Está en la página 1de 24

Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora

Escuela Normal Superior, Plantel Hermosillo

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


DE MATEMÁTICAS

INFORME ETNOGRÁFICO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

PRESENTA
Burruel García Andrea
Espinoza Torres Gladys Vianney
Maldonado Domínguez Laura Alicia
Rodríguez Camargo Alejandra
Salazar Aguilar Erika Alejandra

Nora Elisabeth Duarte Arvayo


Herramientas para la observación y el análisis de la escuela y la comunidad

Hermosillo, Sonora. Noviembre, 2019.


ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………..3
Capítulo 1. Marco institucional……………………….............................4
Capítulo 2. Metodología de trabajo……………………………………….4
2.1. Método de investigación…………………………………………..5
2.2. Enfoques de investigación………………………………………..6
2.3. Técnicas e instrumentos de investigación…………………….6
2.3.1. Observación……………………………………………………...7
2.3.1.1. Diario de campo……………………………………………..7
2.3.1.2 Guía de observación…………………………………………7
2.3.2. Entrevista………………………………………………………....7
Capítulo 3. Monografía de la comunidad……………...........................8
3.1. Localidad….………………………………………………………….8
3.1.1. Localidad de Hermosillo, Sonora………………………….8
3.2. Colonias……………………………………………………………....9
3.2.1. Colonia Olivares……………………………………………….9
3.2.2. Colonia Palmar del Sol………………………………………10
3.3. Secundarias………………………………………………………....10
3.3.1. Secundaria Estatal……….…………………………………...10
3.3.2. Secundaria General…...……………………………………...11
3.4. Conclusión…………………………………………………………..12
Capítulo 4. Relación escuela - comunidad…………………………...12
4.1. Ambiente dentro de la institución……………………………...13
4.2. Relación entre alumnos y docentes…………………………...14
4.3. Participación de padres de familia……………………………..15
4.4. Infraestructura……………………………………………………….17
Capítulo 5. Discusión y problematización……………………………18
5.1. Problematización…………………………………………………...18
5.1.1. Justificación…………………………………………………...19

1
5.1.2.Preguntas de investigación………………………………….19
5.1.3.Objetivos de la investigación………………………………..20
Conclusiones………………………………………………………………..20
Bibliografía…………………………………………………………………..21
Anexos………………………………………………………..……………...22

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1………………………………………………………………………..14
Tabla 2……………………………………………………………..............15
Tabla 3………………………………………………………………………..16
Tabla 4……………………………………………………………..............17
Tabla 5……………………………………………………………………….17
Tabla 6……………………………………………………………..............18
Tabla 7……………………………………………………………………….19

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación es con el fin de identificar y diagnosticar la relación


escuela-comunidad y su incidencia en la profesión docente con base en los distintos
contextos de la educación secundaria. Se explicarán los contextos y las relaciones
que existen entre los actores de una comunidad y la escuela, los cuales influyen en
la vida institucional y en el desarrollo de los adolescentes, con el fin de dar a
conocer cuáles son las actividades diarias que tienen en común la institución
indicada y su respectiva comunidad, todo ello a partir del uso de herramientas,
métodos y técnicas de investigación, para situar la profesión docente. La
observación para dicha investigación se realizó los días 11, 12, 13 y 14 de
noviembre en dos escuelas secundarias de la localidad de Hermosillo, Sonora.

Para la elaboración de dicho reporte se utilizaron técnicas de investigación


cualitativa como es la observación. El concepto de observación varía según el
tiempo y el contexto en el que se aplique. En cualquier caso y de manera
simplificada, debería entenderse como un proceso que requiere de atención
voluntaria e inteligente, orientado por un objetivo con el fin de obtener información.

De acuerdo con Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro


tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran
número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia
(1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como
objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos
acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación
en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los
explican.

