Está en la página 1de 42

RESUMEN SUCESORIO PARTE 1

I. Derecho sucesorio generalidades:

Concepto de sucesión:

a) Sentido amplio: “se ocupa el lugar de otra persona a cualquier título” (entre vivos o por causa de muerte).
- Se aplica a todos los modos derivativos de adquirir el dominio.

b) Sentido restringido: “se ocupa el lugar de otro por causa de muerte”.


- Desde este punto de vista puede ser entendido como:
i. Modo de adquirir el dominio.
ii. El patrimonio del causante.
iii. Conjunto de sucesores.

Clases de sucesión: art. 952.

Según P.R existen 5:


1. Sucesión testada: “aquella en que el causante ha destinado sus bienes mediante testamento”. Art. 999.
2. Sucesión intestada: “aquella en que, a falta de testamento, la ley designa a las personas llamadas a
suceder”. Art. 980.
3. Sucesión mixta: “aquella que es parte testada y parte intestada”. Art. 952 inc.2.
4. Sucesión forzosa.
5. Sucesión semi forzosa.

Concepto de derecho sucesorio: “conjunto de normas jurídicas y principios que, dentro del derecho privado,
regulan el destino del patrimonio de una persona, después de su muerte”.

Principios del derecho sucesorio:

1. Principio del derecho de propiedad y de libertad o disposición restringida:


El causante puede disponer de sus bienes, pero limitado por la ley respecto de sus asignatarios forzosos.

2. Principio de sucesión no contractual:


- Art. 952: se puede suceder en virtud de un testamento o la ley. Excluye al contrato como fuente o
título.
- Art. 1463: objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura. “el derecho de suceder por causa de
muerte a una persona viva, no puede ser objeto de donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la persona”.
· Excepción: art. 1204. Pacto de no mejorar.

3. Principio de continuidad:
Los herederos son una continuación del causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles (de ahí
nace la responsabilidad ultra vires hereditatis)
· Excepción: beneficio inventario o de separación.

4. Principio de unidad del patrimonio:


El conjunto de bienes del causante está sujeto a un mismo régimen normativo.
- Art. 981: La ley no distingue según el origen de los bienes en la sucesión intestada.

5. Principio de igualdad:
Los asignatarios son llamados a la sucesión en iguales condiciones.
- Manifestaciones:
i. Igualdad de sujetos.
ii. Igualdad de cuotas.
iii. Igualdad de valor.

· Excepciones: sucesión intestada.


i. Cónyuge heredero privilegiado.
ii. Hermanos de simple y doble conjunción.

6. Principio de reciprocidad:

1
Por regla general, cuando una persona es llamada a suceder a otra, es porque esta tiene derecho a sucederla
a su vez.
· Excepción: fisco.

7. Principio de protección de la familia:


Protege los derechos de la familia del causante.
- Manifestaciones:
i. Asignaciones forzosas (libertad restringida).
ii. Ordenes de sucesión
iii. Derecho de adjudicación preferente
iv. Defensas de las asignaciones

II. Derecho real de herencia:

Concepto: “aquel que se tiene sobre el patrimonio del causante o una cuota de él, sin respecto a determinada
persona”.

Características:
- Derecho real. Art. 577.
- Del él nace la acción de petición de herencia.
- Su objeto es una universalidad jurídica de derecho.
- ¿es un derecho material o inmaterial?
- Coexiste con el derecho de dominio sobre los bienes de la sucesión.
- Tiene una vida efímera (Se extingue por la partición o la enajenación de todos los bienes). p.p de la libre
circulación de los bienes (mensaje del c.c).

Título que antecede al modo de adquirir: art. 952.


1. Testamento: sucesión testamentaria
2. Ley: sucesión intestada o abintestato

Modo de adquirir el derecho real de herencia:


1. Sucesión por causa de muerte: por el solo ministerio de la ley.
2. Tradición: cesión.
3. Prescripción adquisitiva: 10 o 5 años.

A. Sucesión por causa de muerte:

Concepto: “es el modo de adquirir gratuitamente el patrimonio de una persona cuya existencia natural se ha
extinguido, ya sea, natural o presuntivamente y que consiste en el traspaso de los derechos y obligaciones
transmisibles y la extinción de aquellos intransmisibles, que, además, es fuente de derechos personales para el
legatario de género y un modo de adquirir de cosas singulares para el legatario de especie o cuerpo cierto”.

Se verifica por el solo ministerio de la ley, pero queda condicionada a la aceptación o repudiación de la herencia
(ambas operan retroactivamente al momento de deferida la herencia).

Regulación: art. 588. “los modos de adquirir el dominio son…”

Características:
1. Gratuito y derivativo
2. A título universal (herederos) o singular (legatarios)
3. Supone siempre la extinción natural o legal de una persona
4. De naturaleza mixta

Derechos transmisibles:

a) Regla general: todos los derechos (reales y personales).


- Respecto a los derechos personales, tanto activa como pasivamente. Lo que es una excepción porque
en nuestro derecho no se pueden transferir o ceder las deudas.

b) Excepciones: derechos personalísimos que se extinguen con la muerte.


1. Usufructo. Art. 773.
2. Derecho real de uso y habitación. Art. 819.
3. Fideicomiso. Art. 762.
2
4. Derechos del comodatario. Art. 2180.
5. Derechos del contrato de sociedad. 2103.
6. Derechos del mandante o mandatario. Art. 2163. Salvo excepciones.
7. Asignatario sujeto a condición suspensiva. Art. 1078 inc.2.
8. Derecho a pedir alimentos futuros. Art. 334. Excepción, art. 336.
9. Derecho a ejercer acción reivindicatoria por ingratitud del donatario. Art. 1430.
10. Derechos que tienen fijado como termino la muerte de la persona (censo y renta vitalicia).

Obligaciones transmisibles:

a) Regla general: todas las obligaciones. “quien contrata lo hace para sí y para sus herederos”.

b) Excepciones: 4 ejemplos.
1. La solidaridad**. Art. 1523.
2. Aquellas que emanan de un contrato intuito personae. Ej. Sociedad o mandato.
3. Aquellas contraídas por los miembros de una corporación. Art. 544 inc.3.

B. Tradición:

Concepto: “aquella en que un heredero cede su derecho de herencia a otra persona una vez fallecido el
causante”.
En este caso, la cesión constituye tradición de la universalidad o una cuota de ella.

Objeto: No se cede la calidad de heredero o legatario sino, las consecuencias patrimoniales. El derecho a
participar en la distribución de la herencia. Para rabat es discutible porque el art. 1909 dice que se hace
responsable de su calidad de heredero.

Características:
- Puede hacerlo con independencia del resto de los herederos (no requiere autorización).
- No puede alegarse lesión enorme.

Efectos: el c.c. regula los efectos según si se hizo, a título oneroso o gratuito y según si se hizo
especificando o no los bienes.
- Este caso es a título oneroso y no se especifican los bienes porque es una universalidad. Por lo que, el
cedente solo responde de su calidad de heredero o legatario. Art. 1909.
- El cesionario debe responder de las deudas hereditarias y testamentarias.
- Cesionario queda facultado para intervenir en la partición.

Oportunidad:
- ¿desde cuándo?: una vez abierta la sucesión (fallecido el causante). Art. 1463.
- ¿hasta cuándo?: realizada la partición.

Título que la antecede:


Como vimos, debe ser oneroso (si es gratuito se rige por las normas de la donación) puede ser cv, permuta,
etc.
Si es compraventa: debe constar por escritura pública. Art. 1801.

Forma de efectuar la tradición (cesión):


- Parte de la doctrina estima que en virtud del art. 580 debemos distinguir si la componen bienes
muebles o inmuebles y aplicar los art. 684 y 686.
- La doctrina mayoritaria estima que no se puede aplicar el art. 580 para calificar como mueble o
inmueble porque es una universalidad independiente de los bienes que la componen (es un conjunto de
bienes indeterminados). Por tanto, no se podrán aplicar los art. 684 y 686. La solución sería aplicar
“estatuto general” que es el art. 684 inc.1. respecto de cosa mueble que requiere hacerlo “significando”
transferir el dominio.

Por tanto, si es un inmueble y considerando que según el art. 686 es la forma de hacer tradición ¿requiere o
no inscripción?:

a) Doctrina mayoritaria: estima que no, por lo señalado anteriormente.

b) Doctrina minoritaria: estima que si cuando comprenda bienes raíces.

3
José Ramón Domínguez estima que el derecho real de herencia será mueble o inmueble según lo sean
las cosas singulares que lo componen.
Por tanto:
i. Si solo contiene cosas muebles: art. 684.
ii. Si solo contiene bienes inmuebles: art. 686.
iii. Si tiene de ambos: art. 686.

No debe cumplir con las inscripciones del art. 688:


Porque esta norma solo se refiere a la disposición de un bien inmueble hereditario.

Cesión de la cuota de un determinado bien hereditario:


a) Si el bien se adjudica al heredero: la enajenación produce todos sus efectos con efecto retroactivo
(consecuencia del efecto declarativo de la adjudicación).
b) Si el bien se le adjudica a otro heredero: sería una venta de cosa ajena inoponible al heredero que se le
adjudicó.

C. Prescripción adquisitiva:

Concepto: “aquella en virtud de la cual, un falso heredero poseyendo la herencia durante un lapso de
tiempo, llega a adquirir su dominio”.

a) Regla general: Extraordinaria.


10 años desde que el falso heredero tiene la posesión material de la herencia.
- Art. 2512: los derechos reales se adquieren por la prescripción, de la misma manera que el
dominio excepto: 1º el derecho de herencia y el censo se adquieren por prescripción extraordinaria
de 10 años.

b) Excepción: art. 1269 + 704.


5 años para el heredero putativo desde:
- Para algunos: la inscripción de la posesión efectiva.
- Para otros: la dictación del auto de posesión efectiva.

¿Es adquisitiva o extintiva?:


Que sea extintiva quiere decir, que basta que transcurran los 10 años y adquisitiva es que requiere
además que un 3ro haya adquirido por prescripción. La mayoría concluye que es adquisitiva.
- ¿Cuál es la importancia de esta distinción?: la adquisitiva debe ser alegada por vía de acción.
Por tanto, si es el demandado el interesado de alegarla, debe ser mediante demanda
reconvencional.

¿Ordinaria o extraordinaria?:
Se estima que es ordinaria siempre que tenga como “justo título” el decreto o la resolución de la
posesión efectiva porque es uno de los requisitos de la posesión regular que conduce a la prescripción
ordinaria. Pero debe, además, estar de buena fe. De lo contrario, sería poseedor irregular y debe
adquirir por prescripción extraordinaria.
- ¿Cuál es la importancia de esta distinción?: la suspensión solo opera en la prescripción ordinaria
(5 años) en favor de los herederos incapaces.

Respecto a la posesión, aquí tenemos 3 tipos de posesión:


1. Posesión legal
2. Posesión efectiva
3. Posesión material

III. Asignaciones por causa de muerte:

Concepto: “las que hace la ley o el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes”. art. 953.

Asignatario: la persona a quien se hace la asignación.

Sucesión a título universal o singular: art. 951.


1. A título universal: cuando se sucede al difunto en todos sus bienes o en una cuota de ellos. Se llaman
herencias y el asignatario heredero.
2. A título singular: cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos o en especies indeterminadas
de cierto género. se llaman legados y su asignatario legatario.

4
Asignatarios a título universal o singular:

1. A título universal – Herederos: art. 1097.

Concepto: “asignatarios a título universal de cualquier forma que se les llame y aunque en el testamento se
les califique de legatario, son los que representan al causante para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos”.

Clasificación: art. 1098.


1. Herederos universales: suceden en términos generales en el patrimonio del causante sin designación de
cuota. No confundir con el asignatario universal (genero).
2. Herederos de cuota: aquellos que suceden en una parte alícuota del patrimonio del causante.

- Esta clasificación es en atención a la forma en que son llamados, no al beneficio.


- Si son muchos herederos sin designación de cuota, se divide en partes iguales o la parte de ella que les
toque.

Importancia de la clasificación: derecho de acrecer. Los de cuota no acrecen.

Características:
- Puede existir pluralidad de herederos universales.
- Puede ser mayor el beneficio del heredero de cuota que el universal.

2. A título singular - Legatarios: art. 1104.

Concepto: “asignatarios a título singular de cualquier forma que se les llame y aunque en el testamento se
les califique de heredero, son legatarios, aquellos que suceden en bienes determinados, no representan al
causante y no tienen más derechos ni cargas que los que se les confieren”.

Clasificación:
1. Legatarios de especie o cuerpo cierto: aquel que sucede en una o más especies o cuerpos ciertos.
2. Legatarios de género: aquel que sucede en una o más especies indeterminadas de un género
determinado.

- Esta clasificación es en atención al contenido de la asignación. No a la forma en que son llamados.

Paralelo entre herederos y legatarios:

Objeto:
a) Herederos: sobre todo el patrimonio o una cuota de él.
b) Legatarios: sobre uno o más bienes determinados.

Origen:
a) Herederos: en el testamento o la ley (testamentarios o abintestato).
b) Legatarios: solo el testamento (solo testamentarios).

Representación:
a) Heredero: representa al causante, es continuador. Salvo beneficio de inventario.
b) Legatario: no representa al causante.

Responsabilidad:
a) Heredero: responde tanto de las deudas hereditarias como testamentarias, aun cuando sea superior a los
bienes que recibe. Ultra vires hereditatis.
b) Legatario: regla general no responde de las deudas. Salvo:
i. Su responsabilidad subsidiaria limitada al monto del legado. Art. 1104 inc.2.
ii. Reforma de testamento.

Adquisición del dominio:


a) Heredero: desde que fallece el causante por el solo ministerio de la ley.
b) Legatario:
a. De especie o cuerpo cierto: desde que fallece el causante por el solo ministerio de la ley.

5
b. De género: desde la tradición. Al momento del fallecimiento solo adquiere un crédito en contra de los
herederos para que cumplan con el legado.

Posesión legal y efectiva:


a) Heredero: tiene ambas.
b) Legatario: no tiene ninguna, solo la material cuando se cumple con el legado.

Acción de petición de herencia:


a) Heredero: si la tiene.
b) Legatario: no la tiene.

Beneficio de inventario:
c) Heredero: si lo tiene.
d) Legatario: no lo tiene.

IV. Aptitud y merito para suceder:

A. Capacidad:

Concepto: “aptitud legal para suceder a una persona”.

Capacidad e incapacidad:

a) Regla general: es capaz toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz. Art. 961.
- ¿A qué capacidad nos referimos?: capacidad de goce. Facultad de adquirir derechos y
obligaciones.

b) Excepciones – incapacidades:
1. Absolutas:
i. Falta de existencia natural
ii. Falta de personalidad jurídica
2. Relativas:
i. Crimen de dañado ayuntamiento
ii. Confesor
iii. Funcionario que autoriza el testamento
iv. Testigos del testamento

 Incapacidades Absolutas: no pueden suceder a nadie.

1) Falta de existencia natural: art. 962 + 1078 inc.2.


