Está en la página 1de 15

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en:https://www.researchgate.net/publication/328104445

Tratamiento de la hipomineralización dental: una revisión sistemática

ArtículoenRevista de Odontología Estética y Restauradora · Octubre 2018


DOI: 10.1111/jerd.12420

CITAS LEE
46 2,782

7 autores, incluido:

Ana Coelho carolina lino


Universidad de Coímbra Universidad de Coímbra

82PUBLICACIONES817CITAS 2PUBLICACIONES46CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Viviana Macho Cristina María Areias


Universidad de Oporto Universidad de Oporto

70PUBLICACIONES364CITAS 64PUBLICACIONES403CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Importancia de las anomalías de desarrolloVer Proyecto

caries en paciente diabético con bomba de insulina; biomateriales en protecciones pulpares; biomateriales de regeneración; células madre en la regeneración pulparVer Proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido porAna Coelhoel 14 de octubre de 2018.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Recibido: 8 febrero 2018 Revisado: 8 junio 2018 Aceptado: 5 de agosto de 2018

DOI: 10.1111/jerd.12420

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Tratamiento de la hipomineralización dental: una revisión sistemática

Ana Sofia Estima da Cunha Coelho PhD1,2 | Pedro Carlos Machado Mata DDS3|
Carolina Alves Lino DDS1| Viviana Marisa Pereira Macho PhD3|
Cristina María Ferreira Guimarães Pereira Areias PhD3|
Ana Paula Mendes Alves Peixoto Norton PhD3| Dra. Ana Paula Coelho Macedo Augusto3

1Área de Odontología, Facultad de Medicina,


Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal Abstracto
2iCBR, Instituto Coimbra de Investigación Introducción:Los defectos en la etapa de maduración de la amelogénesis dan como resultado un volumen
Clínica y Biomédica, Facultad de Medicina, normal de esmalte pero una mineralización insuficiente, lo que se denomina hipomineralización. La
Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal
hipomineralización molar-incisivo (MIH), la amelogénesis imperfecta y la fluorosis dental (DF) son ejemplos
3Facultad de Odontología, Universidad de Oporto,
de tales defectos. Objetivo:Evaluar la efectividad de los tratamientos aplicados a las diferentes formas de
Oporto, Portugal
hipomineralización dental.
Correspondencia
Materiales y métodos:Se evaluaron PubMed, Scopus, Cochrane Library, Web of Science y Embase. La
Dra. Ana Sofia Estima da Cunha Coelho, A - leer de
Medicina Dental Av. Bissaya Barreto, Bloco de investigación se limitó a estudios publicados en inglés, español y portugués, hasta el 30 de mayo de
Celas, 3000-075 Coimbra. 2018. La pregunta de investigación se formuló siguiendo la estrategia Población, Intervención,
Correo electrónico: anasofiacoelho@gmail.com
Comparación, Resultado. La calidad de la metodología de cada artículo se evaluó empleando el
Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas.
Resultados:De la investigación inicial se obtuvieron 7895 referencias, de las cuales 33 fueron incluidas en la
revisión sistemática. Se reportaron los siguientes tratamientos: productos desensibilizantes y
remineralizantes, infiltración de resinas, restauraciones, selladores de fisuras, blanqueamiento dental,
microabrasión de esmalte y suplementos de calcio y vitaminas.

Conclusiones:Aunque los resultados son sugerentes, existe una clara necesidad de una mayor
uniformidad de las metodologías, lo que permite el desarrollo de guías clínicas. Sin embargo, fue
posible identificar varios tratamientos efectivos para los dientes con MIH (pastas de arginina o
barnices de flúor) y DF (blanqueamiento dental y/o microabrasión del esmalte).
Significación clínica:Debido a que la MIH, la amelogénesis imperfecta y la DF son frecuentes en la
práctica odontológica diaria, es de suma importancia analizar la literatura sobre su tratamiento.

PALABRAS CLAVE

amelogénesis imperfecta, fluorosis dental, hipomineralización, hipomineralización


molar-incisivo, tratamiento

1 | INTRODUCCIÓN de esmalte frágil y cuantitativamente defectuoso (hipoplasia).2,3Por el


contrario, los defectos que ocurren durante la etapa de maduración dan
El esmalte dental es un tejido compuesto por cristales de hidroxiapatita (98%) como resultado un volumen normal de esmalte pero con una
asociados a una matriz compuesta por agua y materia orgánica (2%) dispuestos mineralización insuficiente (hipomineralización).3–5Dentro de los defectos
en una configuración hexagonal alargada.1Es el tejido más duro del cuerpo de hipomineralización dental se pueden incluir la hipomineralización
humano y su formación está controlada por células diferenciadas, los molar-incisivo (MIH), la amelogénesis imperfecta (el tipo hipomadurado y
ameloblastos.1,2El ciclo de vida de estas células se compone de 5 etapas: el tipo hipocalcificado) y la fluorosis dental (DF).6–9
presecretora, secretora, de transición, maduración y posmaduración.1 La MIH se define como un defecto delimitado y cualitativo del esmalte de

Generalmente, los defectos que ocurren durante la fase secretora resultan en origen sistémico que afecta a uno o más molares permanentes y puede afectar

una menor secreción de matriz y, en consecuencia, en la producción también a los incisivos permanentes.8,10Con menos frecuencia, similar a MIH

J Esthet Restor Dent.2018;1–14. wileyonlinelibrary.com/journal/jerd © 2018 Wiley Periodicals, Inc. 1


2 DA CUNHA COELHOY AL.

se han descrito defectos en caninos y premolares permanentes y en El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad de
segundos molares temporales. Aunque muchos estudios han investigado las metodologías de tratamiento aplicadas a la hipomineralización dental:
los factores potenciales involucrados en la aparición de MIH, los MIH, AI (tipo hipomaduro e hipocalcificado) y DF.
resultados no han sido concluyentes. Los factores más frecuentemente
sugeridos son problemas neonatales (prematuridad y/o bajo peso al
nacer), enfermedades de la primera infancia (asma o bronquitis), fiebre,
2 | MATERIALES Y MÉTODOS
hospitalización, oxigenación sin intubación y antibioticoterapia. Algunos
autores han sugerido una etiología de base genética.11–18La prevalencia de
Para esta revisión sistemática, se realizó una búsqueda en bases de datos
MIH en niños y adolescentes varía entre diferentes estudios, con valores
en PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed), Scopus (www.scopus.com),
reportados entre 2,8% y 40%.19Clínicamente, la MIH se caracteriza por
Biblioteca Cochrane (www.cochranelibrary.com), Web of Science (www. .
opacidades de tamaño variable, con una tinción de blanca a amarilla/
webofscience.com), y Embase (www.embase.com; Tabla 1). La
marrón y una delimitación definida entre el esmalte sano y el afectado.
investigación se limitó a artículos en inglés, español y portugués,
20,21La ruptura posterior puede ocurrir debido a las fuerzas masticatorias,
publicados hasta el 30 de mayo de 2018.
ya sea inmediatamente o más tarde, lo que facilita la acumulación de
La estrategia de investigación se formuló siguiendo el formulario
placa bacteriana. Estos factores conducen a una respuesta inflamatoria
Población, Intervención, Comparación, Resultado36(Tabla 2).
subclínica y la subsiguiente hipersensibilidad.10,22
Solo se incluyeron ensayos clínicos en al menos 10 sujetos humanos que
La amelogénesis imperfecta (AI) representa un conjunto de defectos del
tenían uno o más dientes con hipomineralización del esmalte (debido a MIH, AI
desarrollo de origen genético que interfieren en la estructura y apariencia
o DF). Los dientes afectados debían necesitar tratamiento y debían informarse
clínica del esmalte de todos o casi todos los dientes.5,6La IA tiene una
los resultados de al menos 1 método de tratamiento. También se incluyeron
prevalencia reportada de hasta 0,14%.23,24Witkop25reconoce 4 tipos principales
artículos que evaluaron el éxito de los tratamientos preventivos.
de IA en función de su fenotipo: hipoplásico, hipomaduro, hipocalcificado

(hipomineralizado) e hipomaduro-hipoplásico. Las formas hipocalcificadas e


Así, durante el proceso de selección se excluyeron artículos de revisión,
hipomaduradas son los únicos tipos que pueden clasificarse como defectos de
estudios celulares y animales, cartas al editor, casos clínicos y comentarios.
hipomineralización.1,25El tipo hipocalcificado se caracteriza por un esmalte de
También se excluyeron los artículos cuyos resúmenes no estaban disponibles
grosor normal pero con una mineralización de la matriz incompleta, lo que da
en línea y los estudios que midieron exclusivamente la calidad de vida de los
como resultado un esmalte blando y frágil.26En el tipo hipomaduro, el esmalte
participantes.
tiene un grosor normal pero es opaco y quebradizo debido a una irregularidad
Todos los títulos y resúmenes fueron examinados por 2 revisores para
que se produce durante el desarrollo de los cristales de hidroxiapatita en la fase

de maduración.26,27 seleccionar los estudios relevantes. La selección de los estudios elegibles fue

La exposición del órgano del esmalte en desarrollo a cantidades realizada por 2 revisores y se solicitó la opinión de un tercer revisor en los casos

excesivas de fluoruro produce FD.7La prevalencia de niños y adolescentes más ambiguos. Se seleccionaron estudios adicionales mediante el análisis de las

con DF oscila entre el 4% y el 70%, siendo las formas leves las más referencias de los artículos incluidos. La metodología aplicada durante la

frecuentes.28–30El esmalte ligeramente fluorado se caracteriza por líneas selección de artículos en la revisión sistemática se describe en la Figura 1.

blancas estrechas, difusas, mal delimitadas y bilaterales, y por un


aumento de la porosidad subsuperficial.31–33Las formas más severas La calidad de la metodología de cada artículo se evaluó mediante el

pueden adquirir una coloración amarilla/marrón y el esmalte puede Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas versión 5.1.0.37Se determinó

presentar ruptura pre o posteruptiva, lo que conduce a una mayor que cada uno de los estudios seleccionados poseía un alto riesgo de
susceptibilidad a la caries dental. La DF puede ocurrir tanto en la dentición sesgo (si 3 o más parámetros se evaluaron con alto riesgo de sesgo o
primaria como en la permanente.4,30,34,35 poco claro), riesgo medio (si 1 o 2 parámetros se evaluaron con