Así como también utilizamos la técnica de entrevista, que como señala


Mercado, ésta se refiere a “uno de los medios para acceder al conocimiento, las
creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el
propio lenguaje de los sujetos”; Los métodos aplicados son con el propósito de
conocer y obtener información acerca del vínculo que se establece entre la escuela
y la comunidad y viceversa

Cabe señalar que los agentes educativos que se vieron implicados en las
observaciones y entrevistas antes mencionadas fueron la directora del plantel,
maestros de la institución, padres de familia y alumnos (anexo 1)

3
El análisis de dicha información obtenida a través de los métodos cualitativos,
da como producto el reporte que a continuación se presenta.
CAPÍTULO 1. MARCO INSTITUCIONAL
La presente investigación se enfocará en analizar, estudiar y conocer la relación
de la escuela y la comunidad.
En este contexto entenderemos por “comunidad” al conjunto de la población que
habita en la misma localidad en la que está ubicada la escuela. Es decir, los
pobladores de la vecindad. Tal concepto de comunidad está basado en la inclusión
de tres elementos imprescindibles: pertenencia, interrelación y cultura común
Lo que se trabaja desde el ámbito escolar es que haya una buena interacción,
tanto en el aula como fuera de ella, ya que la principal función de la escuela es
educar, establecer relación entre docente, alumno y comunidad, debe haber una
relación con su entorno natural, cultural y social, desde el punto de vista cultural, las
escuelas y las comunidades siempre han tenido relaciones muy estrechas ya que
ahí es donde se forman los futuros habitantes de esa comunidad ,una escuela
significa formación, cultura, instrucción y merece todo el apoyo y respeto de la
comunidad.
Como futuros docentes es necesario conocer no solo el proceso de aprendizaje-
enseñanza sino también el ámbito escolar. Una de las tareas más importantes para
el docente es la observación ya que a través de ella se da cuenta de lo que pasa
alrededor de su ámbito escolar, de sus alumnos y de las cosas que él realiza la
escuela y cómo la sociedad afecta el proceso educativo.
Así, el presente trabajo nos permitirá mostrar los aportes a nuestra formación
docente, que tiene gran importancia debido a que permite ampliar los conocimientos
acerca de la escuela y a la educación secundaria donde en un futuro estaremos
dando clases.

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO


En éste capítulo se describe la metodología utilizada para la elaboración de éste
trabajo, explicando el enfoque del mismo, así como las técnicas e instrumentos
implementados para la recolección de los datos deseados para realizarlo.
En la siguiente figura se presenta la metodología utilizada para la realización de
este proyecto de investigación.

4
Figura 1. (Maldonado, L. 2019)

2.1. Método de investigación


Un método es un procedimiento que elegimos para obtener un fin determinado.
En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de
procedimientos que se pueden emplear en una investigación específica. (Raffino,
2019).
En el presente trabajo el método de investigación que se empleó para la
recolección y el análisis de datos fue el método etnográfico.
“La palabra etnografía se refiere tanto a una forma de proceder en la
investigación de campo como al producto final de la investigación: clásicamente,
una monografía descriptiva.” (Rockwell, 1980)
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa,
en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con
carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos.
Para otros, la etnografía la consideran sólo como método o conjunto de
prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos
cuantitativos, pero con una concepción más amplia.
Cresswel, (1998) dice que la etnografía “es una descripción e interpretación de
un grupo o de un sistema social y cultural”,
En otras palabras, la etnografía es un tipo de investigación cualitativa que
constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de
múltiples problemas de la educación.

5
Sin embargo, con base a todo esto, podemos decir que el tipo de
investigación que se realiza en este proyecto es etnográfico, ya que nuestro
propósito es describir el comportamiento de las personas de un contexto
determinado y de igual forma explicar dichos comportamientos.
2.2. Enfoques de investigación.
Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles
elecciones para analizar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos.
Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y
generar conocimientos. (Hernandez, 2014).
Por una parte el enfoque cuantitativo se refiere a que ´´utiliza la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con
el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías´´(Hernández S.,
Fernández C. y Baptista P., 2014, p.4.). (Anexo 3)
Después tenemos el enfoque cualitativo, que al hablar de éste nos referimos a que
´´utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
´´(Hernández S., Fernández C. y Baptista P., 2014, p.7.). (Anexo 4)
Y por último, los autores antes mencionados también señalan que “los métodos
mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio”. (p. 534).
Al analizar cada uno de los tres enfoques que acabamos de mencionar, se llegó
a la conclusión que el enfoque más adecuado y propio para la investigación que se
desea realizar en éste proyecto es el enfoque mixto, ya que dicho enfoque fue
considerado el más apropiado y de cierta manera más completo de acuerdo a
nuestras necesidades, esto por las características y procesos con los que el mismo
cuenta y la gran flexibilidad que lo distingue.
2.3. Técnicas e instrumentos de investigación.
En una investigación, la recolección de datos es un proceso estrechamente
relacionado con el análisis de los mismos, sin embargo cada tipo de investigación
requiere técnicas apropiadas a utilizar y cada técnica establece su propio
instrumento, herramientas o medios a emplear.

