Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ANTROPOLOGÍA

SILABO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA


CÓDIGO : EEA607
SEMESTRE ACADÉMICO : VI

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Profesor : MSc. ANTROPÓLOGA LOURDES


EDITH SOLIS SALAZAR
1.2 Plan de Estudios : 2018
1.3 Carácter de la Asignatura : OBLIGATORIO
1.4 DURACIÓN : 17 SEMANAS
1.5 Número de Créditos : 03
1.6 Número de Horas : 04
1,6,1. HORAS TEÓRICAS : 02
1.6.2. HORAS PARCATICAS : 02
1.7 Pre requisito : NINGUNO
1.9 Área : Formación FORMATIVA Profesional
1.10 Centro de Prácticas : REGIÓN JUNÍN
1.11 Fecha de inicio : 04 de octubre de 2021
1.12 Fecha de Finalización : 28 de enero de 2022
1.13 Período académico : 2021 – II
.14. Ubicación del Aula : NO PRESENCIAL EXCEPCIONAL
1.15 Correo electrónico : lesoliss@uncp.edu.pe

II. La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación formativa


profesional, es de naturaleza teórica – práctica, tiene como propósito desarrollar en
el estudiante la comprensión de la vida económica de una determinada sociedad o
grupo social en un periodo específico de tiempo.

III. SUMILLA
Desarrolla los siguientes contenidos:
1) Los procesos económicos;
2) Vincular los fenómenos económicos con los hechos de parentesco, políticos y
religiosos;
3) Identificar las dinámicas económicas existentes en una localidad, considerando
sus distintos niveles: local, regional, nacional y global.

IV. COMPETENCIA:
Desarrollo de conocimientos y habilidades individuales y colectivas para formar al
antropólogo, utilizando el marco académico y deontológico de la profesión.

V. CAPACIDAD:
a. Reconoce y describe la lógica cultural de la organización y administración de los
recursos, de la producción, distribución, circulación y consumo
b. Explica la producción, distribución e intercambio
c. Explica y analiza el consumo y reproducción social.

1
VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: LOS PROCESOS ECONÓMICOS.

1. Presentación.
a. Los antecedentes de la Antropología económica.
b. Las tendencias de la Antropología económica.
2. La producción de bienes y servicios.
3. Antropología económica y el desarrollo.

UNIDAD 2: RELACIÓN: FENÓMENOS ECONÓMICOS, PARENTESCO,


POLÍTICOS Y RELIGIOSOS;
UNIDAD 3: IDENTIFICAR LAS DINÁMICAS ECONÓMICAS EXISTENTES EN
UNA LOCALIDAD, CONSIDERANDO SUS DISTINTOS NIVELES:
LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y GLOBAL.

UNIDAD 4: TRABAJO DE CAMPO CURRICULAR

2
CONTENIDO TEMÁTICO
SEMANA

AVANCE
UNIDAD
HORA

TEMA

%
CONCEPTUACIÓN PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

I 5 1 1 LOS PROCESOS ECONÓMICOS


Conoce el contenido del silabo y la Analiza el contenido del silabo y la organización Organiza su grupo de trabajo las
a. 6%
organización de la asignatura de la asignatura. herramientas que usarán
Analiza: Proceso económico: Definición y Investiga: Proceso económico. Definición
II 5 2 Economía: Definición y concepto 12%
concepto y
3 Proceso económico y sus fases concepto
4 Procesos económicos y lo social
Investiga: las cinco fases del proceso
III 5 5 Cinco fases del proceso económico Analiza las cinco fases del proceso económico 18%
económico
Investiga: Relación: fenómenos políticos
IV 5 II 6 Definición : Antropología Económica. Analiza: Relación: fenómenos económicos 24%
económicos
V 5 7 Descripción de los Sistemas Económicos Analiza: Cambios económicos culturales Investiga: Cambios culturales. 29%
VI 5 8 al 12 DE NOVIEMBRE 2021 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO
Investiga: Corriente Sustantivista y 9
VII 5 8 Corriente Sustantivista y Formalista Analiza: Corriente Sustantivista y Formalista 41%
Formalista
Analiza: Corriente Marxista y el Materialismo Investiga: Corriente Marxista y el 8 y
VIII 5 9 Corriente Marxista y el Materialismo Cultural 47%
Cultural Materialismo Cultural 9
IX 5 III 10 Corriente Capitalista y Neoliberal Analiza: Capitalismo y Neoliberalismo Investiga: Capitalismo y Neoliberalismo 53% 9
Investiga: Desarrollo local en la 12
X 5 11 Desarrollo local en la globalización. Analiza: Desarrollo local en la globalización 59%
globalización
XI 5 12 Ordenamiento territorial Analiza: Ordenamiento territorial Investiga: Ordenamiento territorial. 65% 12
XII 5 20 al 24 DE DICIEMBRE 2021 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO
XIII 5 TRABAJO DE CAMPO 76%
XIV 5 TRABAJO DE CAMPO 82%
XV 5 TRABAJO DE CAMPO 88%
XVI 5 TRABAJO DE CAMPO 94%
XVII 5 24 al 28 DE ENERO 2021 INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO 100%

3
VII. METODOLOGÍA O ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA (12 semanas)

7.1 ASPECTOS DE LA CONCEPTUACIÓN:

a. Formación: Busca preparar al estudiante en aspectos para el cambio del ser


humano: conocimientos, sentimientos y actitudes, habilidades y voluntad en
la realización de las tareas.
b. Innovación: Debe estar unida a la actitud de cambio permanente de los
aspectos: ideológico, cognitivo, ético y otros.
c. Investigación: Unida al aprendizaje y formación profesional para saber hacer.
d. Planificación de las sesiones académicas: Se hará de acuerdo al contenido
temático y en atención a la competencia.
e. Los procedimientos didácticos:
∑. Revisión bibliográfica: Se procesará la bibliografía de referencia para
trabajar conclusiones sobre el tema tratado.
∑. Exposición: En sesiones académicas los estudiantes presentarán el tema
en razón de su investigación específica.

7.1.1 FORMACIÓN: TRABAJO DE GABINETE (AULA):540 MINUTOS


(semestrales)

1. DISCURSO:
a. Tiempo 90 MINUTOS (semanales)
b. Expositor Docente y grupo de estudiantes.
c. Tarea Exposición del tema programado.

2. DISCUSIÓN:
a. Tiempo 45 MINUTO (semanales)
b. Participantes Grupos de estudiantes.
c. Tarea Discusión sobre el tema expuesto.

3. CONCLUSIÓN:
a. Tiempo 45 MINUTOS (semanales)
b. Participantes Grupo de estudiantes.
Cada grupo de investigación deberá
c. Tarea procesar las conclusiones de acuerdo a su
interés de investigación.

7.2 ASPECTOS PROCEDIMENTALES:

a. Trabajos prácticos de las sesiones académicas: para analizar, examinar,


comparar las diferentes economías, producción, distribución, circulación y
consumo.
b. Investigación virtual: para que el alumno investigue sobre los temas
tratados en las sesiones académicas.
c. Dinámicas de grupo.
d. Debate dirigido: entre los estudiantes, para que cada uno exponga su
punto de vista sobre el tema tratado y así llegar a un consenso con toda la
clase.

4
7.2.1 ASPECTOS APLICATIVOS

a. Trabajos prácticos de las sesiones académicas: para analizar, examinar,


comparar las diferentes economías, producción, distribución, circulación y
consumo.
b. Investigación virtual: para que el alumno investigue sobre los temas
tratados en las sesiones académicas.
c. Dinámicas de grupo
d. Debate dirigido: entre los estudiantes, para que cada uno exponga su
punto de vista sobre el tema tratado y así llegar a un consenso con toda
la clase.

7.3 TRABAJO DE CAMPO: 5 SEMANAS SEMESTRALES (4 HORAS


SEMANALES).

Los temas para la investigación en el trabajo de campo son:


a. Registro fotográfico.
b. Lectura de la imagen
c. TRABAJO DE CAMPO: 225 MINUTOS SEMESTRALES

VIII. MEDIOS, MATERIALES Y EQUIPOS

1. Recurso Humano: Docente y alumnos de la asignatura


2. Medios: Folletos, guías de prácticas, Internet.
3. Materiales: Pizarra, plumones y útiles de escritorio.
4. Equipos audiovisuales: Retroproyector, transparencias, data show

IX. EVALUACIÓN

8.1. CONSIDERACIONES GENERALES:


 Las evaluaciones son permanentes
 Para la evaluación de las capacidades se usarán indicadores de
evaluación.
 Los instrumentos de evaluación serán de acuerdo a los indicadores de
evaluación.

8.2. CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE:

 PRIMER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE: Del 07 al 11


de octubre.
 SEGUNDO CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE: Del 11 al
15 de noviembre.
 TERCER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN PERMANENTE: Del 16 al 20
de diciembre.

5
8.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN
Tipo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
En cada
Evaluación Formulario de
Evaluación de entrada unidad
Diagnóstica evaluación
académica
Exposición de trabajos en
grupos Registro de
Trabajo en equipo y evaluaciones y
Evaluación En las clases
responsabilidad. exposiciones de
Formativa semanales.
Participación en las sesiones trabajos de
académicas, trabajos de investigación
investigación de campo.
Exposición y Tercera
Evaluación escrita +
Evaluación defensa de su evaluación
exposición de trabajo de
sumativa investigación en (evaluación
investigación.
clase. final).

8.4. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:


ÁREAS COGNITIVAS TIPO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN
Presentación y exposición de
1. Conceptual: La trabajos encargados, además la
evaluación conceptual presentación de la hoja de resumen 50%
será mediante: crítico de las lecturas
seleccionadas.
2. Procedimental: La
evaluación Trabajos de investigación, informe
30%
procedimental será de visitas.
mediante:
3. Actitudinal: La
Puntualidad, responsabilidad,
evaluación será 20%
solidaridad, trabajo en equipo.
mediante:

INDICADORES ACTITUDINALES SI NO
Respeto a docentes y alumnos.
Responsabilidad y cumplimiento de trabajos-
Participación e identidad con la Facultad.
Trabajo en equipo.
TOTAL DE LA SUMATORIA INDICADORES DE ACTITUDINAL

X. SISTEMAS DE EVALUACIÓN
1. Presentación de trabajos encargados
2. Realización de una investigación. (Fase de conceptuación)
3. Participación en las sesiones académicas
4. 03 evaluaciones parciales

XI. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 No menos del 70% de asistencia a las clases teóricas y prácticas
 Aprobar las evaluaciones con un promedio mínimo de 10,5
 Presentar los trabajos en la fecha indicada.
 Realizar el trabajo de campo

6
XII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. NAROTZKY, SUSANA 2006: MÁS ALLÁ DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA;