TABLA 1Bases de datos consultadas y sus fórmulas de búsqueda

bases de datos Fórmulas de búsqueda

PubMed (((((((((Hipominerali*) OR Hypocalcifi*) OR Hypomatur*) OR esmalte moteado) OR ((MIH OR molar-incisivo-hipominerali*)))


O fluorosis dental [términos MeSH]) O amelogénesis imperfecta [términos MeSH]))) Y ((((((manejo) O tratamiento) O
rehabilitación [términos MeSH]) O prevención) O reminerali*) O terapia) O fluoruro[términos MeSH])))
Scopus TITLE-ABS-KEY(hipomineralización O hipocalcificación O hipomaduración O “esmalte moteado” O MIH
O “molar-incisivo-hipomineralización” O “fluorosis dental” O “amelogénesis imperfecta”) Y TÍTULO-ABS-CLAVE (manejo O
tratamiento O rehabilitación O prevención O remineralización O terapia O fluoruro)
Web de la Ciencia (((((((Hipominerali*) OR Hypocalcifi*) OR Hypomatur*) OR esmalte moteado) OR (MIH OR molar-incisivo-hipominerali*))
O fluorosis) O amelogénesis imperfecta) Y TEMA: ((((((manejo) O tratamiento) O rehabilitación) O
prevención) O reminerali*) O terapia) O fluoruro)
Biblioteca Cochrane (((((((Hipomineralización) O Hipocalcificación) O Hipomaduración) O esmalte moteado) O fluorosis)
O “Amelogénesis imperfecta”)) Y ((((((manejo) O tratamiento) O rehabilitación) O prevención) O
remineralización) O terapia) O fluoruro)
Embeber Hipomineralización O hipocalcificación O hipomaduración O mih O “amelogénesis imperfecta”/exp O “fluorosis”/exp
Y (“manejo”/exp OR tratamiento OR “rehabilitación”/exp OR “prevención”/exp OR “procedimiento dental”/exp OR
“terapia”/exp OR “fluoruro”/exp OR remineralización)
DA CUNHA COELHOY AL. 3

TABLA 2Estrategia PICO utilizada en la evaluación de la evidencia científica

Parámetro Evaluación
Población (P) Pacientes con hipomineralización del esmalte por MIH, AI o DF
Intervención (I) Prevención, tratamiento de hipersensibilidad y/o rehabilitación de dientes afectados (a través de restauraciones, endodoncia,
métodos protésicos, quirúrgicos u ortodónticos)

Comparación (C) Placebo o sin intervención; Diferentes


métodos de tratamiento

Resultado (O) Prevención exitosa (sin necesidad de más intervenciones), estética mejorada y/o rehabilitación exitosa de los dientes afectados

alto riesgo de sesgo o poco claro), o bajo riesgo (si todos los parámetros se evaluaron estudió el efecto de los fosfopéptidos de caseína y las pastas de fosfato de

con bajo riesgo de sesgo). calcio amorfo (CPP-ACP). Grossi et al.43utilizaron el protocolo de tratamiento

Dada la variabilidad metodológica presente en los estudios restaurador atraumático (ART) y un sistema restaurador híbrido de vidrio,

incluidos en la revisión sistemática no fue posible realizar un análisis mientras que Sönmez y Saat48restauró los dientes afectados con una resina

cuantitativo (metanálisis). compuesta y evaluó los efectos de la desproteinización del esmalte

hipomineralizado y de diferentes formas de cavidad. Bekes et al.39,44

empleó una pasta de arginina y Lygidakis et al.44selladores de fisuras usados.


3 | RESULTADOS De los 12 estudios, 939,41–46,48,49solo realizó una evaluación visual, utilizando

diferentes métodos e índices, mientras que Bakkal et al.38y Biondi et al.40


La encuesta inicial resultó en 7895 referencias de las cuales 2008 se eliminaron debido utilizaron fluorescencia láser, y Restrepo et al.47analizó la cantidad
a la duplicación. Después del análisis de títulos y resúmenes, se consideraron 56 fluorescencia inducida por luz titative.
artículos para el análisis de texto completo. Treinta y tres estudios se incluyeron en la En cuanto a DF, 850,53,57,60,62,65,67,68de los estudios seleccionados
revisión sistemática. De estos, 12 estaban relacionados con MIH y 21 con DF. Ningún evaluó el blanqueamiento de los dientes afectados, 951,52,54–56,63,64,69,70
estudio de IA cumplió los criterios de inclusión. analizó los efectos de la microabrasión del esmalte, 452,54,56,60evaluaron el efecto
Los resultados para MIH y DF se presentan en las Tablas 3 y 4, de un tratamiento combinado (blanqueamiento dental y microabrasión del
respectivamente. esmalte) y Gugnani et al.58utilizó un infiltrante de resina. Gupta et al.59y Mehta
Entre los estudios MIH, Biondi et al.,40Ozgul et al.,45y Restrepo et et al.66estudiaron el efecto de la administración oral de calcio y vitaminas en la
al.47aplicaron barniz de flúor, mientras que Fragelli et al.41,42y Souza reducción del tamaño de la lesión, mientras que Hasanuddin et al.61selladores

et al.49aplicó barniz de flúor y luego restauró/selló los dientes de fisuras aplicados a molares con DF. Todos los autores analizaron la

afectados. Bakkal et al.,38Biondi et al.,40Ozgul et al.,45y Pasini et al.46 efectividad de los tratamientos a través de una evaluación visual. De

7895Referencias de la búsqueda inicial


(Pubmed = 2641; Cochrane Library = 93; Web of Science = 2772; SCOPUS = 1724;
Embase = 665)

7839Artículos excluidos por ser duplicados o


después del análisis de títulos y resúmenes

56Artículos seleccionados para texto completo

examen

23Estudios excluidos después de revisar el texto completo:


Sin estratificación de grupos por tipo de lesión (n=11)
Muestra < 10 (n=4)
Caso clínico (n=4)
Seguimiento desigual entre grupos (n=3)
No es un estudio de intervención (n=1)

33Artículos incluidos en la revisión

FIGURA 1 Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios para la revisión sistemática
4

TABLA 3 Estudios incluidos en la revisión sistemática para el tratamiento de la hipomineralización incisivo-molar

Autores Edad
(año) Participantes (norte) (años) Intervención Resultados del seguimiento de la medición Comentarios

Bakkal 38 dientes 7-12 I: CPP-ACP LF 30 días I:T0: 3.739 - 2.911;T1: 1.826 - 1.775a; Yo:T0:
et al.38 II: CPP-ACFP 5.267 - 2.815;T1: 2.667 - 2.320b
Bekes 12 6-14 2 aplicaciones de una arginina SCASS, WBFS 8 semanas Sensibilidad al chorro de aire Cada participante recibió una pasta dental, un
et al.39 pegar (SCASS) T0: 2,1 - 0,3;T1: 0,8 - 0,9a cepillo de dientes y enjuague bucal
Sensibilidad táctil (WBFS) T0:
2,1 - 2,6;T1: 0,6 - 1,1a
Biondi 55 6-17 I: barniz de flúor (3×1 minuto); Yo: LF 45 días lesiones leves Todos los participantes recibieron higiene bucal y dietética.
et al.40 CPP-ACP; III: barniz de flúor I:T0: 18,57 -5,88;T1: 14,59 - 4,88C; Yo:T0: instrucciones. Las lesiones de caries abiertas se
que contiene tricálcico 17.37 - 7.22;T1: 15.15 - 5.19C; tercero:T0: inactivaron con un material reforzado con óxido
fosfato 20.04 - 5.07;T1: 14,18 - 3,65C; de zinc y eugenol.
Lesiones moderadas
I:T0: 56,88 - 15,71;T1: 31 - 11,97; Yo:T0:
29,53 - 17,85;T1: 27,31 - 15,77; tercero:T0:
28,85 - 8,99;T1: 23,1 - 7,74
Fragelli 21 6-9 1 mes de aplicaciones semanales de Fotografías + 12 meses Tasa de supervivencia: Todos los participantes recibieron instrucciones de higiene bucal.
et al.41 (48 dientes) barniz de flúor + restauración impresiones T1: 35/45 (78,8%)
de ionómero de vidrio

Fragelli 25 (MIH) + 16 6-8 4 aplicaciones semanales de flúor USPHS 18 meses Tasa de éxito:
et al.42 (control) barniz + resina sellante de fisuras yo: 72%; II: 62%

Grossi 44 7-13 Sistema de restauración híbrido de Clínico 12 meses Tasa de éxito: Éxito: presente y satisfactorio o con
et al.43 (60 dientes) vidrio (protocolo ART) evaluación 98,3% deficiencia en el margen de la cavidad menos <0,5 mm

Ligidakis 47 6-7 I: selladores de fisuras con doble Clínico 4 años Completamente sellado (%): I: 70,2; II: 25,5b Todos los participantes recibieron instrucciones de higiene bucal.
et al.44 adhesivo II: selladores de evaluación Parcialmente sellado (%): I: 29,7; II: 44,6b + barniz de flúor cada 6 meses
fisuras sin adhesivo Sin sellar (%): I: 0; II: 29,7b
Özgul 33 7-12 Ia: barniz de fluoruro; Ib: EVA (0, sin 3 meses Ia: 3,21 (2,15)C; Ib: 2,93 (3,10)C Los participantes recibieron cepillos de dientes, pastas dentales
et al.45 barniz de ozono + fluoruro; IIa: dolor despues IIa: 4,53 (3,16)C; IIb: 4,87 (2,47)C e instrucciones de higiene bucal
CPP-ACP; IIb: estímulos fríos; IIIa: 3,92 (2,43)C; IIIb: 3,62 (2,84)C
ozono + CPP-ACP; IIIa: 10, peor Unidad: diferencia con la línea de base (suma de cuadrados)
CPP-ACFP; IIIb: dolor)
ozono + CPP-ACFP
Protocolo repetido a las 4 semanas

Pasini 40 8-13 I: PCCh-ACP SCASS + VAS 120 días SCASS: Yo:T0: 2,4 - 0,6;T1: 1,1 - 0,4a; Yo:T0: Cada paciente usó una pasta dental con flúor 3 veces al
et al.46 II: pasta de dientes con flúor + flúor (0, sin dolor; 2,3 - 0,5;T1: 2,2 - 0,4 EVA: I:T0: día
barniz después de 120 d o 10, peor 7,8 - 1;T1: 3,8 - 0,6a; Yo:T0: 7,5 - 1,5;
restauración compuesta en dolor) T1: 7,2 - 0,8
dientes severamente dañados

Restrepo 51 9-12 I: 4 aplicaciones semanales de QLF 4 semanas T0: I: −7,47 - 0,43; II: −7,22 - 0,40;T1: I: Los participantes recibieron higiene bucal y dietética.
et al.47 (I: 26, II: 25) barniz de fluoruro; II: control −6,32 - 0,50; II: −6,43 - 0,64 (ΔF, %) instrucciones
negativo

Sonmez 95 dientes 8-12 Restauración compuesta: USPHS 2 años Tasas de retención:


y (MIH) + 31 I: forma de cavidad Id; II: forma de cavidad yo: 81,3%;
sábado48 (control) Yomi; III: forma de cavidad IImi+ II: 58,1%C;
Hipoclorito de sodio al 5% (60 s) III: 78,1%; VI: 87,1%
después del grabado; IV: caries
convencionales (dientes no MIH)
DA CUNHA COELHOY AL.

