Está en la página 1de 18

Clase 19/Prótesis

FUNDAMENTOS DE UNA PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA PRÓTESIS FIJA


(CONTINUACIÓN)
La semana pasada vimos definiciones de los distintos tipos de
prótesis fija, vimos sus principales indicaciones y después nos
adentramos en los principios fundamentales de una preparación
biológica para prótesis fija y alcanzamos a ver por completo
preservación de la estructura, retención y estabilidad y lo que nos
quedó pendiente era solidez estructural y ajuste marginal.

 SOLIDEZ ESTRUCTURAL

Ya vimos los 2 principios fundamentales y ahora nos adentramos al 3ro solidez estructural, lo
fundamental es que ustedes entiendan que cuando hacemos la preparación biológica, cuando
hacemos el tallado debemos separar y decir: ok, voy a tallar para lograr retención, ahora para
lograr estabilidad, preservar estructura dentaria, ahora voy a lograr solidez estructural dentaria
finalmente tenemos que tener incorporado todos estos conceptos en la cabeza para poder
llevarlo a la mano, al tallado con las piedras de diamante con la turbina para ir logrando estos principios y la solidez
estructural busca lograr un espacio, un espesor para el material protésico, para el material restaurador que permita que
esto sea resistente que la futura corona tenga la capacidad de soportar las cargas, las fuerzas a la que va a ser sometido
entonces, ¿Qué hacemos cuando tallamos? Tenemos que crear el espacio adecuado, el espacio suficiente para que esta
corona tenga la anatomía correcta, la estética correcta, a función adecuada, ¿pero a que hace principal hincapié este
concepto de solidez estructural? Para que sea capaz de resistir las cargas sin perforarse sin fracturarse o deformarse
frente a la función masticatoria y en general a todas las exigencias que va a estar sometido de la cavidad oral.

Si nuestro muñón que es lo que esta tallado acá en color


café claro, si es que el espacio que dejamos no solamente en
sentido oclusal se tiende a confundir y pensar que la solidez
estructural es solamente dejar el espacio adecuado en
oclusal, la solidez estructural se logra o la debemos
perseguir para la futura corona para la futura prótesis fija
cuando tallamos en todo el grosor de la estructura en todo
el perímetro de la preparación biológica no solamente en la
parte oclusal, obviamente la parte oclusal es crítico porque está sometido a grandes cargas a grandes fuerzas pero, si se
fijan en el ejemplo de la imagen izquierda si yo tallo muy poco muy conservador, tan conservador que el grosor que le
dejo al laboratorio para que genere la prótesis fija es tan delgado y ese espesor tan delgado de la futura corona va a
impedir que tenga solidez estructura, va a impedir que resista las cargas, les insisto si ya sea en la pared axial ya sea en
oclusal pero en general en la solidez estructural el espacio adecuado tiene que ser en toda la preparación biológica
entonces, si yo tallo muy poco en el perímetro me va a quedar muy delgado en esta zona donde está la flecha roja y si
tallo muy poco o dejo muy poco espacio en oclusal me va a quedar muy delgado en oclusal como se muestra en la
imagen de la derecha.

¿y que va a pasar en el laboratorio? Cuando reciba yo voy a


tallar en la boca, voy a tomar la impresión y el laboratorio
va a recibir el troquel ¿y que va hacer el laboratorio? Va a
decir: es muy pequeño el espacio que tengo, si yo hago una
corona tan delgada no va a tener Solidez estructural por lo
tanto, se va a deformar y se va a fracturar entonces el
1
laboratorio hace un sobrecontorno, es decir, le da Solidez estructural a la pieza protésica pero a expensas de
sobrecontornear de exagerar en los perfiles que tiene la futura corona afectando con eso inmediatamente el resultado
estético, el resultado biológico porque obviamente si este sobrecontorno el laboratorio lo hiciese tan exagerado como
esta en el dibujo izquierdo va a generar inevitablemente una acumulación de placa bacteriana, va a producirse en un
futuro problema periodontal, lo mismo pasa en la imagen de la derecha si es que dejo muy poco espacio en oclusal el
laboratorio se va a ver enfrentado a esto y dice: ok, si hago una corona tan delgada se va a perforar o se va a fracturar
entonces, el laboratorio puede hacer una corona mayor ¿sirve esta solución de la imagen derecha? No sirve porque
cuando llegue esta corona a clínica y nosotros la probamos en boca del paciente y antes de cementar la corona nosotros
vamos a chequear la oclusión con papel articular y vamos a detectar que acá hay un supracontacto que significa que va a
tocar esta pieza con mucha mayor magnitud con mucha mayor intensidad que el resto, en muchas oportunidades
inclusive dejando en inoclusión las piezas dentarias ¿y qué es lo que vamos a hacer frente a eso? Vamos a salir de la
boca del paciente y la corona que no está cementada la vamos a degastar, la vamos a ajustar y la vamos a dejar con
nada de anatomía o muy delgada o incluso muchas veces se nos va a perforar entonces, ¿Cómo resolvemos los
problemas de solidez estructural? Es generar los espacios adecuados cuando estamos tallando, no es que lo vamos a
resolver a la sección siguiente cuando ya talle muy poco y solamente me pongo a degastar lo que me llego al
laboratorio.
Pregunta: ¿Hay alguna manera de ir midiendo el desgaste? en preclinico lo haciamos con una llave de silicona. R: hay
varias formas de ir midiendo el desgaste, una de ellas es con la llave de silicona, en preclinico ayuda bastante porque no
tenemos las mismoas condiciones que tenemos en la boca, en la boca la llave cuesta un poco mas posicionarla porque
esta la mejilla, la lengua, hay saliva porque no es facil mirar el modelo de todos lador, yo se que ustedes trabajan con
modelos que estan puestos en los fantomas y la llave de silicona es una muy buena solucion y que la podemos utilizar
cada vez que tu vayas a tallar una corona y tengas un tamaño y una anatomia de la pieza dentaria antes de tallarla que
sea adecuada y que sea correcta y perfectamente le puedes hacer una llave de silicona a eso y cortas la llave y puedes ir
con eso guiandote en los espacios. Y tambien usamos mucha sonda periodontal para ir midiendo, para ir chequendo
para ir desgastando, tambien existen muchas otras tecnicas en que cuando hay un diente que cuando esta fracturado o
esta muy deteriorado tu tomas una impresión previo al tallado y haces un encerado diagnostico y a ese encerado le
haces la llave de silicona y con eso te puedes ir guiando en la boca los degaste que vas a necesitar para tu futura corona,
por lo tanto, se puede hacer con llave de siliconas, se puede hacer sin llaves de silicona desgastando e ir midiendo
constantemente con la sonda. ¿Qué otra manera hay para realizar esto de ir guiando los desgastes? Utilizamos las fresas
calibradas, sabiendo cuando mide la fresas vamos guiandonos con la profundizacion que hacemos de las fresas entonces
la llave de silicona es una solucion, pero muchas veces usamos la llave, usamos la calibracion de las fresas y usamos la
sonda periodontal, todo en conjunto.

 AJUSTE MARGINAL

El 4to factor es el ajuste marginal, esto es muy relevante


porque dice que es el principal factor de fracaso en
prótesis fija ¿a qué se refiere esto? A que si no se maneja
adecuadamente el ajuste marginal, el ajuste cervical de
la corona, de la rehabilitación es el principal motivo por
el cual falla una rehabilitación de prótesis fija. La forma y
la ubicación del margen del tallado periférico a nivel
cervical influye en la calidad del sellado, influye en el asentamiento de la corona o el asentamiento cérvico-incisal o
cérvico-oclusal según si es diente anterior o posterior de la corona por lo tanto, es muy relevante, cuando nosotros
trabajamos en la preparación biológica y hacemos el tallado cervical cuando dice ubicación vamos a definir si es
supragingival, yuxtagingival o intrasulcular o también llamado subgingival o sea estamos si estamos sobre el margen del
tejido, estamos a nivel del tejido o estamos levemente bajo el nivel del tejido blando esa es la ubicación y tenemos
distintas formas distinta morfología de esta terminación cervical y es muy relevante el resultado y el pronóstico en el
tiempo de una PF.