6
Dichas técnicas de investigación son los medios empleados para recolectar
información. Por otro lado, los instrumentos de investigación son los recursos que
utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene
en mente.
A continuación se presentan las técnicas e instrumentos utilizados dentro de esta
investigación.
2.3.1. Observación.
La observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y
verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera
más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real. (Campos G. y Lule E., 2012)
La observación cualitativa implica adentrarnos profundamente en situaciones
sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar
atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
La observación en la investigación es importante porque a partir de ella,
podemos discutir y concluir sobre una alguna inquietud, así podemos llegar a
despejar dudas y darle una respuesta dependiendo de lo captado en el proceso y
verificando respectivamente.
2.3.1.1. Diario de campo.
El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite
sistematizar nuestras prácticas de investigación.
Según Bonilla y Rodríguez (1997) “el diario de campo debe permitirle al
investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser
especialmente útil [...] al investigador, en él se toma nota de aspectos que considere
importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está
recogiendo”.
Es muy importante porque nos permite enriquecer la relación teoría-práctica.
2.3.1.2. Guía de observación.
Según Ortiz (2004, p. 75), es un instrumento de la técnica de observación; su
estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar
acerca del objeto.
Este formato se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea
como afirmaciones o bien como preguntas: que orientan el trabajo de observación
señalando los aspectos que son relevantes al observador.
2.3.2. Entrevista.

7
Según Taylor S. & Bodgan R. (1987) “son encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, éstos encuentros dirigidos hacia la comprensión
de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus palabras.”
Las entrevistas, como técnicas para recolectar datos cualitativos, se emplean
cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por
ética o complejidad.
CAPÍTULO 3. MONOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD
La monografía es una técnica de estudio que nos permite plasmar nuestra
investigación acerca del tema que queremos tratar y averiguar.
En este proyecto se pretende investigar, analizar y conocer, acerca de las
instituciones que nos correspondió. El objetivo central de la monografía, por lo tanto,
conocer previamente acerca de los lugares e instituciones en los que nos vamos a
desarrollar una semana de prácticas observatorias, tener una idea del entorno y
contexto al que vamos a enfrentarnos al momento de acudir a las diferentes
instituciones que se nos asignaron; brindar la información respecto a las
instituciones educativas que se visitarán. Primero estaremos viendo sobre las
localidades que visitaremos, después veremos un poco sobre las colonias donde se
encuentran ubicadas las instituciones, que distingue a la población que rodea las
secundarias, las condiciones y seguido estará la información sobre las escuelas
secundarias que visitaremos y para finalizar se encuentran las conclusiones del
equipo con respecto a este trabajo.
3.1. Localidad.
El concepto de localidad suele emplearse con referencia a un pueblo o una
ciudad. Una localidad, en este marco, es una división administrativa de un territorio.
En esta parte se describe la localidad donde se encuentran ubicadas las
instituciones educativas que se visitaran.
3.1.1 Localidad de Hermosillo. Sonora, México.
El municipio está ubicado al oeste del Estado de Sonora, su cabecera es la
población de Hermosillo y se localiza al noroeste con Carbó y San Miguel de
Horcasitas; al este con Ures y Mazatán; al sureste con la Colorada y Guaymas; al
noroeste con Pitiquito y al suroeste con el Golfo de California.
Hermosillo cuenta con monumentos históricos se encuentra el sitio arqueológico
conocido como "La pintada" que fue refugio de los indios seris y pimas, en el cual
descartan las pinturas rupestres.