(Continúa)
DA CUNHA COELHOY AL. 5

estos, 1451,52,54–58,63–65,67–70recurrí a fotografías y 253,62

Abreviaturas: ΔF,desviación de la fluorescencia; ART, tratamiento restaurador atraumático; CPP-ACP, fosfopéptidos de caseína y fosfato de calcio amorfo; CPP-ACFP, fosfopéptidos de caseína y fosfato de fluoruro de calcio amorfo; LF, fluorescencia láser;
QLF, fluorescencia inducida por luz cuantitativa; SCASS, escala de sensibilidad al aire frío de Schiff; SEA, adhesivo de autograbado;T0, línea base;T1, hacer un seguimiento; TEA, adhesivo de grabado total; USPHS, Servicio de Salud Pública de los Estados
usó un cromametro.

Todos los participantes recibieron higiene bucal y dietética.


Varios estudios39,41,43,50,53,55,57,59,63,67,68,70no tenía un

instrucciones + aplicación de gel de flúor cada 6


grupo comparativo y, por lo tanto, se clasificaron como de alto riesgo
de sesgo. Se analizó el riesgo de sesgo de cada estudio restante y los
resultados se muestran en la Tabla 5. Cuatro estudios47,49,54,58
se evaluaron como de riesgo medio de sesgo. los 17 finales
estudios38,40,42,44–46,48,51,52,56,60–62,64–66,69fueron evaluados como posibles

evaluando un alto riesgo de sesgo.


Comentarios

4 | DISCUSIÓN
meses

Bekes et al.39propusieron la aplicación de una pasta de arginina a los dientes


de cavidad II: se eliminaron el tejido cariado blando y el esmalte poroso que rodeaba los márgenes de la cavidad hasta que la fresa encontró una resistencia significativa del esmalte hipomineralizado.

afectados por MIH con el fin de reducir la hipersensibilidad asociada. La

arginina promueve el sellado de los túbulos dentinarios, disminuyendo el

número de aferentes sensoriales expuestos, bloqueando así el mecanismo

hidrodinámico del dolor.71,72Yang et al.72realizó un metanálisis sobre la

aplicación de pasta dental con arginina como agente desensibilizante y

concluyó que un uso de 8 semanas disminuyó la hipersensibilidad dental. Los

resultados son consistentes con Bekes et al.39quienes informaron una

disminución significativa de la hipersensibilidad 8 semanas después de 2

aplicaciones de una pasta desensibilizante de arginina en dientes con MIH.


II: 12/22 (54,6%)
Yo: 13/19 (68,4%)

Tales resultados sugieren que la pasta de arginina se puede recomendar como


Tasa de supervivencia:

I de la cavidad: se eliminó el tejido cariado blando y el esmalte hipomineralizado circundante hasta que los márgenes de la cavidad terminaron en un esmalte sano.

agente desensibilizante para los dientes afectados con MIH.


Resultados del seguimiento de la medición

Restrepo et al.47y Ozgul et al.45informaron la reducción de la

hipersensibilidad dental en dientes afectados por MIH después de la aplicación

de barniz de flúor. Estos resultados son similares a los encontrados por otros

autores.73–77en pacientes sin MIH, quienes reportaron una disminución de la


18 meses

hipersensibilidad dental luego del uso de barnices de flúor. Por lo tanto, los

tratamientos con barniz de flúor pueden considerarse una opción terapéutica

en casos de hipersensibilidad dental relacionada con MIH.


Aunque Biondi et al.40, Ozgul et al.45, Bakkal et al.,38y Pasini
USPHS

et al.46informó resultados positivos después de aplicar pastas CPP-APC, su

efectividad como agente desensibilizante y remineralizante ha sido cuestionada

74,78–82y se necesitan ensayos clínicos a largo plazo con muestras grandes para

validar los resultados antes de su recomendación generalizada.


II: composite de resina con TEA
I: composite de resina con SEA
ionómero de vidrio (2 meses) +

Es de particular importancia para los pacientes con MIH la


Barniz de flúor semanal
(1 mes) + restauración de

identificación de agentes efectivos en el tratamiento de la


hipersensibilidad dental por el impacto que esta condición tiene en su
comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.001.
comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.05.
comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.01.
Intervención

calidad de vida. Además, se ha descrito que esta hipersensibilidad debilita


la acción de los agentes anestésicos, lo que dificulta el control del dolor y
reduce la comodidad del paciente durante las citas dentales.10,22
Fragelli et al.42y Lygidakis et al.44sugirió que los selladores de fisuras

pueden ser un tratamiento preventivo eficaz para los dientes MIH. Lygidakis et
Unidos; WBFS, Escala de Rostros de Wong Baker.
(años)
Edad

al.44informaron que los selladores de fisuras aplicados con un sistema adhesivo


6-8

tenían una tasa de retención más alta que los que se aplicaban sin él. Sin

embargo, los resultados con respecto al uso de un adhesivo antes de la


Participantes (norte)

aplicación del sellador de fisuras son contradictorios.83–86En 2015 un


II: 22 dientes)
(I: 19 dientes,

metaanálisis realizado por Botton et al.87concluyeron que la no utilización de


TABLA 3 (Continuado)

adhesivo resultó en una mayor tasa de retención de selladores de fisuras en


18

dientes sin hipomineralización. Por lo tanto, se necesitan más estudios para

confirmar los resultados informados por Lygidakis et al.44


et al.49
Autores

Souza

miForma
(año)

Fragelli et al.41evaluó el éxito de las restauraciones de ionómero de vidrio


dForma
CLa
bLa
aLa

en dientes afectados con MIH, reportando una tasa de éxito del 78.8% en
6

TABLA 4Estudios incluidos en la revisión sistemática para el tratamiento del DF

Autores (año) Participantes (norte)Años de edad) Intervención Medición Hacer un seguimiento Resultados Comentarios

Bailey et al.50 14 20-46 Peróxido de hidrógeno al 30% +36% Visual – Tasa de éxito: Aumento térmico transitorio
ácido clorhídrico (4×máximo) 14/14 sensibilidad en 1 caso

Bezerra et al.51 15 8-13 I: ácido fosfórico al 37% (6×) II: Fotografías 1 mes Área de opacidad (%)
ácido clorhídrico al 18% (4×) T0: I: 55,10 - 19,83; Yo:
53,74 - 22,26
T1: Yo: 8.14 - 8.28a; Yo:
5.68 - 6.17a
Bharat et al.52 30 9-14 I: 36% ácido clorhídrico +30% Fotografías (EVA: 1, no 6 meses 6 mesesb: La sensibilidad reportada después
agua oxigenada (5 min mejora; 7— Yo: 5,77 - 0,54a; II: 2,83 - 1,17a ambas técnicas fue
máximo) + APF mejora excepcional) transitorio y disminuido hasta 1
II: ácido clorhídrico al 18% (15× mes después del tratamiento
máximo) + APF
Cárdenas 33 8-12 Hipoclorito de sodio al 5% + fisura Cromómetro – L*parámetro-T0: 68,95 - 5,01;
Flores et al.53 sellador inmediatamente despues:

(grabado previo con 37% de fósforo 72,30 - 3,74C


ácido) a*parámetro-T0: 1,65 - 2,43;
inmediatamente despues:

− 0,04 - 2,14C;b* parámetro-T0:


12,80 - 3,95; inmediatamente
despues:
12.31 - 2.83;
DELAWARE-T0: 70,32 - 4,61;
inmediatamente despues:
73,42 - 3,70C
Castro et al.54 70 15-39 I: 37% ácido fosfórico Fotografías 1 mes Áreas de tinción de fluorosis (mmd Los participantes recibieron un
(I: 35, II: 35) (1-2 sesiones de 12 aplicaciones) II: I ) T0: I—32,0 - 10,1; yo- cepillo de dientes y una pasta dental
+ peróxido de carbamida al 10%, 31,4 - 9,3 fluorada no blanqueadora
en casa, 4 horas al día, 2 semanas) T1: I—20.4 - 7.8a; yo-
19,8 - 8,0a
Celik et al.55 14 19-38 Ácido clorhídrico al 6,6 % Fotografías (EVA: 1, no 24 horas Mejora estética—I: 3 pacientes presentaron leve o
(5-10×) +5 min de gel de flúor mejora; 7— 5,7 - 0,7; dental moderado
mejora excepcional) II: 4.1 - 1.5; III: 3.3 - 1.4; yo contra iiC, hipersensibilidad
II frente a IIIC; yo contra iiid
Cambios en áreas opacas—I: Gravedad (DFI):
5,8 - 1,1; Grupo I: leve;
II: 3,4 - 0,9; III: 3,12 - 0,9; yo contra Grupo II: moderado
Yod, I contra IIId Grupo III: severo
Cambios en las manchas marrones—II:

4,9 - 1,8;
III: 4.1 - 1.3
Celik et al.56 10 18-41 I: ácido clorhídrico al 6,6% (5 a Fotografías (EVA: 1—no yo: 24 horas Mejora estéticab:I: 3,4 - Tenía menos sensibilidad dental que
10×) +5 min gel de flúor II: mejora; 7— II: 48 horas 1,4; II: 5.8 - 1.4 Cambios Yob
I + 38% hidrógeno mejora excepcional) en áreas opacasb:I: 4,8 -
peróxido + 5 min gel de flúor 1,5; II: 6.5 - 0.9 Cambios
en manchas marronesb:I:
4,2 - 1,4; II: 5.5 - 1.2.
Chandra et al.57 22 <30 36% ácido clorhídrico +30% Fotografías – Tasa de éxito:
agua oxigenada + disco 22/22
DA CUNHA COELHOY AL.

abrasivo

(Continúa)
TABLA 4 (Continuado)

Autores (año) Participantes (norte)Años de edad) Intervención Medición Hacer un seguimiento Resultados Comentarios

Gugnani et al.58 80 6-12 I: peróxido de hidrógeno al 35% (8 min); II: Fotografías EVA Cambio en la estética:
infiltración de resina (3 + 1 min); (1-7) yo: 1,90 - 0,954; II: 5,50 - 1,00;
III: infiltración de resina (3 + 3 min) III: 5,53 - 1,97; IV:
IV: I + III 5,35 - 1,21; yo contra iib; yo contra iiib; Yo

contra IVb
DA CUNHA COELHOY AL.