2
Por lo mismo cuando hablamos de ajuste marginal existen
distintos tipos de desajuste o de desadaptación estos son
todos problemas, una de esas es la desadaptación más típicas
que pueden encontrar es como el del cuadro de la izquierda,
donde lo del color café quiere señalar lo que es el diente y lo
amarillo la porcelana de la corona, tenemos una
desadaptación que en donde la corona esta corta no llega
hasta el margen ya sea con un hombro recto, ya sea con una terminación en bisel, ya sea con un chamfer pero esta
corto, esta recto, yo a la inspección visual y a la inspección con la sombra veo que acá queda un espacio ¿puedo
cementar una corona que este con estas características? La respuesta absoluta es no, no se puede cementar una corona.
Dr, pero si eso lo va a cementar el cemento!, No el cemento no va a cementar una brecha tan grande, la puede
cementar si pero ese cemento se va a ir afectando, se va dañando, por lo tanto, una brecha o una adaptación de este
tipo, una adaptación plana no es posible cementar una corona, si es que esta con ese problema hay que repetir, hay que
tomar una impresión nuevamente y repetir ese casquete, repetir ese núcleo. En la foto de al medio que es como una
segunda alternativa de desadaptación, es decir otro problema que también tenemos en una desadaptación marginal
abierta, significa que la corona en relación con el diente con el tejido dentario da lo mismo la forma que tenga tiene un
menor contorno hay un subcontorno, me quedo un escalón de diente ¿esto lo podemos pasar por alto? No, no lo
podemos pasar por alto, también hay que retroceder y hacer nuevamente la impresión para lograr un ajuste preciso que
vaya ahí. Y tenemos una tercera alternativa en la 3ra imagen que es esta desadaptación final cerrada donde tenemos
que la corona queda totalmente afuera, queda sobre contorneada. Les repito que en cualquiera de los 3 casos ya sea en
un hombro recto, ya sea en un hombro biselado o en un chamfer que lo vamos a ver a continuación esto son problemas
que van a traer fracasos en el tiempo, fracasos a nivel de desajuste, de cementación y problemas periodontales,
problemas gingivales, por lo tanto, todas estas son desadaptaciones, todas estas son problemas, todas estas
necesariamente tenemos que mejorarlo a través de una nueva impresión y un nuevo trabajo con el laboratorio.

La idea es que revisemos los principales tipos de terminación cervical, estas no son todos
porque como en muchas áreas de la odontología según el texto que tengo para estudiar,
según el paper que yo elija para leer, según el autor que escriba, según la escuela de la
odontología, le van cambiando muchas veces el nombre a un mismo procedimiento o a
una misma forma en este caso de terminación cervical entonces, tratamos de simplificar y
usar los nombres más característicos los que nombran mejor la forma de este caso de
terminación cervical y no tratando de usar nombres propios que muchas veces van
cambiando entonces, vamos a revisar las principales terminaciones cervicales que se
conocen, no necesariamente se utilizan hoy en día todas estas pero son las más conocidas, son las más que se repiten,
son las que ustedes van a leer, vamos a tener: hombro recto, hombro recto biselado, chamfer o chaflan y terminación en
filo de cuchillo.

Esto es una imagen de cada una de ellas donde refleja el


tejido dentario (color café), la estructura protésica
(color azul) y los tejidos periodontales. La 1ra es de
hombro recto, la 2da hombro recto biselado, la 3ra
chamfer o chaflan y la 4ta filo de cuchillo.

 TERMINACIÓN CERVICAL
Terminación cervical que forma un ángulo
aproximado de 90° con la pared axial de la
preparación, con una profundidad de desgaste
aproximado de 1,2 a 1,3 mm, máximo a 1,5mm
uniforme, es decir, en los 360° del perímetro de
3
la preparación cuando hacemos un hombro recto tallamos esta terminación, un hombro recto, ángulo marcado cercano
a 90° con una profundidad promedio de 1,2 a 1,3 mm.

 HOMBRO RECTO

VENTAJAS: Este tipo de terminación tiene


ventajas y desventajas. Dentro de las ventajas
ofrece un límite muy marcado y nítido es fácil
de reconocer para el dentista y para el
laboratorio. El desgaste que se hace ofrece un
suficiente espacio para el material de la corona,
para el material de la rehabilitación sea material
porcelana o sea libre de metal ofrece suficiente
espacio, ese es otra ventaja. Por lo mismo la magnitud del desgaste o sea lo que nosotros desgastamos nos genera un
espacio para lograr una muy buena estética, una muy buena solidez estructural, porque justamente estamos
desgastando en esa zona 1,2 a 1,3mm y eso es un espacio suficiente para que la corona tenca solidez estructural, tenga
buenos márgenes tenga buenos resultados estéticos.

DESVENTAJAS: Pero presenta varias desventajas.


La 1ra es que requiere la destrucción de mayor
estructura dentaria, una preparación biológica
más invasiva con el remanente dentario, por lo
mismo en la zona cervical cuando estamos en
dientes vitales tenemos una aproximación a la
pulpa, además queda un marcado ángulo interno
que nosotros sabemos que todas las
terminaciones biológicas de ángulo marcado
concentran el estrés, esa concentración de estrés nunca es favorable, por lo tanto, tenemos esa otra desventaja. Y algo
que es muy relevante cuando les indique que la forma de la terminación cervical escurriera en el asentamiento de la
rehabilitación de la restauración es lo que apunta este último aspecto que dice ángulo interno agudo marcado,
acuérdese que es un ángulo recto de 90° dificulta el escurrimiento del cemento, esto se refiere cuando estamos
cementando la corona cuando estamos en el proceso terminal de cementación al tener un ángulo tan marcado este tipo
de terminación cervical de hombro recto no permite un adecuado y correcto escurrimiento del cemento, por lo tanto,
muchas veces estamos en el proceso de cementación y nos queda un exceso de cemento en la zona cervical no logrando
llegar con la corona hasta su ajuste cervical final, lo que se traduce en que una vez que retiramos los excesos de
cementos chequeamos nuevamente la oclusión y nos vamos a dar cuenta de que la corona esta alta. ¿Por qué esta alta
la corona si yo cuando la probé sin cemento no estaba alta? Esto es porque no llagamos a la posición final, y esto es muy
probable de que pueda ocurrir con este tipo de terminación cervical porque dificulta el escurrimiento del cemento
entonces, queda mucho cemento atrapado en la zona oclusal en algún momento final de la cementación y que no
permite que llegue a la parte final la corona a su asentamiento final, lo cual es un problema ya que va a quedar alta y
vamos a tener que desgastar una vez ya cementada en boca vamos a tener un espacio en grande en cervical, vamos a
tener un desajuste una desadaptación cervical que en el tiempo se van a traducir en problemas biológicos ya sea en
tejidos periodontales, ya sea a nivel de caries y probablemente de desalojo de la rehabilitación entonces, no es una
terminación cervical que nosotros utilicemos actualmente por que les acabo de explicar.
Pregunta: Usted dijo que el hombro recto es estético pero yo tengo una duda ¿no se supone que para que sea estético
el desgaste tiene que ser menor a 90°, así no se nota tanto diente-restauración? No, lo que pasa eso es en
restauraciones directa para que se mimetice el color para que se mimetice la textura, pero acá estamos hablando de una
4
restauración indirecta, ¿Por qué se habla de que esto es más estético? Porque cuando tú tienes terminaciones cervicales
que son muy delgadas y la corona está hecha con metal, es decir, una corona ceramo metal donde el núcleo es metálico,
como el espesor es muy delgado en cervical o directamente queda metal expuesto o si no queda expuesto se trasluce el
metal porque le doy muy poco espacio al laboratorio para que pueda ocultar para que pueda opacar el metal a eso se
refiere que esto es estético, como hay suficiente espacio el material para el laboratorio pueda hacer bonitos contornos,
acuérdate de que la corona sale desde gingival, acá no hay integración entre la corona y los tejidos dentarios como es
por ejemplo en un composite clase 3 o clase 4 cundo tu tengas que integrar una restauración con el tejido dentario para
dar forma, tamaño y sobre todo color.

