

Problematizar diferentes categorías teóricas que pertenecen al ámbito de estudio de la


Antropología Social.

Introducir al alumno en los conceptos teóricos básicos de la disciplina como así


también en las nociones mínimas del método etnográfico y el trabajo de campo.

Comprender la imbricación entre la reflexividad y posición social del antropólogo social


y las posiciones y reflexividades “nativas”.

Núcleo Temático 1. Nociones e investigación en Antropología Social.

Ejes temáticos: ¿Qué usos hace el antropólogo social de la teoría? ¿Qué tiempos
requiere una investigación para concretar la construcción de conocimiento? ¿Cómo
influyen las experiencias personales? ¿Qué significa la reflexividad en el trabajo del
antropólogo?

Actividades:
Se propone introducir a los estudiantes a la comprensión del rol del antropólogo social
por medio de un texto que problematiza el trabajo antropológico a partir de la
experiencia de situaciones límites.

Debate de las concepciones que los alumnos poseen sobre cómo se desarrolla el
trabajo del antropólogo social.

Discusión reflexiva del texto introductoria al libro de Rosaldo Cultura y Verdad.

Contextualización de los diferentes estilos de trabajo de campo a lo largo de la historia


de la Antropología Social.

Debate en plenario de las prenociones sobre el trabajo del antropólogo social y de


aquello aportado por el texto y la discusión en clase.

Desarrollo:

Debate con modalidad taller de las concepciones de los alumnos. Con esta modalidad
se propone incentivar el diálogo y el intercambio de ideas entre los estudiantes. A
través de este método se abren diferentes instancias de socialización en la
introducción a temas clave para comenzar a entender el campo específico de la
materia.

Se realizará una breve presentación biográfica del autor a trabajar, así como también
se brindarán datos que permitan a los alumnos situar el texto en cuestión dentro de un
contexto de producción intelectual, académico, así como histórico y social específico.

Luego en plenario, se articularán las concepciones previas que los alumnos traen
sobre el trabajo del antropólogo social con lo aportado a partir de la lectura del texto
obligatorio.

14
Bibliografía obligatoria:
Rosaldo, Renato. 1989. Introducción: Aflicción e ira de un cazador de cabezas, en:
Cultura y verdad. Ed. Grijalbo. México.

Núcleo Temático 2. El rol de la Antropología Social en los problemas sociales.

Ejes temáticos: ¿Cuál es el rol del antropólogo social en el abordaje de temas que
adquieren el carácter público de “problema social”?

Actividades:
Se abordarán dimensiones posibles de estudio en comunidades indígenas. A partir de
un texto periodístico se propone la lectura de un artículo académico que cuestiona las
experiencias de vida/muerte, salud/enfermedad desde diferentes cosmovisiones.

Lectura discusión de una nota periodística que muestra ciertas nociones del sentido
común así como algunas especializadas sobre la relación entre formas culturales
diversas.

Articulación del material aportado por la nota periodística con el abordaje antropológico
que la autora (Orobitg, 2001) realiza sobre una comunidad indígena.

Desarrollo:
En plenario se discutirá con toda la clase qué sensaciones, apreciaciones, conjeturas
les despertó la nota periodística “Un dilema para la medicina blanca”. Se guiarán estas
apreciaciones a la luz de los preconceptos que los alumnos poseen sobre el lugar que
a la Antropología Social le cabe en dichas problemáticas.

Los alumnos trabajarán en grupo las guías de lectura que realizaron individualmente
para el texto de Orobitg y elaborarán una conclusión grupal sobre el texto.

En plenario se expondrán las conclusiones de los diferentes grupos articulando un


análisis del abordaje etnográfico que realiza la autora con los preconceptos que se
trabajaran previamente a partir del artículo periodístico.

Bibliografía obligatoria:
Ochoa, Sebastián. Un dilema para la medicina blanca, Diario Página 12, del
12/08/2005. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-54954-2005-08-12.html

Orobitg Canal, Gemma. 2001. Repensar las nociones de cuerpo y de persona: ¿por
qué para los indígenas pumé para vivir se debe morir por un rato? Revista d'Etnologia
de Catalunya V (2): 219-240.