Mejora en opacidades/
manchasb:

I: 1,53 - 0,07; II: 4,98 - 0,98;


III: 5,18 - 1,29; IV:
4,40 - 1,59; yo contra iib; yo contra iiib; Yo

contra IVb

Gupta et al.59 29 3-12 Vitamina C + calcio + vitamina D3, Visual 59 días Mejora:
(I: 14; II: 15) oralmente, 1×día. Después de 44 días, a 15 29/29a
participantes se les aumentó la dosis de
vitamina C

Gupta et al.60 90 10-17 I: peróxido de hidrógeno al 35% Fotografías 3 meses Cambio de color: Casos en los que satisfactoriamente
(3×15 minutos); II: ácido clorhídrico al I: 14.03 - 8.15a no se obtuvieron resultados, se
15% (3×60 s máximo) + peróxido de II: 16.29 - 7.89a; tercero: repitió el procedimiento
carbamida al 44% (3×20 minutos 8,83 - 5,70a respectivo en citas posteriores
máximo); III: 5% de sodio según fuere necesario
hipoclorito (20 min máximo)
Hasanuddin et al. 80 7-10 Ia: resina compuesta selladora de fisuras; Visual 12 meses Tasa de retención: Ia: 1,55 - 0,60; Todos los participantes recibieron
Alabama.61 (I: 40; II: 40) Ib: Ia + esmaltoplastia; Ib: 1,70 - 0,56 instrucciones de higiene
IIa: sellador de fisuras de ionómero de vidrio; IIb: IIa: 0,58 - 0,68; IIb: 1,25 - 0,71 IIa frente a IIbC;
IIa + esmaltoplastia yo contra iia; Ia frente a IIaa; Ib contra
IIba
Media de retención (0—pérdida total;
2—retención total)

Knosel et al.62 18 18,4 - 4,3 I: peróxido de hidrógeno al 30% (1 h, Cromómetro 28 días L*parámetro-T0: I:
en consultorio) + peróxido de 75,39 - 5,19;
carbamida al 15% (domicilio, 1 h al día, II: 78,46 - 4,30;T1: I:
14 d) 79,77 - 4,44d;
II: control negativo II: 78,60 - 4,21;a*parámetro-
T0:
I: −0,29 - 1,07; Yo:
− 0,82 - 0,98;T1:
Yo: −1,04 - 0,89C; Yo:
− 0,58 - 1,00;b*parámetro- T0:
I: 10.59 - 6.33; II: 11,56 - 4,49;

T1: Yo: 4,62 - 3,43a; Yo:


10,79 - 4,92
Limeback et al.63 14 8-21 Microabrasión con fresa de diamante (EVA) – La estética mejoró significativamente
después del tratamientoa

(Continúa)
7
8

TABLA 4 (Continuado)

Autores (año) Participantes (norte)Años de edad) Intervención Medición Hacer un seguimiento Resultados Comentarios

Loguercio et al.64 36 10-12 I: 10% de ácido clorhídrico Fotografías (EVA: 0, no 1 semana Yo: 5,1 - 0,8a; II: 5.3 - 1.1a Todos los participantes recibieron
(5×) +4 min de gel de flúor (3 mejora; 7, (77.7% consideró el área instrucciones de higiene
sesiones) mejora excepcional) tratados con 6,6%
II: ácido clorhídrico al 6,6% (5×,3 ácido clorhídrico para ser más
sesiones) áspero que el tratado con la
concentración del 10%)

Loyola-Rodríguez 114 12-29 7 noches de NVBT: Fotografías 1 semana yo contra iiimi(Yo más eficaz); II
et al.sesenta y cinco (I: 38; II: 38; III: I: peróxido de carbamida al 10%; II: contra III5(Yo más efectivo)
38) peróxido de carbamida al 20%; III:
peróxido de hidrógeno al 7,5 %

Mehta y Shah66 30 8-17 I: calcio (diario) + vitamina D3 TSIF 3 meses No se observaron cambios en las lesiones del DF.

(I: 10; II: 10; III: (semanalmente); II: ácido ascórbico observado en los 3 grupos de
10) (diariamente) + vitamina D3 (semanalmente) participantes
III: colutorio de clorhexidina

Seale y Thrash6720 8-43 Peróxido de hidrógeno al 35% (máximo Fotografías – Los resultados fueron mejores los
4×por sección) más jóvenes los pacientesC, más
amarillas las lesionesCy cuanto más
larga sea la sesión de decoloraciónd

Shanbhag et al.68 60 14-17 Peróxido de hidrógeno al 35% + fluoruro Fotografías (1, la más brillante de 6 meses T0—I: 5,25 - 1,8028; Yo: Gravedad (DFI):
(I: 20; II: 20; III: barniz espectro de la escala vita; 16— 4,65 - 1,4965; Grupo I: muy leve
20) (casos severos fueron previamente el más oscuro) III: 5,00 - 1,8064 T1—I: Grupo II: leve
grabado con ácido fosfórico al 37 %) 3,75 - 0,7864a; Yo: Grupo III: moderado
3,35 - 0,6708a;
III: 3,70 - 0,6569d
Sinha et al.69 30 7-14 Pasta CPP-ACP (15 min) después de 4 Fotografías + impresiones 1 mes Mejora en manchas blancas (T1) Ia: Gravedad (DFI):
(I: 10; II: 10; III: aplicaciones de 5 s de: Ia: y análisis SEM 61,3%; Ib: 70,9%; IIa: 55,05%; Grupo I: muy leve, leve
10) ácido clorhídrico al 18% o Ib: IIb: 67,6%; IIIa: 40,34%; IIIb: Grupo II: moderado
ácido fosfórico al 37% o IIa: 46,6% Grupo III: severo
ácido clorhídrico al 18% o IIb: Mejora en la intensidad de la mancha
ácido fosfórico al 37% o IIIa: (T1)
ácido clorhídrico al 18% o IIIb: Ia: 66,4%; Ib: 62,7%; IIa: 59%;
ácido fosfórico al 37% IIb: 73,4%; IIIa: 49,7%; IIIb:
51,4%
Mejora en el área de la mancha (T1)
Ia: 71,4%; Ib: 81,9%; IIa: 62,8%;
IIb: 72,6%; IIIa: 43%; IIIb:
48,7%
Mejora en la zona afectada
(inmediatamente después)—Ia:
45%; Ib: 52%; IIa: 50%; IIb: 50%;
IIIa: 46%; IIIb: 56%

(Continúa)
DA CUNHA COELHOY AL.
TABLA 4 (Continuado)

Autores (año) Participantes (norte)Años de edad) Intervención Medición Hacer un seguimiento Resultados Comentarios

Tren et al.70 41 – Ácido clorhídrico al 15% (20× Fotografías+ 4 días Mancha blanca (0-5) Gravedad (DFI):
(I: 15; II: 15; III: máximo) Impresiones y SEM T0—I: 2,47 - 1,164; Yo: Grupo I: muy leve, leve
11) análisis 3,63 -1,273; tercero: Grupo II: moderado
4,40 - 1,231;T1-I: Grupo III: severo
1,66 - 0,653d; Yo:
DA CUNHA COELHOY AL.

3.20 - 1.270d; tercero:


4,05 - 1,356d
Área de la mancha (0-3) T0
—I: 0,06 - 0,246; Yo:
0,67 - 0,547; III: 1,60
- 0,883;T1—Yo: 0,00
- 0,000d; II: 0,27 -
0,521d; III: 1,50 -
0,875d
Intensidad de la mancha
(0-2) T0—I: 0,06 - 0,246; Yo:
0,70 - 0,596; III: 1,55
- 0,510;T1—Yo: 0,00
- 0,000d; II: 0,23 -
0,430d; III: 1,20 -
0,768d
Área afectada (1-4)
T0—I: 1,60 - 1,429; Yo:
1,39 - 1,257;
III: 1,06 - 0,929; 2 tratamientos
(inmediatamente después)—yo:

1,47 - 1,106; Yo:


2.29 - 1.049d;
III: 1,50 - 1,3171; 4 tratamientos
(inmediatamente después)—yo:

1,37 - 1,159; Yo:


2.11 - 1.166d; tercero:
1.63 - 1.088C

Abreviatura: APF, fluoruro de fosfato acidulado; CPP-ACP, fosfopéptidos de caseína y fosfato de calcio amorfo; DE, ecuación delta; DFI, índice de fluorosis de Dean; NVBT, Técnica de Blanqueamiento Vital Nightguard; SEM, microscopio electrónico de
barrido; SCASS, escala de sensibilidad al aire frío de Schiff;T0, línea base;T1, hacer un seguimiento; TFI, Índice Thylstrup-Fejerskov; TSIF, Índice de Fluorosis de la Superficie Dental; IU, unidades internacionales; EVA, escala analógica visual.

aLa comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.001.


bLa comparación entre grupos es estadísticamente significativa enpag <0.001.
CLa comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.05.
dLa comparación con la línea de base es estadísticamente significativa enpag <0.01.
miLa comparación entre grupos es estadísticamente significativa enpag <0.05.
9
10 DA CUNHA COELHOY AL.