EDIT. MELUSINA, Barcelona España.
2. GODELIER, M. 2004: ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA; EDIT. ANAGRAMA,
Barcelona España.
3. EMBER, C. 2006: SISTEMAS ECONÓMICOS; Edit. PEARSON, Madrid España.
4. BÜCHER, K. 2004: ESTADIOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA; Edit.
ANAGRAMA, Barcelona España.
5. ALTVATER Y MAHNKOPF.2007: GLOBALIZACIÓN UN PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN GLOBAL; Edit. SIGLO XXI, México.
6. RIVERO, OSWALDO. 2008: EL OCASO DEL ESTADO NACIÓN; Edit. FCE,
México.
7. GODELIER, M. 2000: FORMAS Y CONDICIONES DE APROPIACIÓN DE LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN; Edit. ANAGRAMA, Barcelona España.
8. RIVERO, OSWALDO. 2008: EL OCASO DEL ESTADO NACIÓN; Edit. FCE,
México.
9. CUERDO M. 2005: ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES; Edit.
SÍNTESIS, Madrid España,
10. MURRA, J. 2004: COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA; Edit. IEP.
11. DE SOTO, H. 2003: EL MISTERIO DEL CAPITAL; EDIT. EL COMERCIO, Lima
Perú,
12. AMAT Y LEÓN. 2007: EL VÉRTIGO DEL CRECIMIENTO DEL PBI; Edit. UP, Lima
Perú.
13. GODELIER, M. 2000: FORMAS Y CONDICIONES DE APROPIACIÓN DE LOS
MEDIOS DE PRODUCCIÓN; Edit. ANAGRAMA, Barcelona España.
14. SÁNCHEZ, R. 2002: ECONOMÍA FAMILIAR Y SUBORDINACIÓN CAPITALISTA;
Edit. ALLPANCHIS, CUSCO PERÚ.DALTON, G. 1976: TEORÍA ECONÓMICA Y
SOCIEDAD
15. PRIMITIVA, EN M. GODELIER (COMP.), ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA,
BARCELONA, ANAGRAMA.
16. GODELIER, M. 1966: RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD EN ECONOMÍA,
MÉXICO, SIGLO XXI.
17. GODELIER, M. 1976: ¿ES POSIBLE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA?",
(COMP.), ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA, BARCELONA, ANAGRAMA,
18. HERSKOVITS, M. 1981: EL HOMBRE Y SUS OBRAS, (1948). BUENOS AIRES,
FCE,
19. SAHLINS, M. 1972: ECONOMÍA DE LA EDAD DE PIEDRA, MADRID, AKAL,
20. TRINCHERO, H Y BALAZOTE, A. 2007: DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 1A ED., BUENOS AIRES: EUDEBA.
21. WOLF, E. 1982: EUROPA Y LA GENTE SIN HISTORIA MÉXICO, FCE.
22. ACHESON, JAMES M. 1994. ANTHROPOLOGY AND INSTITUTIONAL
ECONOMICS. UNIVERSITY PRESS OF AMERICA.
23. ADLER, LOMNITZ Y LARISSA. 1975: CÓMO SOBREVIVEN LOS MARGINADOS.
MADRID: SIGLO XXI.
24. AMBROSINI, M. 1998: “INTERESES OCULTOS: LA INCORPORACIÓN DE LOS
INMIGRANTES A LA ECONOMÍA INFORMAL”, MIGRACIONES.

7
25. AMIN, SAMIR. 1976: UNEQUAL DEVELOPMENT. SUSSEX: HARVESTER
PRESS.
26. APPADURAI, A. 1986: THE SOCIAL LIFE OF THINGS. COMMODITIES IN
CULTURAL PERSPECTIVE. CAMBRIDGE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
27. ARISTÓTELES. 1999: POLÍTICA. MADRID: EDITORIAL GREDOS.
28. ARMSTRONG, W. 1928: ROSSEL ISLAND. AN ETHNOLOGICAL STUDY.
CAMBRIDGE: Cambridge University Press.
29. ASHBY, GENE. 1989: SOME THINGS OF VALUE ... MICRONESIAN CUSTOMS
AND BELIEFS. EUGENE: RAINY DAY PRESS.
30. BALÉE, W. 1989: "LA CULTURA DELS BOSCOS DE L'AMAZÒNIA”, AVENÇOS
EN BOTÁNICA ECONÒMICA.
31. BARAN, P. 1957: THE POLITICAL ECONOMY OF GROWTH. New York: Monthly
Review Press.
32. BARBER y WILLIAM 1992: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO [A
HISTORY OF ECONOMIC THOUGHT, 1967]. Madrid: Alianza Universidad.
33. BARAN, PAUL N. (1957). THE POLITICAL ECONOMY OF GROWTH. New York:
Monthly Review Press.
34. BARTH, F. 1981: "PAUTAS DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA POR LAS TRIBUS
MIGRATORIAS DE PERSIA MERIDIONAL [1959]" EN LLOBERA, J.R. (ED.).
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA. ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS. Barcelona:
Anagram A.
35. BARTRA, R. 1996: EL SALVAJE EN EL ESPEJO. BARCELONA: EDICIONES
DESTINO, S.A.
36. BECKER, S. 1981: HUMAN CAPITAL. A THEORETICAL AND EMPIRICAL
ANALYSIS, WITH SPECIAL REFERENCE TO EDUCATION. New York: Columbia
University Press.
37. BEGOSSI, A. 1998: “RESILIENCE AND NEO-TRADITIONAL POPULATIONS” EN
BERKES, FIKRET; FOLKE, CARL (EDS.), LINKING SOCIAL AND ECOLOGICAL
SYSTEMS. MANAGEMENT PRACTICES AND SOCIAL MECHANISMS FOR
BUILDING RESILIENCE. CAMBRIDGE: Cambridge University Press.
38. BELL, D. 1992: LAS CONTRADICCIONES CULTURALES DEL CAPITALISMO
[THE CULTURAL CONTRADICTIONS OF CAPITALISM, 1977]. Madrid: Alianza
Universidad.
39. BENNET, J. W. 1969: NORTHEN PLAINSMEN. Chicago: Aldine.
40. BERKES, F. y FOLKE, C. 1998: LINKING SOCIAL AND ECOLOGICAL SYSTEMS.
MANAGEMENT PRACTICES AND SOCIAL MECHANISMS FOR BUILDING
RESILIENCE. Cambridge: Mobridge University Press.
41. BOHANNAN, P. Y DALTON, G. 1965: MARKETS IN AFRICA. EIGHT
SUBSISTENCE ECONOMIES IN TRANSITION. NEW YORK: DOUBLEDAY
ANCHOR.
42. BONACICH, E. 1973: “A THEORY OF MIDDLEMAN MINORITIES”, AMERICAN
SOCIOLOGICAL REVIEW,
43. BONACICH, E. Y APPELBAUM, RICHARD P. (2000). BEHIND THE LABEL.
INEQUALITY IN THE LOS ANGELES APPAREL INDUSTRY. BERKELEY:
UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS.
44. BOURDIEU, PIERRE (1996). COSAS DICHAS [CHOSES DITES, 1987].
BARCELONA: GEDISA.
45. BRETÓN, VÍCTOR; GARCÍA, FRANCISCO Y ALBERT ROCA (1999). LOS LÍMITES
DEL DESARROLLO. MODELOS "ROTOS" Y MODELOS "POR CONSTRUIR" EN
AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA. BARCELONA: ICARIA EDITORIAL.

8
46. BURLING, R. 1976: "TEORÍAS DE MAXIMIZACIÓN Y EL ESTUDIO DE LA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA" EN GODELIER, M. (ED.), ANTROPOLOGÍA Y
ECONOMÍA [UN DOMAINE CONTESTÉ: L’ANTHROPOLOGIE ÉCONOMIQUE,
1974]. BARCELONA: ANAGRAMA.
47. CANCIAN, F. 1989: "ECONOMIC BEHAVIOR IN PEASANT COMMUNITIES", EN
PLATTNER, S. (ED.), ECONOMIC ANTHROPOLOGY. STANDFORD:
STANDFORD UNIVERSITY PRESS.
48. CARDOSO, F. 1971: DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA. MÉXICO: SIGLO XXI.
49. CARRASCO, P. Y BRODA, C. 1980: LA ECONOMÍA DEL MÉXICO
PREHISPÁNICO. MÉXICO: NUEVA IMAGEN.
50. CASAVERDE, JUVENAL (1981). "EL TRUEQUE EN LA ECONOMÍA PASTORIL"
[PASTORES DE PUNA, 1977] EN LLOBERA, J.R., ANTROPOLOGIA
ECONÓMICA. ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS. BARCELONA: ANAGRAMA.
51. CASTELLS, M.; PORTES, A. (1989). “WORLD UNDERMEATH: THE ORIGINS,
DYNAMICS AND EFFECTS OF THE INFORMAL ECONOMY” A PORTES, A.;
CASTELLS M. Y BENTON, L.A., EDS. (1989). THE INFORMAL ECONOMY.
STUDIES IN ADVANCED AND LESS DEVELOPED COUNTRIES. BALTIMORE
AND LONDON: THE JOHNS HOPKINS UNIVERSITY PRESS (11-37).
52. CASTELLS, MANUEL (1997). LA ERA DE LA INFORMACIÓN. ECONOMÍA,
SOCIEDAD Y CULTURA. VOL 1. LA SOCIEDAD RED [THE INFORMATION AGE:
ECONOMY, SOCIETY AND CULTURE. THE RISE OF THE NETWORK SOCIETY,
VOL. I., 1996]. MADRID: ALIANZA EDITORIAL.
53. CHAGNON, NAPOLEON A. (1977). YANOMAMÖ THE FIERCE PEOPLE. NEW
YORK: HOLT, RINEHART AND WINSTON.
54. CHAYANOV, ALEXANDER V. (1974). LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD
ECONÓMICA CAMPESINA [1925]. BUENOS AIRES: EDICIONES NUEVA VISIÓN.
55. CHILDE, GORDON V. (1988). LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN [MAN
MAKES HIMSELF, 1936]. MÉXICO: FCE.
56. CHRISTALLER, W. (1966). CENTRAL PLACES IN SOUTHERN GERMANY.
ENGLEWOOD CLIFFS: PRENTICE HALL.
57. CLAVAL, PAUL (1974). EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA HUMANA [ESSAI SUR
L’ÉVOLUTION DE LA GÉOGRAPHIE HUMAINE, 1974]. BARCELONA: OIKOS-
TAU.
58. CODERE, HELEN (1968). "MONEY-EXCHANGE SYSTEMS AND A THEORY OF
MONEY", MAN 3(4), 557-577.
59. COMMONS, JOHN R. (1934). INSTITUTIONAL ECONOMICS. ITS PLACE IN
POLITICAL ECONOMY. NEW YORK: THE MACMILLAN COMPANY.
60. CONKLIN, HAROLD C. (1954). “AN ETHNOECOLOGICAL APPROACH TO
SHIFTING AGRICULTURE”, TRANSACTIONS OF THE NEW YORK ACADEMY
OF SCIENCES 17 (2) (133-142).
61. CONTRERAS, JESÚS; MARTÍNEZ-VEIGA, UBALDO; MORENO, ISIDORO; PRAT,
JOAN (EDS.) (1991). ANTROPOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.
MADRID: TAURUS UNIVERSITARIA.
62. DALTABUIT, MAGALÍ (1988). ECOLOGÍA HUMANA EN UNA COMUNIDAD DE
MORELOS. MÉXICO D.F.: UNAM.

9
63. DALTON, GEORGE (1965). "PRIMITIVE MONEY", AMERICAN
ANTHROPOLOGIST, 67 (44-65).
64. DÍEZ, FERNANDO (2001). UTILIDAD, DESEO Y VIRTUD. LA FORMACIÓN DE LA
IDEA MODERNA DEL TRABAJO. BARCELONA: PENÍNSULA.
65. DOBB, MAURICE (1975). TEORÍA DEL VALOR Y DE LA DISTRIBUCIÓN DESDE
ADAM SMITH. IDEOLOGÍA Y TEORÍA ECONÓMICA [THEORIES OF VALUE AND
DISTRIBUTION SINCE ADAM SMITH, 1973). MADRID: SIGLO XXI.
66. DOUGLAS, MARY (1981). "LOS LELE: RESISTENCIA AL CAMBIO" [1962] EN
LLOBERA, J.R., ANTROPOLOGIA ECONÓMICA. ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS.
BARCELONA: ANAGRAMA.
67. DUMONT, LOUIS (1982). HOMO AEQUALIS. GÉNESIS Y APOGEO DE LA
IDEOLOGÍA ECONÓMICA [HOMO AQUALIS. GENÈSE ET ÉPANOUISSEMENT
DE L'IDÉOLOGIE ÉCNOMIQUE, 1977]. MADRID: TAURUS.
68. ENGELS, FRIEDRICH (1970). EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD
PRIVADA Y EL ESTADO [1884]. MADRID: EDITORIAL FUNDAMENTOS.
69. GALBRAITH, JOHN KENNETH (1968). EL NUEVO ESTADO INDUSTRIAL [THE
NEW INDUSTRIAL STATE, 1967]. BARCELONA: ARIEL.
70. GEERTZ, CLIFFORD (1963). AGRICULTURAL INVOLUTION. THE PROCESS OF
ECOLOGICAL CHANGE. BERKELEY: UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS.
71. GIARINI, ORIO Y PATRICK M. LIEDTKE (1996). EL DILEMA DEL EMPLEO. EL
FUTURO DEL TRABAJO. INFORME AL CLUB DE ROMA. BILBAO: THE CLUB
OF ROMA.
72. GODELIER, MAURICE (1974). ECONOMÍA, FETICHISMO Y RELIGIÓN EN LAS
SOCIEDADES PRIMITIVAS. MADRID: EDITORIAL SIGLO XXI.
73. HARRIS, MARVIN (1985). "LA NATURALEZA DE LA CULTURA" EN
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGIA GENERAL [CULTURE, PEOPLE,
NATURE. AN INTRODUCTION TO GENERAL ANHTROPOLOGY, 1985].
MADRID: ALIANZA EDITORIAL.
74. HERSKOVITS, MELVILLE J. (1954). ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA. ESTUDIO
DE ECONOMÍA COMPARADA [ECONOMIC ANTHROPOLOGY. A STUDY IN
COMPARATIVE ECONOMICS, 1952]. MÉXICO: FCE.
75. KAPLAN, DAVID (1976). "LA CONTROVERSIA FORMALISTAS-
SUBSTANTIVISTAS DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: REFLEXIONES
SOBRE SUS AMPLIAS IMPLICACIONES" EN GODELIER, M. (ED.),
ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA. ANAGRAMA, BARCELONA.
76. LEACH, JERRY; LEACH, EDMUND (1983). THE KULA. NEW PERSPECTIVES
ON MASSIM EXCHANGE. CAMBRIDGE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
77. LECLAIR, EDWARD E., JR. (1976), "TEORÍA ECONÓMICA Y ANTROPOLOGÍA
ECONÓMICA" EN GODELIER, M. (ED.), ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA [UN
DOMAINE CONTESTÉ: L’ANTHROPOLOGIE ÉCONOMIQUE, 1974].
BARCELONA: ANAGRAMA.
78. LEWIS, OSCAR (1985). ANTROPOLOGÍA DE LA POBREZA. CINCO FAMILIAS
[FIVE FAMILIES (MEXICAN CASE STUDIES IN THE CULTURE OF POWERTY),
1959]. MÉXICO: FCE.
79. MALINOWSKI, BRONISLAW (1977). EL CULTIVO DE LA TIERRA Y LOS RITOS
AGRÍCOLAS EN LAS ISLAS TOBRIAND. LOS JARDINES DE CORAL Y SU
MAGIA. [CORAL GARDENS AND THEIR MAGIC. SOIL-TILLING AND

10
AGRICULTURAL RITES IN THE TOBRIAND ISLANDS, 1935]. BARCELONA:
LABOR UNIVERSITARIA.
80. MALTHUS, THOMAS ROBERT (1951). ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA
POBLACIÓN [ESSAY ON THE PRINCIPLE OF POPULATION AS IT AFFECTS
THE FUTURE IMPROVEMENT OF SOCIETY, WITH REMARKS ON THE
SPECULATIONS OF MR. GODWIN, M. CONDORCET, AND OTHER WIRTERS,
1798]. MÉXICO: FCE.
81. MARTÍNEZ ALIER, JOAN (1992). DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA AL
ECOLOGISMO POPULAR. BARCELONA: ICARIA
82. MARTÍNEZ VEIGA, UBALDO (1978). ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA. ADARA: LA
CORUÑA.
83. MAUSS, MARCEL (1979). "ENSAYO SOBRE LOS DONES, MOTIVO Y FORMA
DEL CAMBIO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS [1924]" EN SOCIOLOGÍA Y
ANTROPOLOGÍA. MADRID: TECNOS.

CIUDAD UNIVERSITARIA, 27 DE SETIEMBRE DEL 2021

__________________________________________________
MSc. ANTROPÓLOGA LOURDES EDITH SOLIS SALAZAR
DOCENTE

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO


FECHA DE APROBACIÓN: 28 de setiembre de 2021

___________________________________
DR. CLEMENTE CCAHUANA CHOCCE
Director de Departamento Académico

APROBACIÓN POR CONSEJO DE FACULTAD: 30 de setiembre de 2021

11

También podría gustarte