8
En la ciudad de Hermosillo en el 2010 se contaba con una población total de
884,273 en la cual 433,646 hombres y 450,627 mujeres.
La actividad económica en dicho municipio es algo elevada ya que se cuenta con
4.9635% que desempeña sus labores en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y
caza, también 23.83%que realiza actividades en los sectores de minería, extracción
de petróleo y gas, industrias manufacturera, electricidad, agua y construcción, de
igual forma un 19.79% el cual su actividad económica es el comercio, y es así como
llegamos al porcentaje más elevado que es la de transporte y gobierno podemos dar
a conocer que es un 50.45% de personas las cuales desempeñan sus labores.
(Ayuntamiento de H., 2012)
En Sonora se encuentran los primeros lugares de producción a nivel nacional, en
el Sector Primario en producción agrícola. Los principales sectores de actividad
económica en Sonora son las actividades primarias con 6.1%, actividades
secundarias con 47.8% y actividades terciarias 46.1%. (INEGI, 2016).
3.2 Colonias.
Una colonia es un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y
que se establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde
se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado por una
potencia extranjera.
En este apartado se describirán las colonias donde se encuentran localizadas las
instituciones educativas que visitaremos.
3.2.1. Colonia Olivares.
La colonia Olivares se encuentra localizada en Hermosillo Sonora. En el 2010 se
contaba con una población total de 10,355 personas. De ese total el 15.93% con
una edad de 0 a 14 años, 22.79% de 15 a 29 años, el mayor porcentaje de la
población es del 35.31% con personas de 30 a 59 años, 19.96% de 60 y más años,
y un 6.04% de la población tiene una discapacidad.
Los habitantes de la colonia, tienen disponibilidad a centros educativos así como
preescolares, primarias y secundaria; también diferentes establecimientos
económicos como papelerías, abarrotes, farmacias, gasolineras, guarderías,
minisuper, ferreterías, consultorio dental, lavandería, entre otros.
En esta colonia las calles se encuentran en buenas condiciones ya que según la
información de INEGI 2010, 245 calles cuentan con recubrimiento, 241 banquetas,
225 manzanas cuentan con alumbrado público y se encuentran 16 rampas para
sillas de ruedas.

9
3.2.2. Colonia Palmar del Sol.
Palmar del Sol es una colonia que se encuentra localizada en el municipio de
Hermosillo, Sonora. Cuenta con una población total de 1746 personas. Dentro de
ese total se encuentra un 12.37% que tienen 0-14 años, un 25.25% de 15 a 29
años, El mayor porcentaje de población es del 35.73% % y le corresponde a las
personas de 30 a 59 años, un 23.8% de 60 y más años, por último 2.74% con una
discapacidad.
Dentro de esta colonia hay 20 calles que cuentan con disponibilidad de
recubrimiento, 19 cuentan con banquetas y no disponen de rampas para sillas de
ruedas. Por otro lado, en todas las calles hay alumbrado público y restricción del
paso a peatones.
Las personas que habitan en esta parte de Hermosillo tienen acceso a distintas
instituciones educativas como guarderías, preescolares, primarias y secundarias.
Así como a diferentes establecimientos, entre ellos papelerías, abarrotes, farmacias,
gasolineras, purificadoras de agua, cajeros automáticos, entre muchos más. (INEGI,
2010).

3.3. Secundarias.
La educación secundaria es uno de los pilares de la educación formal junto con
sus antecesoras: la educación infantil y primaria, y la que le continúa, la educación
universitaria o superior.
En las secundarias que nos tocó investigar, una es estatal y la otra general. Una
escuela estatal es un plantel supervisado técnicamente, y sostenido y administrado
por los organismos de educación de cada estado. (Cumplimiento Pef., Glosario,
2008).
3.3.1. Secundaria Estatal
En la Escuela secundaria Estatal, ubicada en una zona céntrica de Hermosillo,
Sonora, logramos hacer una investigación de varios aspectos a tocar.
En ésta institución pudimos conocer que hay una población de 361 alumnos
estudiantes, un total de personal de 94 trabajadores y 16 grupos.
En la infraestructura escolar pudimos encontrar lo siguiente:
En instalaciones tienen 21 aulas para clases, existencia de áreas deportivas o
recreativas, patio o plaza cívica y sala de cómputo.
La institución cuenta con varios servicios eficientes como; energía eléctrica,
servicio de agua de la red pública, drenaje, cisterna o aljibe, servicio de internet y