TABLA 5 Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos en la revisión sistemática

Secuencia aleatoria Asignación Cegamiento de Cegamiento del resultado Incompleto Selectivo Otro Riesgo

Autor generación ocultación participantes y personal evaluación datos de resultados reportando inclinación de sesgo

Bakkal et al.38 Alto Alto Alto Bajo Poco claro Bajo Bajo Alto
Bezerra et al.51 Poco claro Poco claro Poco claro Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Bharat et al.52 Poco claro Poco claro Poco claro Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Biondi et al.40 Alto Alto Alto Poco claro Poco claro Bajo Bajo Alto
Castro et al.54 Bajo Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio
Celik et al.56 Alto Poco claro Alto Alto Bajo Bajo Poco claro Alto
Fragelli et al.42 Poco claro Poco claro Bajo Bajo Poco claro Bajo Bajo Alto
Gugnani et al.58 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Poco claro Medio
Gupta et al.60 Poco claro Poco claro Bajo Poco claro Bajo Bajo Bajo Alto
Hasanuddin et al.61 Poco claro Poco claro Poco claro Poco claro Bajo Bajo Bajo Alto
Knosel et al.62 Poco claro Poco claro Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Loguercio et al.64 Poco claro Poco claro Alto Alto Poco claro Bajo Poco claro Alto
Loyola-Rodríguez et al.sesenta y cinco Poco claro Poco claro Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Alto
Lygidakis et al.44 Poco claro Poco claro Poco claro Bajo Alto Bajo Bajo Alto
Mehta et al.66 Poco claro Poco claro Alto Alto Alto Alto Poco claro Alto
Ozgul et al.45 Alto Alto Poco claro Poco claro Bajo Bajo Bajo Alto
Pasini et al.46 Poco claro Poco claro Poco claro Bajo Poco claro Bajo Bajo Alto
Restrepo et al.47 Bajo Poco claro Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio
Sinha et al.69 Poco claro Poco claro Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Sonmez y Saat48 Poco claro Poco claro Bajo Poco claro Bajo Bajo Bajo Alto
Sousa et al.49 Bajo Alto Poco claro Bajo Bajo Bajo Bajo Medio

12 meses. Usando el protocolo ART y un sistema de restauración híbrido de y bautizar50aplicaron peróxido de hidrógeno, mientras que Gupta et al.60,

vidrio, Grossi et al.43informó una mayor tasa de éxito (98,3%) a los 12 meses. Loyola-Rodríguez et al.,sesenta y cincoy Knosel et al.62También empleó una solución

Aunque los autores informaron resultados positivos, existe una clara necesidad de peróxido de carbamida. Aunque los autores utilizaron diferentes

de que los pacientes estén controlados porque hay una falta de información concentraciones de producto, todos reportaron una mejora estética.

sobre la efectividad del protocolo ART en dientes permanentes, especialmente Shanbhag et al.68también reportaron una mejoría estética en las lesiones

aquellos afectados con MIH.88 del DF a los 6 meses del aclaramiento con peróxido de hidrógeno al 35% con un

Sousa et al.49evaluaron el éxito de las restauraciones de resina compuesta grabado previo con ácido fosfórico al 37%. La combinación de estas 2 técnicas

y reportaron una tasa de éxito más baja a los 18 meses: 68,4 % cuando las está descrita en la literatura ya que el grabado previo permite una mayor

restauraciones se realizaron con un adhesivo de autograbado y 54,6 % cuando difusión del peróxido de hidrógeno.94,95

se realizaron con un adhesivo de grabado total. Tales resultados pueden estar Gupta et al.60usó hipoclorito de sodio al 5% para eliminar las manchas
justificados por la hipomineralización de los dientes afectados, lo que de fluorosis, pero solo fue efectivo para eliminar las manchas leves y se
compromete la adhesión de la resina a la superficie dentaria.89,90De hecho, informaron mejores resultados cuando se usó peróxido de hidrógeno o
Sönmez y Saat48restauraron los dientes hipomineralizados con una resina ácido clorhídrico. El uso de hipoclorito de sodio para eliminar las manchas
compuesta e informaron que la eliminación de todo el esmalte afectado (grupo de fluorosis se ha descrito en la literatura.60,96–98Sin embargo, se debe
I) aumentó significativamente el éxito del tratamiento en comparación con las tener cuidado al usar hipoclorito de sodio porque oxida los tejidos con los
técnicas no invasivas sin la eliminación de todo el tejido clínicamente que entra en contacto, lo que produce hemólisis, ulceración, inhibición de
defectuoso (grupo II). Estos resultados corroboran los de William et al.90quienes la migración de neutrófilos y destrucción de células endoteliales y
reportaron una menor adherencia marginal del composite de resina al esmalte fibroblastos.99,100
hipomineralizado en un estudio in vitro. La microabrasión consiste en la eliminación de defectos, mediante una

Sonmez y Saat48sugirió la desproteinización usando hipoclorito de sodio al abrasión y una erosión química de la capa superficial del esmalte,

5% de acondicionamiento posácido (grupo III). Los autores informaron una considerándose una técnica segura y mínimamente invasiva.101La ubicación y la

diferencia estadísticamente significativa entre el grupo II (restauración sin profundidad de la mancha o punto son los factores más importantes para un

desproteinización) y el grupo III, lo que sugiere que en las cavidades en las que tratamiento exitoso. Como tal, este procedimiento debe restringirse al esmalte

no se eliminó todo el esmalte hipomineralizado, el hipoclorito de sodio puede más superficial y las lesiones más profundas pueden requerir un tratamiento

ayudar a lograr una mejor fuerza de unión, aunque previene una pérdida adicional.101–103

importante de tejido. Sin embargo, se requiere más investigación para evaluar Aunque el ácido clorhídrico se usa actualmente como componente de

la eficacia clínica de esta técnica debido a que se han realizado pocos estudios pastas de microabrasión en concentraciones de hasta el 18%, su uso al 36%

sobre este tema.91–93 como lo sugieren Chandra y Chawla57actualmente no se recomienda dada la

varios autores50,57,60,62,67,68utilizaron blanqueamiento dental para pérdida de estructura dental causada por altas concentraciones de ácido

mejorar la estética de las lesiones del DF. Seale y Thrash67y Bailey clorhídrico.102,104,105
DA CUNHA COELHOY AL. 11

Loguercio et al.64Se recurrió a la microabrasión del esmalte con ácido en la adhesión de resinas compuestas a esmalte hipomineralizado afectado con
clorhídrico al 10%, comparándola con la aplicación del mismo producto al DF.114–117
6,6%. Aunque los autores no encontraron diferencias entre los grupos, se Aunque en esta revisión solo se analizaron algunos tratamientos
informó una mejoría estética. Del mismo modo, Train et al.70y Gupta et al. (considerando los criterios de inclusión y exclusión), hay algunas
60informaron una mejoría estética después de la microabrasión con ácido guías y reportes de casos que sugieren diferentes enfoques.118–122
clorhídrico al 15%. Además, Bezerra et al.51 En pacientes jóvenes con molares severamente hipomineralizados, las coronas
y Sinha et al.69informaron una reducción del área total y de la intensidad de las de acero inoxidable pueden usarse para prevenir una mayor pérdida de dientes
manchas de DF después de la aplicación de ácido clorhídrico al 18% o ácido mientras se controla la hipersensibilidad y se establecen contactos
fosfórico al 37%. Sin embargo, Sinha et al.69no realizó un análisis estadístico de
interproximales y oclusales y, a menudo, brindan una solución efectiva a
los resultados, lo que sería imperativo para una correcta interpretación de los
mediano plazo.118,123,124El cemento de ionómero de vidrio también se usa
datos.
comúnmente en situaciones en las que el control de la humedad es inadecuado
Celik et al.55reportaron que la mejoría estética por microabrasión
(debido a una erupción dental incompleta) como restauración intermedia.119,122
con ácido clorhídrico al 6,6% fue significativamente menor en dientes
En situaciones severas de MIH también se ha reportado la extracción de los
con lesiones severas que en lesiones leves o moderadas. Estos
primeros 4 molares asociada al tratamiento de ortodoncia.103,121,125
resultados son similares a los de Sinha et al.69y Train et al.,70
Si bien la evolución de las técnicas y materiales utilizados para el manejo de los
quienes reportaron que la necesidad de tratamiento adicional fue mayor en
dientes hipomineralizados ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes, el
dientes con lesiones de DF más severas. La técnica de microabrasión del
tratamiento de estos dientes sigue siendo un desafío para los odontólogos.
esmalte se puede combinar con el blanqueamiento dental para lograr mejores
Actualmente, los tratamientos recomendados tienen como objetivo prevenir la
resultados estéticos. De hecho, el grabado previo permite la apertura de los
destrucción y/o pérdida de los dientes afectados, ofrecer una rehabilitación estética y
túbulos dentinarios, favoreciendo la difusión de la solución blanqueadora.95,101
funcional y tratar la hipersensibilidad dental.132, 134, 136Sin embargo, es imperativo un
La microabrasión del esmalte es un tratamiento viable para aplicar en dientes
diagnóstico temprano combinado con la evaluación de la gravedad de la afección y la
con lesiones leves de DF pero puede ser insuficiente en lesiones moderadas o severas
edad y expectativa dental de los pacientes.132
de fluorosis. Por lo tanto, existe una clara necesidad de un diagnóstico correcto para

poder realizar tratamientos con resultados previsibles y un buen pronóstico.

Limeback et al.63comunicaron una mejoría estética de las lesiones del DF 5 | CONCLUSIÓN


mediante la abrasión física del esmalte con una fresa de diamante. Esta
La comparación de los resultados informados proporcionados por los
eliminación mecánica del esmalte pigmentado ha sido descrita en la literatura.
diferentes estudios fue difícil debido a la variabilidad de la metodología. Por
106–108La ventaja de esta técnica está en su celeridad para alcanzar la estética

deseada en casos de DF leve o moderada. Sin embargo, estos procedimientos ello, es imperativo realizar más estudios de intervención encaminados a

emplean un instrumento rotatorio de alta velocidad, lo que puede provocar una comparar los diferentes tratamientos y basados en la evidencia científica

eliminación excesiva de la estructura dental.107,109 existente.