Núcleo Temático 3. Categorías clasificatorias en el trabajo del Antropólogo


Social.

Ejes temáticos: Prácticas cotidianas. Cultura juvenil. Desnaturalización de las


prácticas. Categorías clasificatorias.

Actividades:
A partir de la lectura de un texto periodístico, se abordará un artículo académico que
refiere a prácticas cotidianas de los “jóvenes”. Se busca posibilitar el acercamiento
analítico a este tipo de prácticas a los efectos de desnaturalizarlas. Además, ello
permite indagar sobre el trabajo del antropólogo social con categorías clasificatorias.

15
Realización de un registro de campo de situaciones que cada alumno vivencie durante
una salida nocturna.

Lectura de nota periodística y discusión.

Comprensión grupal del texto y discusión plenaria.

Desarrollo:
Los alumnos intercambiarán sus registros con compañeros, quienes luego presentarán
ante la clase qué cuestiones del mismo le llaman la atención y qué elementos
aparecen de manera recurrente en contraste con el propio registro.

En debate plenario se leerá y discutirá la nota periodística de Claudio Gleser. Se


analizará la misma a partir de la guía de lectura confeccionada a tal fin. Se analizarán
brevemente las categorías utilizadas por el periodista, así como los supuestos que la
situación de la nota despierta en los alumnos.

Los alumnos discutirán en grupos el texto de Blázquez (2008) y compartirán las guías
de lectura elaboradas individualmente. En el plenario se trabajará con mayor
profundidad en que consiste el análisis etnográfico de categorías que circulan
socialmente de diversas maneras, mostrando cuál es el aporte que la Antropología
Social realiza en su abordaje de estas problemáticas sociales.

Bibliografía obligatoria:

Gleser, Claudio. 2007. Afirman que cuartetero incitó al público contra la Policía. Diario
La Voz del Interior, del 22/08/2007.

Blázquez, Gustavo. 2008. Nosotros, vosotros y ellos: Las poéticas de las


Masculinidades Heterosexuales entre jóvenes cordobeses. TRANS Revista
Transcultural de Música. Julio. Nº 12. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona
España.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82201206

Actividades transversales

El propósito es el acercamiento a filmes desde una reflexión antropológica. Se


propone la emisión de cuatro películas acompañadas de una guía para la realización
de un debate que posibilite la formulación de nuevas preguntas desde un pensamiento
“antropológico”. En el cine debate/ taller se emitirán filmes de carácter etnográfico o
que posibiliten la reflexión de problemáticas sociales desde un pensamiento
antropológico.

A su vez, esta actividad contempla la discusión de temáticas de Antropología Social a


partir de conferencias de especialistas a las que asistan los alumnos. Éstas permitirán
que los alumnos conozcan en profundidad los trabajos que realizan distintos
profesionales de la disciplina a partir de disertaciones y/o reflexiones que orienten y
muestren sobre los posibles campos de inserción de la Antropología y sus distintas
áreas y especialidades.

Ambas actividades se irán intercalando en el dictado de las clases con el desarrollo de


los núcleos temáticos antes descriptos según la disponibilidad de las salas para la
proyección, así como según el cronograma de conferencias pautado para el cursillo en
general.

16
Filmografía
Tropa de Elite (2007) Director: José Padilha.
Identidad Sustituta (2009) Director: Jonathan Mostow.
El polaquito (2003). Director: Juan Carlos Desanzo.

17
MODULO 6. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

Objetivos:

a) Introducir a los alumnos en las problemáticas que aborda la bioantropología, el


contexto histórico de su surgimiento, y el desarrollo de la disciplina en nuestro país.

b) Conocer la especificidad de los estudios bioantropológicos, así como algunas de


las perspectivas de análisis para estudiar las poblaciones humanas tanto actuales
como extintas: Paleoantropología, Antropología genética o molecular, Bioarqueología,
Antropología Forense.

c) Propiciar una visión interdisciplinaria de la bioantropología, en diálogo con otras


ciencias tales como la Arqueología, la Biología, la Historia, la Medicina, etc.

Modalidad de Dictado:
Conferencia o clase teórica a cargo de los docentes
Charla debate / taller. Lectura y discusión de textos
Visita guiada al Museo de Antropología
Cine debate/ taller

Núcleo temático 1. ¿Qué es la antropología biológica? ¿Cuál es su objeto de


estudio?