10
teléfono.
Por parte de la seguridad de la institución se cuenta con rutas de evacuación,
pero no se cuenta con señales de protección civil, salidas de emergencia ni con
zonas de seguridad.
En las evaluaciones de los alumnos tanto de la evaluación PLANEA como
ENLACE, de dicha información logramos rescatar lo siguiente:
Las evaluaciones de PLANEA 2015 muestran que 64 alumnos de dicha
institución fueron evaluados, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados
en porcentaje: En matemáticas se tuvo en promedio estatal; un 45% de alumnos
insuficientes, 30% indispensables, 15% satisfactorios y tan solo 10% sobresalientes.
Mientras que en promedio nacional se obtuvo el 55% insuficiente, 30%
indispensable, 15% satisfactorio y solo el 5% sobresaliente.
En español en el promedio estatal es 15% insuficiente, 50% indispensable, 25%
satisfactorio y 5% sobresaliente. En promedio nacional tenemos 25% insuficiente,
45% indispensable, 20% satisfactorio y 5% sobresaliente.
Mientras que en 2017 se registraron 85 alumnos evaluados por PLANEA de los
cuales en matemáticas obtuvieron en promedio estatal, 50 % insuficiente, 15%
indispensable, 10% satisfactorio y 25% sobresaliente. Por parte del promedio
nacional se tiene un 55% insuficiente, 20% indispensable, 10% satisfactorio y 15%
sobresaliente.
En la materia de español se tuvo un promedio estatal y nacional muy similar y fue
un 40% insuficiente, 35% indispensable, 15% satisfactorio y 10% sobresaliente.
En la evaluación de ENLACE contamos solamente con un registro de 771
alumnos evaluados y con un porcentaje de alumnos en nivel reprobatorio de 0.16%.
Se tiene un semáforo de resultados educativos muy bueno, ya que tanto en
PLANEA como en ENLACE se encuentra de color verde (excelente). (Mejora tu
escuela, 2015)
3.3.2. Secundaria General
La escuela secundaria General se encuentra ubicada en la colonia Palmar del
Sol, en esta institución se puede destacar que las instalaciones son las adecuadas
para los alumnos ya que se cuentan con 21 aulas para impartir clases, se cuenta
con áreas deportivas y para actividades recreativas, al igual que con una plaza
cívica , se cuenta con un centro de cómputo y también con 6 cuartos para
sanitarios.

11
Cabe destacar que cuenta con los servicios básicos para la atención de los
menores que son : Energía eléctrica, Servicio de agua a la red pública, Drenaje,
Cisterna O Aljibe, Servicio de Internet y Teléfono.
La seguridad con que se cuenta son con las salidas de emergencia, sus
respectivas zonas de seguridad y alguna autoridad en las puertas a la hora de
entrada y salida.
En las últimas evaluaciones planea que se tuvieron se tuvo un resultado medio,
muy bajo rendimiento académico en el alumnado de la institución. (Mejora tu
escuela, 2015)
3.4. Conclusión.
Como conclusiones se hace referencia a la importancia que tiene la investigación
realizada como proceso de aprendizaje, ya que de esta manera se obtiene
información detallada sobre las instituciones a las que se acudirán, así como
también nos dimos una idea de cómo es el entorno y el contexto por el que están
rodeadas dichas instituciones.
Con los resultados encontrados se puede afirmar que es de gran importancia
conocer las características que tienen las instalaciones educativas, conocer el
contexto cultural y social, ya que influye en la formación de las personas que
pertenecen en la comunidad.
CAPÍTULO 4. RELACIÓN ESCUELA - COMUNIDAD
Entenderemos por “comunidad” al conjunto de la población que habita en la
misma localidad en la que está ubicada la escuela, es decir, los pobladores de la
vecindad. Como algunas escuelas prestan servicios a comunidades vecinas
La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un
intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se
explica en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona,
facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está
presente en todo momento como por ejemplo en demandas de los padres, apoyos
de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela
a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está
en permanente transformación, es decir en movimiento, lo que produce cambios en
las condiciones generales de desempeño y exigencias que se le plantean a las
instituciones.

12
En una de las instituciones visitadas, específicamente en la secundaria
estatal, solo se pudo obtener entrevista de un docente, debido a la disponibilidad de
tiempo. El docente que nos recibió, labora en la institución impartiendo clases de
USAER a diferentes niños de los tres grados y con diferentes diagnósticos.
La poca disponibilidad de tiempo del resto de los docentes, se debe a que
tienen un horario completo, sin horas libres de por medio, o bien, son profesores
que tienen un trabajo aparte de laborar en la institución antes mencionada.
El docente de USAER entrevistado fue de gran importancia, ya que era su
caso el de laborar en dos instituciones como docente de educación especial, en una
primaria y en la secundaria estatal visitada. Durante la entrevista, el docente hizo
hincapié en la diferencia de trabajar en la escuela primaria y en dicha secundaria.
Mencionó que el ambiente de la secundaria podía considerarse de cierta
manera frío, ya que cada quien trabajaba a su manera y a su ritmo, actividades por
separados, etc. Mientras que, en primaria el ambiente dentro de la institución se
percibía más unido, pues acostumbran más a realizar actividades en conjunto.
4.1. Ambiente dentro de la institución
El concepto de ambiente involucra múltiples factores y ámbitos de un
contexto, es decir, “todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y
puede ser influenciado por él”, por lo que el ambiente donde la persona está
inmersa se conforma de elementos circunstanciales físicos, sociales, culturales,
psicológicos y pedagógicos del contexto, los cuales están interrelacionados unos
con otros (Morales, 1999, citado en García-Chato, 2014, p. 64).
Durante las visitas a las instituciones educativas se aplicaron entrevistas
(anexo 1) a los estudiantes para conocer como es el ambiente dentro de sus
escuelas y los resultados fueron los siguientes (tabla 1):

Tabla 1. Resultados de las entrevistas a los alumnos.