Gugnani et al.58sugirió el uso de un infiltrante de resina para mejorar También cabe destacar la ausencia de estudios controlados sobre los

estéticamente las manchas DF. Se ha demostrado la eficacia de la infiltración de tipos II y III de IA, lo que imposibilita desarrollar guías para su

resina para detener las lesiones de caries no cavitadas.110Aunque la infiltración tratamiento.

de resina puede considerarse una alternativa factible para mezclar la fluorosis Sin embargo, fue posible identificar varios tratamientos efectivos

leve y moderada, se necesitan ensayos clínicos a largo plazo con muestras para dientes con MIH (pastas de arginina o barnices de flúor para tratar la
grandes para poder evaluar la estabilidad de los cambios estéticos. También se hipersensibilidad) y para DF (blanqueamiento dental y/o microabrasión
debe estudiar el uso de la infiltración de resina en diferentes tipos de manchas del esmalte).
y opacidades.
Gupta et al.59comunicaron una mejoría estética de las lesiones del DF tras la

administración oral diaria de una solución de vitamina C, vitamina D3 y calcio. Sin DIVULGACIÓN
embargo, este estudio presenta un alto riesgo de sesgo, dada la falta de aleatoriedad
Los autores no tienen ningún interés financiero en las empresas cuyos
en la generación de secuencias, la ausencia de cegamiento de la evaluación de
materiales se incluyen en este artículo.
resultados y de los profesionales y la inexistencia de un grupo de control. Mehta et al.

66desarrollaron un estudio similar pero no encontraron diferencias estadísticamente


ORCIDO
significativas en las lesiones del DF. De hecho, la irreversibilidad de las lesiones del DF

ha sido descrita en la literatura.7,111,112 Ana Sofía Estima da Cunha Coelho http://orcid.org/0000-0002-


Hasanuddin et al.61evaluó la retención de selladores de fisuras en molares 2924-7926

permanentes DF, informando una retención de sellador significativamente mayor

cuando se aplica resina compuesta que cuando se usan selladores de ionómero de


REFERENCIAS
vidrio. Estos resultados son similares a los informados por Kuhnisch et al.113
1.Berkovitz BKB, Holanda GR, Anatomía oral MBJ.Histología y
en un metanálisis sobre la longevidad de diferentes materiales selladores de
Embriología.5ª ed. Nueva York: Elsevier; 2017.
fisuras en dientes sin hipomineralización. Sin embargo, estos resultados son 2.Wright JT, Carrion IA, Morris C. La base molecular de los defectos
controvertidos porque varios estudios han demostrado una reducción hereditarios del esmalte en humanos.J Dent Res.2015;94(1):52-61.
12 DA CUNHA COELHOY AL.

3.Jacobsen PE, Haubek D, Henriksen TB, et al. Defectos del desarrollo del 26Smith CEL, Poulter JA, Antanavicute A, et al. Amelogénesis imperfecta;
esmalte en niños prematuros: una revisión sistemática.Eur J Oral Sci. genes, proteínas y vías.Fisiol delantero.2017;8:435.
2014;122(1):7-14. 27Urzúa B, Ortega-Pinto A, Morales-Bozo I, et al. Definición de un nuevo gen
4.Den Besten PK. Mecanismos biológicos de la fluorosis dental relevantes candidato para la amelogénesis imperfecta: de la genética molecular a la
para el uso de suplementos de flúor.Community Dent Oral Epidemiol. bioquímica.Bioquímica Genet.2011;49(1–2):104-121.
1999;27(1):41-47. 28Cochran JA, Ketley CE, Arnadottir IB, et al. Una comparación de la
5.Wright JT. Las etiologías moleculares y los fenotipos asociados de la prevalencia de fluorosis en niños de 8 años de siete sitios de estudio
amelogénesis imperfecta.Am J Med Genet A.2006;140(23): europeos utilizando una metodología estandarizada.Community Dent
2547-2555. Oral Epidemiol.2004;32(Suplemento 1):28-33.
6.Aldred MJ, Savarirayan R, Crawford PJ. Amelogénesis imperfecta: una 29da Cunha LF, Tomita NE. Fluorosis dental en Brasil: una revisión
clasificación y catálogo para el siglo XXI.Enfermedades orales2003;9(1): sistemática de 1993 a 2004.Cad Saude Publica.2006;22(9): 1809-1816.
19-23.
7.Den Besten PK. Mecanismo y momento de los efectos del fluoruro en el esmalte 30Whelton HP, Ketley CE, McSweeney F, O'Mullane DM. Una revisión de la
en desarrollo.J Salud Pública Dent.1999;59(4):247-251. fluorosis en la Unión Europea: prevalencia, factores de riesgo y problemas
8.Elhennawy K, Schwendicke F. Manejo de la hipomineralización de molares e estéticos.Community Dent Oral Epidemiol.2004;32(Suplemento 1):9-18.
incisivos: una revisión sistemática.J Dent.2016;55:16-24. 31Aoba T, Fejerskov O. Fluorosis dental: química y biología.Crit Rev Oral
9.Silva MJ, Scurrah KJ, Craig JM, Manton DJ, Kilpatrick N. Etiología de la Biol Med.2002;13(2):155-170.
hipomineralización de los incisivos molares: una revisión sistemática. 32.Beltrán-Aguilar ED, Barker L, Dye BA. Prevalencia y gravedad de la fluorosis
Community Dent Oral Epidemiol.2016;44(4):342-353. dental en los Estados Unidos, 1999-2004.Resumen de datos de NCHS.
10Americano GC, Jacobsen PE, Soviero VM, Haubek D. Una revisión sistemática 2010;53:1-8.
sobre la asociación entre la hipomineralización de los incisivos molares y 33.Abanto Alvarez J, Rezende KM, Marocho SM, Alves FB, Celiberti P,
la caries dental.Int J Pediatr Dent.2017;27(1):11-21. Ciamponi AL. Fluorosis dental: prevención y manejo de la exposición.
11Bhaskar SA, Hegde S. Hipomineralización de molares e incisivos: Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2009;14(2):E103-E107.
prevalencia, gravedad y características clínicas en niños de 8 a 13 años de 34.Beltrán-Aguilar ED, Barker L, Dye BA. Prevalencia y gravedad de la fluorosis
Udaipur, India.J Indian Soc Pedod Prev Dent.2014;32(4):322-329. dental en los Estados Unidos, 1999-2004.Resumen de datos de NCHS.
12Elfrink ME, Schuller AA, Weerheijm KL, Veerkamp JS. Segundos molares primarios 2010;53:1-8.
hipomineralizados: datos de prevalencia en niños holandeses de 5 años. Caries 35.Denbesten P, Li W. Toxicidad crónica por fluoruro: fluorosis dental.Monogr
Res.2008;42(4):282-285. Oral Sci.2011;22:81-96.
13Elfrink ME, ten Cate JM, Jaddoe VW, et al. Hipomineralización de molares 36.Riva JJ, Malik KMP, Burnie SJ, Endicott AR, Busse JW. ¿Cuál es tu
temporales e hipomineralización de molares incisivos.J Dent Res.2012; pregunta de investigación? Una introducción al formato PICOT para
91(6):551-555. médicos.J Can Chiropr Assoc.2012;56(3):167-171.
14Ghanim A, Manton D, Marino R, et al. Prevalencia de defectos de hipomineralización 37.Higgins JPT, verde S.Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de
demarcados en segundos molares primarios en niños iraquíes. Intervenciones Versión 5.1.0 [Actualizado en marzo de 2011]:Reino Unido:
Int J Pediatr Dent.2013;23(1):48-55. La Colaboración Cochrane; 2011. http://handbook.cochrane.org.
15.Kuhnisch J, Heitmüller D, Thiering E, et al. Proporción y grado de 38.Bakkal M, Abbasoglu Z, Kargul B. El efecto del fosfato de calcio amorfo
manifestación de hipomineralizaciones molares-incisales según del fosfopéptido de caseína en la hipomineralización de los incisivos
diferentes fenotipos.J Salud Pública Dent.2014;74(1):42-49. molares: un estudio piloto.Salud Bucal Prev Dent.2017;15(2):
dieciséis.Mittal R, Chandak S, Chandwani M, Singh P, Pimpale J. Evaluación de 163-167.
la asociación entre la hipomineralización del incisivo molar y el segundo 39.Bekes K, Heinzelmann K, Lettner S, Schaller HG. Eficacia de los productos
molar primario hipomineralizado.J Int Soc Prev Community Dent. desensibilizantes que contienen 8% de arginina y carbonato de calcio para el
2016;6(1):34-39. alivio de la hipersensibilidad en molares afectados por MIH: un estudio clínico
17Negre-Barber A, Montiel-Company JM, Boronat-Catala M, et al. Segundos molares de 8 semanas.Clin Oral Investig.2017;21(7):2311-2317.
primarios hipomineralizados como predictor de hipomineralización de incisivos 40Biondi AM, Cortese SG, Babino L, Fridman DE. Comparación de
molares.representante científico2016;6:31929. densidad mineral en hipomineralización incisivo molar aplicando
18Tourino LF, Correa-Faria P, Ferreira RC, et al. Asociación entre la barnices de flúor y fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo.
hipomineralización de incisivos molares en escolares y factores Acta Odontol Latinoam.2017;30(3):118-123.
prenatales y posnatales: un estudio de base poblacional.Más uno. 41.Fragelli CM, Souza JF, Jeremias F, et al. Hipomineralización incisivo molar
2016; 11(6):e0156332. (MIH): manejo de tratamiento conservador para restaurar los dientes
19Schwendicke F, Elhennawy K, Reda S, Bekes K, Manton DJ, Krois J. afectados.Braz Oral Res.2015;29:1-7.
Carga global de hipomineralización del incisivo molar.J Dent.2018;68: 42.Fragelli CMB, Souza JF, Bussaneli DG, et al. Supervivencia de selladores en
10-18. molares afectados por hipomineralización molar-incisivo: seguimiento de
20Crombie F, Manton D, Kilpatrick N. Etiología de la hipomineralización de 18 meses.Braz Oral Res.2017;31:e30.
molares e incisivos: una revisión crítica.Int J Pediatr Dent.2009;19(2): 43.Grossi JA, Cabral RN, Ribeiro APD, Leal SC. Restauraciones híbridas de vidrio
73-83. como alternativa para restaurar molares hipomineralizados en el modelo
21Seow WK. Defectos de desarrollo del esmalte y la dentina: desafíos para la ART.BMC Salud Bucal.2018;18(1):65.
investigación científica básica y el manejo clínico.Aust Dent J. 44.Lygidakis NA, Dimou G, Stamataki E. Retención de selladores de fisuras
2014;59(Suplemento 1):143-154. utilizando dos métodos diferentes de aplicación en dientes con molares
22Weerheijm KL, Mejare I. Hipomineralización de incisivos molares: un hipomineralizados (MIH): un estudio clínico de 4 años.Eur Arch Paediatr
cuestionario de inventario de su ocurrencia en los países miembros de la Dent. 2009;10(4):223-226.
Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD).Int J Pediatr Dent. 45.Ozgul BM, Saat S, Sonmez H, Oz FT. Evaluación clínica del tratamiento
2003;13(6):411-416. desensibilizante para dientes incisivos afectados por hipomineralización
23Cogulu D, Becerik S, Emingil G, Hart PS, Hart TC. Rehabilitación oral de un molar-incisivo.J Clin Pediatr Dent.2013;38(2):101-105.
paciente con amelogénesis imperfecta.Pediatr Dent.2009;31(7): 523-527. 46.Pasini M, Giuca MR, Scatena M, Gatto R, Caruso S. Tratamiento de
hipomineralización de incisivos molares con fosfopéptido de caseína
24Pousette Lundgren G, Karsten A, Dahllof G. Calidad de vida relacionada con la salud oral y fosfato de calcio amorfo en niños.Minerva Stomatol.2018;67(1):
antes y después de la terapia con corona en pacientes jóvenes con amelogénesis 20-25.
imperfecta.Resultados de calidad de vida en salud.2015;13:197. 47.Restrepo M, Jeremias F, Santos-Pinto L, Cordeiro RCL, Zuanon ACC. Efecto
25Witkop CJ Jr. Revisión de la amelogénesis imperfecta, la dentinogénesis del barniz de flúor en la remineralización del esmalte en dientes
imperfecta y la displasia dentinaria: problemas de clasificación.Patol oral J. anteriores con hipomineralización incisivo molar.J Clin Pediatr Dent.2016;
1988;17(9–10):547-553. 40(3):207-210.
DA CUNHA COELHOY AL. 13