INDICACIONES: ¿Cuándo se podría indicar una corona con una


terminación cervical de hombro recto? Cuando antiguamente
no existían las coronas libres de metal como con materiales de
zirconio de silicato de litio que es lo que utilizamos hoy en día,
ya hace algunos años y las coronas libre de metal eran
completamente libre de cerámicas feldespáticas, este era la
terminación cervical que se debía tallar para una corona de
porcelana pura, ese tipo de coronas no las realizamos hace
años porque tenemos para reemplazar el casquete metálico
tenemos otros materiales que hacen el efecto del núcleo pero ya no es de metal, tenemos zirconio que es de color
blanco, tenemos de silicato de litio que también es un material muy estético y también tenemos coronas monolíticas
que son completamente o zirconio o de silicato de litio que lo vamos a ver más adelante, pero antiguamente cuando se
hacían estas coronas de porcelanas puras, de corona tipo jacket como se les llamaba antiguamente que eran
completamente cerámicas feldespáticas se hacia esta terminación. No está indicado porcelana sobre metal que es lo
que habitualmente más se siguen haciendo a excepción que cuando hacemos una corona ceramo metal y le pedimos al
laboratorio que en cervical de vestibular haga un hombro cerámico, esto también es una solución que realizábamos
antes cuando no teníamos materiales tan estéticos como los que trabajamos hoy en día y teníamos que hacer coronas
en el sector anteroposterior por ejemplo, tallábamos la preparación biológica hacíamos un hombro recto en vestibular y
le pedíamos al laboratorio que el casquete metálico fuese más corto en cervical en la zona vestibular fuese más corto
que no llegara hasta la terminación y que esa terminación cervical completa fuese de porcelana, eso tampoco lo
hacemos hoy día o si lo hacemos es algo muy poco frecuente no es algo que realizamos habitualmente pero esas son las
principales indicaciones del hombro recto.
Ahí está lo que les decía, acá tal vez tambien le termino de responder a josé, aquí en este
espacio le permite para que el laboratorio pueda tener un espacio adecuado, para trabajar y
poder generar bonitos contornos y para poder opacar correctamente el color del nucleo,
pero justamente este hombro reto tan marcado aca cuando yo estoy cementando la corona
no permite que el cemento escurra con tanta facilidad y tiende a empaquetarse ahí, no
escurre por completo y se genera una brecha que esta llena de cemento en un inicio pero
en el tiempio va generando problemas.

 HOMBRO RECTO BISELADO

Con el tiempo se desarrollo el hombro recto biselado que


supuestamente buscaba resolver esta problemática que
les cabo de relatar, del hombro recto y que basicamente
consistia en la terminacion de un hombro recto pero lo
que cambiaba era lo que terminaba hacia cervical en un
bisel de 45°, es una preparacion biologica dificil de tallar,

5
el hombro recto es facil de tallar en donde hay que eligir bien una fresa cilindrica pero, este bisel no es tan facil de tallar
y al igual que la terminacion anterior tiene ventajas y desventajas.

VENTAJAS: Dentro de las ventajas tiene límites


marcados y nítidos, el bisel en 45° tiende a reducir el
desajuste marginal y se tiende a reducir la distorsión del
margen de la restauración ya van a entender el porqué.

DESVENTAJAS: del Hombro Recto Biselado en 45°.


También tiene desventajas; requiere mayor destrucción
de la estructura dentaria porque es un hombre recto por
lo tanto hay mayor aproximación a la pulpa de la zona
cervical. Collar metálico mínimo que podría ser visible
con el tiempo. Dificultad para esconder margen de
metal. Cuando hacíamos un hombro recto biselado, si es
que algún colega todavía lo hace esto es para una corona
metal cerámica donde la porción pequeñita del bisel es un hombro metálico, es decir, la porcelana no llega hasta la
porción más cervical del tallado, si no que parte de la porción más cervical del biselado hacia arriba y toda esta zona del
bisel es un collarete metálico es por eso que van a ver muchas veces coronas ceramo-metal. Llega un paciente a la
clínica y dice: dr. Yo me hice esta corona hace 15 años y la verdad es que con el tiempo se empezó a ver feas y se
empezó a ver el margen; muchas veces es porque se usó coronas ceramo-metal y porque muchas veces hubo esta
terminación cervical ¿Por qué no se notaba en un principio? Porque el dentista que lo trabajo se preocupó que ese
collarete quedara oculto, levemente intrasulcular, levemente subgingival, pero con el tiempo el tejido blando se van
retrayendo se van migrando y muchas veces y se van exponiendo o se acercando a exponerse ese hombro metálico y
eso es muy poco estético, entonces es una desventaja importante del punto de vista estético por lo tanto, tampoco es
una corona que la indiquemos, si la llegáramos a indicar esta terminación cervical va a ser con una corona ceramo- metal
donde tenemos que tener claro que vamos a tener un collarete metálico en la zona del bisel por lo tanto si la elegimos
debiese ser exclusivamente en zonas que no tengan una importancia estética.

 CHAMFER

Esta terminación es la que más deberíamos manejar, que es


la terminación en chamfer o chaflan, su forma es tallada con
una fresa con extremo de torpedo o punta de bala, el
chamfer es una terminación cervical que usamos muy
frecuentemente que tiene una gran versatilidad, que tiene
un gran resultado estético, que permiten un buen
escurrimiento del cemento, como no tiene un ángulo
interno marcado tiene un ángulo muy redondeado permite
un buen escurrimiento del cemento cuando se está cementando, tiene un menor desgaste dentario si lo comparan con
un hombro recto por lo tanto, preservamos más estructura dentaria y nos acercamos menos a la cámara pulpar
entonces el chamfer es muy versátil.

INDICACIONES: Si es que alguien se le ocurre hacer


una corona completa metálica tiene muy poca
indicación hacer una corona completa de metal
pero, podría ser necesario en algún caso esta
terminación de chamfer está indicada, también
6
está indicada en coronas ceramo-metal y también en coronas libres de metales es decir, zirconio con porcelana,
disilicato con porcelana o coronas monolíticas (todo eso lo veremos más adelante, hay una clase especifica de núcleo)
entonces el chamfer tiene múltiples indicaciones.

VENTAJAS: Es una terminación cervical muy versátil que


como ventajas tiene menor desgaste, por lo tanto, hay
menor riesgo de agresión pulpar. También entrega limites
bien nítidos y además si se talla correctamente entrega un
espacio suficiente para el material protésico por lo tanto,
nos permite un buen resultado estético, un buen resultado
biológico.

Además de ello, no presenta tensiones porque el ángulo


interno no es marcado, es un ángulo redondeado, no
concentra tensión en lo cual es muy favorable, permite un
buen escurrimiento del cemento y si esta correctamente
tallado en cuanto a su profundidad y en cuanto a su
ubicación es una terminación que permite resultados muy
estéticos.

DESVENTAJAS: Tiene algunas desventajas que son algunas


cuestionables para mí la 1ra que dice; requiere mayor
habilidad de parte del operador, me cuesta considerarla
como una desventaja, básicamente es un desafío para
quienes la tallamos, para quienes las enseñamos y para
quienes las aprenden en este caso ustedes pero, no
significa que no se puede hacer o que sea imposible de
realizar entonces, si uno la entiende bien en cuanto a su
forma y si uno entiende bien que fresa tiene que tener para poder utilizarla, no es tan complejo tallarla es cosa de
entrenamiento. Si se talla muy superficial puede complicarnos un poco el tema del espesor es por eso que en algunos
paper dividen el chamfer en chamfer superficial y en chamfer profundo, cuando tallamos muy superficial cuando
llevamos muy poco en esa zona cervical claro, vamos a dejar muy poco espacio para que el laboratorio tenga un
adecuado perfil de emergencia, para que la corona tenga una adecuada solidez estructural y eso podría ser complicado
también inclusive desde el punto de vista estético y desde punto de vista de que se pueda que hay un espesor bajo y se
pueda deformar y pueda no tener la suficiente solidez estructural pero, si ustedes se fijan esas desventajas, las dos
últimas, son más que nada si es que lo tallamos muy superficial es decir, si es que no lo hacemos adecuadamente pero,
si lo tallamos adecuadamente es una terminación cervical muy favorable para lo que realizamos.

 FILO DE CUCHILLO

La terminación cervical en filo de cuchillo es el


más conservador de todos con desgaste
mínimo, solo se le marca levemente la línea de
terminación cervical es un filo de cuchillo que
termina prácticamente en nada, por lo tanto,
deja un espesor para el material protésico muy
pequeño muy mínimo.

7
Si ustedes se fijan acá dice debe tener espesor
suficiente para una terminación en metal,
cuando nosotros tallamos una preparación
biológica y hacemos una terminación en filo de
cuchillo no tengo suficiente espacio para que
el laboratorio me cargue por ejemplo el
casquete metálico y sobre eso la porcelana,
por lo tanto, cada vez que tallamos el filo de
cuchillo tenemos que tener clarísimo que la
terminación en la zona más cervical va a ser
con metal expuesto a la boca. Olvídense donde dice resina en la imagen, acá lo que me interesa mostrarle de que esta es
una corona que la tallaron con un filo de cuchillo entonces, el ajuste marginal la porción más cervical es metal y hacia
arriba vendría la porcelana. Su realización implica siempre una terminación con anillo metálico en cervical, parecido a lo
que nos pasaba en hombro recto con bisel, el bisel se parece bastante a esto con un filo de cuchillo donde hay un
desgaste mínimo, la diferencia que el otro es hombro recto biselado.

Pregunta: ¿Dr. por lo tanto no va a ser tan estético con el tiempo? R: no es estético en el tiempo es por eso que
cuando elegimos esta terminación tenemos que tener claro que va a ver metal y que ese metal nunca va a ser estético
entonces, en algunos oportunidades que si llegásemos a tallar un filo de cuchillo tenemos que ser muy selectivos en la
pieza dentaria, no es lo mismo un incisivo central superior o un canino o una pieza del sector anterior que una pieza del
sector posterior, una pieza del sector postero inferior por ejemplo o inclusive las distintas caras de las preparaciones
biológicas, no va a ser lo mismo dejar un hombro metálico en vestibular que en lingual o en palatino, entonces en
muchas oportunidades según los desafíos que presentan los casos clínicos uno podría por ejemplo tallar un chamfer en
vestibular, en mesial y en distal y a lo mejor en lingual por alguna indicación que ya lo vamos a discutir, podría ser un filo
de cuchillo donde la estética no va a ser relevante, pero está muy bien lo que usted indica en el sentido de que esta
terminación tiene un anillo metálico por lo tanto, si yo quiero un resultado estético no es la terminación cervical que yo
debiese elegir.

INDICACIONES: Y ustedes dirán: Bueno entonces, ¿para qué


sirve? ¿Cuándo lo indicamos? Si ustedes se fijan de todas
están indicaciones que están acá, todas indican lo mismo,
dice: piezas con forma muy triangular, es decir, piezas que
se van afinando quizás, que se acinturan mucho hacia
cervical. Cara lingual de piezas postero inferiores, recuerden
que lo vimos al inicio de esta asignatura cuando vimos
examen clínico en pacientes desdentados parcial que es muy
común que en las piezas postero inferiores cuando han
perdido muchas veces las piezas vecinas se tienden a inclinar hacia mesial y se tienden a lingualizar inclusive muchas
veces las piezas postero inferiores tienen inclinación hacia lingual de forma natural en muchos pacientes, por lo tanto,
superficie lingual en piezas postero inferiores. Caras proximales de premolares muy acintados, muchas veces nos vamos
a encontrar con premolares que tienen forma muy globosa muy abombada, es decir, tienen un ecuador muy marcado,
pero se acinturan mucho hacia cervical. Dientes con superficies muy convexas o superficies hacia la cual un diente se ha
inclinado, por ejemplo, se inclinó un diente hacia mesial esa cara de la preparación biológica muchas veces podemos
tallar un chamfer y ustedes dirán: ¿y por qué son esas las indicaciones? Justamente por que como es una terminación
cervical que es la que menos desgasta en todas las que vimos, cuando yo tengo una pieza que esta inclinada por ejemplo
hacia lingual, tengo una pieza que se acintura mucho hacia cervical y si a esa cintura cervical por ejemplo yo le agrego un
hombro recto probablemente voy a degastar mucho tejido dentario, si es que la pieza esta vital voy a tener una
proximidad máxima a la pulpa de la pieza dentaria entonces, muchas veces podemos elegir este tipo de terminación

8
cervical cuando queremos un desgaste muy conservador en una zona del diente, pero siempre hay que tener presente
que la terminación cervical en esa zona va a ser con un collarete de metal.

VENTAJAS: Requiere poco desgaste y por lo mismo


hay menor riesgo de agresión pulpar.

DESVENTAJAS: A la vez esas mismas ventajas se


trasforman en sus desventajas, como es una
terminación tan pequeña, tan fina, tan conservadora
existe un gran riesgo de que se distorsione, el
laboratorio hace la estructura hace el metal que
termina en nada prácticamente pero eso cuando va a
la porción de la porcelana, cuando va a todos los
procesos o inclusive cuando va a la cuando está
funcionando en boca cuando ese proceso espesor es
muy pequeño no va a tener la suficiente solidez
estructural para resistir, por lo tanto, ahí está la
dificultad para el laboratorio y muchas veces
favorece el sobrecontorno, es decir, el laboratorio yo le tallo algo tan fino que el laboratorio no tiene el espacio
adecuado, la solidez estructural y los perfiles de emergencia, por lo tanto, hace una corona que esta sobre contorneada
entonces, es una terminación cervical que para mí es difícil de trabajar para uno como dentista porque no entrega un
límite marcado, no entrega un límite neto, por lo mismo es difícil para el mismo laboratorio detectar exactamente cuál
es el contorno de la preparación biológica, y además de todo de lo que estamos conversando, el metal el collarete
metálico que afecta a la estética y a la posible distorsión o sobrecontorno que tenga la corona entonces, no es una
terminación cervical que usemos a elección por lo tanto, en general, nos quedaremos con que en la mayoría de los casos
vamos a utilizar terminación cervical en chamfer y una variación a esa técnica podría ser un hombro recto (así se define
en los textos) pero que el ángulo interno no es en 90° si no que es un ángulo interno redondeado, no es lo mismo un
hombro recto como el que vieron porque el hombro recto tiene un ángulo de 90° y el hombro recto redondeado tiene
una pequeña curvatura en la zona interna por lo tanto, concentra menos tensiones pero sigue teniendo igual desgasto
un poco menos de tejido pero sigue teniendo algunas de las mismas dificultades que tiene el hombro recto normal por
lo tanto, en general van a ver como escuela de rehabilitación somos usuarios muy frecuentes de la terminación de
chamfer que entrega muchas ventajas entonces acuérdese que estoy hablando de prótesis fija, no estoy hablando de
carillas .

Pregunta: Dr. ¿puedo indicar dos tipos de ajuste marginal en una preparación? Se puede dar el caso que ud tallara un
chamfer y en la cara lingual un filo de cuchillo, por ejemplo, no es lo más común, pero se puede dar.

FASE CLÍNICA EN LA EJECUCIÓN DE UNA PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA


PRÓTESIS FIJA UNITARIA
Lo que nos reunió la semana pasada fue la primera clase de esta unidad de prótesis fija unitaria, vimos los conceptos,
principios fundamentales, vimos indicaciones, vimos distintos tipos de prótesis fija, recuerden que vimos periférica,
vimos sustitución, sobre diente vital, diente tratado, diente tratado sin anclaje, con anclaje, ahora vamos a entrar un
poquitito a la parte clínica de la preparación biológica y la provisionalizacion, que en parte complementa todo lo que ya
vimos la semana pasada y la primera mitad de la clase de hoy.
PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA PRÓTESIS FIJA UNITARIA
9
 SECUENCIA DIENTE ANTERIOR
Lo primero y más relevante, es que uno
dice “doctor, voy a hacer la preparación
biológica para mi prótesis fija” o yo
como docente le digo al alumno “ok, va
a realizar la preparación biológica para
prótesis fija”. ¿Qué es esta preparación
biológica? ¿Que entendemos?, a que
apunta? ¿Cuáles son sus objetivos? Es
muy relevante entender que la
preparación biológica se basa en todos los principios que hemos conversado hace unos minutos atrás y la semana
pasada, es un desgaste que nosotros vamos a hacer de la estructura dentaria, un desgaste selectivo es decir vamos a
seleccionar, vamos a elegir que zonas desgastamos, cuanto las desgastamos y como las desgastamos la estructura
dentaria, por medio de instrumental especifico, es decir “ es que doctor dijo que era muy difícil detallar un chanfer, y lo
quiero tallar con esta fresa cilíndrica, no puedo tallar un chanfer con una fresa cilíndrica”, “doctor voy a tallar la cara
vestibular del diente tengo puras fresas redondas, no puedo tallar con fresas redondas”, entonces la preparación de
lógica, es el desgaste especifico de la estructura dentaria, por medio de instrumental especifico, seleccionado por
aquello y con un objetivo específico, es el de crear espacios adecuados para la posterior rehabilitación protésica, si se
fijan en esas 10,12,15 palabras que les acabo de decir, se resume prácticamente todo lo que comenzamos la clase
pasada y la mitad de la clase de hoy, este desgaste especifico, mediante fresas específicas, piedras específicas, con
objetivos específicos, cuales eran estos objetivos específicos: retrocedan a la clase pasada-lograr retención-lograr
estabilidad-preservar estructura dentaria-dar correcta terminación cervical-lograr un buen ajuste cervical; generar los
espacios adecuados para que la rehabilitación protésica tenga estética, anatomía, morfología, color adecuado,
resistencia adecuada. Acá en la preparación biológica vamos consolidando todas las cosas que conversamos de principio
fundamentales. La clase de hoy como les dije hace unos minutos atrás, la hacemos principalmente con imágenes
clínicas, de lo que ustedes están viendo, caso clínico resuelto en la facultad por una alumna de pregrado hace años atrás,
ya le he mostrado algunas de estas fotos, dentro de clases anteriores, la clase pasada le mostré alguna de estas fotos, y
les voy a pedir ahí que centren la mirada, en los incisivos centrales superiores; estamos viendo la foto frontal, la foto
fronto lateral derecha, foto fronto lateral izquierda; y empezamos a adentrarnos en las imágenes ya más específicas
donde tenemos piezas dentarias, con amplias recontruci0ones con resina en vestibular en transficiante hacia palatino,
paciente que consultaba por estética supero anterior, y nosotras vamos a vernos posterior a toda la confección de la
ficha clínica del diagnóstico, pronostico, plan de tratamiento todo lo que ustedes ya conocen; nos enfrentamos a la
sesión de tallado, de preparación biológica. ¿Qué vamos a necesitar para esto? Piedras, mediante instrumental
seleccionado, ¿que estamos haciendo acá? (pregunta de compañera) como podemos guiar nuestra preparación
biológica? Acá tienen un ejemplo (imagen) se está tomando una impresión de manera con silicona, de manera previa al
tallado, de piezas dentarias que en general presentaban una morfología adecuada y en general no digo que este
perfecta la morfología, hay cosas que corregir en cuanto al largo, en cuanto a los ángulos; pero presentar una morfología
adecuada que nos permitía tomar una llave de silicona la podemos usar, guiar nuestro desgaste, o también para
confeccionar un provisorio. Lo verán a continuación el uso de la llave para confeccionar un provisorio, pero
perfectamente a través de llaves de siliconas que cortamos y que vamos usando y guiando nuestro desgaste.
 PREPARACIÓN DEL MARGEN CÉRVICO -VESTIBULAR
¿Vamos con la secuencia, quien me refresca la memoria y me
recuerda lo de los desgastes? (pregunta de compañera con
llaves de silicona que hacen en preclínico) las llaves de
silicona es una muy buena alternativa y que además tenemos
otra opción que es a través del uso de las mismas piedras, de
las misma piedras diamantadas, que selecciona
adecuadamente, que utiliza adecuadamente, yo lo que les
invito es a que frente a la pregunta siempre tengamos como

10
tratante clínico ojala siempre tengan más de una opción, más de un camino, más de una herramienta mejor dicho, a lo
mejor el camino es uno solo, pero tener distintas herramientas para llegar al objetivo, en este caso usted perfectamente
podría haber tomado una llave de silicona, haber cortado la llave de silicona según el tipo de desgaste que quiere que la
llave le guie, pero además usted tiene las fresas, una fresa en este caso estamos partiendo con el tallado del margen
cervical, de vestibular lo cual una alternativa es partir con una piedra de diamantes redonda,014 o 016 donde usted va a
profundizar la mitad de la fresa, como sabe que profundiza la mitad? Porque usted tiene un vástago de la fresa por lo
tanto usted va a profundizar la mitad de la fresa en sentido mesio distal vestibular levemente supra gingival, y si usted
tiene una fresa 014 y la profundiza hasta la mitad usted desgasta 07, si usted tiene una fresa 016 y la profundiza hasta la
mitad, usted tiene hasta 08, esto nos ayuda mucho a calibrarnos, las llaves de siliconas a mí me encantan, yo las utilizo
mucho en posgrado de rehabilitación, utilizo mucho enserado de diagnóstico, utilizamos muchas llaves de silicona sobre
todo cuando trabajamos con carillas, sobre todo cuando trabajamos en el sector anterior para guiar nuestros desgastes,
para hacer conservadores; pero la llave de silicona finalmente yo miro y veo cuanto estoy desgastando, pero yo no tengo
milimetrado mi vista, no tengo milimetrado mis ojos entonces igual la llave de silicona requiere del posicionarla, tomar
una zona periodontal, ir midiendo y de repente es difícil medir 07 o 08, por lo tanto las piedras también me gusta mucho
complementar la buena elección el buen uso de las piedras porque si la piedra mide 016 y yo lo profundizo en la mitad
estoy en torno 08. Entonces esta secuencia parte con el tallado cervical, después pasamos a tallar la mitad, la porción
cervical, la mitad cervical de la preparación biológica.

 TALLADO DE SURCOS GUÍAS CÉRVICO-VESTIBULARES


Esa mitad cervical, ya cambiamos de piedra, ya no usamos
una piedra redonda que habíamos usado recién para
delimitar el margen cervical, sino que ahora usamos una
fresa tronca conica, y para prótesis fija me parece las piezas
fresas troncocónicas muy adecuadas, y en este caso con
punta de torpedo o con punta de balan (imagen).
También están calibradas estas fresas, en este caso
estamos usando una fresa 018, existen de distintas
medidas, hay 016,014,012, existen de distintas medidas;
esta primera porción se talla paralela al eje dentario, al eje
mayor dentario; acuérdense que las piezas dentarias, las
piezas anterosuperiores en general todas las caras vestibulares de las piezas dentarias, no solo la anterosuperior no son
rectas, no son planas, tienen una pequeña curvatura, tienen convexidad, entonces la primera mitad, la mitad cervical la
tallamos paralela, después cuando tallemos la segunda mitad vamos a inclinar, entonces tallamos la primera mitad.
11
 SURCOS GUÍAS DE LA ZONA CÉRVICO-VESTIBULAR
¿Qué es lo que les estoy proponiendo acá para efectos de
la clase, y que es una buena alternativa para ustedes
cuando tallen sus primeras preparaciones biológicas es
que, si usted se fija, lo que estamos haciendo acá es que
estamos marcando los surcos, no estamos desgastando la
cara completa si se fijan (imagen), no es que estemos
desgastando parejo en sentido mesio distal, si no que
marcamos, marcamos, marcamos, con qué objetivo? Que
nos guie con la fresa. Para efectos pedagógicos con un
portaminas pintamos los desgastes, aquí ya están tallados
los surcos cervicales y también están tallados los surcos de
la mitad incisal; cuando tallamos los surcos de la mitad incisal los tallamos con una angulación de 30 ° si se fijan acá,
estamos angulando en un ángulo de 30 grados (imagen) la primera mitad la tallamos paralela medio del diente y la
segunda inclinamos 30 ° hacia palatino, siguiendo la curvatura, la anatomía normal que tiene cara vestibular de la pieza
que está tallando, acá está pintado con lapis mina, y me doy cuenta de cuanto estoy tallando y así no desgasto demás.
 SURCOS GUÍAS DE LA ZONA INCISO-VESTIBULAR
El consejo acá cuando tallamos de esta forma, cuando
tallamos los surcos guías, es que el paso siguiente ahora, es
unir esto. Si yo tomo la fresa y la pongo en la misma
dirección, en el mismo coincidente con lo que yo marque,
voy a cada vez desgastando más esas zonas, entonces el
consejo cuando tallamos de esta forma, marcando surcos,
es que la fresa no la pongo coincidentemente con los
surcos, sino que tallen con la fresa un poquitito inclinada
para ir uniendo, para ir sacando estas islas de tejido
dentario.
Alumno: ¿No se aísla?
Doctor: No es que sea una contraindicación aislar, usted lo podría hacer, ustedes saben me imagino que han escuchado
sobre la contingencia sanitaria, como la aislación obviamente reduce la emisión de aerosoles que contengan saliva. Pero
no es posible aislar en todos los casos, cuando uno quiere tallar en prótesis fija, si bien nosotros podríamos aislar, igual
nos complica un poco la vida, porque piensen que vamos a tallar en cervical, entonces obviamente podríamos poner el
clamps en la misma pieza, es complicado porque se nos va a salir porque lo vamos a tallar, lo vamos a degastar.
Podríamos afirmar el clamps en las piezas vecinas, pero vamos a tener la goma dique en la zona cervical y la vamos a
desgarrar con mucha facilidad y además cuando uno aísla y trabaja con abundante refrigeración durante bastante
tiempo como es en este caso, porque tallar una preparación biológica no toma 5 minutos ni 7 minutos, es un poquito
complicado muchas veces controlar el agua, porque cuando estamos aislados, con aislación absoluta me refiero, cuesta
un poquito, no tenemos mucho continente para el agua, entonces si bien se trabaja con el eyector, pero ustedes que
trabajan en general sin apoyo de un asistente en forma permanente, no resulta tan fácil.
Alumno: ¿Resulta muy fácil, trabajar con aislación?
Doctor: No tanto, pero igual se podría hacer, a lo mejor no para toda la preparación biológica, a lo mejor la parte final
igual tendría que sacar la aislación absoluta.
Alumno: ¿los desgastes se pueden hacer horizontales con fresas 3 discos?
Doctor: También se pueden hacer horizontales con fresas de 3 discos, es otras formas de calibrar, no hay ningún
problema para hacerlo, el detalle que tiene eso, es que tenemos que adquirir esas fresas, específicas para cada tallado y
son fresas que solo se ocupan para eso. En cambio, en esta propuesta que le estamos mostrando nosotros, con la misma
12
fresa que usted marca, con la que predetermina los desgastes, es la fresa con la que después sigue tallando. Esas fresas
me parecen buenas, pero además de lo que comente que tienes que tenerlas específicamente para eso y tienes que
comprarte distintas medidas, que implica un costo extra, pero además de todo esto, siempre que trabajes con fresas con
esa forma, como tienen poco apoyo sobre la pieza dentaria, tiene poca superficie de contacto y son fresas que
generalmente están con el filo muy nuevo porque uno las ocupa solo para demarcar, si uno no es muy cuidadoso, es
fácil desgastar bastante, es fácil ser agresivo, entonces uno tendría que tener varias fresas con las distintas medias para
que realmente yo desgaste, hasta profundizar con el disco, hasta que tope el vástago y detenerme, pero si yo tengo una
sola fresa de disco y digo, no si la voy a profundizar poquito, es difícil calibrar cuanto profundizar si no tengo de todas las
medias. Entonces tiene ese pequeño detallito las fresas con disco horizontales, pero también son útiles.
Resumamos, dijimos que primero delimitamos cervical, enseguida marcábamos la mitad, los surcos guías de la mitad
cervical de la cara vestibular, paralelo al eje mayor del diente. A continuación, tallábamos los márgenes guías de
desgastes de la mitad incisal inclinándonos en 30º grados hacia palatino. Después debemos unir
Siempre que trabajemos en la zona proximal, ya sea para una cavidad para una restauración directa, una cavidad para
una incrustación, un tallado periférico para una corona, siempre que trabajemos en las zonas proximales, siempre
debemos proteger la zona vecina.
Recuerden que yo la semana pasada les hable del primer principio fundamental, que la preservación de estructura aplica
en todos los libros de prótesis fija, se refiere siempre al muñón propiamente tal, a la pieza que nosotros estamos
tallando, pero yo siempre los invito a que ustedes cuando apliquen el concepto de preservación de estructura dentaria
siempre se acuerden de los dientes vecinos y ¿cómo me acuerdo de los dientes vecinos? Protegiéndolos con cuña de
madera, banda metálica y lo voy a posicionar protegiendo la pieza vecina y además de ello, en las piezas anteriores,
nosotros tenemos esta alternativa, que es usando una fresa aguja o una fresa fisura de alta velocidad de 0,10 es una
fresa muy finita, lo que yo estoy tratando de ejemplificando acá, que usted pase, que usted corte transfixiantes desde
vestibular a palatino, pero estoy dejando ahí la porción más externa del diente. Entonces nosotros estamos pasando
hacia atrás y estamos dejando esta pequeña porción de diente, y esta porción de diente queda tan delgadita que yo
tallo, me aseguro de no tocar el diente vecino y cuando me queda solamente unida esa porción de diente en cervical,
con la misma sonda hago una pequeña palanquita y se fractura esa como cascarita que queda de esmalte y con eso me
acerco bastante a no tocar el diente vecino. Si usted me pregunta a mí, yo siempre aconsejo que protejan los dientes
vecinos tanto en el sector anterior como en el posterior, con cuña y con banda metálica. Esta alternativa que les acabo
de mencionar, es una buena alternativa que funciona mejor en el sector anterior que en el posterior, porque en el sector
posterior en premolares, en molares, sobre todo en molares ya que las piezas tienen un volumen mayor en el sentido
vestíbulo-lingual o vestíbulo-palatino, tratar de hacer este corte transfixiantes con la fresa de vestibular a palatino o de
vestibular a lingual, no siempre es tan fácil el que no perdamos la dirección, el que no perdamos la inclinación, entonces
esta alternativa existe, pero yo siempre les invito y sugiero que protejamos la pieza vecina.
Acuérdense que tejido dentario que desgastamos, es tejido que no tenemos como recuperar de forma natural.
Les recuerdo que yo aunque use esta técnica para sectores anteriores, igual ocupo la cuña con la banda metálica, para
proteger los dientes vecinos, sobre todo cuando ustedes están comenzando hacer sus primera preparaciones biológicas,
tenemos que sumarle el stress , la ansiedad, en procedimientos uno hace por primeras veces, yos e que ustedes tallaron
en modelos en preclínico, pero créanme que en pacientes es totalmente distinto, porque está de por medio el dolor del
paciente, la saliva, la mejilla, la lengua, el que no se mueva el paciente. Entonces yo siempre prefiero que se proteja el
diente vecino, recuerden banda y cuña de madera, porque basta que yo ponga la banda y toque con la turbina, y va a
salir volando, y obviamente la cuña va por el lado contrario de la pieza que nosotros estamos tallando.

13
 SURCOS GUIAS DE TALLADO INCISAL
Entonces tallamos cervical, tallamos la mitad de la cara
vestibular, tallamos la segunda mitad de la cara vestibular,
tallamos hacia palatino y ya tenemos toda la cara vestibular
tallada, entonces el paso siguiente es que desgastemos, que
hagamos la reducción incisal. Lo mismo podemos tallar con
una fresa que nos determine los dos milímetros, podemos
usar la llave de silicona, podemos ir desgastando e ir
midiendo con la sonda periodontal, en general 2 mm, ese es
un espacio suficiente adecuado, para que la futura corona
tenga estética y tenga solidez estructural.

Por lo tanto, ya estamos acá ya tallamos, partimos por cervical, partimos con la primera
mitad de la cara vestibular, seguimos con la segunda mitad de la cara vestibular, después
de contactamos mesial y distal, hicimos la reducción incisal de 2 mm y ahora nos vamos a
palatina, y acá chicos vamos con visión indirecta.

 SURCOS GUIAS DEL MARGEN CERVICAL PALATINO


La secuencia es básicamente la misma que ya partimos
en la cara vestibular, es decir miren, vuelvo a la fresa
redonda para lo mismo que hicimos en cervical de
vestibular, ósea delimitar, ósea marcar el futuro margen
cervical.

 TALLADO DE CARA PALATINA MITAD CERVICAL


Y a continuación, sacamos la fresita redonda y volvemos a poner la fresa troncocónica, la misma que usamos en
vestibular troncocónica, torpedo o punta de bala y
tallamos la mitad palatina, fíjense lo mismo, desgaste de
la mitad cervical de la cara palatina, nuevamente
paralelo, acuérdense que cuando tallamos vestibular
tallamos la primera mitad, mitad cervical la tallamos
paralela al eje mayor y ahora cuando tallamos cérvico
palatino, tallamos paralelo a lo que habíamos tallado en
vestibular ¿Por qué hacemos eso? Ustedes lo
recordaran de la clase pasada, cuando yo les hablé y les
definí retención y les dije que la principal unidad de
retención era el paralelismo entre dos superficies
dentarias opuestas, en este caso entre la mitad cervical
de la cara vestibular de la preparación biológica con la mitad cervical de la cara palatina de la preparación biológica.
 TALLADO DE CARA PALATINA EN SU MITAD INCISAL

14
Y a continuación nos queda tallar la mitad incisal de la cara palatina,
volvemos a cambiar de piedra y ahora usamos una fresa de llama
0.23 para reducir esa porción (ahí está mostrándose la inclinación)
acuérdense que esto es con abundante irrigación, para a través de
esa piedra hacer el desgaste de esa mitad de la cara palatina para
llegar a la última etapa que es l parte del pulido de la preparación
biológica, suavizar, redondear los ángulos, nunca dejar ángulo
agudos o marcados o aristas, si no que redondeamos y en general el
tallado de la preparación biológica en vestibular mesial en toda la
porción, en todas las paredes axiales, tiende a quedar con las marcas
del grano de la piedra, siempre hacemos un pequeño pulido nos
preocupamos de suavizar la terminación la superficie de la
preparación biológica. Y lo podemos hacer con las mismas piedra de
diamante de alta velocidad pero de grano extra fino, las de banda
amarilla o blanca que son de grano extra fino o también podemos
usar elementos de pulido que a veces tenemos, siendo cuidadosos
con la generación de calor, si es que no van a trabajar con piedra de
alta velocidad y con refrigeración y van a trabajar por ejemplo con
conos de pulido o van a trabajar con disco soflex ósea con baja
velocidad, entendiendo que la baja velocidad no tiene refrigeración
con agua tenemos que ser cuidadosos en no generar exceso de
calor porque acuérdense de que si yo pongo una goma para pulir y
empiezo a pulir yo estoy muy cerca de la pulpa, yo acá no estoy en esmalte o en una restauración que esta externa, yo
acá estoy en el tejido dentinario, entonces siempre que hagamos esta parte final debemos controlar la temperatura
sobre todo cuando trabajamos con baja velocidad, según el protocolo que usemos para suavizar esta superficie.
Todo lo que les hable recién es la secuencia de tallado de un diente anterior, ahora vamos a ver la secuencia de tallado
de un diente posterior que es lo mismo, la secuencia no cambia, es solo para que ustedes entiendan.
(Vuelve a atrás) algo se me había olvidado decirles recuerdan que yo partí acá con la fresa redonda en cervical, y yo les
dije tallando levemente supragingival ¿Por qué motivo eso? Porque después que ustedes tallaron ese margen cervical,
después de que hicieron los surcos guías de ambas superficies, después de que unieron, después de que des contactaron
proximal, incisal, se fueron a palatino e hicieron todo el proceso, inevitablemente en esta parte, cuando estamos en la
parte final uno vuelve a poner la fresa troncocónica y hace un repaso final de la preparación bilógica, incluyendo el
afinar, el terminar de forma detallada y fina la terminación cervical y si yo estoy en el sector antero superior como en
este caso tengo que ocultar un poquito mi terminación cervical, no la puedo dejar supragingival en el sector anterior
donde tengo una estética importante, siempre el consejo es que a pesar de que en cervical tallamos con una fresa
redonda siempre dejar un poquitito de margen para poner la troncocónica, y aquí estoy pensando en hacer una
terminación en chamfer y hacer la parte final de toda la periferia con la fresa troncocónica para que nos quede bien
finita, adecuada y continua la terminación cervical.
 SECUENCIA EN DIENTE POSTERIOR
DESGASTE VESTIBULAR: Para la secuencia de tallado en
una pieza posterior, partimos de la misma forma marcando
en vestibular, y fíjense lo mismo fresa troncocónica, yo
trato de simplificarles esto, si se fijan con 4,5, 6 piedras
podemos tallar y hacerlo correctamente, y la
recomendación con la redonda con la fresa troncocónica es
a que no podemos tener una sola medida de fresa. Para
incisivo lateral superior o inferior quizás una 0.18 es muy
invasiva y tendré que usar una 0.14 o 0.16 entonces es importante la forma de la fresa, pero también es relevante tener
de distintos tamaños. Y recordar que las fresas no son eternas, pierden funcionalidad por eso hay que ir renovándolas.
15
 DESGASTE PALATINO/LINGUAL
Si se fijan los mismos conceptos tallamos cervical, luego la
mitad de la cara vestibular paralela al eje mayor del
diente, después tallamos la segunda mitad inclinándonos,
en lingual es lo mismo, en general la cara lingual/palatina
de las piezas posteriores tienen un tallado más recto, no
tienen angulaciones tan marcadas, pero en general en
lingual/palatino es un básicamente una sola inclinación.
Acá estamos tallando una cara libre, ahí se tallo otra cara
libre, si se fijan para des contactar acá les aconsejo banda
y cuña, y con mucho cuidado tallamos, otro consejo cuando tallen proximal en piezas posteriores nunca traten de partir
con las fresas 0.18 si no que para esto sirve mucho tener fresas más finitas 0.14, que me permite ir desgastando con
mucho cuidado siempre protegiendo la pieza vecina y en la medida que logre des contactar completamente puedo ir
pasando de la fresa 0.14 a la 0.16, de la 0.16 a la 0.18 pero de forma paulatina.
 DESGASTE OCLUSAL
Acuérdense que yo les dije solidez
estructura, preservación de estructura,
retención, estabilidad entonces finalmente
¿Cuánto desgastar? ¿Qué recomendaciones
les entregamos a ustedes? ¿Cuánto es una
buena dimensión de desgaste? En general
acá les entregamos un lineamiento, les repito
hoy en día no indicamos nunca corona
metálicas completas, son caso muy
puntuales, será una corona metálica en 10mil
coronas con recubrimiento estético, pero si solo hacen una corona metálica necesitan desgastes menores, porque
solamente necesitan espacios para el metal no necesitan espacios para metal y porcelana, cuando hacemos coronas
metal porcelana en el sector posterior en la cúspide funcional (palatina superior, vestibular inferior) la recomendación es
que desgasten 2mm y la no funcional entre 1 . 1.5 mm y en las coronas libres de metal la recomendación es desgastar
tanto cúspide funcional como no funcional 2mm ¿Por qué necesitamos desgastar más acá? Porque no hay
recubrimiento de porcelana, yo no puedo dejar la porcelana en espesores tan pequeños, porque se va a fracturar y
porque no va a lograr buena estética, si yo coloco un núcleo metálico y le quiero revestir con porcelana para lograr un
resultados estético, yo no puedo pedirle al laboratorio que me deje una corona con un lindo resultado estético, con una
linda anatomía y color, si no le doy espacio para que lo ocupe el opaco del metal, que quede espacio para ocupar el
dentinario, para que tenga espacio para ocupar la porcelana, para lograr un resultado estético.
Entonces recomendaciones: fíjense como les voy
mezclando todas las cosas que hemos ido conversando,
cuando tallamos la cara oclusal de una pieza posterior
volvemos a usar la fresa llama 0.23 que es la misma que
les recomendé que usaran para palatina de piezas
anterosuperiores, acá es lo mismo estamos mostrando
que se esta usando una llave de silicona correctamente
recortada para ver cuanto espacio voy a dejar en las
distintas cúspides, aquí me falta espacio en la zona media. ¿Por qué les quiero ejemplificar? Porque cuando
desgastamos en el sector posterior la cara oclusal nunca lo hacemos recto, si no que siempre debemos seguir la
anatomía, la inclinación de las piezas dentarias, no me refiero a que tallemos los surcos, pero que tallemos las
inclinaciones, tallamos las depresiones las principales elevaciones, lo mismo que una cara palatina de un diente antero

16
superior, NO SE TALLA COMPLETAMENTE RECTO, porque eso utilizamos esta fresa para la mitad incisal de la cara
palatina en dientes antero superior imitando la anatomía que tienen habitualmente natural.
Cuando tallamos la cara oclusal de las piezas posteriores,
este es un error típico el tallar recto, esto es incorrecto
porque gastan tejido dentario de forma innecesaria y no
cumplen el principio de preservación y al desgastar de
esta forma recta desgastan en la zona de las cúspides
mucho más material y tienen un muñon más corto, y al
tener un muñon corto van a lograr menores valores de
retención, menores valores de anclaje y menor
estabilidad. Entonces cuando tallamos caras oclusales de
dientes posteriores seguimos las inclinaciones y biselamos
en la cúspide de soporte.
Miren si nosotros no biselamos la cúspide funcional, vamos a tener en esta zona molar superior natural, estamos
haciendo una corona inferior donde tenemos vestibular,
lingual y bisel de la cúspide funcional, porque esta es una
zona que recibe una fuerza, cumple una función relevante,
por lo tanto si no nos acordamos de eso, nos va a pasar
esto, el laboratorio va a hacer una corona muy delgadita
porque el laboratorio va a trabajar con los modelos
articulados por lo tanto va a tener el antagonista y el
laboratorio va a decir “tengo acá 0.3mm, voy a hacer la
corona de 0.3mm” pero eso no va a tener solidez
estructural o el laboratorio podría decir “no, si le hago la
corona de 0.3mm se va a fracturar o perforar, por lo tanto
lo voy a hacer de mayor volumen” el laboratorio resuelve
el problema técnico, pero nos llega a nosotros la corona, la
probamos en boca y vamos a tener que desgastar antes de
cementar y vamos a llegar a lo mismo que estaba acá.
Entonces ¿Qué es lo correcto? BISELAR ¿Cuál es otra
alternativa incorrecta? Tratar de generar ese espacio,
inclinando completamente esa preparación biológica ¿Qué
pasa si inclino completamente esa preparación biológica? Pierdo paralelismo, aumento conicidad, se pierde retención y
estabilidad, más perdida de tejido sano (debilitar el muñón) y si tengo un muñón vital tengo alto riesgo de comunicar
con la cámara pulpar. Entonces ¿Cómo resolvemos eso? BISELANDO, biselamos mantenemos cierto paralelismo, pero
acá voy a tener espacio para que el laboratorio genere una corona con el suficiente espesor, para mantener estética y
solidez estructural.
 DESGASTE PROXIMAL
¿Entonces acuérdense en lo que estábamos, en pieza
posterior, tallamos cervical, talla cara libre vestibular y
lingual, tallamos oclusal, y ahora vamos a des contactar y
aquí era lo que les decía “proteger la pieza vecina” con banda,
ya sea con porta matriz o banda con buen acuñado, y con la
fresa fisura? A alta velocidad por lo mismo que les mostré
denante arriba des contactar, tallar de vestibular a

palatino, dejando esta pequeña porción de diente, no es tan


fácil hacerlo en el sector posterior, pero podría con un poco de
17
expertiz, entrenamiento, fineza podríamos hacerlo también en el sector posterior, si no logramos hacerlo así, vamos a ir
de contactando con una fresa más finitas, después pasamos a la fresa siguiente un poco más gruesa, hasta lograr un
espesor adecuado para poder tallar la cara proximal de un lado y otro para finalmente, volver a la fresa en este caso
troncocónica para hacer el tallado final para terminar la porción cervical completa. Independiente que hayan tallado con
redonda, yo siempre les aconsejo que hagan la parte final con troncocónica, para que les quede la preparación biológica,
uniforme y continua.
Ahí tienen un mini resumen de un premolar, alta velocidad,
abundante irrigación, fresa redonda, delimitamos cervical,
fresa troncocónica, miren esta fresa entrega un ángulo si yo
lo posiciono adecuadamente, un ángulo de 6° aquí y 6° acá, si
yo los sumos me da 12° que es una muy buena angulación. Y
porque miren cuando yo ocupo una fresa troncocónica la
mitad de la fresa si yo profundizo la mitad de la fresa yo
tengo tallado el chamfer, ¿Por qué se dice que cuesta tallar
un chamfer? Porque si no tengo la fresa adecuada y lo intento tallar va a ser difícil, si tengo la fresa adecuada y lo ocupo
bien voy a lograr esto. ¿Cuál es el principal error al tallar un chamfer? Es que profundizan la fresa más allá que la mitad,
la mitad de la fresa es el límite, si yo profundizo más hacia el centro del diente, el chamfer en vez de terminar en ángulo
abierto, voy a terminar haciendo una terminación en forma de “J” y eso es muy perjudicial.
Por ahí tienen un resumen, cervical, cara libre con las distintas inclinaciones, oclusal obviamente ahí se des contacto
entre medio, ¿Qué habríamos hecho acá? Le habríamos tomado una llave de silicona al diente intacto, antes de
desgastarlo y fuimos comprobando con la llave y con sonda periodontal, midiendo. Esta era una tesis que era para hacer
núcleo de coronas libres de metal, entonces teníamos que estandarizar las preparaciones biológicas y ahí tenemos una
linda imagen donde está la pieza dentaria y tallamos varios dientes con el perfil de lo que nosotros queremos llegar,
espacios adecuados, siguiendo el contorno oclusal, bisel de cúspide funcional (cúspide palatina) un lindo chamfer, bien
tallado y delimitado, conicidad adecuada para lograr retención y estabilidad, relación entre altura y diámetro de
preparación biológica, si esto lo hacemos de esta forma y hacemos un buen provisorio vamos a poder tomar con mayor
facilidad la impresión, el laboratorio va a poder tener más claro el margen cervical de la preparación biológica, por lo
tanto el núcleo o casquete sea de metal o libre de metal va a ajustar de mejor forma, el resultado estético va a ser mejor
y el resultado biológico va a ser mejor, por lo tanto los tratamientos odontológicos que nosotros hacemos sobre todo en
el área de rehabilitación oral cada paso va marcando una pequeña aporte o va por el contrario si no lo hacemos bien va
sumando factores de errores y se va notando en el resultado final, eso pasa en prótesis parcial, total, prótesis fija, en
rehabilitación sobre implantes.
ALUMNO: ¿Dr. en caso de cometer un error y desgastar más de lo necesario una zona del chamfer como se corrige?
DOCTOR: No es tan fácil, por eso yo siempre lo que trato de explicarles que cuando partan con el chamfer, y me gusta
enseñarles esto, que cuando partan con la fresa redonda, lo que hace es delimitarles, y les recomiendo que siempre
partan dejando un poco supragingival la preparación medio milímetro, y les deja justo margen para ese posible error, les
da un punto de partida, y después usted talla sobre esa preparación.
¿Qué pasa si nos queda subgingival? R: no es una muy buena solución dejar todo muy subgingival, porque va a ser un
problema recuerden que hay espacios biológicos que hay que respetar, entonces si paso eso, no es una buena
alternativa decir dejamos todo muy profundo, ahí tendríamos que evaluar y si el error es muy pronunciado podríamos
llegar a concurrir a una cirugía de alargamiento coronario, o gingivectomía y con resección de tejido óseo. Y si es hacia el
centro y esta con un muñón dentario podría si es una zona puntual, podría usar composite, a pesar de que no es lo ideal.
Pero en realidad cuando yo desgaste mucho tejido, no es tan fácil de corregir, lo ideal es tratar de evitar todos estos
problemas.

18

También podría gustarte