13
Según el diario de campo de Espinoza, G. (p.11), en una de las secundarias
no se notaba tanto el buen ambiente escolar que según los alumnos se tenía, era
más bien algo conflictivo, ya que había muchas diferencias entre los mismos
alumnos.
Partiendo de lo anterior, para que se logre dar un clima de buena convivencia
por parte de los alumnos dentro de la institución, todos los elementos antes
mencionados, deben de relacionarse de la mejor manera posible. Sin embargo, es
bien sabido que si alguno de ellos llega a presentar conflicto, se verá reflejado en
problemas y/o inconformidades entre los alumnos.
4.2. Relación entre alumnos y docentes
“Según los sociólogos, la naturaleza de la relación pedagógica depende de la
institución; las formas de la relación están determinadas por los modelos en vigor en
una sociedad dada”(Marcel Postic, La relación educativa: factores institucionales
sociológicos y culturales, p. 37).
En éste caso al hablar de relación en una institución educativa entre alumnos
y docentes nos referimos a la forma en que influyen en el proceso educativo el
docente en el estudiante y viceversa.
Para llegar a esta información y conocer la relación que tienen, en la jornada
de observación se realizaron entrevistas a los alumnos y docentes para conocer el
punto de vista de cada uno. Al terminar con el proceso de entrevistas, nos hemos
percatado que la relación entre los alumnos y docentes de las instituciones es muy
poca y se relacionan solamente a la hora de estar dentro del aula.

Tabla 2. Resultados de las entrevistas en secundaria estatal.

14
Tabla 3. Resultados de las entrevistas en secundaria general.

Según el diario de campo de Maldonado, L. (p.41) algunos de los docentes


de una de las instituciones trabajan en dos escuelas diariamente, se observó que
los docentes que tienen esta situación cuentan con su tiempo exacto para las
actividades que tienen que realizar en ambos trabajos, por lo que podemos
considerar esta razón, como una de las que influye para no tener tanta relación con
los alumnos e incluso con otros compañeros docentes ya que su horario no les
permite relacionarse en un tiempo libre.
Con base a la recolección de datos obtenida, se pudo observar que
efectivamente la relación entre los docentes y sus alumnos es muy escasa. Los
docentes sólo tienen un contacto y relación cercana a sus alumnos en el horario de
clase, dentro del aula, durante la impartición de su clase. Sin embargo, basándonos
en la observación realizada se llegó a la conclusión de que la causa principal por la
que no hay una buena relación entre docentes y alumnos es que tienen una mala
comunicación entre ellos dentro y fuera del aula de clases.
4.3. Participación de los padres de familia
La escuela y la familia son dos grandes instituciones educativas de las que
disponen los niños y niñas para formarse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la
escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha función de
manera aislada y diferenciada la una de la otra. ( Sánchez, B. 2011. p.3.)
Durante las jornadas de observación, nos percatamos que la participación de
los padres en las actividades de los alumnos no era muy frecuente. sin embargo, al

15
momento de realizar entrevistas a docentes, alumnos y los mismos padres de
familia (anexo 3), obtuvimos resultados que difieren con nuestras observaciones.

Tabla 4. Participación de los padres- Secundaria Estatal.

Tabla 5. Participación de los padres- Secundaria General

Según el diario de campo de Salazar, E (p.17), en una de las secundarias se


pudo observar que la gran mayoría de los padres de familia asisten a los llamados
que se hacen llegar para las diferentes actividades que realiza la institución. Pero en
el diario de campo de Burruel, A (p.25) & Espinoza, G. (p.3, 11) se menciona que la
participación de los padres era casi nula y esto se veía reflejado principalmente en
la hora de entrada y salida de las escuelas.

16
Tomando en cuenta toda la información obtenida pero, haciendo más énfasis
en lo que se recolectó en los diarios de campo, podemos decir que la participación
que tienen los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos es muy
poca, puesto que solo se interesan cuando el alumno tiene algún problema
realmente grave ya sea en dirección o con algún maestro.
4.4. Infraestructura
Bartolomé, R. et al. (2010) plantean la importancia de la infraestructura como
un importante instrumento de cohesión económica y social, de articulación del
territorio, de integración espacial y de mejora de la accesibilidad.
En relación con las características generales de las escuelas visitadas se
recogió información sobre las condiciones de la infraestructura de la institución, los
servicios con los que cuenta la escuela como agua potable, electricidad, los
espacios que tiene tazas para sanitarios, espacios deportiva, oficinas, en otras
palabras, sobre las instalaciones con las que cuenta.
En ambas instituciones se realizaron entrevistas a alumnos y docentes para
saber en qué estado consideraban que se encontraba la infraestructura del plantel.

Tabla 6. Infraestructura en Secundaria Estatal

17
Tabla 7. Infraestructura en Secundaria General

“Las instalaciones están algo dañadas, las rejas y paredes están gastadas y
despintadas. No todos los bebederos sirven y unos tienen moho. Los baños son
muy malos, las puertas están rayadas, los lavamanos están sucios y no tiene agua
al igual que los inodoros.” Diario de campo de Espinoza, G. (p. 5 y 7)
Basándonos en los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que sí se
cuenta en general con los materiales y equipo básico para el desarrollo de las
clases: libros de texto, pizarrón, escritorios y mesabancos, y que también se cuenta
con las instalaciones necesarias; sin embargo, las condiciones en las que se
encuentran no son las mejores para el pleno desarrollo y aprendizaje de los
alumnos.
Lo anteriormente dicho se puede respaldar en Schmelkes (1997, p. 68) quien
menciona que “la disponibilidad de material didáctico adicional al mínimo básico se
correlaciona, en forma consistente, con los resultados de aprendizaje”.
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN
En el presente capítulo se muestran los resultados de la discusión y
problematización que se detectó en ambas instituciones a las que visitamos. Los
resultados y los datos, fueron rescatados de los instrumentos (entrevistas) aplicados
a los alumnos, docentes, directivos y padres de familia de las escuelas secundarias.
5.1.Problematización.
Con base a los resultados de las entrevistas aplicadas a los alumnos de las
distintas instituciones educativas (Capítulo 4, 4.1) se pudo identificar que la
interacción que se tiene entre alumno-docente es muy escasa. Tomando esto en

18
cuenta, se debatió acerca de que si la falta de interacción que se tiene puede
afectar en el desarrollo académico de los alumnos.
5.1.1.Justificación
A continuación se mencionan algunas investigaciones que sirven como
contexto del problema antes planteado.
Tal como se señala en la investigación RELACIÓN MAESTRO ALUMNO Y
SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE (2014) citando a Bohoslavsky
(1986), se argumenta que el profesor a través de cómo realice su función
docente, va a propiciar en sus estudiantes el aprendizaje en determinados
vínculos. Por esto la manera de ser de el profesor, la manera de impartir
clase, cobra una importancia especial, no sólo en función de los aprendizajes
académicos que registre en los programas, sino también en el aprendizaje de
socialización que registrará el alumno a través de las relaciones vinculares
que practique en el aula y en la escuela. (Bohoslavsky, 1986. Citado en García-
Rangel, 2014, p.283).
También como señala en la investigación La interacción maestro-alumno y su
relación con el aprendizaje “...para lograr que un grupo produzca intelectualmente y
avance hacia el logro de sus objetivos, es conveniente que exista un clima que
propicie el aprendizaje en un ambiente de libertad para pensar, expresarse,
intercambiar experiencias, hacer proposiciones, señalar coincidencias, ejercer el
análisis y la crítica”. (Santoyo, sa. Citado en Andrade y Cañibe, 1994. p. 132)
De igual manera, en la investigación de LA INTERACCIÓN VERBAL
ALUMNO-DOCENTE EN EL AULA DE CLASE(UN ESTUDIO DE CASO) se señala
que “el inadecuado funcionamiento de la relación alumno-docente puede
desencadenar múltiples dificultades en el proceso socializador del estudiante”.
(Camargo, Z. 2008)
5.1.2.Preguntas de investigación
Con base en lo anterior, la pregunta central de esta investigación es ¿Cómo
afecta en el desempeño académico de los alumnos que sus docentes tengan un
horario compartido con otras escuelas?. Partiendo de ésta se crearon 3 preguntas
de investigación para delimitar la problemática.

➔ ¿Con cuánto tiempo disponen los docentes que tienen horario compartido
para el proceso de enseñanza dentro del aula?

19
➔ ¿Cómo son las condiciones de las aulas que tienen los docentes con horario
compartido y cómo afecta esto en el aprendizaje de los alumnos?
➔ ¿Cómo es la relación de los alumnos con los docentes que tienen horario
compartido?

5.1.3. Objetivos de investigación

➔ Conocer cómo afecta en el proceso de enseñanza del docente tener un


horario compartido.
➔ Identificar cómo son las condiciones de las aulas que tienen los docentes con
horario compartido y cómo afecta esto en el aprendizaje de los alumnos.
➔ Conocer cómo es la relación de los alumnos con los docentes que tienen
horario compartido

CONCLUSIONES
El desarrollo de esta investigación fue importante, dado que buscó influir en
la necesidad que tenemos como estudiantes de contextualizar la comunidad escolar
con la que podríamos llegar a trabajar como futuros docentes, a efecto de realizar
transposiciones didácticas que tomen en cuenta las características y el contexto de
los estudiantes. En esto es imperativo indicar que en el desarrollo de este primer
semestre, aún no hemos tenido la oportunidad de observar elementos de la práctica
docente que se realiza en la escuela que visitamos.
La información obtenida nos permitió darnos cuenta de lo que sucede una
vez que observamos el ambiente de aprendizaje y analizamos su entorno; El
ambiente escolar observado con base a los indicadores permitió conocer la falta de
integración de la comunidad en los diferentes espacios de la escuela (clases,
recesos, intermedios.
Por otra parte ésta investigación que hemos realizado, nos abre una amplia
introducción a la vida profesional docente a la que nos estaremos enfrentando
siendo egresadas de la licenciatura que estamos cursando. Al utilizar la
observación, por su parte ha sido un inicio de prácticas clave para conocer los
problemas u oportunidades que se nos podrán presentar después en nuestras
prácticas docentes

20
BIBLIOGRAFÍA

Alvira Martín Francisco (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica.

Bartolomé, R., J. M., & Vassallo, M.. (2010). Infraestructura pública y participación
privada: conceptos y experiencias en América y España. Caracas: CAF. Retrieved
from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/421

Bonilla E. & Rodríguez P. (1997). Más allá de los métodos: La investigación en


ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma.

Camacaro, Z. (2008). LA INTERACCIÓN VERBAL ALUMNO-DOCENTE EN EL


AULA DE CLASE (UN ESTUDIO DE CASO). Laurus, vol. 14, núm. 26. Caracas,
Venezuel

Campos G. & Lule E. (2012). La observación, un método para el estudio de la


realidad. México: Xihmai.

Coll, C., & Onrubia, J. (. (1999). Observación y análisis de las prácticas en


educación escolar. Barcelona: UOC

Covarrubias, P. & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con


el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXXIV, núm.
1,Centro de Estudios Educativos, A.C.Distrito Federal, México

Garcia-Chato, I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación


preescolar. 1st ed. [ebook] México. Available at:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.cucs.udg.mx/
revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf [Accessed 20 Nov. 2019].

García-Rangel, E., García Rangel, A. & Reyes, J. (2014) RELACIÓN MAESTRO


ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE. Vol. 10, núm. 5,
Autónoma Indígena de México. El Fuerte: México.

Hernández S., Fernández C. y Baptista P., (2014). Metodología de la investigación.


México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

21
Postic, M. (2019). La relación educativa: Factores institucionales, sociológicos y
culturales. 2nd ed. [ebook] España: Narcea Ediciones,
pp.https://books.google.com.mx/books?
id=zyuia8llhEMC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false. Available at: https://books.google.com/books/about/La_relaci
%C3%B3n_educativa.html?id=zyuia8llhEMC [Accessed 19 Nov. 2019].

Raffino E. (2019). Metodos de investigacion. Consultado el 11 de Noviembre de


2019 en https://concepto.de/metodos-de-investigacion/

Taylor S. & Bodgan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

ANEXOS

Anexo 1. En esta imagen se muestra como se realizaron las entrevistas a alumnos.

Anexo 2. En esta imagen se muestra como se realizaron las entrevistas a padres de


familia.

22
Anexo 3. Características y procesos del enfoque cualitativo.

Anexo 4. Características y procesos del enfoque cualitativo.

23

También podría gustarte