48.Sönmez H, Saat S. Una evaluación clínica de la desproteinización y diferentes diseños de ácido fosfórico en varios grados de fluorosis: una comparación in
cavidades sobre el rendimiento de la restauración con resina en molares afectados por vivo.Eur J Esthet Dent.2013;8(3):454-465.
MIH: resultados de dos años.J Clin Pediatr Dent.2017;41(5):336-342. 70.Tren TE, McWhorter AG, Seale NS, Wilson CF, Guo IY. Examen de la mejora
49.de Souza JF, Fragelli CB, Jeremias F, Paschoal MAB, Santos-Pinto L, de Cássia estética y la alteración de la superficie después de la microabrasión en
Loiola Cordeiro R. Desempeño clínico de dieciocho meses de incisivos humanos fluoróticos in vivo.Pediatr Dent.1996;18(5): 353-362.
restauraciones de resina compuesta con dos sistemas adhesivos
diferentes para molares afectados por hipomineralización de incisivos 71.Sharif MO, Iram S, Brunton PA. Eficacia de los dentífricos que contienen arginina
molares.Clin Oral Investig.2017;21(5):1725-1733. en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria: una revisión sistemática.
50Bailey RW, Christen AG. Blanqueamiento de dientes vitales teñidos con J Dent.2013;41(6):483-492.
fluorosis dental endémica.Cirugía Oral Oral Med Oral Patol.1968; 26(6): 72.Yang ZY, Wang F, Lu K, et al. Pasta dental desensibilizante que contiene
871-878. arginina para el tratamiento de la hipersensibilidad de la dentina: un
51.Bezerra AC, Leal SC, Otero SA, et al. Eliminación de opacidades del esmalte metanálisis.Clin Cosmet Investig Dent.2016;8:1-14.
utilizando dos ácidos diferentes: una comparación in vivo.J Clin Pediatr Dent. 73.Camilotti V, Zilly J, Busato Pdo M, et al. Tratamientos desensibilizantes para la
2005; 29(2):147-150. hipersensibilidad de la dentina: un ensayo clínico aleatorizado de boca dividida.
52.Bharath KP, Subba Reddy VV, Poornima P, Revathy V, Kambalimath HV, Braz Oral Res.2012;26(3):263-268.
Karthik B. Comparación de la eficacia relativa de dos técnicas de 74.Madhavan S, Nayak M, Shenoy A, Shetty R, Prasad K. Hipersensibilidad
eliminación de manchas de esmalte en dientes fluorados. Un estudio in dental: una evaluación clínica comparativa de CPP-ACP F, fluoruro de
vivo.J Clin Pediatr Dent.2014;38(3):207-213. sodio, propóleo y placebo.J Conserv Dent.2012;15(4): 315-318.
53.Cárdenas Flores A, Flores Reyes H, Gordillo Moscoso A, et al. Eficacia clínica
del hipoclorito de sodio al 5% para la eliminación de manchas causadas 75.Pandit N, Gupta R, Bansal A. Evaluación comparativa de dos agentes
por fluorosis dental.J Clin Pediatr Dent.2009;33(3):187-191. desensibilizantes disponibles comercialmente para el tratamiento de la
54.Castro KS, Ferreira AC, Duarte RM, et al. Aceptabilidad, eficacia y seguridad de dos
hipersensibilidad dentinaria.Indio J Dent Res.2012;23(6):778-783.
protocolos de tratamiento para la fluorosis dental: un ensayo clínico
76.Peterson LG. El papel del flúor en el manejo preventivo de la
aleatorizado.J Dent.2014;42(8):938-944.
hipersensibilidad dentinaria y la caries radicular.Clin Oral Investig2013; 17
55.Celik EU, Yildiz G, Yazkan B. Evaluación clínica de la microabrasión del
Suplemento 1(Suplemento 1):S63–71.
esmalte para el tratamiento estético de la fluorosis dental de leve a grave.
77.Ritter AV, de LDW, Miguez P, et al. Tratamiento de la hipersensibilidad de la
J Esthet Restor Dent.2013;25(6):422-430.
dentina cervical con barniz de flúor: un estudio clínico aleatorizado.J Am Dent
56.Celik EU, Yildiz G, Yazkan B. Comparación de la microabrasión del esmalte
Asociación2006; 137(7):1013–20; prueba 29.
con un enfoque combinado para el tratamiento estético de los dientes
78.Gandolfi MG, Silvia F, H PD, et al. Recubrimiento de silicato de calcio
fluorados.Opera Dent.2013;38(5):E134-E143.
derivado del cemento Portland como tratamiento de la dentina
57.Chandra S., Chawla TN. Evaluación clínica del método del disco de lija para
hipersensible.J Dent.2008;36(8):565-578.
eliminar las manchas de fluorosis de los dientes.J Am Dent Asociación.
79.Kowalczyk A, Botulinski B, Jaworska M, et al. Evaluación del producto basado en la
1975;90(6):1273-1276.
tecnología Recaldent en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria.
58.Gugnani N, Pandit IK, Gupta M, Gugnani S, Soni S, Goyal V. Evaluación
Ciencias Médicas Avanzadas.2006;51(Suplemento 1):40-42.
comparativa de los cambios estéticos en las manchas de fluorosis sin hoyuelos
80.Mahesuti A, Duan YL, Wang G, Cheng XR, Matis BA. Eficacia a corto plazo de los
cuando se tratan con infiltración de resina, blanqueamiento en el consultorio y
agentes que contienen KNO3 o CPP-ACP en el tratamiento de la
terapias combinadas.J Esthet Restor Dent.2017;29(5):317-324.
hipersensibilidad dentinaria.Mentón J Dent Res.2014;17(1):43-47.
59.Gupta SK, Gupta RC, Seth AK. Reversión de la fluorosis clínica y dental.
81.Prabhakar AR, Manojkumar AJ, Basappa N. Remineralización in vitro
Pediatría India.1994;31(4):439-443.
de lesiones del subsuelo del esmalte y evaluación de la oclusión del
60Gupta A, Dhingra R, Chaudhuri P, Gupta A. Una comparación de varias
túbulo dentinario de dentífricos NaF con y sin calcio.J Indian Soc
técnicas mínimamente invasivas para la eliminación de manchas de
Pedod Prev Dent.2013;31(1):29-35.
fluorosis dental en niños.J Indian Soc Pedod Prev Dent.2017;35(3):260-268.
82.Raphael S, Blinkhorn A. ¿Hay lugar para la espuma dental en la prevención
61.Hasanuddin S, Reddy ER, Manjula M, Srilaxmi N, Rani ST, Rajesh A.
y el tratamiento de la caries dental temprana? Una revisión sistemática.
Retención de selladores de fisuras en molares permanentes jóvenes
BMC Salud Bucal.2015;15(1):113.
afectados por fluorosis dental: un estudio clínico de 12 meses.Eur Arch
83.Erbas Unverdi G, Atac SA, Cehreli ZC. Eficacia de los selladores de
Paediatr Dent. 2014;15(5):309-315.
fosas y fisuras adheridos con diferentes sistemas adhesivos: un
62.Knosel M, Attin R, Becker K, Attin T. Una evaluación aleatoria CIE L*a*b* de los efectos de
la terapia de blanqueamiento externo en las manchas de esmalte fluorótico.
ensayo controlado aleatorio prospectivo.Clin Oral Investig.
Quintaesencia Int.2008;39(5):391-399.
2017;21(7): 2235-2243.
63.Limeback H, Vieira AP, Lawrence H. Mejora de la fluorosis del esmalte humano
84.Khare M, Suprabha BS, Shenoy R, Rao A. Evaluación de selladores de fosas y