Es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión. Si no existe, no puede ser titular de
derechos. Por tanto, toda asignación lleva envuelta la condición de que el asignatario exista al
momento de fallecer el causante.
Excepciones: art. 962 + 77.
1. Los concebidos, pero no nacidos al momento de la sucesión: no es necesaria la existencia
legal, basta la natural. Art. 76 y 77.
Sus derechos se mantendrán en suspenso hasta su nacimiento.
2. Las personas que se espera que existan: deben existir antes de los 10 años siguientes a la
apertura de la sucesión. Art. 962 inc.3.
3. Las asignaciones en premio de servicios importantes. Art. 962 inc.4.
4. Las asignaciones condicionales: además de existir al tiempo de la apertura, debe existir al
cumplirse la condición. art. 962 inc.2.
5. El derecho de transmisión: bastará con existir al abrirse la sucesión del transmitente, no
del causante. Art. 962 inc.1. + 957.

2) Falta de personalidad jurídica: art. 963.


Son incapaces, las cofradías, los gremios o cualquier establecimiento que no tenga
personalidad jurídica. Porque carecen de patrimonio propio.
Excepción: si la asignación tiene por objeto constituir una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal y en ese caso, valdrá la asignación.

 Incapacidades relativas: no pueden suceder a un determinado causante.

6
1) Crimen de dañado ayuntamiento: el que antes de deferírsele la herencia ha sido:
a) Condenado y no hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles
(esta última parte no tiene sentido, es un impedimento).
b) Acusado si luego se dictare condenación judicial.

2) Confesor: por testamento otorgado durante la última enfermedad.


Esto comprende:
i. El que ha confesado al difunte durante la última enfermedad
ii. Al que lo hubiere confesado durante los últimos 2 años de la enfermedad.
iii. El convento o cofradía de que sea miembro el eclesiástico.
iv. Ni sus parientes por consanguineidad ni afinidad hasta 3º grado.
Excepciones:
1. La iglesia parroquial del testador.
2. Si el confesor o sus parientes suceden abintestato.

3) Funcionario que autoriza el testamento : no vale disposición alguna en favor del que autoriza,
ni su cónyuge, ni cualquiera de sus ascendientes, descendientes, cuñados o empleados. Art.
1061 inc.1.

4) Testigos del testamento: no vale disposición alguna en favor de cualquiera de los testigos, su
cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados. Art. 1061 inc.2.

Reglas comunes a estos 2 últimos:


- Excepción: Si algunas de estas personas son llamadas a suceder abintestato. Dice
“disposiciones testamentarias”.
- Norma prohibitiva: sanción nulidad absoluta.

Características:
- De orden público.
- Operan de pleno derecho: la sentencia solo “constata”.
- Se hacen valer como excepción.
- No pueden sanearse.
- De derecho estricto.
- Será nula la asignación a favor del incapaz.

Efectos: a diferencia del art. 1682 aquí las consecuencias de ambas incapacidades son las mimas.

1. Nulidad de la asignación: art. 966.

¿Afecta a 3ros?: si, independiente si están de buena o mala fe. No distingue. Hay acción reivindicatoria
en su contra.

2. El incapaz no adquiere mientras no prescriban las acciones en su contra: art. 967.


Se ha dicho que los incapaces relativos pueden adquirir por prescripción adquisitiva extraordinaria.

B. Dignidad:

Concepto: “es el mérito o la lealtad que el asignatario a debido observar en vida con el causante”.

Indignidad: “sanción que consiste en excluir de la sucesión a un asignatario a consecuencia de haber


cometido un acto que importe un grave atentado contra el difunto o un serio olvido en las obligaciones para
con él”.

Diferencia principal con el desheredamiento: la indignidad la ha establecido la ley y el desheredamiento


el testador. (hay más las veremos en el desheredamiento).

Causales de indignidad:

Art. 968:

1. Homicidio del causante: Art. 968 nº1.


i. El que cometió el crimen.
ii. El que intervino en el crimen.
7
iii. El que lo dejó perecer pudiendo salvarlo.

2. Ha cometido atentado grave contra la vida, el honor y los bienes: del causante, su cónyuge, sus
ascendientes o descendientes. “con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada”. Art.
968 nº2.

3. Consanguíneo dentro del 6to grado que no socorrió al causante en estado de demencia o destitución:
pudiendo hacerlo. 968 nº3.

4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria o impidió testar: 968 nº4.

5. El que dolosamente ha obtenido u ocultado un testamento: Art. 968 nº5.


Se presume dolo por el mero hecho de detención u ocultación. Una de las pocas excepciones al art.
1459. Es una presunción simplemente legal.
Se entiende que también queda comprendido el que lo destruyó.

Otras causales:

6. El que, siendo mayor de edad, no acusó a la justicia el homicidio cometido en el difunto tan pronto le
haya sido posible. Art. 969.
Excepciones:
i. Si la justicia empezó a proceder sobre el caso.
ii. Cuando sea cónyuge, ascendiente o descendiente hasta 3º grado del que ejecutó el homicidio.

7. El ascendiente o descendiente llamado a suceder abintestato, que, siendo el causante impúber,


demente, sordo o sordo mudo no pidió que se le nombrara curador en 1 año: Art. 970.
Excepciones:
i. Haya sido imposible hacerlo por si o por procurador.
ii. La diligencia hubiese sido hecha por otro heredero.
iii. Cuando sea un menor o una persona bajo tutela o curaduría.
iv. Cuando cesa la causal.

8. El tutor o curador que, nombrados por el testador, se excusaren sin causa legitima. Art. 971 inc.1. +
art. 531.

9. Albacea que se excusare sin probar causa grave o que es removido por dolo . Art. 971 inc.2 + Art.
1300.

Excepciones para las dos del art. 971:


i. No se extiende a los asignatarios forzosos.
ii. Ni a los que, rechazada la excusa por el juez, entren en el cargo.

10. El que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido hacer pasar sus bienes bajo cualquier forma a
una persona incapaz. Art. 972 + 966.
Excepción:
El que por temor reverencial haya sido inducido a hacer la promesa. Es una excepción al art. 1456.
Contra excepción: A menos, que la haya ejecutado.

11. El viudo o divorciado que no haya realizado el inventario en tiempo oportuno para sus segundas
nupcias: Art. 127.

12. Cualquiera que haya participado en el fraude de falso parto o de suplantación. Art. 219.

13. El partidor que no acepta el cargo sin alegar impedimento grave o que es condenado por delito de
prevaricación. Art. 1327 y 1329.
Prevaricar: dictar a sabiendas una resolución manifiestamente injusta.

14. Cónyuge separado judicialmente que haya dado motivo a la separación. Art. 994 y 1182.

15. Los progenitores respecto de los que se haya determinado la filiación en su contra. Art. 994 inc.2.
salvo restablecimiento.

8
Características de la indignidad:
- De orden público.
- Por regla general requiere de declaración judicial, mientras no sea así, no es indigno. Art. 974.
- La acción de indignidad corresponde a cualquier interesado que alegue un interés pecuniario. Art. 974.

Efectos de la indignidad:

a) Entre los interesados: el indigno debe restituir la herencia o legado con sus accesiones y frutos. Art.
974.
Para esto, nos remitimos a las prestaciones mutuas de la acción reivindicatoria y el indigno será
considerado poseedor de mala fe.

b) Respecto de 3ros:
i. Solo afecta a 3ros de mala fe. Art. 976. La mala fe consiste en su tuvo conocimiento o no de la
causal al celebrar el acto.
ii. A los herederos del indigno se transmite la herencia con el vicio por el tiempo que falte para
los 5 años. Art. 977.

Extinción de la acción de indignidad:

1. Por el perdón del ofendido: art. 973.


Cuando después de cometido el hecho, se estipula una disposición en su favor con independencia si
conocía o no los hechos.

2. Por la prescripción: art. 975.


5 años desde la posesión de la herencia o legado.
El heredero se cuenta desde la posesión legal y el legatario posesión material.

Reglas comunes de la capacidad e indignidad:

1. Excepción de incapacidad e indignidad: art. 978.


Estas personas no pueden asilarse en la capacidad o indignidad para pagar las deudas. Esto en
protección de los acreedores.

2. Derecho de alimentos: art. 979.


a) Regla general: no se privan de los derechos de alimentos.
b) Excepción: en los casos del art. 968 no tienen ningún derecho de alimentos. + art. 324.

V. Posesiones de la herencia:

1. Posesión legal: art. 688 y 722 inc.1.

Concepto: “Aquella que se concede a los herederos desde el momento que es deferida la herencia por el
solo ministerio de la ley, aunque el heredero lo ignore”.

¿Por qué existe?: para evitar que el patrimonio del causante quede por cierto tiempo sin titular. Es una
ficción legal porque incluso puede no tener ni el corpus ni el animus.

¿Desde cuándo y cómo se adquiere?: desde que es deferida la herencia y de pleno derecho por el solo
ministerio de la ley.

Efectos:
i. Puede tomar posesión inmediata de los bienes. pero habilita para disponer de los inmuebles
hereditarios.
ii. Habilita para aceptar o repudiar la herencia.
iii. Habilita para ejercer las acciones posesorias.
El falso heredero nunca va a tener la posesión legal.

2. Posesión efectiva: art. 688.

Concepto: “decreto judicial o resolución administrativa que reconoce al heredero su calidad de tal”.

Importancia de la posesión efectiva:

9
i. Determina quienes son herederos putativos.
ii. Conserva la historia de la propiedad raíz.
iii. Constituye validez del pago de buena fe. Art. 1576. (el pago es válido, aunque resulte después que
no era heredero).
iv. Origina la prescripción de 5 años para el falso heredero.
v. Su inscripción permite disponer de los bienes inmuebles. Art. 688 y 23 de la ley de impuesto a la
herencia y donaciones.

¿Quién la otorga?:
1. Sucesión testada: juez.
2. Sucesión intestada:
a) Abierta en chile: registro civil.
b) Abierta en el extranjero: juez.
3. Sucesión mixta: juez.

3. Posesión material: art. 700.

Aquella en que concurren el corpus y el animus.

Concepto: “la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se
da por tal, tenga la cosa por si mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él”. (concepto
de posesión).

- Puede tenerla un heredero o un 3ro (caso en que habilita para ganar la herencia por prescripción
adquisitiva).
- Puede ocurrir, por tanto, que mientras el heredero tenga la posesión legal, un 3ro tenga la posesión
material.

Tramitación de la posesión efectiva:

1º Posesión efectiva judicial:

a) Solicitud:
- Juez competente: ante el juez del último domicilio del causante. Y si se abre en el extranjero, ante el juez
del lugar en que el causante tuvo su ultimo domicilio en chile y si no lo tuvo, en el domicilio de quien
realiza la solicitud.
- Se compaña el testamento.
- Se individualiza a todos los herederos y al causante.
- La puede solicitar uno, algunos o todos.

b) Inventario solemne o simple y valorización de los bienes.

c) Auto de posesión efectiva: es en realidad una sentencia definitiva. Ordena a la confección del inventario
solemne o a la protocolización del simple.

d) Publicaciones: 3 veces en un diario de la comuna.

e) Inscripción: en el CBR. Registro de propiedad donde haya sido dictada la resolución.

f) Oposición a la posesión efectiva: pasa de no ser contencioso a ser contencioso contra el legítimo contradictor.
Generalmente será juicio ordinario. Art. 823 CPC.

g) Revocación de la posesión efectiva: como es de materia no contenciosa, la sentencia es revocable a petición del
interesado y siempre que hayan variado las circunstancias. Art. 821 CPC.
¿hasta cuándo se puede revocar?:
a) Niega la solicitud: siempre revocables con los requisitos nombrados.
b) Concede la solicitud: solo mientras esté pendiente su ejecución. ¿Cómo se interpreta en este caso? Mientras
no se haya realizado la inscripción.

h) Dos posesiones efectivas respecto de una misma herencia:


- Un fallo de la C.S.: se debe entablar la acción correspondiente.
- Otro fallo de la C.S declaró que prima la dada primero, sin perjuicio de los derechos de los otros herederos.

10
2º Posesión efectiva ante el registro civil:

a) Requisitos copulativos:
1. Sea sucesión intestada
2. Se haya abierto en Chile

b) Solicitud:
- Servicio competente: cualquiera.
- Formulario en que deben individualizarse los herederos. Puede ser devuelto si no cumple con las
formalidades exigidas (se suspende la tramitación).
- La puede solicitar uno, algunos o todos los que aleguen la calidad de heredero.

c) Inventario y valorización de los bienes.

d) Resolución administrativa: resolución fundada por el director regional del registro civil.

e) Publicaciones: el día 1 o 15 de cada mes.

f) Inscripción: en el registro nacional de posesiones efectivas.

g) Oposiciones y rectificación: el servicio podrá corregir de oficio o a petición de parte. Si el error es la omisión de
un heredero, se debe volver a publicar.
Respecto a la oposición, no está reglamentada porque una gestión administrativa no contenciosa. Pero cualquier
interesado puede hacerse presente antes de la inscripción.

h) Revocación de la posesión efectiva: no se puede revocar una vez inscrita. Solo podrá hacerse judicialmente
mediante las respectivas acciones de nulidad y petición de herencia.

Requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados:

1. Pagar o asegurar el pago del impuesto a la herencia: art. 54 ley 16.271. prohíbe a los notarios autorizar
escrituras públicas de adjudicación de bienes y al CBR inscribirlas si dichas escrituras no se inserta el
comprobante de pago o el de haberse garantizado.
- Tampoco puede pactarse indivisión hereditaria. Art. 57 de la misma ley.
- Estas limitaciones no rigen en las adjudicaciones judiciales siempre que el partidor sea abogado habilitado
o se haya aprobado su nombramiento.

2. Efectuar las inscripciones del art. 688 en caso de bienes inmuebles:


a) Bienes muebles: basta la inscripción de la posesión efectiva.
b) Bienes inmuebles: se requieren las dos primeras inscripciones a lo menos y así podrán actuar de consuno.
i. Inscripción de posesión efectiva: si hay testamento también se debe inscribir: (1) CBR en la
comuna en que fue pronunciada la resolución, registro de propiedad. (2) Registro nacional de
posesiones efectivas si fue el registro civil. Es para dejar constancia del fallecimiento.
ii. Inscripción especial de herencia: se inscriben en el CBR, los inmuebles a nombre de todos los
herederos (comunidad). En el lugar en que estén situados (tantas inscripciones como inmuebles
hayan). Con esta inscripción podrán disponer de consuno.
iii. Inscripción de adjudicación: en favor de quien se adjudicó el bien. Con esta se puede disponer
libremente.

Ojo:
- Estas inscripciones son para disponer del dominio del bien inmueble, no para disponer del derecho real de
herencia que tengan sobre él. Si el heredero cede sus derechos en la herencia o una cuota de ellos, no son
necesarias.
- Estas inscripciones solo tienen como objeto mantener la historia de la propiedad y la publicidad, jamás son
tradición. (solo se puede adquirir por un modo que fue la sucesión).

Sanción por la omisión: la ley no lo señala. Se discute.


a) Nulidad absoluta: es norma prohibitiva. Pero otros dicen que es imperativo de requisito porque se puede
hacer bajo ciertas condiciones.
b) Art. 696: el adquirente queda como mero tenedor. Esta es la más aceptada.
- En todo caso la omisión del 688 puede sanearse por la voluntad de las partes (herederos inscriben
posteriormente, efecto retroactivo de la tradición. Art. 682).

11
Cuota hereditaria respecto de un inmueble:
La C.S ha señalado que la exigencia de “consuno” del art. 688 es solo para disponer todo el inmueble hereditario,
pero no para los casos en que el heredero dispone de una cuota sea o no referida a un inmueble en particular.

Ahora, en este caso ¿se está transfiriendo una cuota del derecho real o una cuota del dominio del bien?:
- En el primer caso (transfiere cuota del derecho real) si puede hacerlo y no es aplicable el art. 688 a no ser, que
se reconozca la teoría de que el derecho real de herencia es mueble o inmueble dependiendo de los bienes que la
compongan.
Algunos consideran que es necesario que comparezcan todos los herederos, aunque solo uno o algunos enajenen
sus cuotas, consintiendo en ello los restantes.
- En el segundo caso, (se transfiere una parte del dominio) si aplica el art. 688 siendo necesario que todos
enajenen sus cuotas o ninguno. Porque ninguno puede transferir su cuota refiriéndola a un bien determinado, ya
que, solo está legitimado para transferir lo que tiene y es una cuota en la universalidad, no en cosas concretas.

Caso de las ventas forzadas / embargo de cuota: nada de lo señalado se aplica en las ventas forzadas porque no
es el heredero quien estaría disponiendo del bien, sino el juez en representación legal de este.
En estas ventas tendría una situación precaria el adquirente de la cuota. Por tanto, sería mejor embargar el
derecho real de herencia antes que la cuota de un bien determinado.

VI. Acciones de los herederos: art. 1264.


1. Acción de petición de herencia
2. Acción reivindicatoria
3. Acciones posesorias
4. Acciones de que era titular el causante. Excepto las provenientes de derechos intransmisibles.

1) Acción de petición de herencia:

Concepto: “aquella que corresponde al heredero para que se le reconozca su calidad de tal y se le restituyan los
bienes de la herencia que están en posesión de otra persona atribuyéndose la calidad de heredero”.

Se trata de una verdadera acción reivindicatoria, pero sobre una universalidad.

Características:
- Acción real: proviene del derecho real de herencia.
- Acción divisible: puede ser ejercida por cada heredero por separado.
- Acción universal: recae sobre una universalidad jurídica.
- De naturaleza mueble.
- De naturaleza patrimonial: puede transferirse, transmitirse, renunciarse, etc. Si cedo mi derecho real de
herencia, cedo la acción.
- Prescripción: 10 años y 5 para el heredero putativo (visto).
- Tiene una doble finalidad: que se reconozca su calidad de heredero y que se restituyan los bienes.
- Acción originaria: no se adquiere por transmisión del causante.

Legitimados activos:

a) Regla general: al que pruebe su derecho en la herencia. Art. 1264.

b) En términos concretos:
1. Los herederos universales o de cuota.
2. Los cesionarios
3. Los donatarios de una donación revocable a título universal. Art. 1142.

Legitimados pasivos: el “falso heredero”.


Este es, el que ocupa la herencia en calidad de heredero.

Dos posibilidades de falso heredero:


a) El que detenta una herencia totalmente ajena
b) El que tiene solo una cuota de la herencia, pero detenta la herencia completa como si le perteneciera (es
falso heredero en lo que no le corresponda).

¿Puede entablarse en contra del cesionario del falso heredero?:


Esto es, que el falso heredero haya cedido sus derechos a un 3ro.

12
a) Algunos señalan que no: porque el art. Se refiere a los que ocupan la herencia “en calidad de heredero” y el
cesionario no la ocupa en tal calidad.
b) Otros como Somarriva estiman que si: porque si bien, no la ocupa como heredero, el cesionario reemplaza
jurídicamente al cedente en todos sus derechos y obligaciones. Existe una especie de subrogación personal.

Objeto de la acción:
Doble objeto: Se le “adjudique la herencia” y se le restituyan las cosas hereditarias. Art. 1264.
El término “adjudique” no está utilizada en su verdadero sentido sino, en que se le “declare” o “reconozca”.

¿Qué cosas se restituyen?: art. 1265.


1. Las cosas que pertenecían al causante a su muerte.
2. Los aumentos posteriores que haya tenido la herencia.

Efectos de la acción:

a) Entre las partes:


i. El falso heredero, restituir los bienes de la herencia incluidos sus aumentos. Art. 1265.
ii. El falso heredero, restituir los frutos y el verdadero abonar las mejoras (se siguen las normas de la
acción reivindicatoria). Art. 1266.
- Frutos:
a) Buena fe: los frutos desde la contestación de la demanda.
b) Mala fe: los frutos naturales y civiles percibidos y los que el heredero hubiera podido
obtener con mediana inteligencia.
- Mejoras:
a) Necesarias: estando de buena o mala fe tiene derecho a que se les abone. Ya que, él
hubiera tenido que hacerlas igual. En cuanto a la forma, art. 908 distingue entre obras
materiales e inmateriales.
b) Útiles: se distingue si estaba de buena o mala fe.
c) Voluptuarias: no está obligado nunca a abonarlas.

iii. Enajenaciones y deterioros: art. 1267.


a) Buena fe: solo en cuanto le hayan hecho más rico.
b) Mala fe: es responsable de todo “importe”. Como la ley no distingue, es responsable incluso
de caso fortuito o fuerza mayor.

¿Cuándo se ha hecho más rico?: art. 906. Cuando se ha aprovechado de las enajenaciones o
deterioros. Ej. Taló un árbol y vendió la madera.

b) Respecto de 3ros:

1. Pago de los créditos hecho al heredero aparente: es válido, aunque aparezca después que el crédito no
le pertenecía. Art. 1576.

2. Actos de administración ejecutados por el heredero aparente: son válidos porque se presume que el
verdadero también los haría.

3. Actos de disposición (enajenación) del heredero aparente: la doc. concluye que son válidos pero
inoponibles al verdadero heredero porque nadie puede transferir más derechos de los que tiene. El
verdadero podrá interponer acción reivindicatoria contra el 3ro adquirente para recuperar el bien. (tiene
doble acción. Acción de petición contra el heredero aparente y reivindicatoria contra el 3ro).

Prescripción:
Al igual que la reivindicatoria, no se extingue por no uso, sino que, por la prescripción adquisitiva del derecho
de herencia por un 3ro.
- Art. 2512: visto.
- Art. 2517: toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del
mismo.
- Art. 1269: el derecho de petición de herencia expira en 10 años. Pero el heredero putativo por 5 años
(cuando el falso heredero es putativo). Es putativo al que se le ha otorgado la posesión efectiva (justo
título). Art. 704.

2) Acción reivindicatoria: art. 1268.

13
Concepto: “Aquella que tiene el heredero y el legatario de especie o cuerpo cierto cuando se le haya privado de
los bienes asignados”.
Esto es, porque ambos adquieren el dominio al momento de la apertura de la sucesión.

Requisitos:
1. Cosas reivindicables. Art. 890 a 892.
2. Que el demandante sea heredero o legatario de especie o cuerpo cierto.
3. Que no esté prescrita la acción por prescripción adquisitiva del 3ro. (recordar que no se extingue por su no
uso).

Tramitación:
Se somete a las reglas generales con la única particularidad del inc.2: el heredero que ejerce la acción
reivindicatoria (contra el 3ro) conserva sus acciones contra el heredero aparente (petición de herencia o
indemnización) para que el de mala fe complete lo que no haya podido obtener a fin de dejarlo completamente
indemne.
Y que el de mala fe responda en lo que se haya hecho más rico (visto).

Siendo varios los herederos de una cosa indivisa, ¿puede uno solamente ejercer la acción?:
Se estima que si porque la cosa es de dominio de todos.
Pablo Rodríguez agrega:
- Art. 2305: el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo que le corresponde a
los socios en el haber social.
- Art. 2081: no habiéndose conferido la administración a 1 o más de los socios se entiende que cada uno de
ellos ha recibido el poder de administrar.
- Art. 2132: en el mandado, se entiende dentro de las facultades del apoderado la interposición de acción
reivindicatoria.
Por tanto, estima que si, en virtud del mandato tácito y reciproco para deducir acciones en defensa y
preservación de las cosas que componen la comunidad sin necesidad de aprobación o consentimiento de los
demás.

3) Acciones posesorias: art. 919.

“los herederos tienen y están sujetos a las mismas acciones posesiones que tendría o estaría sujeto el causante”.

Respecto de la cosa indivisa: nos remitimos a lo señalado en la acción reivindicatoria.

VII. Apertura de la sucesión: art. 955.

Concepto: “hecho jurídico consecuencial a la muerte de una persona y en cuya virtud los bienes del difunto
pasan a sus herederos”.
Con ella nace la “posibilidad” de adquirir la herencia (puede aceptar o repudiar).

Causa de la apertura:
i. Muerte natural
ii. Muerte presunta
iii. Muerte declarada por el juez en virtud de los art. 95 a 97.

Muerte presunta: con el decreto de posesión provisoria se da la posesión provisoria a los presuntos herederos.
Art. 84. Decretada la posesión definitiva, podrán hacer valer sus derechos subordinados a la muerte. Art. 91.

Momento de la apertura: ¿Cuándo se entiende abierta la sucesión?

a) Regla general: al momento de la muerte del causante. Art. 955.


- Caso de muerte presunta: regla general se fijará como día presuntivo de muerte el último día del primer
bienio contado desde la fecha de las ultimas noticias.
- Caso de la comprobación judicial: la fecha que se determine en la sentencia.

b) Excepción: Comurientes.
Si por haber fallecido 2 o más personas en un mismo acontecimiento, no se puede saber el orden de sus
fallecimientos, se entenderá que dichas personas fallecieron en el mismo momento y nunca ha sobrevivido
a las otras. art. 79.
Ninguna de ellas sucederá en los bienes de la otra. Art. 958.

14
Importancia de fijar el momento de apertura:
- Se determina la habilidad o capacidad para suceder. Art. 962.
- Se fija el patrimonio del causante.
- Comienza el estado de indivisión. Art. 1344.
- Los efectos de la aceptación y repudiación se retrotraen a la delación se suele coincidir con la apertura.
- Por regla muy general se rige por la ley vigente al momento de su apertura.
- Termina la prohibición de pactos sobre sucesión futura. Excepto pacto de no mejorar. Art. 1204.
- La ley para atender a la validez de las disposiciones es aquella vigente al fallecimiento del causante. Art. 18
y 19 ley sobre efecto retroactivo.

Lugar de la apertura:

a) Regla general: en el último domicilio del causante. Art. 955. Revisar art. 59, 61, 68, 72 y 73 c.c.
Domicilio civil: lugar donde el individuo tiene su asiento o donde ejerce habitualmente su profesión u
oficio. Art. 62.

b) Excepciones: situaciones en que no se abre en el último domicilio.


1. Muerte presunta: último domicilio que haya tenido en Chile. Art. 81.
2. Chileno que muere en el extranjero teniendo cónyuge y parientes chilenos: no es propiamente tal una
excepción. Art. 15 nº2.
3. Extranjero muere en el extranjero teniendo bienes en chile y herederos abintestatos chilenos (tienen
derecho a título de asignaciones forzosas): no es propiamente tal una excepción. Art. 998.

Importancia del domicilio:


- Fija la competencia del tribunal (juez del último domicilio). Art. 1009 y 148 COT.
- Determina la ley que rige la sucesión: regla general, la ley del domicilio en que se abre, salvo excepciones.
Art. 955 (lo veremos).

Ley que rige la sucesión:

a) Tiempo: art. 18 – 21 LER


1. Las solemnidades del testamento: la ley vigente en su otorgamiento.
2. Las disposiciones del testamento: la ley vigente a la apertura de la sucesión.
- Si el testamento tiene disposiciones que según la ley que se otorgó no tenían efecto, lo tendrán
siempre que lo permita la ley vigente a la muerte del causante.
3. El derecho de representación: la ley vigente a la apertura de la sucesión.
4. En la adjudicación o partición: la ley vigente a la delación.

b) Territorio:
a. Regla general: ley del domicilio en que se abre, salvo excepciones. Art. 955.

b. Excepciones:
1. Chileno que muere en el extranjero con cónyuges o parientes chilenos. Art. 15 nº2. (en todo caso,
deben existir bienes en Chile).
2. Sucesión intestada de un extranjero que fallezca en el extranjero o en chile teniendo bienes en
chile y herederos abintestatos chilenos (tienen derecho a título de asignaciones forzosas). Art. 998.
3. Muerte presunta
4. Causante fallece en el extranjero con bienes en Chile (efectos tributarios) debe solicitarse la
posesión efectiva en Chile por esos bienes (aunque se haya abierto allá). Su objeto es cobrar el
impuesto de la herencia de esos bienes.

Análisis del art. 998:


- Un extranjero que según la ley del país en que se abre no es heredero pero que conforme a la ley
chilena si lo sería, no puede hacer efectivos sus derechos en los bienes de Chile porque el art. 955
lo impide. Así lo han fallado los tribunales señalando que el art. 998 solo beneficia a herederos
chilenos.
- ¿Dentro de la expresión “chilenos” queda comprendido el fisco?: se concluye que si porque es un
heredero abintestato como cualquier otro.
- La doctrina estima que también es aplicable a la sucesión testada: porque de lo contrario, sería
muy fácil burlar a los asignatarios forzosos de chile otorgando un testamento en un país que exista
libertad absoluta para testar.
- Este derecho de los herederos chilenos supone que se hayan dejado bienes en chile. Así se
desprende del inc.2.
15
- Inc.3 señala que lo mismo se aplica al chileno que deja bienes en el extranjero. Cualquiera sea el
lugar donde se abra la sucesión de un chileno, los derechos de los herederos chilenos se regirán
por la ley chilena sobre los bienes en Chile.
- Si la ley extranjera es más favorable que la chilena para los herederos chilenos: los herederos
chilenos pueden renunciar a la facultad del art. 998 y volver a la regla general del art. 955.

VIII. Delación de la herencia: art. 956.

Concepto: “actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiar una asignación”.


- “actual” quiere decir que es puro y simple, no admite modalidades.
- Es una consecuencia de la apertura de la sucesión.
- Se entiende como una oferta del legislador.

Momento en que se produce: ¿Cuándo se difiere la herencia?

a) Regla general: al fallecer el causante.


b) Excepción:
La asignación está sujeta a condición suspensiva: será al cumplirse la condición. Las asignaciones que hace
la ley son puras y simples, este sería el caso de una asignación testamentaria que tiene como efecto,
suspender la adquisición del derecho.
- Contra excepción: cuando la condición es de no hacer algo que depende la sola voluntad del
asignatario y ha dado caución. Aquí se vuelve a la regla general. (condición pasa de ser suspensiva a
resolutoria).
- Excepción a la contra excepción: cuando el testador disponga que mientras penda la condición de no
hacer, la cosa pertenezca a otro asignatario.

IX. Aceptación y repudiación de la herencia:

Aceptación: “acto jurídico unilateral por el cual, el asignatario expresa su voluntad de tomar la calidad de
heredero o legatario”.

Repudiación: “acto jurídico unilateral por el cual, el asignatario se niega a asumir la calidad de heredero o
legatario”.

Libertad para aceptar o repudiar:

a) Regla general: art. 1225. “todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente”. P.p nadie puede adquirir
derechos en contra de su voluntad.

b) Excepciones:
1. Heredero sustrae efectos de la sucesión, se entiende que acepta. Art. 1231 inc.1.
2. Asignatario constituido en mora de declarar, se entiende que repudia. Art. 1233.
3. Asignatario que vende, dona o transfiere, se entiende que acepta. Art. 1230.

Características de la aceptación y repudiación:


- Acto puro y simple, no admite modalidades. Art. 1227. Excepto beneficio de inventario.
- Transmisible: da lugar al derecho de transmisión.
- Indivisible: no se puede aceptar o repudiar solo una parte. Excepto derecho de transmisión. Art. 1228 inc.2.
- Irrevocable: art. 1234 y 1237. Excepto:
a) Aceptación:
1. por fuerza o dolo
2. lesión grave (disminuye el valor total de la asignación en más de la mitad).
b) Repudiación:
1. por fuerza o dolo
- Los herederos pueden aceptar con beneficio de inventario. Los legatarios no.
- La aceptación puede ser expresa o tacita, la repudiación solo expresa (lo veremos).

Capacidad para aceptar o repudiar: art. 1225.

- Capacidad: se requiere capacidad de ejercicio.

- Incapacidad:
1. Asignatarios incapaces: deben hacerlo por medio o con la autorización de sus representantes.
16
- El representante para aceptar: debe siempre con beneficio de inventario. Art. 1225 y 1236 + 397.
- El representante para repudiar: necesita autorización judicial con conocimiento de causa. art. 1236
+ 397.
2. Mujer casada en SC: el marido requerirá el consentimiento de ella para aceptar o repudiar una
asignación deferida a ella. Esta autorización se regula por el art. 1749.

Oportunidad para aceptar o repudiar: art. 1226.

¿Desde cuándo?:
a) Aceptación: después de deferida la herencia. (será diferida a la muerte del causante o cumplida la
condición).
b) Repudiación: después de la muerte, incluso si es condicional y está pendiente la condición.
- Si es antes de la muerte: se mirará como intempestiva y no tendrá valor alguno.

¿Hasta cuándo?:
a) Regla general: no hay plazo. se conserva la facultad indefinidamente mientras conserve su derecho a la
asignación.
b) Excepción: requerimiento judicial. art. 1232.
- Cualquier persona interesada puede exigir que el asignatario se pronuncie.

Consecuencias del requerimiento:


1.- Plazo: 40 días subsiguientes a la notificación “plazo para deliberar”.
- Fatal “dentro de”. Art. 49 y de días corridos. Art. 50.
- Puede prorrogarse por motivos graves máximo por 1 año.
- Asignatario ausente: si no comparece en tiempo oportuno se le nombrará curador para que acepte
con beneficio de inventario o repudie.
2.- Silencio: constituido en mora, se entiende que repudia. Art. 1233. Situación de caducidad, no requiere
resolución judicial.
3.- Facultades durante el plazo para deliberar:
i. Inspeccionar el objeto asignado.
ii. Implorar providencias conservativas.
iii. No será obligado al pago de ninguna deuda.
iv. Inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.

Formas de aceptación o repudiación:

a) Aceptación: puede ser expresa o tacita. Art. 1241.


a. Expresa: se toma el título de heredero (escritura pública o privada, obligándose como tal o en un acto
de tramitación judicial). art. 1242.
b. Tacita: ejecuta un acto que supone su intención de aceptar y que no hubiese tenido derecho a ejecutar
sino en su calidad de heredero.
- Es acto que supone intención de aceptar: la enajenación de cualquier efecto hereditario, mientras
el heredero no haya dicho lo contrario judicialmente. Art. 1244.
- No son actos que suponen la intención de aceptar: art. 1243.
i. Actos puramente conservativos
ii. Actos de inspección
iii. Actos de administración provisoria urgente

b) Repudiación: solo expresa, no se presume excepto en los casos señalados en la ley. Art. 1235.
- Excepción en que si se presume: art. 1233 asignatario en mora.

Estas normas se refieren solo a la “herencia” pero a los legados se aplican las mismas normas.

Repudiación en perjuicio de los acreedores: art. 1238.


Los acreedores podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor.
En este caso, la repudiación solo se revoca en favor de los acreedores y hasta la concurrencia de sus créditos. En
el sobrante subsiste la repudiación del asignatario.

Titulares del derecho: acreedores del asignatario, no del causante.

Naturaleza de la acción: ¿acción oblicua o pauliana? Se discute.


a. Somarriva: pauliana. Tiene por objeto revocar el acto celebrado por el deudor (repudiación).

17
b. Luis claro solar: oblicua. Persigue que se ingrese al patrimonio un derecho que no se ha incorporado
(porque la repudiación tiene efecto retroactivo).
c. Pablo rodriguez y Dominguez: dualidad de acciones. Acción pauliana porque se quiere dejar sin efecto la
revocación y oblicua porque se quiere incorporar al patrimonio los bienes.

¿Cuál es la importancia de esta distinción?: la prescripción.


Pauliana 1 año desde la celebración del aco y oblicua 5 años conforme a las reglas generales.

Efectos de la aceptación y repudiación:

1. Opera con efecto retroactivo: Art. 1239.


Se retrotrae al momento en que haya sido diferida la herencia (fallecimiento del causante o cumplida la
condición).
Diferente es en el legado de genero (solo adquieren un crédito).
- Consecuencias:
i. Aceptación: se entiende que siempre fue heredero.
ii. Repudiación: se entiende que nunca fue heredero.

2. Efecto erga omnes: art. 1246


la resolución que declara la calidad de heredero o no heredero y la declaración de haber aceptado pura y
simplemente o con beneficio de inventario, puede ser alegada por cualquier interesado sin necesidad de un
nuevo juicio. Esto es una excepción al art. 3 c.c. (efecto relativo de las sentencias).

Sustracción de efectos hereditarios: art. 1231.

a) Heredero:
1. Pierde la facultad de repudiar la herencia (aceptación tácita).
2. Pertenece como heredero, pero no tiene parte en los objetos sustraídos.
3. Quedará sujeto a las penas del delito.

b) Legatario:
a) Era dueño (especie o cuerpo cierto): pierde los derechos que tenía en ese legado.
b) No era dueño (de genero): pierde el derecho personal que tenía sobre el legado y debe restituir el
duplo.

Aceptación con beneficio de inventario: art. 1247.

Concepto: “derecho de los herederos de solo responder de las deudas y cargas hereditarias y testamentarias
hasta la concurrencia del valor total de los bienes que han heredado”.
Transforma la responsabilidad ultra viris hereditatis en intra viris hereditatis.

Características:
- Solo para herederos
- Normas de orden publico
- Indivisible
- El testador no lo puede prohibir. Art. 1249.

¿Qué pasa si algunos quieren aceptar con beneficio y otros no?: art. 1248.
Todos serán obligados a aceptar con beneficio.

Requisitos del beneficio:


1. Que se solicite por 1 o más herederos
2. Que se solicite expresamente al momento de aceptar la herencia. (por regla general la aceptación es pura y
simple. Esto es una excepción).
3. Que no se hayan realizado actos de heredero. Art. 1245 y 1252.
4. Que se practique inventario solemne y fidedigno. 1245 inc.2.
5. Que se tasen los bienes del inventario (la ley dice “al valor” de los bienes).

Personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario:


1. Los coherederos (visto). Art. 1248.
2. Herencias del fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos. Art. 1250 inc.1.
3. Incapaces. Art. 1250 inc.2.
4. Herederos fiduciarios. Art. 1251.

18
Sanción en ambos casos del art. 1250: (nº2 y 3)
“Beneficio de inventario calificado”: Si no se solicita, la ley igual lo establece hasta la concurrencia de lo que
exista de la herencia al tiempo de la demanda o lo que se pruebe haberse empleado en beneficio de estas
personas naturales o jurídicas.

Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario:


1. El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne. Art. 1252.
2. El que en el inventario omite de mala fe mencionar determinados bienes. art. 1256.

Efectos del beneficio:

1. Limita la responsabilidad del heredero hasta el valor total de los bienes heredados:

¿Produce separación de patrimonios?: se discute.


- Si la respuesta es no: los bienes se confunden, por tanto, los acreedores pueden pagarse tanto en los
bienes del causante como en los propios del heredero (opinión mayoritaria). Art. 1259.
- Si la respuesta es sí: los acreedores solo podrán pagarse con los bienes del causante que se han
heredado. Algunos estiman que si no se produjera no tendría explicación el art. 1610 nº4 (pago por
subrogación).

Ahora, ¿puede verse afectada la responsabilidad del heredero por el aumento o disminución del valor de los
bienes heredados por causas posteriores a su adquisición?:
- Para los que creen que los bienes se confunden (no hay separación), no afecta en nada. El heredero
responde por el valor que los bienes tenían al ser deferida la herencia.
- Para quienes creen que, si hay separación, si se ve afectada la responsabilidad por el aumento o
disminución del valor de los bienes.

Bienes adquiridos con posterioridad al inventario: art. 1257.


No solo se hace responsable del valor de los bienes que efectivamente reciba, sino que también de los que
posteriormente sobrevengan.

2. No se confunden las deudas y créditos del heredero con las del causante: Art. 1259 y 1669.
Esto es, no opera entre la sucesión y el heredero beneficiario, el modo de extinguir confusión. Se podrán
demandar mutuamente. La confusión se restringe solo a los bienes corporales y dº reales (los bienes si se
confunden según lo visto).

Responsabilidad del heredero beneficiado:


1. Hasta el valor de los bienes heredados y de los que sobrevengan después. Art. 1247 y 1354 inc. 3 + 1257
(vistos).
2. De todos los créditos como si los hubiese cobrado. Sin perjuicio de su descargo de que sin culpa haya
dejado de cobrar (deberá emplear un cuidado medio en la cobranza). Art. 1258
3. De la conservación de las especies o cuerpos ciertos que se deban hasta culpa leve. Pero solo de los que
hayan sido tasados. Art. 1260.

Formas de extinguir la responsabilidad:

1. Abandonar los bienes a los acreedores: art. 1261.


Abandonando los bienes que se deban entregar en especie y el saldo restante de los otros bienes. aprobada
la cuenta de su administración por los acreedores o el juez, se extingue la responsabilidad.

Se estima que esto es una dación en pago. Los acreedores se pagan a prorratea de sus créditos y el si falta
para pagar el crédito eso también se prorratea entre ellos.

2. Inversión o agotamiento de los bienes: art. 1262 y 1263.


Una vez consumidos los bienes en el pago de las deudas, el juez a petición de los herederos y por
intermedio de 3 avisos, citará a los acreedores cuyos créditos no hayan sido pagados para que el heredero
rinda cuenta de su administración.
Una vez aprobada por ellos o en caso de discordia, por el juez, el heredero queda exonerado de
responsabilidad. El agotamiento se deduce como excepción perentoria y debe probarse. Art. 1263.

¿Qué pasa si un heredero beneficiado es demandado por la totalidad de una deuda en virtud de alguno de
los casos de excepción al art. 1354 (1356 y 1526)?:

19
¿puede exonerarse señalando que los bienes no alcanzan a cubrirla íntegramente? Pablo Rodriguez
distingue entre:
a) Obligación de especie o cuerpo cierto: tendrá acción contra los demás herederos para que paguen el
restante cuando una vez pagado con su parte, siga faltando.
b) Obligación de género: podrá alegar su beneficio de limitación de responsabilidad.

Confección del inventario: art. 1253.


Según las reglas de los tutores y curadores y las del CPC. (lo veremos).

Mala fe en la confección: El heredero que omite bienes en el inventario o supone deudas que no existen, no
gozará del beneficio de inventario. Art. 1256.

Renuncia al beneficio: un heredero beneficiado paga más de lo que recibió.


La renuncia puede ser expresa o tacita. Art. 12. Es tacita cuando no hace valer su beneficio frente a la demanda
de un acreedor del difunto.
¿Se puede considerar una obligación natural?: No. es una obligación civil porque este pago no sería voluntario
sino, por una sentencia judicial.
En todo caso, si paga, tiene acción subrogatoria contra el resto de los herederos. Art. 1610 nº4.

X. Medidas de seguridad:

Concepto: “conjunto de medidas que tienen por objeto evitar el ocultamiento de los bienes del difunto”.

Tipos:
1. Guarda y aposición de sellos: provisoria hasta el inventario.
2. Declaración de la herencia yacente: provisoria hasta la aceptación.
3. Confección de inventario: permanente
4. Medidas precautorias: se concluye en la doctrina que si son posibles. Provisorias.

Características:
- Se confieren a todos los interesados
- Buscan asegurar el patrimonio del causante
- Se decretan judicialmente

1) Guarda y aposición de sellos: art. 1222.


Después de abierta la sucesión y mientras no se hace inventario solemne, todos los muebles y papeles de la
sucesión se guardan bajo llave y sello.
Los bienes domésticos de uso cotidiano no se guardan pero se hace una lista de ellos.
a. Aposición de sellos: sellar las dependencias donde se encuentran los muebles y papeles.
b. Guarda: custodia de las llaves de los muebles o del lugar donde estén.

¿Quién puede o debe solicitarlo?:


- Puede: todo aquel que tenga interés o se presuma que pueda tenerlo.
- Debe: albacea. Art. 1284.

¿Desde cuándo y hasta cuándo?: desde la apertura de la sucesión hasta que se hace el inventario.
Al termino, la ruptura de los sellos debe hacerse judicialmente con citación a las partes. Art. 876 y 860 cpc.

Tramitación de la diligencia:
- Se llevará a cabo, aunque se presenten oposiciones. Art. 873 cpc.
- Se llevará a cabo, aunque no se presenten interesados. Art. 875 cpc.

Costos de la diligencia: gravarán a todos los bienes de la sucesión (baja de la herencia) a menos que
recaigan en solo una parte de ella, en ese caso solo la gravan a ella. Art. 1224.

Violación de sellos y quebrantamiento de guardas: constitutivo de delito. Art. 270 cp.

2) Declaración de la herencia yacente: art. 1240.

Concepto: “aquella herencia que no ha sido aceptada en un plazo de 15 días desde que se abre la sucesión,
siempre que no haya albacea designado en testamento, o si lo hay que haya rechazado su cargo”.
Art. 481: se dará curador a la herencia yacente.
Requisitos:
20
1. Que se haya abierto la sucesión.
2. Hayan pasado 15 días desde la apertura sin aceptación.
3. Que no exista albacea o que haya rechazado su cargo.

¿Quiénes pueden solicitarla?:


1. Cónyuge sobreviviente
2. Cualquiera de los parientes o dependientes del causante
3. Cualquier persona interesada
4. El juez de oficio

Naturaleza jurídica: ¿es una persona jurídica?


- La mayoría considera que no en virtud del art. 2346. Y porque el art. 481 la define como un conjunto
de bienes.
- Otros estiman que si por el art. 2409 y 2500 inc.2.

La resolución de la declara debe notificarse:


- Notificación de los interesados: por aviso. Art. 885 cpc.
- Notificación a los herederos extranjeros: oficio dirigido al cónsul respectivo. Art. 886 cpc.
- Notificación al ministerio de bienes nacionales: oficio. Para que realicen las investigaciones necesarias
para establecer si conviene o no al fisco solicitar la posesión efectiva.

Nombramiento y responsabilidad de los curadores:


- Tendrá las mismas facultades y limitaciones que un curador de bienes. art. 487 y 490.
- Este curador es siempre dativo.
- Si hay herederos extranjeros y el cónsul propone a una persona si fuere idonea, se estará a ello. Art.
483.
- Responden por regla general de culpa leve. Art. 391 y deben rendir caución. Art. 374.

Efectos especiales de la declaración de herencia yacente:


1. La prescripción ordinaria se suspende y la suspensión cesa desde que un heredero acepta. Art. 2509.
2. Conduce a la herencia vacante: art. 995. “aquella que no tiene herederos y que es diferida por el fisco
como heredero abintestato en el último orden de sucesión”.

Término de la herencia yacente:

1. Un heredero haya aceptado la herencia: tendrá la administración proindiviso de la herencia. Será dueño
de su asignación y mero tenedor de las asignaciones de los demás herederos (si es que hubiese).
En caso que sean varios herederos: Debe realizar inventario solemne y aceptando sucesivamente los
coherederos y suscribiendo inventario, van a ir adquiriendo la administración.
Quienes hayan aceptado (mientras el resto aun no acepte) tienen las mismas facultades que el curador
de herencia yacente pero no son obligados a prestar caución a no ser que haya motivo de temer.

2. Transcurridos 4 años desde el fallecimiento estando la herencia declarada yacente: el juez a petición
del curado y con conocimiento causa puede ordenar que se vendan los bienes y se depositen en arcas
fiscales. Art. 484.

¿Qué pasa si el testador designó albacea y este aceptó?: tendrá las mismas facultades y obligaciones que el
curador de la herencia yacente. Art. 1296.

¿Qué pasa si solo designó albacea respecto de una parte de los bienes?, ¿hay herencia yacente para el
resto?: se estima que no, porque del art. 1296 se desprende que el albacea respecto de los bienes que es
designado, es un curador de bienes y por ende, del resto de los bienes es un curador general que sin la
tenencia de esos bienes, debe igual velar por la seguridad e integridad de ellos.
Además, como hemos visto, el art. 1240 señala que es requisito que no se haya designado albacea o que
este lo haya rechazado.

3) Inventario solemne:

Concepto:
- “Enumeración circunstanciada de todos los bienes y todas las obligaciones del causante”.
- “El que se hace previo decreto judicial, por el funcionario competente y con los requisitos que la ley
exige”. Art. 858 cpc.

21
Clases de inventario:
1. Simple: “enumeración de los bienes y deudas, sin sujeción a ninguna formalidad”.
2. Solemne: visto. Debe ser solemne siempre que haya interesados incapaces. Art. 1284, 1250, 1253 y
1766.

Contenido del inventario: art. 1253.


Como vimos, se remite a las reglas de tutores y curadores, por tanto:
i. Relación de todos los bienes muebles e inmuebles. Art. 382.
ii. Todos los documentos necesarios para la singularización de los bienes. art. 382.
iii. Todas las cosas que no sean del causante pero que estén en su poder. Art. 384.

¿Qué significa que un bien esté en el inventario?:


La inclusión de los bienes en él, no es prueba de dominio, sino solo la constatación de que se encontraban
en su poder. Art. 385.
Pablo Rodríguez dice que implica presunción de posesión. Por ende, conforme al art. 700 también haría
presumir el dominio. Por tanto, considerado eso, mientras no se pruebe lo contrario, se presume que
pertenecen a la sucesión.

Costos del inventario: art. 1224.


Igual que el costo de la guarda, grava a toda la sucesión (bajas de la herencia) a menos que recaiga en una
parte y la grave solo a ella.

Acuerdo para no hacer inventario solemne: art. 1284.


Solo procede cuando no haya incapaces dentro de los interesados y cuando haya acuerdo unánime.
Este inventario simple tendrá el valor probatorio de un instrumento privado. Art. 346 CPC.

XI. Derechos en la sucesión:

1. Derecho de transmisión
2. Derecho de representación
3. Derecho de sustitución
4. Derecho de acrecimiento

I. Derecho de transmisión: art. 957.

Concepto: “es la facultad del heredero que acepta la herencia, de aceptar o repudiar la herencia o legado que se
defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o repudiado”.

Sucesión en la que opera: testada e intestada.

Personas que intervienen:


1. Primer causante: otorgó un legado o dejó una herencia.
2. Transmitente: fallece sin aceptar o repudiar esa herencia o legado.
3. Transmitido: persona que, aceptando la herencia del transmitente, adquiere el derecho de aceptar o repudiar
la herencia o legado del 1º causante.

Requisitos:
1. Transmitente capaz y digno: de suceder al 1º causante. Puede ser heredero o legatario.
2. Transmitido capaz y digno: de suceder al transmitente. Solo puede ser heredero, no legatario, no sería su
continuador.
3. Transmitido acepte la herencia del transmitente: solo así adquiere el derecho del transmitido.
4. No estar prescritos los derechos del transmitente: sobre la herencia o legado.

22
II. Derecho de representación: art. 984.

Concepto: “ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente, el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si este no quisiese o no pudiese suceder”.

Sucesión en la que opera: intestada.


- Excepción: opera en la sucesión testada cuando:
1. Los legitimarios: concurren y son excluidos y representados según las reglas de la sucesión intestada.
Art. 1183.
2. Se ha dejado una asignación indeterminada a los parientes: se entenderá hecha a los de grado más
próximo según el orden de sucesión intestada. Art. 1064.

Elementos:
- Ficción legal: se hace suponer que una persona tiene el lugar, grado de parentesco y derechos hereditarios
que en realidad no tiene.
- Se puede representar a una persona viva: porque señala “no puede o no quiere suceder”.

Personas que intervienen:


1. Causante: persona cuya herencia se sucede.
2. Representado: persona que no puede o no quiere suceder. Puede ser descendiente o hermano del causante.
Art. 986.
3. Representante: descendiente del representado que ocupa su lugar.

Requisitos:
1. Sucesión intestada: se desprende por su ubicación y por el art. 984 “se sucede abintestato”. Recordar las 2
excepciones.
2. Que falte el representado: sea porque no quiere o no puede (incapaz, indigno, desheredado).
3. Representante ser descendiente del representado: jamás ascendiente.
4. Parentesco entre el representado y el causante: descendiente o hermano.
5. Representante capaz y digno: de suceder al causante. Él es quien realmente lo sucede, la capacidad o
dignidad del representado no importa. E incluso, no importa si el representando es incapaz o indigno de
suceder al representado, sucederá al causante de igual forma.
6. Que el o los representantes acepten la herencia del causante: solo ahí comienza la representación. Ojo!
Aquí no se requiere que se acepte la herencia del representado a diferencia de la transmisión. Puede
repudiarla y aun así ser representante. Art. 987.

Efectos:
1. Ficción legal: como vimos, supone que el representante tiene el lugar, grado de parentesco y derechos que
no tiene.
2. Se sucede por estirpe: todos los representantes se dividen en partes iguales la porción del representado. art.
985.
3. Impuesto a la herencia: se paga el que habría correspondido a la persona representada. Art. 3 ley 16.271.

Los derechos que siguen solo operan en sucesión testada…

III. Derecho de sustitución: art. 1156.

Concepto: “llamado que hace el testador para el caso en que falte el asignatario directo o en caso de cumplirse
una condición”.

Sucesión en la que opera: testada.

Clasificación:
1) Vulgar: art. 1556.
2) Fideicomisaria: art. 1164.

1. Vulgar: “aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que
antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por fallecimiento o por otra causa que extinga su derecho
eventual”. Art. 1156.

¿Cuándo se entiende que falta el asignatario? (causas):

23
1. Repudia: “no acepte”.
2. Fallece.
3. Otra causa que extinga su derecho (indigno, incapaz o no se cumplió la condición). El
desheredamiento no aplica porque es solo para los legitimarios respecto de su legítima y respecto de
ellos no aplica la sustitución, solo la representación. Art. 1190

Requisitos:
1. Testamento (sucesión testamentaria)
2. Sustitución expresa
3. Que falte el asignatario sustituido por alguna de las causas.
- No se entiende faltar: si ya aceptó, salvo que se invalide su aceptación. Art. 1156 + 1234 (fuerza,
dolo o lesión grave).
- Regla especial: si se señaló que se entiende faltar en ciertos casos, se entenderá faltar en
cualquiera de los otros salvo, que se exprese lo contrario. Art. 1157.

Reglas particulares:
- La sustitución puede ser de varios grados: puede haber un sustituto y un sustituto del sustituto. Art.
1158. El sustituto del sustituto se entiende llamado con las mismas cargas que el sustituto a no ser, que
el testador señale otra cosa. Art. 1161.
- Puede 1 sustituir a muchos o muchos a 1: art. 1159.
- Si se sustituyen recíprocamente 3 o más asignatarios y falta 1: la porción de ese se divide a prorrata de
los otros. Art. 1160.
- Solo tiene lugar cuando el fallecimiento es anterior al del causante. Art. 1156.

2. Fideicomisaria: “aquella en que se llama a un fideicomisario que en el evento de una condición se hace
dueño de lo que la otra persona poseía en propiedad fiduciaria”. Art. 1164.
Se regla por las normas de la propiedad fiduciaria (art. 733 y siguientes).
No se transmite: ni el fideicomisario ni el sustituto, transmiten su expectativa. Art. 1165 inc.2 + 762.

Falta el fideicomisario antes de cumplirse la condición: art. 1165.


La sustitución de este se entenderá vulgar. Conversión del acto nulo del art. 745 (prohíbe los fideicomisos
sucesivos).

IV. Derecho de acrecimiento: art. 1147.

Concepto: “derecho en que existiendo 2 o más asignatarios llamados a una misma cosa y sin expresión de
cuota, la porción del asignatario que falta incrementa la de los otros”.

Sucesión en la que opera: testada.

Requisitos:
1. Testamento (sucesión testada)
2. Varios asignatarios a una misma cosa
3. Llamados sin expresión de cuota. Salvo que sean llamados en partes iguales. Art. 1148.
4. Que al abrirse la sucesión falte alguno de los asignatarios conjuntos. Art. 1150.
- Son asignatarios conjuntos: los asociados por una expresión copulativa como “Pedro y Juan” o por una
denominación colectiva como “los hijos de Marcos”.
5. Que el testador no haya designado a un sustituto al asignatario que falte. Art. 1163.
6. Que no opere el derecho de transmisión. Art. 1153 y 1163.
7. Que el testador no haya prohibido el acrecimiento. Art. 1155.

Efectos:
1. La porción del asignatario que falta, incrementa: o se junta a las del resto (es una especie de accesión).
2. Los coasignatarios pueden repudiar: la porción que acrece y quedarse con las propias, pero no pueden
repudiar la propia y aceptar la que acrece.
3. La porción que acrece lleva todos sus gravámenes: Excepto: los que suponen una aptitud o cualidad
personal. Art. 1152.
4. El derecho de acrecimiento es transferible: mediante la cesión del derecho real de herencia. Art. 1910.

¿Cómo concurren los derechos en la sucesión?:


A. Derecho de transmisión y representación no concurren entre sí: Si bien ambas concurren en la sucesión
intestada, no concurren. Para la transmisión, el asignatario debe fallecer después del causante sin alcanzar a

24
pronunciarse sobre la asignación diferida. En cambio, en el derecho de representación, el asignatario debe
fallecer antes del causante.
B. Derecho de transmisión, acrecimiento y sustitución: Todas concurren en la sucesión testada y pueden ocurrir
en un mismo momento, pero los art. 1153 y 1163 lo solucionan.
Transmisión excluye a ambos y la sustitución al acrecimiento.
C. Derecho de representación, acrecimiento y sustitución: En principio no hay conflicto porque la
representación opera en la intestada y los otros en la testada. Pero puede pasar en la mitad legitimaria. Ahí
prima la representación.

25
XII. Sucesión intestada: Título II libro III.

Art. 952: si se sucede en virtud de la ley se llama intestada o abintestato.

Concepto: “la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles del causante”.

¿Cuándo opera?: art. 980.


Cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes o no lo hizo conforme a derecho o si lo hizo no tuvo efecto.
En este caso, la ley:
1. Suple la voluntad del causante.
2. Determina quienes son sus herederos.
3. Fija la cuantía de las asignaciones.

A. Casos en que el causante no dispuso de sus bienes:


1. Fallece sin otorgar testamento o revocó el que había otorgado.
2. Otorgó testamento, pero no dispuso de sus bienes (solo hizo declaraciones. Ej: reconocer un hijo).
3. Otorgó testamento e instituyó herederos de cuota, pero no completando la unidad de la masa
hereditaria. El restante corresponde a los abintestato.
4. Otorgó testamento, pero solo hace asignaciones a título singular (legatarios). La determinación de los
herederos se hará abintestato.
5. Otorgó testamento y constituyó usufructo, sin expresar a quien corresponde la nuda propiedad (será
señalado por las normas de la sucesión intestada).
6. Otorgó testamento y constituyó fideicomiso, sin designar al propietario fiduciario (será señalado por
las normas de la sucesión intestada).

B. Casos en que el causante no dispuso conforme a derecho:


1. Testamento nulo (por razones de forma o fondo).
2. Es nula una cláusula (parcialmente nulo) y no operan los derechos de sustitución ni acrecimiento.
3. En el testamento infringe las normas de las asignaciones forzosas y es atacado por la acción de reforma
de testamento.

C. Casos en que sus disposiciones no tuvieron efecto:


1. Otorgó testamento con asignación condicional y la condición no se cumplió (suspensiva) o se cumplió
(resolutoria).
2. El asignatario repudió la asignación o es incapaz o indigno.
3. Otorgó testamento privilegiado y este caduca por no cumplirse con las formalidades legales.

Personas llamadas a suceder: art. 983 + art. 16 ley AUC.


1. Ascendientes
2. Descendientes
3. Cónyuge o conviviente civil sobreviviente
4. Sus colaterales
5. El adoptado
6. El fisco

Formas de suceder abintestato: art. 984.

a) Por derecho personal (por cabeza): a nombre propio.


b) Por representación (por estirpe): suceder en lugar de otra persona. (visto).

Principios de la sucesión intestada:


1. Principio de Aplicación subsidiaria. Art. 980
2. Principio de Igualdad. Art. 982.
3. Principio del patrimonio unitario. Art. 981.
4. Principio de exclusión y preferencia*: se ve manifestado en los órdenes de sucesión.
5. Principio de la relación conyugal o consanguínea: con excepción del fisco y el adoptado.
6. Principio de descendencia ilimitada
7. Principio de ascendencia ilimitada. Art. 989.
8. Principio de colateralidad limitada: hasta 6to grado inclusive.
9. Principio de filiación.
10. Principio de armonización con la sucesión forzosa. Art. 1191 inc. Final.
11. Principio de clausura. Art. 995.
12. Principio del demérito calificado. Art. 203, 994 y 1182 inc. Final.

26
13. Principio de prevalencia de la doble conjunción.

Mecanismos de la sucesión:
1. Ordenes de sucesión.
2. Parientes que fijan el orden.

Ordenes de sucesión:

Concepto: “conjunto de personas llamadas por la ley a suceder al causante, que se excluyen unos a otros según
la prelación establecida por la ley”.

1) Primer orden de sucesión: “de los hijos personalmente o representados por su descendencia”. art. 988.

¿Quién fija el orden?: los hijos. Si solo hay cónyuge, se sigue al siguiente orden.

¿Cómo concurren?:
i. 1 hijo y el cónyuge: reciben mitad y mitad en razón de legitima rigorosa o efectiva.
ii. 2 hijos o más y el cónyuge: el cónyuge recibe por regla general, el doble de lo que reciba cada hijo
en razón de legitima rigorosa o efectiva. Por tanto, si son 2 hijos la herencia se divide por 4, si son
3 se divide por 5 y así sucesivamente.
iii. 7 hijos o más y el cónyuge: el cónyuge recibirá como mínimo ¼ de la herencia (si no dispuso de la
4ta de mejores ni de la 4ta de libre disposición) o de la mitad legitimaria en su caso (si dispuso de
ellas) y el restante se reparte en partes iguales entre los hijos.
Ojo! La ley no dice “7 hijos o más” eso se dice porque así coincide con el cálculo (art. 996), pero
solo señala que “en ningún caso su porción bajará de la 4ta parte de la herencia o mitad
legitimaria”.
iv. Solo hijos: se divide entre ellos en partes iguales.
Derecho de representación: recordar que aplica a los descendientes (hijos en este caso). Por tanto, los nietos
podrán representar a los hijos del causante.

Situación del matrimonio nulo: el cónyuge no tiene derechos abintestato, aunque haya sido putativo.
Esto la ley no lo señala, pero ha sido concluido por la mayoría de la doctrina considerando que la buena fe
del matrimonio putativo se pierde al momento de la notificación de la demanda de nulidad. Sin embargo, a
juicio de Somarriva hay una excepción en el art. 47 de la LMC cuando la causal de nulidad haya sido la de
vínculo matrimonial no disuelto.
A esto, Pablo Rodríguez agrega un matiz y es en el caso en que se declara la nulidad por sentencia judicial
después de muerto el cónyuge y el matrimonio es putativo. A su juicio, el cónyuge debe ser considerado
heredero porque el matrimonio si estaba produciendo efectos al abrirse la sucesión. A esto, agrega que a su
juicio la mala fe del cónyuge no se hace pierde con la notificación, sino que, la contestación de la
pretensión.

2) Segundo orden de sucesión: “del cónyuge o conviviente civil sobreviviente y de los ascendientes de grado
más próximo”. Art. 989.

¿Quién fija el orden?: ambos.

¿Cómo concurren?:
i. Habiendo cónyuge y ascendientes: la herencia se dividirá en 3 partes, 2/3 para el cónyuge y 1/3
para los ascendientes.
ii. Solo hay cónyuge: se lleva todo.
iii. Solo hay ascendientes: se llevan todo.

¿Qué pasa si hay solo 1 ascendiente de grado más próximo?: sucederá este en la porción que le corresponda
o en todos los bienes dependiendo del caso.

3) Tercer orden de sucesión: “de los hermanos”. Art. 990.

Personas que lo componen: hermanos de simple y doble conjunción.

¿Cómo concurren?: los hermanos de simple conjunción se llevan la mitad de la porción de los de doble
conjunción.

27
Derecho de representación: recordar que aplica además de los descendientes, a los hermanos, por tanto, los
sobrinos concurrirán en representación de los hermanos.
En ese caso, los sobrinos concurrirían por el 3º orden y no por el 4º orden.

4) Cuarto orden de sucesión: “de los colaterales”. Art. 992.

Personas que lo componen: los colaterales de simple o doble conjunción, hasta el 6to grado inclusive.
- Colaterales de simple conjunción: aquellos que son parientes del causante solo por uno de los
progenitores.
- Colaterales de doble conjunción: aquellos que son parientes del causante por parte de ambos
progenitores.

¿Cómo concurren?: los colaterales de simple conjunción reciben la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción.

5) Quinto orden de sucesión: “el fisco”. Art. 995.


A falta de todos los herederos abintestato, sucederá el fisco. A esto le llamamos, herencia vacante.

¿Qué es el fisco?: el representante económico del estado. Que para la solicitud de la posesión efectiva es
representado por el Ministerio de Bienes Nacionales.

¿Cómo se ve representado el fisco en el resto de los órdenes?: por el impuesto a la herencia.

El fisco puede aceptar o repudiar:


a) Si acepta: lo hace con beneficio de inventario. Art. 1250.
b) Si repudia:
- Y la herencia era yacente: el curador liquidará los bienes y se pagarán las deudas.
- Si repudió de inmediato: los bienes inmuebles serán del estado. Art. 500 y los muebles pasarán a ser
res derelictae.

Disputa entre el fisco y los colaterales: la C.S señaló que serán los colaterales quienes deberán probar su
parentesco. Es decir, eximió al fisco de la obligación de probar y la carga es de quienes alegan la exclusión
de este.

Reglas especiales: art. 994.


i. El cónyuge que por su culpa haya dado motivo a la separación judicial, no tendrá parte en la herencia
abintestato de su cónyuge.
ii. Tampoco sucederán abintestato los padres respecto de los cuales se haya determinado judicialmente la
paternidad o maternidad en contra su oposición. Salvo que medie restablecimiento.

XIII. Sucesión mixta:

Concepto: “aquella en que la sucesión de los bienes del causante es parte testada y parte intestada”. Art. 952.

Reglas aplicables: art. 996.


1. Prima la voluntad del testador: primero se cumplen las asignaciones testamentarias y luego el remanente
se divide según las normas de la sucesión intestada (siempre enterando antes las legítimas y las mejoras).
2. Persona que hereda a la vez por testamento y por abintestato:
a) El testamento es menor a lo que le corresponde abintestato: Lo del testamento se imputa a lo que le
corresponda abintestato.
b) El testamento supera lo que le corresponde por abintestato: puede quedarse con toda la asignación
testamentaria.
- Sin embargo, prevalecerá siempre la voluntad del testador “en lo que de derecho corresponda” (esto es,
respetando siempre las asignaciones forzosas). Por tanto, en el primer caso, no se imputará si el
testador así lo determina. Inc.3.

XIV. Sucesión testada:

Art. 952: si se sucede en virtud de un testamento, se llama testada.

Concepto: “es la transmisión que hace el causante de los sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles a las
personas que designa en su testamento”.

28
TESTAMENTO: TÍTULO III

Concepto: “acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva”.

Produce “pleno efecto” fallecido el causante, pero puede producir efectos en la vida de este:
1. Reconocimiento de un hijo por testamento abierto.
2. Reconocimiento de deuda por testamento abierto.
3. Donaciones revocables y legados entregados por el causante en vida. Art. 1140 y 1142.

Características:
- Acto más o menos solemne: art. 999, 1002 y 1008. Serán menos solemnes los privilegiados.
- Personalísimo: art. 103 inc.2. y 1004. Los incapaces relativos pueden otorgarlo. Art. 262.
- Unilateral: requiere de solo 1 voluntad.
- Subjetivamente simple: la parte es constituida por solo 1 persona.
- No recepticio: no requiere de la voluntad de 3ros para producir efectos.
- Mortis causa: produce sus efectos una vez fallecido el causante. Antes, es un mero proyecto. Lo que significa
que se puede disponer de bienes futuros, lo que está prohibido por el art. 1409 para las donaciones entre vivos
universales.
- Tiene por objeto disponer de bienes: pero recordar que también puede hacer declaraciones como reconocer un
hijo, nombrar tutor o curador, un albacea, partidor, etc.
- Esencialmente revocable: art. 1001 “las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables”. Ojo! Solo
son revocables las disposiciones no las declaraciones. Art. 999 y 1001 solo se refieren a las disposiciones.
¿Cuándo se hace irrevocable?:
i. Por la muerte del causante.
ii. Cuando le sobreviene al testador una causal de inhabilidad.

Requisitos:
1. De todo acto jurídico
2. Internos o de fondo: 1) capacidad. 2) voluntad exenta de vicios.
3. Externos o de forma: varían dependiendo de la clase de testamento.
4. Requisitos de las disposiciones testamentarias.

A. Requisitos internos:

1) Capacidad:

a) Regla general: todas las personas son capaces de testar. Inc. Final art. 1005.

b) Incapacidad: art. 1005. Enumeración taxativa.


La incapacidad debe existir al momento de otorgarse el testamento y su sanción es la nulidad. Si existe
posterior a su otorgamiento, sigue siendo válido. Art. 1006.
1. El impúber: mujer -12 y hombre -14. incapaz absoluto, carece de voluntad.
2. El demente interdicto: el demente que no esté interdicto queda incluido en el nº3. La interdicción
exonera de la prueba, art. 465.
3. El que no esté en su sano juicio por ebriedad u otra causa: recordar que debe ser al momento en
que se otorgue el testamento. Que el notario haya anotado que se encontraba en su sano juicio, no
impide la posterior nulidad en caso de probarse que no lo estaba.
4. El que no puede expresar claramente su voluntad: ej. Sordo mudo que no sabe lenguaje de señas ni
escribir.

Se ha concluido que pueden testar los menores adultos (pero debe ser mayor de edad para el
restablecimiento art. 203) y los interdictos por disipación (no implica administración de bienes, sino,
disposición).

2) Voluntad exenta de vicios:

1. Fuerza: art. 1007.


“De cualquier modo, que haya intervenido la fuerza, el testamento es nulo en todas sus partes”.

29
Interpretaciones:
a) “De cualquier modo”:
- Algunos (Claro Solar y Pablo Rodríguez): estiman que, a diferencia de los contratos, no debe
cumplir con ser grave injusta y determinante. Incluso bastaría el temor reverencial para viciar
la voluntad.
- Otros (Meza Barros): estiman que impla que puede ser empleado por el beneficiario o
cualquier persona pero que debe cumplir con los requisitos generales de la fuerza.
- La C.S: ha señalado que si debe cumplir con los requisitos generales.
b) “Es nulo en todas sus partes”:
- La mayoría estima que la nulidad sigue siendo relativa como la regla general. Art. 1682 y que
se refiere a que será nulo íntegramente incluso en las disposiciones en que no influyó la
fuerza.
- La minoría estima que se refiere a la nulidad absoluta apartándose de la regla general.

Recordar: el art. 968 nº4 además hace indigno a quien ha empleado fuerza en una disposición
testamentaria a su favor y al que impidió testar.

2. Error: art. 1057 y 1058.


El error solo vicia las asignaciones no el resto del testamento. Porque no tendría sentido sostener que
una persona testa por error.

a) Error en el nombre o calidad del asignatario: art. 1057.


a. Regla general: no vicia la disposición.
b. Excepción: que haya duda acerca de la persona. Nulidad relativa.
- Pablo Rodríguez dice que es absoluta por ser un acto intuito personae. Es concordante
con el art. 676.
- Aplicación práctica de este art: art. 1132.

b) Error de hecho: art. 1058. “motivada por error de hecho”.


a. Regla general: no vicia la disposición.
b. Excepción: que haya sido determinante. Se tendrá por no escrita.

¿El motivo debe o no expresarse para entender que hay error?: la mayoría estima que sí, porque el
testamento debe ser suficiente por sí mismo.

3. Dolo: no está regulado en este título como vicio (no anula el testamento), pero si es una causal de
indignidad. Art. 968.
¿Cuál es entonces la sanción del dolo?:
a) Doctrina en general: nulidad relativa de la disposición por las reglas generales.
· Somarriva estima que deben aplicarse las normas generales (nulidad relativa) con una
salvedad y es que no se exige que “sea una de las partes” porque este es un acto unilateral.
Puede ser de cualquier persona.
b) Pablo Rodríguez: indignidad de la persona que fraguó el dolo. Art. 968 nº4. En el fondo el
resultado sería el mismo.

Hipótesis de Pablo Rodríguez respecto del dolo:


i. El que por dolo obtiene una disposición testamentaria o le impide testar obteniendo un
beneficio personal la sanción es: indignidad.
ii. El que por dolo impide testar, pero sin que obtenga un beneficio: no hay indignidad para el
que fragua el dolo.
iii. El que por dolo induce a instituir de heredero a un 3ro: el que fraguo el dolo responde de
todos los perjuicios y el 3ro que se beneficia solo responde hasta el monto de su provecho.

B. Requisitos externos: formalidades legales del testamento.


- El testamento puede ser más o menos solemne, por lo que, tendrá más o menos solemnidades dependiendo. Art.
999 y 1008.
- Estas solemnidades son irrenunciables. Art. 1000.
- Generalmente las solemnidades serán: escribano, testigos hábiles e inscripción en el Registro Nacional de
Testamentos.
- Art. 18 LER: las solemnidades externas se regirán por la ley vigente en su otorgamiento.

Clasificación del testamento:


Se hace en atención a las solemnidades de que está revestido.
30
1. Testamento solemne:
- Otorgado en Chile:
a) Abierto
b) Cerrado
- Otorgado en el extranjero:
a) En conformidad a la ley chilena
b) En conformidad a la ley extranjera
2. Testamento menos solemne o privilegiado:
a) Verbal
b) Militar: abierto, cerrado o verbal.
c) Marítimo: abierto cerrado o verbal.

Testamento solemne:

Concepto: “aquel en que se han observado las solemnidades que la ley ordinariamente requiere”. Art. 1008. Inc.2.

A. Otorgado en Chile:
Como vimos, puede ser abierto o cerrado.

o Requisitos comunes a todo testamento solemne:


1) Siempre escrito. Art. 1011.
2) Presencia de testigos: regla general 3 o 5 en el testamento abierto sin notario).
3) Testigos hábiles

Habilidad de los testigos: art. 1012.


1. Menores de 18 años.
2. Interdictos por demencia.
3. Actualmente privados de razón.
4. Ciegos, sordos y mudos.
5. Condenados a alguna pena del art. 271 nº3 CP.
6. amanuenses (empleados) del escribano que autoriza el testamento.
7. Extranjeros no domiciliados en Chile.
8. Personas que no entienden el idioma del testados, salvo art. 1024.

Otros requisitos a los testigos: art. 1012 inc. Final.


1. 2 de los testigos deben estar domiciliados en la comuna o agrupación en que se otorgue el testamento.
2. Cuando concurran 3 testigos, 1 a lo menos, debe saber leer y escribir, pero cuando concurran 5
testigos, 2 a lo menos.

Habilitad putativa o aparente: art. 1013.


Su objetivo es salvar la habilidad del testigo aplicando la “teoría del error común o de la apariencia”. De
esta forma, no se anula el testamento por la inhabilidad.

Requisitos:
1. Que se manifieste la inhabilidad en el aspecto o comportamiento de un testigo.
2. Que la opinión que lo considera hábil se funde en hechos positivos y públicos.
3. Que esta habilidad putativa sirva solo a 1 de los testigos.

Parentesco entre testador y testigos:


Pueden ser parientes, no está contemplada en el art. 1012 como causal de inhabilidad.

Parentesco entre alguno de los asignatarios y testigos:


Dentro de ciertos grados la disposición puede ser anulada. Art. 1061, pero el resto del testamento sigue
siendo válido.

o Testamento solemne abierto en Chile:

Concepto: “aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones al escribano si lo hubiere y a los
testigos”. art. 1015.

Formas de otorgamiento: art. 1014 inc.1.


1. Escribano + 3 testigos: instrumento público
2. 5 testigos: instrumento privado (deberá ser reconocido y someterse a tramites de autenticidad).

31
Funcionario competente: art. 1014 inc.2 y 35 de la ley 19.477.
1. Notario o escribano
2. Juez de letras del lugar donde se otorgó
3. Oficial del registro civil en lugares donde no haya notario.

Contenido del testamento: art. 1016 y 414 COT.


i. Nombre y apellido del testador
ii. Lugar de nacimiento
iii. Nación a la que pertenece
iv. Si está o no avecindado en Chile y si lo está, su comuna.
v. Su edad
vi. Hallarse en su entero juicio
vii. Nombres de las personas con quienes haya contraído matrimonio, hijos matrimoniales y otros
hijos con distinción de vivos o muertos.
viii. Nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
ix. Lugar día mes y año de otorgamiento.
x. Nombre, apellido y oficio del escribano
xi. Art. 414 COT: el notario debe dejar constancia del lugar y la hora. Esto también se aplica al juez
por el art. 1014 inc.2 última línea.

Otorgamiento: art. 1017 y 1018.


Dos etapas:
a) Escrituración y lectura
b) Firma

Escrituración y lectura:
- Testamento será presenciado en todas sus partes por el escribano (si lo hay) y los testigos. Art. 1015
inc.2.
- Debe ser escrito, pero se acepta que haya sido escrito previamente. Art. 1017 inc.1.
- Además del contenido visto del testamento, debe contener las disposiciones y declaraciones del
testador.
- Será leído en voz alta por el escribano (si no hay) o por uno de los testigos designados por el testador.
Art. 1017 inc.2 y 3.

¿Es necesario dejar constancia de la lectura del testamento?:


La jurisprudencia señala que no porque no es un requisito exigido por ley y las solemnidades son de
derecho estricto. ojo!, en el caso del ciego la ley si lo ha exigido. Art.1019.

Firma del testador, escribano (si hay) y testigos:


a) Testador: si no puede o no sabe firmar debe ser mencionado en el testamento, expresando el motivo
(no puede o no sabe).
b) Testigos: si no puede o no sabe, otro de ellos firmará por él a su ruego. También se debe expresar.

Personas que solo pueden otorgar testamento abierto:


1. Analfabeto. Art. 1022.
2. Ciego, sordo y mudo que puedan darse a entender claramente pero no por escrito. Art. 1019.

Personas que no pueden otorgar testamento abierto: art. 1024 inc.1.


1. Sordo o sordomudo que solo puede darse a entender por escrito.
2. El que no conozca el idioma del notario y testigos (no hable castellano).

Tramites posteriores:

a) Se otorgó antes escribano y 3 testigos: no necesita tramites posteriores siempre que se haya
protocolizado, en caso contrario, deberá protocolizarse para valer como instrumento público. Art. 415
COT.

Plazo para protocolizar: a más tardar, el 1º día hábil siguiente a su otorgamiento. Art. 420 COT.

b) Se otorgó ante 5 testigos: la ley para proceder a su ejecución exige previamente su publicación. art.
1020 y 869 cpc.
- Publicación: transformar el instrumento privado en público.

32
- El juez competente es el del último domicilio del testador (para conocer de la publicación).
- Puede pedir la publicación, cualquier persona capaz de perecer en juicio.
- Fallecido el causante, se lleva el testamento abierto al juez competente, quien se cerciorará de la
muerte (debe exhibirse la partida de defunción), salvo en los casos en que se presume.
- La publicación no reconoce la validez del testamento. Deja a salvo la acción de nulidad.
- Es por esto, que la jurisprudencia estima que no puede haber oposición a la publicación, aunque la
persona tenga interés en ello.
- Se ha estimado también que no hay plazo para la publicación.

Formalidades para dar autenticidad:


i. Reconocimiento de la firma del testador y los testigos.
ii. Rubricación del testamento por el juez (en el principio y fin de cada hoja) y lo manda a
protocolizar.
iii. Protocolización del testamento (“de todo lo obrado”, por tanto, no es solo el testamento).

o Testamento solemne cerrado en Chile:

1. Concepto: “aquel en que el testador presenta al escribano y testigos, una escritura cerrada, declarando a
viva voz y de manera que estos lo vean, escuchen y entiendan, que en aquella escritura se contiene su
testamento”. art. 1023 inc.1.
Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola a presencia del escribano y los testigos.

2. Única forma de otorgamiento: art. 1021.


1 escribano y 3 testigos. En este caso solo podrá hacer de escribano el juez en caso de faltar, pero no el
oficial del registro civil.

3. Presencia y unidad del acto: art. 1023. Inc. final


Mismos testigos y mismo escribano. No habrá interrupción sino, en caso de que algún accidente lo
exigiere.

4. Otorgamiento: art. 1023 inc.2.


3 etapas:
a) Escrituración y firma del testamento.
b) Introducción del testamento en un sobre o caratula.
c) Redacción de la caratula del testamento y firmas.

i. Escrituración y firma: 3 situaciones.


 Testamento escrito y firmado por el testador: no hay duda sobre su validez.
 Testamento escrito por un 3ro y firmado por el testador: no hay duda de su validez.
 Testamento escrito a puño y letra del testador, pero no firmado por él: se plantea una
discusión.
 La opinión mayoritaria es que será válido porque dice “escrito o a lo menos firmado”.

ii. Introducción del testamento en un sobre o caratula:


Una vez escrito, el otorgante lo introduce en un sobre que será cerrado de tal forma que no se podrá extraer
el testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca o emplear cualquier otro medio de seguridad.
La jurisprudencia ha dicho que, si se presenta un testamento cerrado con la cubierta rota, es nulo.

iii. Redacción y firma de la caratula:


i. El notario expresará en el sobre “testamento” y las siguientes menciones.
ii. El hallarse el testador en su sano juicio
iii. Nombre, apellido y domicilio del testador.
iv. Nombre, apellido y domicilio de los testigos
v. Lugar, día, mes y año del otorgamiento.
vi. Art. 414 COT exige además la hora del otorgamiento.

Firma del testamento:


Del testador, del escribano y de los testigos. Deben existir 2 firmas del testador. La del testamento mismo y
la de la caratula.

5. Testamento del que no puede entender ni ser entendido: art. 1024.


33
Solo podrá otorgar testamento cerrado. El testador escribirá en la cubierta “testamento” o la palabra
equivalente en su idiota y designará a una persona. Aplicando en lo demás el art. 1023.

6. Apertura y publicación del testamento cerrado:


Para la ejecución del testamento es necesaria la apertura de este.

Reglas especiales:
- Legitimado activo: la puede solicitar, cualquier persona capaz de comparecer en juicio, siempre que
acredite la muerte del testador. Art. 1010.
Recordar: se hace indigno quien dolosamente ha detenido u ocultado un testamento. A esto se incluye
quien lo ha destruido.
- Juez competente: el del último domicilio del causante. Art. 1009.
En todo caso, si se otorgó el testamento en un notario que no corresponde al del último domicilio del
testador, podrá ser abierto en el juez de ese territorio. Art. 868 cpc.
- Tramites de la apertura:
i. La mayoría se encuentra en el art. 1025.
ii. Antes de su ejecución será presentado al juez.
iii. El escribano y los testigos deben reconocer sus firmas y la del testador. Declarando además si
en su concepto se encuentra cerrado o no.
a. Si no pueden comparecer todos los testigos: bastará con el reconocimiento de los presentes y del
escribano. Deberán abonar las firmas de los ausentes.
b. Si no puede comparecer el escribano que autorizó el testamento: lo reemplazará el escribano que
el juez determine.
iv. Se levantará un acta de todo lo obrado.
- Protocolización del testamento:
Art. 420 nº1 cot, dispone que una vez protocolizado valdrán como instrumentos públicos los
testamentos cerrados y abiertos en forma legal.
Se protocoliza según normas del 1020 inc 5 cc y 417 cot, de manera tal que deberá protocolizarse el
testamento y todo lo obrado en la diligencia de apertura.
- Registro Nacional de testamentos:

7. Sanción por el cumplimiento de las solemnidades legales: 1026


- No tendrán valor alguno (1026 – 1682)  nulidad absoluta
- Para determinar cuando el testamento es nulo o valido debemos examinar cada una de las solemnidades
exigidas por la ley, ya que la omisión de cualquiera de ellas acarrea la nulidad.
- Son nulos:
o El testamento abierto o cerrado q no se otorga por escrito (inexistencia)
o El testamento q no se otorga ante el nº de testigos exigidos por la ley
o El testamento otorgado ante un funcionario q no sea autorizado por la ley para intervenir en dicho
acto
o Cuando se infringen las reglas dadas por la ley para su otorgamiento:
 No tiene valor el testamento abierto que no es leído
 Nulo si concurriendo funcionario no lee el sino el testigo
 Si se debe dejar constancia de q el testador no supo o no pudo confirmar
 Nulo si firma por algún testigo una persona extraña al otorgamiento del testamento
 Nulo el testamento del ciego en q se infrinjan las solemnidades especiales exigidas x ley
 Nulo el testamento del sordomudo q conozca la lengua de señas e infrinja reglas 1019
 Respecto de la firma del testamento cerrado, remitimos expresado en la escrituración…
o El testamento cerrado si aparece violada la cubierta del mismo
o El testamento de las personas q estando obligadas a otorgar testamento cerrado, ya abierto,
infringen dichas prohibiciones
- Sin embargo, según nuestra jurisprudencia, un testamento no se ve afectado en su validez por los vicios
cometidos en los tramites posteriores a su otorgamiento, relativos a su apertura y publicación. La
diligencia respectiva será ineficaz y deberá repetirse corrigiendo sus vicios.
- Al ser nulo absolutamente, ella puede ser declarada de oficio cuando aparezca de manifiesto, o por el
ministerio publico o por todo aquello que tenga interés en ello. Pero se ha fallado q la nulidad solo
puede pedirse por aquellos q pasarían a pertenecer los bienes si el testamento se anula.
- Mas…p126.

B. Otorgado en el extranjero: (testamento solemne):

34
1. Formas de otorgamiento:
- De a cuerdo a las leyes del país en el cual se otorga, caso en el cual puede ser otorgado x cualquier
persona
- En conformidad a la ley chilena, solo puede ser otorgado x chileno y x extranjeros domiciliados en chile

2. Testamento de acuerdo con la ley extranjera 1027


Requisitos:
- El testamento debe ser solemne y escrito
- Debe probarse la autenticidad del instrumento
- Debe probarse q se han observado las formalidades legales de la ley extranjera

3. Testamento q se otorga en el extranjero de acuerdo a la ley chilena (1028-1029)


- Reglas
- Tramites posteriores al otorgamiento

C. Testamento Privilegiado 1030

1. Reglas comunes
- Es un testamento de urgencia, por lo q la ley admite.
- Caducan sin necesidad de q el testamento sea revocado 1212. Por el hecho de haber sobrevivido el
testador a un determinado especio de tiempo 1036-1044-1052-1053
- El testamento privilegiado q revoca uno solemne no surtirá efectos si caduca, x lo q subsiste el solemne
- Pueden impugnarse de la misma forma q un solemne
- Si no son autorizados por notario, valdrán como instrumento público una vez protocolizado previo
decreto del juez competente
- Tienen ciertas formalidades fundamentales y comunes 1032:
o Declarar expresamente la intención de testar
o La unidad del acto, mismas personas de principio a fin, acto continuo
- Presencia de testigos: 1031 puede ser cualquier persona siempre que reúnan las siguientes
características:
o Hombre o mujer mayor de 18 años
o Encontrarse en su sano juicio
o Vea, oiga y entienda al testador
o Que no tenga inhabilidad 1012 nº8 por sentencia judicial
o Si el testamento es escrito debe saber leer y escribir
o Se aplica en estos casos la habilidad putativa 1013, a 1 solo testigo

2. Testamento verbal
- Circunstancias q autorizan su otorgamiento
- Formalidades
- Caducidad
- Escrituración
- Impugnación del testamento verbal
3. Testamento militar
- Concepto
- Quienes pueden testar militarmente
- Circunstancias que autorizan a otorgar este testamento
- Formas del testamento militar
- Caducidad
4. Testamento marítimo
- Concepto
- Quienes pueden otorgar testamento marítimo
- Formas del testamento
- Caducidad

Interpretación del Testamento

A. Regla general
B. Reglas especiales
C. Aplicación de otros sistemas de interpretación
- Interpretación de la ley

35
- Interpretación de los contratos
D. Recurso de casación en el fondo
E. Prueba intrínseca o extrínseca

Contenido del Testamento o ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

La asignación testamentaria es el acto de ultima voluntad por el cual el causante dispone de sus bienes instituyendo
herederos o legatarios.
Art. 953: se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una persona difunta
para suceder en sus bienes.

A. Requisitos
i. Requisitos subjetivos
- Certidumbre y determinación
- Determinación del asignatario
- Excepciones a la determinación:
o Asignaciones hechas indeterminadamente a los parientes
 En el evento q a la fecha del testamento haya solo un consanguíneo en el º mas próximo,
se entenderán llamados al mismo tiempo los consanguíneos del º inmediato.
 Se ha discutido acerca de q sucede si esta fuera la única disposición del testamento.
o Asignaciones a establecimientos de beneficencia
o Asignaciones al alma del testador
o Asignaciones a los pobres en general
ii. Requisitos objetivos
- Concepto
- Excepción
iii. Otros requisitos de las asignaciones testamentarias
- Toda asignación testamentaria debe ser expresión inequívoca de la voluntad del testador
- No valen las disposiciones captatorias
- Se establecen causales de indignidad especiales
- La elección de un asignatario no dependerá del pleno arbitrio ajeno
- Asignación con gravamen

B. Clases de asignaciones testamentarias


i. Asignaciones puras y simples y sujetas a modalidad
1. Generalidades
2. Asignaciones condicionales
- Normas aplicables
- Concepto
- Características
o Futuridad
o Incertidumbre
- Condiciones q la ley declara ineficaces
o Condición interpuesta x el testador al asignatario de no impugnar el testamento
o La condición interpuesta al heredero o legatario de no contraer matrimonio
o Se entenderá por no puesta la condición de permanecer en eº de viudedad a menos q el
asignatario tenga 1 o + hijos del anterior matrimonio al tiempo de diferirse la asignación
- Condiciones q la ley declara válidas
o Condición de mientras subsista la persona soltera o viuda se le da usufructo, uso o
habitación o pensión periódica mientras dicha condición subsista
o La condición de casarse o no casarse con una persona determinada
o La condición de abrazar el eº o profesión cualquiera permitida por las leyes, aunq sea
incompatible con el estado de matrimonio.
- Condición suspensiva
o Asignación condicional suspensiva Pendiente
o Asignación condicional suspensiva Cumplida
o Asignación condicional suspensiva Fallida
3. Asignaciones a plazo o a día
- Normas aplicables
- Concepto
- Certidumbre y determinación

36
o Las asignaciones pueden encontrarse limitadas a plazo o días y q el día puede ser cierto e
incierto, determinado e indeterminado 1081:
 Dia cierto y determinado
 Dia cierto e indeterminado
 Dia incierto y determinado
 Dia incierto e indeterminado
o Las asignaciones limitadas a plazo pueden ser: asignaciones a plazo propia% tal  “hasta
un día”, o condicionales  “desde un día·
 Asignaciones desde un día son condicionales salvo q el día sea cierto y determinado
 Asignaciones hasta un día son a plazo salvo q el día sea incierto e indeterminado
o Asignaciones desde un día
 Asignaciones desde día cierto y determinado
 Asignaciones desde día cierto e indeterminado
 Asignaciones desde día incierto pero determinado
 Asignaciones desde día incierto pero indeterminado
 Asignaciones desde un día q llega antes de la muerte del testador
o Asignaciones hasta un día:
 Asignaciones hasta día cierto y determinado
 Asignaciones hasta día cierto e indeterminado
 Asignaciones hasta día incierto pero determinado
 Asignaciones hasta día incierto pero indeterminado
o Asignaciones de pensiones periódicas
o Importancia de los dicho para distinguir el usufructo del fideicomiso
4. Asignaciones modales
- Generalidades
o Concepto
o Diferencia o distinción entre modo y condición
o Personas q intervienen en la asignación modal
- Cumplimiento del modo
o Determinación de cómo debe cumplirse el modo 1094
o Imposibilidad del modo
 Si el modo es por su naturaleza imposible o inductivo a hecho ilegal o inmoral o
concebido en términos ininteligibles, no valdrá disposición
 Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es sola% imposible en la forma
especial prescrita x el testador, podrá cumplirse de otra análoga
 Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible,
subsistirá la asignación sin el gravamen (pura y simple)
o Transmisión del modo
- Incumplimiento del modo: si el asignatario modal no cumple con la carga, el beneficiado con el
modo tiene 2 derechos:
o El de todo acreedor, de solicitar la ejecución forzada de la oº, según las reglas generales
o El derecho a pedir la resolución de la asignación modal
 Clausula resolutoria
 Quien puede pedir la resolución de la asignación
 Sin clausula resolutoria
 Si el modo es en beneficio exclusivo del asignatario
 Si el modo es en beneficio de un tercero
 Que sucede cuando el modo es en beneficio de una persona indeterminada
 Prescripción de la acción para pedir la resolución

ii. Asignaciones a título universal y a título singular


1. Asignaciones a título universal
- Concepto: son aquellas en q se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto o una
cuota de ellos 1097. Se debe atender al objeto de la asignación y no a los términos utilizados
por el testador.
- Características:
o Pueden ser testamentarios y abintestato, según el título para suceder q emane del testador
o de la sola ley. (los legatarios sólo pueden ser testamentarios).
o Los herederos adquieren las asignaciones y la posesión legal x la muerte del causante, si
no existe condición suspensiva se hacen dueños de la asignación x el solo fallecimiento
del causante, si hay condición susp., adquieren la herencia cuando ella se cumple 688 y
722.
37
o Los herederos pueden adquirir personal% o en forma indirecta (x dº de representación o x
transmisión).
o Los herederos gozan de ciertas acciones:
 La acción de petición de herencia 1264
 Acción de reforma de testamento 1216
 Acción de inoficiosa donación 1187
o Si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria
o El heredero sucede en todo el patrimonio transmisible del causante o en una cuota de el,
no hereda bienes determinados.
o Los herederos representan a la persona del causante 1097
 Existe cosa juzgada respecto de los herederos en un juicio seguido contra o por el
causante
 Los herederos no podrán alegar la nulidad absoluta si el causante carecía del dº para
hacerlo 1683 (discusión pagina 148)
 En contra de los herederos del deudor hipotecario procede la acción personal y no la
de desposeimiento
- Clases de herederos
o Heredero universal 1098: aquel asignatario que ha sido llamado a la sucesión en
términos generales q no designan cuotas. (asignatario universal: genero /heredero
universal: especie)
 Forma de concurrencia
 Si fueran muchos herederos instituidos sin designación de cuota (o sea
universal) : dividirán entre sí por partes iguales la herencia 1098 inc. 3
 Si concurre un heredero universal con herederos de cuota: el heredero universal
se entenderá heredero de aquella cuota q con las designadas en el testamento
complete la unidad o entero.
 Concurren varios herederos universales con varios herederos de cuota: todos
los herederos universales se dividirán por partes = la cuota q falta para
completar el entero. 1098.
o Herederos de cuota: aquellos llamados a una parte alícuota o fracción del patrimonio del
causante, es decir, en este caso es el testador quien determina la cuantía de la asignación
o Herederos del remanente: aquel heredero llamado a lo q reste después de cumplidas las
demás asignaciones del testador, de manera tal q este heredero tendrá solo dº a los
bienes de la sucesión cuando exista un saldo o un monto después de pagadas las demás
asignaciones y por ello entonces q si en una sucesión solo hay herederos universales no
podrán haber herederos del remanente ya q no existiría saldo. Con todo el heredero del
remanente podría ser universal o de cuota.
 Clasificación 1099-1100
 Herederos del remanente testamentarios universales: el testador solo ha
instituido legados y dispone también del remanente.
 Herederos del remanente testamentarios de cuota: el testador ha instituido
asignaciones de cuota a título universal y asignatarios del remanente.
 Herederos del remanente abintestato universal: en el testamento solo hay
asignaciones a título singular y no se dice nada respecto de sus otros bienes.
 Herederos del remanente abintestato de cuota: en el testamento solo se
designan herederos de cuota y las cuotas designadas no alcanzan a completar la
unidad
 Reglas
 Si en el testamento solo se contiene asignaciones a título singular: el
asignatario del remanente es el heredero universal.
 Si alguna de las otras asignaciones son de cuotas: el asignatario del remanente
es heredero de la cuota q resta para completar la unidad
 Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal: los
herederos abintestato son herederos universales 1100
 Si en el testamento se hacen asignaciones de cuota pero sin completar el
entero: los herederos abintestatos se entienden llamados como herederos del
remanente.
 Situación en q la fijación de cuotas completa o excede la unidad
 El testador dispone de cuotas que igualan o exceden en el entero y designa
además un heredero del remanente, entonces este nada se llevará

38
 El testador dispone de cuotas que igualan o exceden en el entero y designa un
heredero universal, este participará de la herencia, para lo cual será necesario
reducir las cuotas para hacerlas caber en la unidad.
o Procedimiento: art. 1101

2. Asignaciones a título singular: 951-1104  legados


- Nociones generales
o Concepto: el legado es una asignación mediante la cual se transmite a una persona el
dominio de una especie o cuerpo cierto o el dº de exigir la tradición de una o mas
especies indeterminadas de cierto género, ya sea a la sucesión, a uno o mas herederos o
a uno o mas legatarios. Debemos estar al contenido de ella y no a los términos utilizados
por el testador.
o Características fundamentales:
 Los legatarios no representan al causante 1104, responden de las deudas hereditarias
en subsidio de los herederos, no tienen mas dº y cargas q los q expresa% se le
imponga, 2 excepciones:
 Los legatarios pueden tener una responsabilidad, solo en subsidio de los
heredero
 El legatario puede verse afectado a consecuencia del ejercicio de la acción de
reforma de testamento, cuando se afecten las asignaciones forzosas.
 Los legatarios suceden en bienes determinados: ya sea en especie o cuerpo cierto o
genéricamente
 Los legados constituyen siempre asignaciones testamentarias: supone manifestación
de voluntad del testador (si no hay testamento no hay legados),
 A favor a los legatarios no opera el dº de representación.
 Los legados pueden adquirirse por transmisión 957
 Por regla general solo puede alegarse aquello q pertenezca al causante.
 La ley ha establecido un sistema de preferencia para el pago de los legados.
o Que cosas pueden legarse
 Cosas corporales o incorporales 1127
 Las cosas presentes o futuras, esta ultimas siempre q lleguen a existir 1113
 Las cosas propias o ajenas, este ultimo caso solo excepcional% 1107
o Que cosas no pueden legarse 1105:
 Aquellas cosas q no son susceptibles de apropiación (común a todos los hombres)
 Cosas de dominio municipal o aquellos q constituyen bienes nacionales de uso
público
 Cosas q formen parte de un edificio de manera q no puedan separarse sin detrimento
 Cosas q pertenecen al culto divino, sin perjuicio de los dºs dueños (dº canónico)
 Objeto q importe q la asignación adolezca de objeto ilícito 10-1466

- Clases de legado
i. Legado de especie o cuerpo cierto
 Elementos de la distinción
 Adquisición del dominio de estos legados
ii. Legados de genero
 Acciones de los legatarios
o Legatario de especie
 Acción reivindicatoria
 Acción personal
o Legatario de genero
 Acción personal
 Entrega de la cosa
 Determinación de la cosa legada genéricamente 1112
o Reglas especiales
iii. Legados de cosa ajena
 Regla general
 Legado de cosas q deben adquirirse porque son ajenas 1106
o Deberá comprarse la cosa
o Si ello no es posible, solo oº al dinero, justo precio de la especie
o Si hubiera sido antes adquirida
 Legado de cosa q no es del testador: rg: nulo, excepción: (casos p.156)
iv. Legado de cosas en q el testador solo tenia derecho o legados de cosa indivisa
39
v. Legado de cuota
vi. Legado de especie q no se encuentra en el lugar designado
vii. Legado de un predio
viii. Legado de una casa con sus muebles y con todo lo q se encuentre en ella
ix. Legado de un carruaje
x. Legado de un rebaño
xi. Legado de una especie perteneciente a la sociedad conyugal
xii. Legado de cosa futura
xiii. Legado sujeto a condición de no enajenar
xiv. Legado de condonación
xv. Legado de cosa empeñada hacho al deudor
xvi. Legado de especies gravadas con prenda o hipoteca
xvii. Legado de un crédito
xviii. Legado en pago de una deuda
xix. Legado de confesión de deuda
xx. Legado de alimentos voluntarios
xxi. Legado de opción
xxii. Pre legado
xxiii. Sub legado
- Extinción de los legados
i. Causa general
ii. Causas específicas
 Por la destrucción de la especie legada
 Por la enajenación de las especies legadas
 Prenda, hipoteca, censo constituido sobre la cosa legada
 Si el testador altera sustancialmente la cosa legada mueble
 El legado del crédito
 El legado de condonación
iii. Asignaciones voluntarias o forzosas
1. Nociones generales
- Sistema según nuestro C.C.
- Concepto de asignación forzosa
- Enumeración
- Medidas de protección de las asignaciones forzosas
- Perdida de las asignaciones forzosas
- Características
2. Asignaciones alimenticias forzosas
- Concepto
- Naturaleza jurídica
- Requisitos
i. Debe tratarse de alimentos futuros
ii. Debe tratarse de alimentos q el difunto a debido por ley
iii. Q los alimentos estén fijados x sentencia judicial, transacción aprobada x tº competente o q
al - hayan sido demandadas en vida del causante.
iv. Los alimentos no pueden ser de una cuantía excesiva
v. El asignatario deberá ser capaz y digno
vi. No deben haber variado las circunstancias y necesidades del alimentario desde el momento
en q los alimentos hayan sido establecidos
vii. La asignación a título singular
viii. El beneficiario de los alimentos no puede llevar otra asignación en la herencia, porque en
tal caso se perdería la naturaleza asistencial q tienen los alimentos
- Forma en que se paga esta asignación
i. Por la sucesión, afectando a la masa hereditaria
ii. Por uno o mas partícipes de la sucesión, escogidos por el causante.
- Rebaja de la asignación
- Responsabilidad del asignatario de alimentos forzosos
- Son siempre los alimentos forzosos una deducción previa o baja general de la herencia?

Las Legítimas
A. Concepto
B. Quienes son los legitimarios

40
C. Forma como concurren los legitimarios
D. Características de la legítima como asignación privilegiada y preferente
E. Calculo de las legítimas: división de la herencia
F. Clases de legítimas
G. Acervo en que se calculan las legítimas

Las Mejoras
A. Concepto
B. Asignatarios de la ¼ de mejoras
C. Características
D. Requisitos
E. Pacto de no mejorar

Entero y pago de las asignaciones forzosas:


Alimentos forzosos
1. Baja general de la herencia
2. Los alimentos no aprovechan de los acervos imaginarios
3. Carácter mueble de los alimentos: cosa juzgada provisional en materia de alimentos
4. Imposición del pago de alimentos a determinados asignatarios: responsabilidad subsidiaria de los legatarios
ante el pago de los alimentos

Legítimas rigorosas:
1. Señalamiento de bienes
2. Preferencias
3. Imputaciones
4. Resolución de las donaciones hechas en razón de legítimas a quien al momento de fallecer el causante no
era legitimario
5. Restituciones
6. Situaciones q pueden presentarse en el pago de las legitimas según Somarriva
7. Caso en q las imputaciones exceden las legitimas y mejoras y afectan a la ¼ de libre disposición
8. Caso en q de todos modos no haya como pagar las legitimas y las mejoras

Las mejoras
1. Generalidades
2. Que las donaciones revocables o irrevocables hechas por el causante a los legitimarios excedan a la mitad
legitimaria
3. Que las asignaciones q se hacen con cargo a la ¼ de mejoras excedan esta parte de la herencia en cuyo caso
el déficit se cubre con la ¼ de libre disposición con preferencia a cualquier otra disposición del causante.
4. Resolución de las donaciones efectuadas a título de mejora
5. Asignaciones voluntarias a título universal
6. Asignaciones voluntarias a título singular

Del Desheredamiento
A. Concepto
B. Causales 1208
C. Requisitos
D. Efectos
E. Revocación del desheredamiento
F. Tiempo de prescripción del desheredamiento
G. Efectos del desheredamiento respecto del desheredado y de terceros
H. Transmisión del desheredamiento a los herederos
I. A quien aprovecha el desheredamiento
J. Paralelo entre indignidad y desheredamiento

Acción de reforma de testamento


A. Concepto
B. Característica
C. Titulares de la acción
D. Sujeto pasivo
E. Objeto de la acción
F. Entero de las legítimas
G. Prescripción de la acción
H. La preterición

41
I. Acción de reforma de testamento y acción de petición de herencia

Ineficacia del testamento


A. Causales
B. Revocación

Pago de las deudas hereditarias y testamentarias


A. Pago de deudas Hereditarias
B. Pago deudas Testamentarias o cargas

Beneficio de separación
A. Concepto
B. Principales características
C. Naturaleza jurídica
D. Acreedores beneficiados
E. Contra quien se pide la separación de bienes o patrimonios?
F. Bienes afectos a este beneficio
G. Procedimiento
H. Efectos del beneficio
I. Extinción del derecho a pedir separación de bienes.

Partición de bienes
A. Nociones generales
B. Acción de partición
C. Formas de efectuar la partición
D. Tramitación de juicio de partición
E. Liquidación y distribución de los bienes
F. Termino de la partición
G. Efectos de la partición
H. Impugnación de la partición

El albacea o ejecutor testamentario


A. Concepto
B. Elementos del albaceazgo
C. Naturaleza jurídica
D. Características de esta institución
E. Capacidad para ser albacea
F. Clases de albaceazgo
G. Facultades y obligaciones del albacea
H. Albacea con tenencia de bienes
I. Sanciones y responsabilidad
J. Prohibiciones del albacea
K. Responsabilidad del albacea
L. Extinción del albaceazgo

Las donaciones por causa de muerte o donaciones revocables:


A. Definición
B. Requisitos de validez de las donaciones revocables
C. Efectos
D. Extinción de las donaciones revocables

42

También podría gustarte