Ejes temáticos -Presentación. Conceptos generales de Bioantropología. Presentación


de los ejes de las materias bioantropológicas de la carrera: Problemáticas de la
Bioantropología, Evolución Humana, Antropología Forense, Dinámica de poblaciones
humanas.

Perspectiva histórica de la bioantropología, considerando marcos o contextos


generales, nacionales y locales.

Actividades
-Lectura de textos seleccionados
-Exposición grupal. Discusión y debate

Desarrollo:
El primer núcleo se plantea en dos instancias, una teórica (1.a y 1.b) y otra práctica.
En la primer parte de la clase, a partir de una serie de preguntas, los docentes
iniciarán un debate acerca de disciplina (¿Qué es la antropología biológica?, ¿Qué
estudia?) que servirá para introducir conceptos generales, y a la especificidad de las
materias bioantropológicas propuestas en el plan de estudio. Luego de un recreo, se
realizará una breve introducción al desarrollo histórico de la bioantropología. Se hará
hincapié en las particularidades del desarrollo de la disciplina, particularizando en
nuestro país, y en Córdoba.

A partir de los temas presentados en la primer parte de la clase, en la instancia


práctica se presentarán a los alumnos una serie de textos, de producción nacional,
que aborden una misma problemática (por ej., poblamiento del cono sur de América), y
que permitan reflexionar acerca del desarrollo histórico de la disciplina. Los textos
serán leídos y trabajados en grupos, a partir de las consignas propuestas por los
docentes.

18
En la segunda parte de la clase, se propiciará la puesta en común y la discusión, en
función de las consignas propuestas

Texto: Carnese, F., H.M. Pucciarelli. 2007. Investigaciones antropobiológicas en


Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Revista Argentina de
Antropología Biológica, Tomo 32, pp.243-280.

Núcleo temático 2. Perspectivas actuales en bioantropología

Ejes temáticos -La Bioantropología en la actualidad: genética de poblaciones,


antropología forense, bioarqueología. La emergencia de especialidades en
Bioarqueología: comportamiento, paleodemografía, historia biológica y distancias
genéticas, paleopatología, análisis mortuorios, antropología dental.

Actividades
-Proyección de documental sobre los trabajos realizados por el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) en la ciudad de Córdoba: “El Ultimo Confín”. Dirección:
Pablo Ratto, Mambo productora (2004)

-Exposición grupal. Discusión y debate

Desarrollo:
El segundo núcleo consta de dos instancias, una teórica y una práctica. En la primer
parte de la clase se retomarán los temas presentados en el núcleo anterior, y a partir
de una serie de preguntas (¿Cómo trabaja un antropólogo biólogo en la actualidad?,
¿Qué preguntas se realiza?) el docente presentará las perspectivas teórico-
metodológicas surgidas en la bioantropología en las últimas décadas, mencionando en
todos los casos ejemplos de investigaciones realizadas en nuestro país. Luego, se
presentará con mayor detalle una de las especialidades (Antropología Forense),
enfatizando su especificidad, objeto de estudio, metodología, etc.

En la instancia práctica -tomando como caso una de las especialidades presentadas


en la primer parte de la clase- se proyectará un video documental sobre los trabajos
realizados por el EAAF en el año 2003 en la ciudad de Córdoba, como parte de las
investigaciones llevadas adelante en el marco de la causa penal “Averiguación de
enterramientos clandestinos” (Juzgado Federal nro.3).

Texto: Carnese, F., H.M. Pucciarelli. 2007. Investigaciones antropobiológicas en


Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Revista Argentina de
Antropología Biológica, Tomo 32, pp.243-280

Núcleo temático 3. Aportes de la bioantropología al estudio de la evolución


humana

Ejes temáticos -¿Qué es la evolución biológica de la población? Teoría de la Evolución


y Selección Natural. El origen de los humanos. La evidencia fósil.

Actividades
-Proyección de documental “Caminando con Cavernícolas”, Dirigido por Richard Dale,
BBC de Londres/Discovery Channel, 2003.

19
Desarrollo:
En la primer parte de la clase, el docente presentará conceptos y perspectivas
actuales sobre el tema de la evolución humana y el registro fósil. Luego, se proyectará
un documental sobre el registro fósil de los primeros hominidos. Al finalizar, se
generará un espacio de debate y discusión a partir de las consignas que propondrán
los docentes.

Texto: Demarchi, D, A. Laguens, M. Fabra, C. González. 2006. Taller de Evolución


Humana. Guía de Sala “Ancestros. Una interpretación de la Evolución Humana”.
Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, pp.1-8. Inédito

Núcleo temático 4. Evolucionismo y arqueología

Ejes temáticos: Evolucionismo clásico: conceptos básicos. Síntesis de las corrientes


evolutivas actuales en Arqueología: Arqueología Seleccionista y Ecología del
Comportamiento Humano. La aplicación del paradigma evolucionista en la
antropología y arqueología de Córdoba.

Actividades
-Lectura de textos seleccionados
-Exposición grupal. Discusión y debate

Desarrollo:
En la primer parte de la clase, los docentes llevarán a cabo una exposición que girará
en torno a los lineamientos generales del paradigma evolucionista clásico, sus
principales exponentes en la arqueología Argentina y de Córdoba y el impacto
producido por estas ideas en la época. Finalmente, se discutirá brevemente la vigencia
del evolucionismo dentro de la arqueología actual.

Luego, en la segunda parte de la clase, los alumnos trabajarán en grupos diversos


textos sobre la problemática abordada. El propósito de esta actividad es llevar a cabo
una lectura comprensiva del material bibliográfico, a partir de preguntas concretas, y la
elaboración de resúmenes y cuadros comparativos. Posteriormente, se generarán
debates grupales sobre los temas tratados.

20
EVALUACIONES

Por módulos:

Cada módulo tendrá una evaluación final. Se espera que para cada uno de ellos el
alumno pueda demostrar cómo se ubica cada una de las ramas dentro de la
Antropología. Asimismo que pueda demostrar cuáles son los enfoques de cada una de
ellas, sus metodologías, objetos de estudio y especificidad.

Examen Final

Para alumnos promocionales


Una monografía a ser entregada el 15/03/10. Los alumnos promocionales deberán
responder a esta pregunta acudiendo a la bibliografía del Curso, en grupos de hasta 3
personas y con una extensión máxima de 3 páginas .

Para alumnos regulares


Un Examen Final con 10 preguntas multiple choice, con justificación a desarrollar.

Para alumnos libres


Los alumnos libres deberán entregar todas las guías de lectura trabajadas en el Curso
y la monografía requerida a los promocionales. Todas estas entregas serán
individuales y están previstas para el 15/3/10.
Además, deberán realizar el Examen Final al igual que los alumnos regulares. Una vez
aprobado, pasan a un examen oral.

21
COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO

MODULO 1, 2 Y 3

Bibliografía obligatoria:

• Modulo Introducción a la vida universitaria (Curso de Nivelación FFyH, UNC)


• Programa de la Carrera de la Licenciatura en Antropología.
• Resolución HCS 689/2008
• Resolución ME 1000/2009
• Bohannan, Laura. 2006 [1966]. Shakespeare en la selva en Constructores de
otredad, Bolvin, Mauricio y Rosato, Ana (Comp.). Editorial Antropofagia. Buenos
Aires.
• Calvino, Ítalo. 1998. [1972], Las ciudades sutiles, en Las ciudades invisibles,
Ediciones Siruela. España. Pág. 77.

Bibliografía sugerida

• Guber, R., M. Bonnin y A. Laguens. 2007. Tejedoras, topos y partisanos. Prácticas


y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social
en la Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº32,
po.381-406

MODULO 4

Bibliografía obligatoria:

• Laguens, A. y M. Bonnin. 2009. Sociedades indígenas de las Sierras Centrales.


Arqueología de Córdoba y San Luis. Editorial de la UNC, Córdoba, pp. 9-22
• Laguens, A., M. Bonnin, M. Zabala, F. Pazzarelli. 2004. Arqueología del Siglo XIX.
Cuadernos del Museo de Antropología, FFyH, UNC.
• Molinos Molinos, M., A. Sánchez Vizcaíno, L. M. Gutiérrez Soler, M. L. Cañabate
Guerrero, I. Montilla Torres y J. L. Serrano Peña. 1996. Arqueólogos en la feria
(San Lucas 1991, 1992). Universidad de Jaén, Jaén, España. pp. 10-22.
• Pérez Gollán, José Antonio. 2000. El jaguar en llamar. La religión en el antiguo
Noroeste Argentino. En, Tarragó, Myriam (dir): Nueva Historia Argentina, Tomo 1:
229-256. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
• Revista del Museo de Antropología. 2008. Editorial. Revista del Museo de
Antropología, año 1, nº 1, Museo de Antropología, FFyH, UNC, p 1-2.
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia
• Scattolin, M.C., M.F. Bugliani, C.M. Calo, L.I. Cortes, L. Pereyra Domingorena y A.
Izeta. 2009. Pequeños mundos: hábitat, maneras de hacer y afinidades en aldeas
del Valle del Cajón, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología

Bibliografía sugerida

• Binford, L. 1983. En busca del pasado. Capitulo 1. Editorial Crítica, Barcelona.


• Flegenheimer, N., Bayon, C y A. Pupio. 2007. Llegar a un Nuevo Mundo. Editorial
Antropofagia
• Schadla-Hall, T. 2004. Consuelo de la sinrazón. La importancia y relevancia de la
arqueología alternativa. En: Public Archaeology, N. Merriman (Ed). Routledge
(Traducción de Mirta Bonnín).

22
• Trigger, B. 1992. La importancia de la historia de la arqueología, en: Historia del
pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona. pp. 13-35.
• Trigger, B. 1992. La síntesis imperial, en: Historia del pensamiento arqueológico.
Editorial Crítica, Barcelona. pp. 110-143.

MODULO 5

Bibliografía obligatoria:

• Blázquez, Gustavo. 2008. Nosotros, vosotros y ellos: Las poéticas de las


Masculinidades Heterosexuales entre jóvenes cordobeses. En: TRANS Revista
Transcultural de Música. Julio. Nº 12. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona
España.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82201206
• Gleser, Claudio. Afirman que cuartetero incitó al público contra la Policía. Diario La
Voz del Interior, del 22/08/2007.
• Ochoa Sebastián. Un dilema para la medicina blanca. Diario Página 12, del
12/08/2005. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-54954-2005-08-12.html
• Orobitg Canal, Gemma. 2001. Repensar las nociones de cuerpo y de persona:
¿por qué para los indígenas pumé para vivir se debe morir por un rato? En:
Revista d'Etnologia de Catalunya, V (2): 219-240.
• Rosaldo, Renato. 1989. Introducción: Aflicción e ira de un cazador de cabezas, En:
Cultura y verdad. Ed. Grijalbo. México.

MODULO 6

Bibliografía obligatoria:

• Ameghino, F. 1885. Informe sobre el Museo Antropológico y Paleontológico de


la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 1885. Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, VIII, pp. 347-360.
• Barrientos, G. 2001. Una aproximación bioarqueológica al estudio del
poblamiento prehispánico tardío del sudeste de la región pampeana.
Intersecciones en Antropología 2: 3-18, UNCPBA, Argentina
• Carnese, F., H.M. Pucciarelli. 2007. Investigaciones antropobiológicas en
Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Revista Argentina de
Antropología Biológica, Tomo 32, pp.243-280
• Demarchi, D, A. Laguens, M. Fabra, C.Gonzalez. 2006. Taller de Evolución
Humana. Guía de Sala “Ancestros. Una interpretación de la Evolución
Humana”. Museo de Antropologia, Facultad de Filosofía y Humanidades, pp.1-
8. Inédito
• Fabra, M., y D. Demarchi. 2009. Variabilidad craneofacial en poblaciones del
sector austral de las Sierras Pampeanas: aportes desde la morfometría
geométrica. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología,
Tomo XXXIV, Buenos Aires. ISSN 0325-2221.En prensa
• García. A., D. Demarchi.2006. Linajes parentales amerindios en poblaciones
del Norte de Córdoba. Revista Argentina de Antropología Biológica, 8(1): 57-
71.

23

También podría gustarte