estéticamente objetable con una técnica simple de microabrasión. fisuras colocados con cuatro protocolos de unión diferentes: un ensayo
eur j oral sci2006; 114 Suplemento 1:123–6; discusión 7–9, 380, 126. clínico aleatorizado.Int J Pediatr Dent.2017;27(6):444-453.
64.Loguercio AD, Correia LD, Zago C, et al. Eficacia clínica de dos materiales de 85.Nazar H, Mascarenhas AK, Al-Mutwa S, et al. Eficacia de la retención
microabrasión para la eliminación de manchas de fluorosis del esmalte. del sellador de fisuras y la prevención de caries con y sin primer y
Opera Dent.2007;32(6):531-538. bond.Practica Med Princ.2013;22(1):12-17.
sesenta y cinco.Loyola-Rodriguez JP, Pozos-Guillen Ade J, Hernandez- 86.Stellini E, De Francesco M, Avventi M, et al. Comparación in vitro de la
Hernandez F, Berumen-Maldonado R, Patiño-Marin N. Efectividad del fuerza de unión al esmalte de selladores de fisuras dentales
tratamiento con peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno en convencionales y autograbantes.Eur J Pediatr Dent.2013;
sujetos afectados por fluorosis dental: un ensayo clínico.J Clin Pediatr 14(4):319-322.
Dent.2003;28(1): 63-67. 87.Botton G, Morgental CS, Scherer MM, Lenzi TL, Montagner AF, Rocha RO.
66.Mehta DN, Shah J. Reversión de la fluorosis dental: un estudio clínico.J Nat ¿Son efectivos los sistemas adhesivos de autograbado en la retención de
Sci Biol Med.2013;4(1):138-144. selladores oclusales? Una revisión sistemática y metanálisis.Int J Pediatr
67.Seale NS, Thrash WJ. Evaluación sistemática de la eliminación del color después Dent.2016;26(6):402-411.
del blanqueamiento vital de dientes intrínsecamente teñidos.J Dent Res.1985; 88.Dorri M, Martínez-Zapata MJ, Walsh T, et al. Tratamiento restaurador atraumático
64(3):457-461. versus tratamiento restaurador convencional para el manejo de la caries dental.
68.Shanbhag R, Veena R, Nanjannawar G, Patil J, Hugar S, Vagrali H. Uso de Sistema de base de datos Cochrane Rev.2017;12:CD008072.
blanqueamiento clínico con peróxido de hidrógeno al 35 % en la mejora 89.Fagrell TG, Dietz W, Jalevik B, Noren JG. Propiedades químicas, mecánicas y
estética de incisivos humanos fluoróticos in vivo.J Contemp Dent Pract. morfológicas del esmalte hipomineralizado de primeros molares
2013;14(2):208-216. permanentes.Scand de Acta Odontol.2010;68(4):215-222.
69.Sinha S, Vorse KK, Noorani H, Kumaraswamy SP, Varma S, Surappaneni H. 90.William V, Burrow MF, Palamara JE, Messer LB. Resistencia de la unión al
Microabrasión con ácido clorhídrico al 18 % y ácido clorhídrico al 37 % microcizallamiento del compuesto de resina a los dientes afectados por el molar
14 DA CUNHA COELHOY AL.

hipomineralización mediante 2 sistemas adhesivos.Pediatr Dent.2006; 111.Bronckers AL, Jansen LL, Woltgens JH. Efectos a largo plazo (8 días) de la
28(3):233-241. exposición a bajas concentraciones de fluoruro en la formación de esmalte en
91.Gandhi S, Crawford P, Shellis P. El uso de una técnica de desproteinización gérmenes dentales de hámster en cultivo de órganos in vitro.Arco Oral Biol.
de "lejía, grabado y sellado" en el esmalte afectado por MIH.Int J Pediatr 1984; 29(10):811-819.
Dent.2012;22(6):427-434. 112.Lyaruu DM, Medina JF, Sarvide S, et al. Formación de barrera: mecanismo
92.Sonmez IS, Aras S, Tunc ES, Kucukesmen C. Éxito clínico de la molecular potencial de la fluorosis del esmalte.J Dent Res.2014;93(1):
desproteinización en la amelogénesis imperfecta hipocalcificada. 96-102.
Quintaesencia Int.2009;40(2):113-118. 113.Kuhnisch J, Mansmann U, Heinrich-Weltzien R, Hickel R. Longevidad de los
93.Ekambaram MYC. Adhesión al esmalte hipomineralizado: una revisión materiales para el sellado de fosas y fisuras: resultados de un metanálisis.
sistemática.Int J Adhes Adhes.2016;69:27-32. Abolladura Mater.2012;28(3):298-303.
94.Camps J, Pommel L, Aubut V, About I. Influencia del grabado ácido en la 114.Ermis RB, De Munck J, Cardoso MV, et al. Adhesión al esmalte esmerilado
difusión de peróxido de hidrógeno a través de la dentina humana.Soy J versus sin esmerilar en dientes fluorados.Abolladura Mater.2007;23(10):
Dent. 2010;23(3):168-170. 1250-1255.
95.Cannabrava VP, Fernandes SL, Calabria MP, et al. Efecto de la técnica de 115.Silva-Benitez EL, Zavala-Alonso V, Martinez-Castanon GA, et al. Evaluación de la
blanqueamiento sobre la permeabilidad de la dentina.Soy J Dent. resistencia adhesiva al cizallamiento de tubos molares adheridos en molares
2014;27(3): 145-148. fluoróticos.Ángulo ortodoxo.2013;83(1):152-157.
96.Belkhir MS, Douki N. Un nuevo concepto para la eliminación de manchas de 116.Torres-Gallegos I, Martinez-Castanon GA, Loyola-Rodriguez JP, et al. Eficacia
fluorosis dental.J Endod.1991;17(6):288-292. de la unión de resina compuesta a esmalte sano y fluorótico utilizando
97.Carey CM. Blanqueamiento dental: lo que ahora sabemos.Práctica basada en J Evid Dent. sistemas adhesivos de grabado total y dos de autograbado.
2014;14 (suplemento): 70-76. Dent Mater J.2012;31(6):1021-1027.
98.Wright JT. La técnica de grabado-lejía-sellado para el manejo de defectos 117.Waidyasekera PG, Nikaido T, Weerasinghe DD, Tagami J. Adhesión de
del esmalte teñido en incisivos permanentes jóvenes.Pediatr Dent.2002; adhesivos de grabado ácido y de autograbado a dentina humana
24(3):249-252. fluorosada.J Dent.2007;35(12):915-922.
99Guivarc'h M, Ordioni U, Ahmed HM, et al. Accidente de hipoclorito de sodio: 118.Lygidakis NA. Modalidades de tratamiento en niños con dientes afectados
una revisión sistemática.J Endod.2017;43(1):16-24. por hipomineralización del esmalte incisivo molar (MIH): una revisión
100.Kerbl FM, DeVilliers P, Litaker M, Eleazer PD. Efectos físicos del sistemática.Eur Arch Paediatr Dent.2010;11(2):65-74.
hipoclorito de sodio en el hueso: un estudio ex vivo.J Endod. 119.Garg N, Jain AK, Saha S, Singh J. Esencialidad del diagnóstico temprano de
2012;38(3): 357-359. hipomineralización de incisivos molares en niños y revisión de su
101.Pini NI, Sundfeld-Neto D, Aguiar FH, et al. Microabrasión del esmalte: una presentación clínica, etiología y manejo.Int J Clin Pediatr Dent.2012;5(3):
descripción general de las consideraciones clínicas y científicas.Casos Mundiales 190-196.
J Clin. 2015;3(1):34-41. 120.Daly D, Waldron JM. Hipomineralización incisivo molar: manejo clínico
102.Bassir MM, Bagheri G. Comparación entre el ácido fosfórico y el ácido del paciente joven.Asociación J Ir Dent.2009;55(2): 83-86.
clorhídrico en la técnica de microabrasión para el tratamiento de la
fluorosis dental.J Conserv Dent.2013;16(1):41-44. 121.Weerheim KL. Hipomineralización incisivo molar (MIH): presentación clínica,
103.Croll TP.Microabrasión de esmalte.Chicago: Quintessence Publishing etiología y manejo.Actualización de abolladuras.2004;31(1):9-12.
Company; 1991. 122.Mast P, Rodrigueztapia MT, Daeniker L, Krejci I. Comprender MIH:
104.Meireles SS, Andre Dde A, Leida FL, Bocangel JS, Demarco FF. Rugosidad definición, epidemiología, diagnóstico diferencial y nuevas pautas de
superficial y pérdida de esmalte con dos técnicas de microabrasión. tratamiento.Eur J Pediatr Dent.2013;14(3):204-208.
J Contemp Dent Pract.2009;10(1):58-65. 123.Fayle SA. Hipomineralización de incisivos molares: manejo restaurador. Eur
105.Tong LS, Pang MK, Mok NY, et al. Los efectos del grabado, la J Pediatr Dent.2003;4(3):121-126.
microabrasión y el blanqueo en la superficie del esmalte.J Dent Res. 124.Croll TP. Coronas posteriores preformadas de acero inoxidable: una actualización.
1993; 72(1):67-71. Compend Contin Educ Dent.1999;20(2):89-100.
106.Coll JA, Jackson P, Strassler HE. Comparación de técnicas de microabrasión de 125.Eichenberger M, Erb J, Zwahlen M, Schatzle M. El momento de la extracción de los
esmalte: compuesto Prema versus una fresa de acabado de 12 ranuras.J Esthet primeros molares permanentes no restaurables: una revisión sistemática.
Dent.1991;3(5):180-186. Eur J Pediatr Dent.2015;16(4):272-278.
107.Sherwood IA. Fluorosis variadas opciones de tratamiento.J Conserv Dent.
2010;13(1):47-53.
108.Zuanon AC, Santos-Pinto L, Azevedo ER, Lima LM. Pérdida del esmalte del
diente primario después de microabrasión manual y mecánica.Pediatr
Cómo citar este artículo:da Cunha Coelho ASE, Mata PCM, Lino CA,
Dent.2008;30(5):420-423.
109.Farid H, Khan FR. Manejo clínico de la fluorosis severa en un adulto. et al. Tratamiento de hipomineralización dental: una revisión
Representante de caso de BMJ2012;2012:bcr2012007138. sistemática.J Esthet Restor Dent.2018;1–14.https://doi.org/
110.Domejean S, Ducamp R, Leger S, Holmgren C. Infiltración de resina de 10.1111/jerd.12420
lesiones de caries no cavitadas: una revisión sistemática.Practica Med
Princ. 2015;24(3):216-221.

Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte