Está en la página 1de 19

CLASE 11

FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGÍA


La fotografía es una herramienta muy utilizada actualmente por los dentistas, para muchas cosas y nos va a facilitar
el trabajo diario.

FOTOMACROGRAFÍA

La fotografía es la técnica de obtención de imágenes


duraderas debido a la acción de la luz, eso es super
importante que lo tengan claro, sin luz no hay
imagen, por lo tanto, tiene que haber luz para la
obtención de una correcta imagen. Como dice ahí, es
el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, y es
por medio a un fijado en un medio sensible a la luz, o
por la conversión de señales electrónicas, en este caso
es como actúan las cámaras digitales. La
fotomacrografía, la técnica para fotografiar sujetos y
objetos pequeños obteniendo el mayor número de
detalles, la textura, lo hace importante para que nosotros la podamos utilizar como odontólogos, para la fotografía
macro se requiere como base el uso de una cámara digital con lente cambiable, idealmente tiene que ser una cámara
de alta gamma para que saque fotos más detalladas y de mayor resolución, es complejo tomar fotografías con enfoque
manual, porque uno está acostumbrado a la cámara de celular, que enfoca de forma automática, en la fotomacrografía
la idea es hacer este enfoque de forma manual, para estabilizar la cámara en general, la utilización de un trípode es
lo ideal.

Entonces, ¿Cómo tomo esta fotografía? Como les dije, idealmente con una cámara de alta gamma en este caso las
cámaras réflex que vamos a conversar más adelante, y ¿Qué cámara elegir? Cuando uno está partiendo tampoco
comprar de alta gama, pueden comprar una de mediana calidad e invertir en flash, trípode, como recomendación.
Como les dije, la macro fotografía tradicional, el enfoque automático del lente muchas veces es impreciso, por eso
siempre elegir enfoque manual, porque nos va a permitir imágenes más precisa y obtención de lo que realmente quiero
enfocar.

❖ USOS

Vamos a ver alguna fotos del uso en general, y el uso de la macro fotografía en odontología.

Normalmente se utiliza para


obtener este nivel de detalles,
generalmente cosas pequeñas, como
por ejemplo, los detalles de este
insectos, como los ojos de esta moca,
y esto se obtiene con fotografía
macro y una buena cámara. También para obtener detalles como en este ojo, con esta cámaras tipo réflex.

Ahora, ¿nosotros en que la ocupamos en odontología? Un punto


USOS EN ODONTOLOGÍA
muy importante es el registro para la ficha clínica, importe porque
- Registro para la ficha clínica
nos permite tener un registro previo, durante y post tratamiento,
- Comunicación con el laboratorio
es un registro que ustedes se lo pueden mostrar al paciente, es un
dental y paciente
recurso que les ayuda mucho, también les va a ayudar en la
- Documentación de caso clínicos
comunicación con el laboratorio dental y también con el paciente,
- Docencia
para mostrar cómo va a quedar, para mostrarle al laboratorio
- Marketing
como lo quiere, ver con el diente vecino, con la anatomía, también
se puede utilizar en la documentación de casos clínicos, también
sirve en la docencia como estamos haciendo hoy día, para estimular al alumno en las distintas áreas de la odontología.

1
Esto es para que vean la
importancia de la
comunicación del
laboratorio, entregarle la
mayor cantidad de
detalles, por ejemplo, la
correcta elección de color
de la cerámica,
confirmarle al laboratorio
tipo de color y textura que
pueden tener los
muñones, lo márgenes.

Foto tomada con una cámara réflex, para registrar En comparación con esta, tomada con una cámara full
como llegó el paciente. De mediana gamma. frame, cámara de más alta gama, mayor detalles.

Hueso mezclado con


plasma del paciente,
sangre del paciente,
para hacer
regeneración, este
nivel de detalles solo
se puede obtener con
lente macro y
cámara de mediana
calidad.

2
Este es el caso
clínico, se hizo
una
regeneración, se
sacó hueso
mandibular, se
prepara el
injerto, se
posiciona con la
membrana, y
después se cierra.
El registro de Este es otro caso, exodoncia del diente, el
estos casos, aca alveolo en su totalidad, implante, se
se puede dar con regenera el hueso y después se cierra, se
fines académicos usa para mostrar secuencia de casos
clínicos

Sirve para ver detalles de


impresiones, una impresión de
trabajo muestra el correcto grosor
de la silicona

Impresiones de prótesis fija, sirve para ver al


detalle, lo que al ojo clínico no se logra ver.

3
Se puede
cambiar la
angulación del
flash, y se
texturaliza la
foto. Se
observan las
lesiones
cervicales,
crack del
esmalte.

CÁMARAS

Vamos a hablar un poco de las cámaras.

❖ CUERPO
Partimos con el cuerpo, el armazón, y el soporte que contiene los
elementos mecanismos que permiten la exposición de la película o
el sensor. Aporta un poco de solidez y rigidez a la cámara, y
obviamente un buen cuerpo hace que la cámara sea más resistente
y ligera a la vez, es por eso, que también ese es el factor del valor
de la cámara. Ustedes pueden comprar la cámara y en general
vienen con el espejo, lente, y cuerpo, pero a veces vienen aparte, el cuerpo está compuesto por el espejo principal,
pentagrama o pentaprisma, visor y el sensor.

4
Este es el cuerpo de la cámara, las dos marcas más conocidas, en
el centro está el espejo principal. Las Nikon o las canon van a
depender de la tecnología que tengan estas cámaras, tenemos
cuerpos más livianos, más resistentes.

El espejo principal, ¿Cómo funciona? Una vez que la


luz haya pasado por el objetivo del lente, lo primero
que se encuentra en la cámara, es el espejo, el espejo
se encuentra delante del sensor, y se encuentra con
inclinación de 45º, es el responsable de desviar la luz
hacia la pantalla de enfoque, a través del pentagrama.
Entonces, la luz viaja de forma horizontal a través del
lente, rebota en el espejo, rebota en el pentagrama,
hace una vuelta, y es lo que ustedes ven en el visor de
la cámara. Cuando ustedes aprietan el obturador, y la
luz refleja el sensor, el espejo lo que hace, es que se
levanta y deja pasar por milésimas de segundos la luz para la obtención de imagen del sensor, y después vuelve a su
posición inicial, con el obturador ustedes también pueden enfocar, como están enfocando de forma manualmente, el
espacio de luz, reflejado en el espejo principal, relejado en forma vertical al pentaprisma y después reflejado de forma
horizontal al visor, así se genera la imagen que ustedes ven en el visor de la cámara.

El pentaprisma, es un reflectivo de cinco caras que se


emplea para desviar el rayo de luz en un ángulo de
90º, el rayo de luz se refleja dos veces dentro del
prisma, permitiendo la transmisión de la imagen en
un ángulo recto. La luz como les dije viaja en línea
recta, rebote en el espejo, se va en el pentaprisma, y
envía la imagen al visor, la luz viaja, espejo que está
en 45º, la luz rebota hacia arriba, hacia el
pentaprisma, y se observa la imagen en el visor antes
de disparar, super importante.

El visor, prácticamente es la ventanita por donde


nosotros miramos, y a la cual llega la imagen que
queremos fotografiar, algunas cámaras tienen ciertas
características en el visor que lo podemos modificar
en el programa de la cámara, y se van viendo algunos
parámetros que en ciertos nos van a servir para
mejorar la calidad de imagen, en este caso, quédense
que el visor es solamente para observar la fotografía.

El sensor, es el elemento de la cámara que detecta y


captura la información que compone la imagen, esto
se logra al convertir las ondas de luz, de la emisión
del objeto, en señales eléctricas, y estas señales
eléctricas son captadas por el sensor, es un chip
formado por millones de componentes que son
sensibles a la luz, que se llaman foto iodo o
fotosensores.

5
Cada uno de los elementos que les dije, que son los
que están aca, se llaman pixeles, o pixel, que viene de
pictures element. Entonces, como les dije, es un
fotodiodo que convierte la luz en electricidad, tienen
que saber que a la luz viaja como un fotón, y cuando
rebota aquí en el sensor, se transforma en energía
eléctrica, el fotón en energía lumínica, se encuentra
con el sensor, y se transforma en energía eléctrica, los
electrones pasan a un condensador donde se
acumulan, y según la cantidad de electrones, se
determina el color que presenta, luego, el procesador
genera el fichero de imagen, y lo guarda en la tarjeta
de memoria, eso es básicamente cómo funciona la
obtención de la imagen, y cómo funciona el sensor.
Entonces, como les dije se activan estos pixeles como señales lumínicas, que se transforman en señales eléctricas, las
señales eléctricas tienen una intensidad, y cada intensidad tiene un color, ese color se almacena en estos pixeles, y
determina la obtención de la imagen final.

En general, el número de pixeles del sensor se suele


medir en millones de pixeles, o megapíxeles, que en
realidad, es la cantidad de fotoceldas que tiene el
sensor. Las cámaras en general, que nosotros
ocupamos réflex en odontología, parten en este tipo
de sensor, lo pueden encontrar como una cámara APS
– C, APS – H, FULL FRAME, esta denominación es
básicamente el sensor de la cámara, y el tamaño, y
obviamente a mayor tamaño del sensor, tenemos
mayor cantidad de pixeles, por lo tanto, tenemos
mayor capacidad de alojamiento de la imagen, en un
momento determinado, tenemos más variación de
color, y más variación de detalles, por lo tanto, a
mayor tamaño del sensor, tenemos una mejor calidad
de imagen. entonces, un factor importante respecto al
sensor es el tamaño y forma.

Y aquí, volvemos a repasar como es la obtención de la


imagen, entra la luz a la cámara a través del lente, se
refleja en el espejo, pentaprisma refleja la imagen, y
la obtenemos en el visor, cuando la tenemos enfocada
uno presiona el disparador u obturador, y el espejo
principal se levanta, y deja que el obturador deje
entrar la luz en el tiempo que se ha definido, y la
imagen es recogida por el sensor.

6
FORMACIÓN DE LA IMAGEN

Video, cuando yo estoy obteniendo esta imagen, el haz de luz entrando, en el reflejo de la imagen, de un objeto en este
caso, y lo primero que hace es pasar por el lento, o el objetivo, el lento o el objetivo que es una serie de filtros que tiene
lupa en un cilindro, y el primer filtro que tenemos, es el diafragma del lente, que se cierra y se abre para evaluar
cuanta luz pasa a través de este lente, y va pasando a través de todos estos lentes, hasta que va a llegar en este caso,
al espejo principal, entonces, el espejo principal refleja la luz de forma vertical y pasa el pentaprisma de forma
horizontal, y ustedes lo ven por el visor.

Cuando ustedes van a disparar el espejo se levanta pasa la luz, ustedes, dejan de ver en el visor la imagen, y se activa
el obturador, el obturador es una segunda ventana, que también permite el pasaje de luz, pero no es pensado en cuanto
a cantidad de luz, si no que a tiempo de luz, este obturador se abre y se cierra de forma muy rápida, muchas veces por
segundo, y determina cuanta luz pasa en un segundo, se compone generalmente de dos ventanas, una se abre y otra
se cierra, para permitir o no el ingreso de luz, cuando la luz logra pasar el obturador, incide en esto que es el sensor,
y el sensor es una celda que está compuesta por muchos cuadritos que son estos fotosensores, que son los pixeles, y
cada pixel, puede tomar un color en particular, en este caso, la luz la separan a través de un filtro que es rojo, verde,
o azul, y esta conducción eléctrica, es la energía lumínica en este caso del fotos, golpea estos pixeles, y los transforma
en energía eléctrica que se denomina en este caso el electrón, y pasa obviamente a los componentes digitales para
almacenar la imagen, dependiendo la intensidad de luz que tenga cada color es como se va a almacenar. Y, este golpe
de luz se traduce en códigos binarios, y cada código binario representa un color, y ese color, se va almacenando en la
tarjeta de memoria, y se va haciendo la composición de la imagen, y como les dije dependiendo el tamaño del sensor,
es cuantos pixeles tiene, por ejemplo, una cámara de 10 megapíxeles va a tener un aproximadamente 10 millones de
pixeles, y eso es lo que determina la calidad de la imagen.

¿Cómo se digitaliza la imagen? se almacenan en la


tarjeta d memoria y después la podemos ver en el
computador. Como les dije, las señales lumínicas que
pasan a través de un filtro, y son separadas en tres
colores, verde, rojo y azul. Cada pixel del sensor
procesa solo un color, y convierte la energía lumínica
en un fotón que viene de la luz, en energía eléctrica,
y obviamente esta energía eléctrica tiene intensidad,
la energía emitida de cada pixel, es agrupada en
bytes, es el termino de como la energía es traducida
en códigos binarios.
Para modo resumen, 1 bytes tiene 8 bit, y 1 bit
contiene solo dos valores en un momento
determinado, que es el código binario, que puede ser 1 o 0, y cada color, es una combinación de códigos binarios.

Por ejemplo, en 1 bit yo puedo tener solo dos


combinaciones, por ejemplo, 0 y 1, cero voy a decir que
es negro y uno blanco, en 2 bit, tenemos cuatro
combinaciones posibles, puede ser 00, 01, 10, 11, y
cuando ya vamos avanzando a 4 bits, tenemos 16
posibles combinaciones de código binarios, y ya en 8
bits, tenemos 256 posibles combinaciones de códigos
binarios, eso determina ya que a esta altura de 8 bits,
ya se hable de escala de grises, o los colores
propiamente tal, la combinación de estos códigos
binarios, me puede determinar por lo menos, unas
256 formas de color, o grados de saturación, entonces,
por eso, se agrupan en bits. Lo otro importante, en la
fotografía cuando ya está el color la cámara le asigna
8 bits por canal, y por ejemplo, si tengo 3 canales, en un canal cercano al rojo voy a tener 256 posibles combinaciones
de colores rojos, 256 posibles combinaciones de color verde, y 256 combinaciones de color azul.

7
Y así se forma en este caso la imagen JPEG, que es
una forma de almacenar la imagen, este formato
utiliza como les dije, un sistema de codificación del
color de 24 bits por pixel, si tengo los 3 canales si los
dividió, yo tengo 8, 8, 8, uno para cada color, en este
caso, rojo, azul y verde, yo determino cuantos bits,
cuantos posibles combinaciones de colores hay por
cada pixel. Tengo 256 combinaciones para el rojo, 256
combinaciones para el verde, y 256 combinaciones
para el azul, si yo multiplico eso, me va a determinar
que cada pixel tiene una combinación de 16.777.216
posibles de color. Cuando tengo imagen formato
JPEG tiene una alta gamma de resolución de color,
pero en general, las cámaras réflex están hechas para
recoger información de imágenes o formato de 12 o 14
bits por canal, no por sistema. Por lo tanto, cuando a
la imagen ustedes el ponen guardar como JPEG, la
imagen sufre un recorte, hay una modificación destructiva del color.

El formato que se utiliza mucho es el formato RAW, que viene de la sigla puro o crudo, es un formato de archivo digital
de imagen que contiene la totalidad de datos de la imagen tal y como he sido captada. A modo general, si a ustedes le
muestran en JPEG ustedes tienen que determinar si esa fotografía ya sufre un recorte inmediato en la cámara, no en
el computador, en la cámara.

Si la guardo en formato RAW la fotografía se guarda


íntegramente, manteniendo todos los detalles de la
imagen, es importante, que cuando quieran trabajar
con fotografía en odontología para después ser
editada, trabajan con este tipo de formato, las
cámaras en general pueden trabajar con formato
JPEG y RAW aparte, o los combinan y sacan dos
fotos, entonces, una la pueden mostrar, y otra la
pueden editar. Como les dije, este formato RAW
utiliza un sistema de codificación de color de 12 o 14
bits por canales, osea por pixel pueden tener 36 bits o
42, en comparación con los 24 bits que tenía el JPEG,
osea tengo mayor cantidad de colores, osea imaginen
tengo en un pixel 36 bits, tengo 68.719.476.736 de
combinación de colores posibles, entonces, el formato
RAW guarda la información de la fotografía integra
como tal, y en el formato JPEG la cámara hace un
recorte, le hace una modificación del color, por lo tanto, cuando puedan comparar fotos en formato JPEG y RAW van
a ver las diferencias, la foto RAW se ve mucho más nítida. Normalmente, los programas de diseño pueden usar
Photoshop para editar estos tipos de formato RAW, no hay problema para la edición de esta foto, lo leen bastante
programa.

Hay muchos más formatos de imagen, pero estos son los ms utilizados en odontología.

CLASIFICACIÓN

Vamos a hablar un poco de las cámaras a modo


general. Existen múltiples formas de clasificar las
cámaras, se pueden clasificar por el soporte, pueden
ser analógico o digitales, ustedes quizás hayan
escuchado de las analógicas con el rollo en negativo.
Dependiendo del formato, del uso que vayamos a

8
darle a la cámara, dependiendo del tipo de óptica, el tipo de lentes en general, fijo o intercambiable, y por el tamaño
de la cámara.

1. CÁMARAS COMPACTAS

Las cámaras compactas son las más extendidas, y


reciben el nombre de compactas debido a su reducido
tamaño, precio accesible, ligeras, fácil de transportar,
y en general, dan buenos resultados. Son de tamaño
reducido, no tiene visor, generalmente tiene un visor
eléctrico, pero no tiene un visor como las cámaras
réflex, tiene un sensor pequeño, y solo registra en
formato JPEG, tiene un objetivo o el lente, es fijo,
normalmente lo que hace es un zoom, y su
funcionamientos, generalmente, es automático.

Como les dije, es ideal que en fotografía lo ideal es que


tengan enfoques manuales. Estos son ejemplos, de
cámaras compactas.

2. BRIDGE

Comparten el visor electrónico de las compactas, y tiene


objetivos fijos de gran alcance, no son intercambiables, tienen
como un mayor zoom por así decirlo, y se le agrega este
enfoque manual para el enfoque, y guarda la imagen formato
RAW.

3. MILC

9
Estas cámaras que no tienen espejo, pero tienen estos objetivos intercambiables, son cámaras de tamaño pequeño, no
tienen un visor, pero tienen un sensor más grande, tipos APS – C, se puede guardar e formato JPEG y RAW, los lentes
son intercambiables, y el control de forma manual de todos los aspectos técnicos. También, algunos dentistas ocupan
este tipo de cámara, y les van cambiando los lentes, y también obtienen muy buenas fotografías.

4. RÉFLEX – SLR
Es como el Gold estándar para tomar fotografías en
odontología, tiene un tamaño intermedio, dispone de
un visor óptico réflex, acuérdense que réflex significa
por la reflexión de la luz, por el espejo, y el
pentagrama, ahí están los tamaños del sensor, el APS
– C de 23,5 x 16,6 milímetros, el otro un poquito más
grande APS – H, por 28,7 x 19,1 milímetros, y el ideal
FULL FRAME 36 x 24 milímetros, pero considera que
las cámaras FULL FRAME están sobre el millón de
pesos. Los objetivos y los lentes son intercambiables,
y también, uno puede controlar de forma manual
todos los aspectos, y edición de la foto en la cámara, y
obviamente también hay programas.

Y, aquí están las cámaras, tenemos la Canon E05, la


Nikon D3400, también están las Sony, cualquiera de
estas sería ideal para las imágenes en clínica
odontológica.

CONCEPTOS

Esto es lo más importante, en cuanto a los ciertos conceptos que nos van a ayudar a una buena toma de imagen, vamos
a hablar de los lentes, y estos cuatro puntos importantes, que es sensibilidad, apertura del diafragma, la velocidad de
obturación, si es que yo quiero congelar movimientos, y el White balance, o balance de blanco, que es para determinar
el color final de la fotografía, como debería ser lo más neutral posible.

❖ OBJETIVOS

Un objetivo es un lente o un sistema de lentes de un


instrumento óptico, estos lentes están dentro de un
tubo o cilindro que va conectado al cuerpo de la
cámara y por el que pasa la luz a través de estos
lentes y dentro del lente existe un aparato que se
llama diafragma que lo vamos a conversar un poco
más adelante. Que es el diafragma en general que se
abre y se cierra para determinar el paso de cuanta luz
quiero que ingrese en cantidad de luz, es super

10
importante a diferencia de lo que hace el obturador que es cuánto tiempo de luz me deja entrar al sensor.

❖ DISTANCIA FOCAL

Un concepto que sale aca y para que lo tengan claro


es la distancia focal, la distancia focal de un objetivo
es la distancia que existe, en milímetros entre el
sensor de la cámara que está en el cuerpo y el centro
óptico de la lente, es un punto que esta generalmente
en el lente del objetivo.

El centro óptico como dije es el punto en donde los


rayos de la luz se cruzan y son dirigidos hacia el
sensor, dicho punto se encuentra muy cercano a donde
se encontrar el diafragma, el diafragma es como les
dije una parte del lente que se abre y se cierra para
permitir el paso de luz, entonces cuando tengan claro
la distancia focal.

Existen dos tipos de distancia focal que lo vamos a ver, por ejemplo en un lente de 8 mm, tenga una distancia focal
pequeña pero tiene un ángulo de visión mayor pero solamente sirva para fotografiar objetos de cerca de diferencia de
un lente con una distancia focal de 200 mm que me permite obtener imágenes de un objeto que está muy lejano a la
cámara pero con un ángulo de división mucho mejor.

Así se ve reflejado en cómo sería una fotografía por


ejemplo tomada con la misma cámara y con diferentes
lentes, un ejemplo de la distancia focal de un lente de
70 mm significa que el objeto es capaz de hacernos al
objetivo mucho más que 14 mm de una misma
posición con diferentes imágenes yo puedo tener con
una distancia de 70 mm, puedo acercarme más a la
imagen pero tengo un ángulo mucho menor que el de
14 mm es como más panorámica y a su vez por ejemplo
el de 200 o el de 600, tiene la distancia focal mucho
mayor eso quiere decir que me puedo concentrar en
un punto especifico de la imagen que quiero
fotografiar a una distancia mayo pero el ángulo de
visión es reducido, eso quiero que tengan claro en
cuanto a lo que es la distancia focal, que es el número
que tienen los lentes 50, 55, etc.

Cuando los lentes tienen 1855 o tienen dos números


quiere decir que tiene esas dos distancias focales que
se mueve entre los 18 mm y los 55 mm. Lo mismo con
un lente macro que tiene una distancia focal de 105
mm, puedo obtener esta imagen en un mismo punto
con otro lente y así sucesivamente.

❖ DISTANCIA FOCAL: FIJA

Aquí tenemos lo que distancia focal fija, por ejemplo


- Solo se enfoca a un punto/distancia sin posibilidad de
en los lentes que ustedes tengan que son cerrados
modificar la distancia salvo que nos movamos
como 55 mm quiere decir que tiene una distancia focal
- Ventajas: mayor fidelidad y nitidez de la imagen que
fija, no puede hacer un zoom muy grande con el lente
capta, así como un riesgo mayor de luminosidad.
para acercarme a la imagen sino que yo tengo que
- Desventaja: exigen una gran dedicación al escuadre
acercarme a la imagen para obtenerla de forma más
buscado y deben sustituirse por otros objetivos cuando
detallada, la ventaja que estos lentes que son más
se necesita una distancia local distinta.
chiquititos tienen una distancia focal menor, tiene
11
mayor fidelidad y nitidez cuando yo me acerco a una imagen, la desventaja es que exigen una gran dedicación, al
encuadre buscado, tengo que enfocar muy bien para tener una imagen muy buena y en caso de que tenga que requerir,
tomar una fotografía a distancia, tengo que cambiar el lente no me sirve este lente.

Ahí está por


ejemplo si
yo me
pongo a
esta
distancia y
quiero
obtener la
imagen de
este valor
me va a
parecer así pero si yo quiero tener una imagen mucho más detallada más grande, tengo que yo acercar al objetivo en
este caso o al objeto para la obtención de la imagen más grande y detallada, esa es la distancia focal fija.

❖ DISTANCIA FOCAL: VARIABLE


En general la distancia focal variable son estos lentes
típicos que vienen todas las cámaras 18 - 55 mm y
presenta variadas longitudes focales, es más versátil,
me permite hacer estos zoom y presentan más
elementos ópticos, así que también es super bueno
que tengan ese lente.

Ahí está como logro esta distancia focal variable en un


mismo punto que yo estoy, sin moverme aumento la
distancia focal de 18 puedo pasar a 55 con un mismo
lente y la misma imagen obtengo una fotografía con
mucho más detalles, aquí está la misma fotografía
tomada a diferente distancia con una con menor
longitud focal de 18 mm, y otra con mayor longitud
focal o el mayor zoom que les llama de 55 mm, eso es
más que nada para que tengan en claro que es el numérico que aparece en los lentes.

❖ WHITE BALANCE

Otra cosa importante en cuanto a lo que es la toma de fotografía en odontología es el balance de blanco, el White
balance es la forma en que tenemos de equilibrar la imagen en cuanto a la dominante del color, lo ideal es que esta
dominante sea neutra, en general de mide en temperatura y estas temperaturas se pueden registrar en kelvin, se
pueden tener colores con temperaturas más calidad o fotografías frías como un día frio por eso lo dicen así es como un
día nublado o calidad se refiere como a sol y si se fijan se obtienen distintas imágenes totalmente distintas, lo ideal es
tomar fotografías neutras. Ojala que ustedes lo puedan programar en su acamara y determinar que su White balance
sea de 5500 k, algunas tienen de 5200 con eso y tomo una foto neutral, es importante que la fotografía sea neutral.

12
❖ CORRECTA POSICIÓN
Para obtener una correcta imagen hay que combinar
estos tres parámetros para un correcta exposición de
la imagen que es de velocidad de obturación, apertura
del diafragma y la sensibilidad de la luz, cuando yo
tengo equilibrado este triángulo de la exposición, voy
a obtener imágenes muy bonitas.

❖ APERTURA DEL DIAFRAGMA


Vamos hablar rápidamente lo que es apertura del
diafragma, el diafragma les recuerdo que se
encuentra en la lente y aquí es inversamente
proporcional, siempre va acompañada del F, lo van a
ver con una f en la cámara f4, f8, f20 y lo que dice es
que a un número mayor de f el diafragma va a estar
más cerrado, a un número menor el diagrama va a
estar abierto, ¿ qué quiere decir?, que si el diafragma
está más abierto entra más luz que un diafragma que
está cerrado por lo tanto como dice ahí obtengo, si yo
dejo pasar mucha luz a un objetivo cerrado voy a tener
como la típica foto que muchos queremos lograr con el
desenfoque de los restos de la imagen que aparecen
acá porque la luz pasa a través de estos objetos y
cuando cierro e diafragma, pasa menos luz por lo
tanto veo mayor detalle de la fotografía donde hay
profundidad de campo, como dije anteriormente la
apertura del diafragma es la que regula la cantidad
de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el sensor de
la cámara y se ubica en el objetivo y está formado por
una serie de láminas móviles que se cierran o abren
permitiendo que llegue mayor o menos cantidad de
luz al sensor que está formado por una serie de
láminas son laminas móviles que se cierran o abren
permitiendo que llegue mayor o menos cantidad de
luz al sensor, entonces este es el primer filtro que
tiene la luz para pasar a través del lente, como les dije a f menor apertura del diafragma mayor y a f mayor menor
apertura ahí está de nuevo cuanto más bajo sea el valor f, más luz va a entrar a través del objetivo y cuanto más alto
sea el valor de f, menos luz, eso no quiere decir que hay un error de concepto en esta imagen que se va a ver una foto
más clara o más oscuras, se va a ver una foto más enfocada o menos enfocada porque la luz tiene la referencia a nivel
del flash que pueda utilizar y a la velocidad de obturación que pueda determinar, entonces quédense con el nivel de
enfoque que pueden tener si ustedes modifican la apertura del diafragma.

En la cámara en el visor se observa en la apertura del


diafragma con el f, f5.6, f22, etc.

13
❖ PROFUNDIDAD DE CAMPO
Lo que determina la apertura del diafragma como les puse ahí es la profundidad de campo que es el área que
percibimos como correctamente enfocada.
Entonces aquí por ejemplo tenemos un f de 2,8, el f2,8
es un f pequeño por lo tanto deja entrar mayor
relación con la luz, si no con el enfoque en general, voy
al punto de que no tiene relación con la luz con la
imagen obtenida pero recuerden que es la cantidad de
luz que está reflejando el objeto en este caso, como les
puse ahí a más apertura del diafragma y f pequeño
menor es la profundidad de campo y es menor la zona
enfocada, solo se enfoca en la cara de goku, a menor
apertura del diafragma ósea un f más alto mayor es
la profundidad de campo o mayor es la zona de
enfoque por lo tanto se ve el cuerpo completo del objeto eso es super importante que lo determinen ahí les vamos a
explicar más adelante por qué.

❖ SENSIBILIDAD: ISO
Otro punto importante es el ISO, es la sensibilidad
del sensor a la hora de catar la luz, a un mayor valor
de ISO, mayor capacidad de captar luz y a un menor
valor de ISO, menor capacidad de captar luz, en
odontología a mayor ISO, menor calidad de imagen
por la regeneración de ruido, ¿ qué es el ruido?, es eso
(muestra una imagen de la torre), no sé si ustedes les
ha pasado sacan fotos en los carretes flash y aparecen
todos estos puntitos en la noche por que aumentaron
el ISO a 5000 a 6000 y aparecen todos estos, ese es el
ruido en la fotografía y en la odontología uno tiende a
utilizar isos muy bajos por ejemplo un ISO 100, un ISO 50 a veces es lo ideal o hasta ISO 200 para fotografías intraoral.

Aquí hay
una foto de
cómo sería
la misma
toma con
diferentes
ISO, el ISO
1600 saca
una foto
muy
claras, por
qué el
sensor queda más visibles a la luz capta más luz a diferencia de un ISO 100 que tiene menos ruido con mejor definición
de la imagen, pero capta menos luz, eso lo pueden modificar obviamente con los flash, con la densidad de luz que
puedan emitir estos flash.

Y el ISO en la cámara se ve acá al costado superior


derecho ustedes pueden ver lo que es o en que hizo
están trabajando.

14
❖ VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

La velocidad de obturación es el tiempo en que el


obturador que es un elemento que está delante justo
delante del sensor, cuanto tiempo deja pasar la luz,
aquí se mide en segundos ½ es la mitad de un
segundo, ¼ se segundo un 1/8 de segundo, etc., a
velocidades de obturación más lentas, obviamente el
obturador se cierra y se abre en forma más lenta por
lo tanto permite mayor paso del tiempo y ustedes
pueden ver en la fotografía que van a capturar
movimientos, ósea la fotografía final se va a ver
borrosa pero va a tener la sensación que está en
movimiento a diferencia de una velocidad alta de
obturación que en un reacción de segundo se abre y
se cierra el obturador y lo que va hacer es captar el movimiento y lo va congelar, aquí les voy a mostrar después
imágenes de la diferencia entre una velocidad alta y una velocidad baja de obturación.

Como les puse ahí la velocidad de obturación es el tiempo durante el cual está abierto el obturador y el obturador es
el dispositivo de apertura y cierre, que está delante del sensor , que permite el paso de la luz pero en tiempo a diferencia
del diafragma que es en cantidad de luz, el obturador lo permite en tiempo de paso de luz, como les puse ahí implica
dos aspectos:

1- Entrada de luz: cuanto más tiempo está abierto el obturador , mayor entrada de luz, velocidad de obturación
LENTA.
2- Captura de movimiento: el sensor registra todo lo que está pasando en la captura de imagen, a una velocidad
de obturación lenta si hay movimiento “captura”, y una velocidad de obturación rápida “congela”.

La velocidad de obturación se ve en esta parte de la


pantalla de la cámara y ahí se observa en relación a
los segundos 1/125 milésimas eso es lo que
determina cual es la duración de apertura y cierre
del obturador.

Ahí está, está por ejemplo es una velocidad de


obturación baja, ósea, puede ser de un segundo, de
medio segundo, cuando usted toma una fotografía el
obturador se abre y se cierra más lentamente por lo
tanto todo el movimiento que hizo esta chica se
registra y captura el movimiento, se ve la sensación
de imagen, a diferencia de lo que es una velocidad de
obturación rápida, ósea el obturador, se abre y se
cierra rápido quizás en milésimas de segundo y se
obtiene un nivel de detalles mucho mayor pero es
como si tuviera la imagen congelada eso es super
importante, entonces ahí les voy hablar de los
conceptos que hemos conversado.

15
Lo mismo en otra imagen, tenemos una velocidad de
obturación lenta, el obturador se abrió y se cerró en
un segundo y como estaba el paso del movimiento
captura eso, se ve la imagen como si estuviera en
movimiento, en cambio la velocidad de obturación
rápida 1/180 segundos captura o congela el momento
por lo tanto se ve el agua como si tuviera detenida,
esa es como la explicación de la velocidad de
obturación.

En este caso se debía utilizar una velocidad de


obturación rápida porque congelo la foto, por eso se
ve con más detalle, se ocupó un f mucho más grande
porque la apertura del diafragma fue más pequeña y la velocidad de obturación fue alta porque capto el momento no
capta el movimiento.

Esta foto se ve al jugador que va patear el balón y el


fotógrafo tomo la imagen capto el momento exacto
con una velocidad de obturación alta porque en un
milésima de segundos logro captar y congelo la
imagen y la profundidad de campo es chica porque
solamente se observan dos jugadores de un campo
gigante por lo tanto el diafragma estaba casi cerrado,
obviamente esto es teleobjetivo, lentes muy grandes
para captar este tipo de imágenes, por eso les contaba
que la distancia focal de esta imagen, de ese lente, es
mucho más grande pero permite imágenes más
reducidas pero con mayor detalle.

ACCESORIOS

¿Qué accesorios nosotros ocupamos en la odontología?, normalmente el lente que se ocupa es un lente macro o el
objetivo, un lente macro de 90 mm, de 100 o 120 mm, es un lente que tiene un costo más o menos elevado peor nos
sirve para fotografiar dientes en forma particular, para obtener fotografías intraorales con mayor detalle y obviamente
con los parámetros que se pueden modificar en la cámara se pueden obtener bastantes imágenes muy buenas, también
tenemos accesorios por ejemplo los flashes, separadores, espejos intraorales, ojala angulados.

❖ FLASHES EN ODONTOLOGÍA

Los flashes en general en odontología se ocupan dos o 3 flashes que en este caso es
el ring flash, que está indicado para la fotografía intraoral que es uno o varios tubos,
utilizado para disparar en distancias muy cortas dando una luz difumina, su forma
de anillo hace que no se genere sombras en las fotografías y se usa especialmente en
fotografía macro, la luz tiene o amplia el espacio más que el flash externo normal,
para fotografía intraoral lo ideal es utilizar este ring flash.

Por ejemplo, esta imagen que no tiene como mucho


brillo tiene una luz dispersa, más neutral,
obviamente con los parámetros que nosotros
evaluamos y se puede obtener este tipo de imagen
con un lente macro y con un ring flash para que no se
vea oscuro, la boca tiene que saber que es con poca
visibilidad, con poca luz por lo tanto tienen que
utilizar un ring flash idealmente para fotografía
intraoral.

16
El twin flash son parecidos al ring flash pero son dos
flash situados lateral del lente y se ocupa
normalmente para fotografía extraoral, frontal o
intraoral pero en oclusión como con ejemplo este tipo
de fotografía, este tipo de fotografía fue tomada con
un twin flash y lo que haces es por ejemplo la
diferencia del ring flash, ahí se ve como la forma
circular del frenillo, en el brillo de la luz, acá se ve
como tomo más neutral porque de dos lados distintos
y opuestos se dispara esta luz y provoca este tipo de
imagen o ese tipo de iluminación más que nada.

Y el speed light está indicado para fotografía


extraoral, facial o de cuerpo completo, es un flash
externo adicional a la cámara, pueden funcionar fijo
o separada ustedes lo pueden poner separadas a los
lados de lo que ustedes quieran fotografiar, se
pueden girar en distintas angulaciones para dirigir
la luz, también puede controlar otros flashes
inalámbricos, este sensor rojo que tiene ahí se ocupa
bastante yo a veces lo ocupo para fotografías de
modelo, pongo el flash en un lado y disparo con el
flash de la cámara y este sensor capta la luz de
primer flash y dispara automáticamente, se puede
usar como flashes satélites. Adecuado para fotografía
extraoral.

❖ SEPARADORES
Estos separadores, cualquiera en realidad y estos
que están acá (transparentes), son super buenos
porque retraen el labio, muchas veces tomamos
fotografías intraorales y el labio se superpone en los
dientes centrales, en los molares a veces, este
separador me sirve tanto para maxilar superior como
inferior y me sirve para retraer el labio hacia arriba
y hacia abajo y obtención de buenas fotografías.

❖ ESPEJOS
Idealmente espejos angulados y ahí les voy a explicar
el porqué, el espejo angulado sirve para a diferencia
del recto que es muy incómodo para el paciente y a
veces la imagen no sale muy bien, el angulado da la
opción que por un lado sirva como mango para que el
paciente tome el espejo y nos ayude a tomar la
fotografía y el lado recto va en boca y se obtengan
imágenes bastante más cómodas de tomar.

17
❖ CONTRASTADORES
Y están estos
contrastadores
negros que nos
permiten
ocuparlos de
fondo en la
misma fotografía
para obtención
de fotos
contrastantes y que se puedan observan en más detalle, por ejemplo, si se fija tomo la fotografía con ese contrastador
y se observan con un poco mayor de detalles las machitas blancas, se observa la fotografía clínica un poco más bonita,
es como un detalle más o menos no es necesario que lo tengan.

Adicionalmente
pueden ver que
es un aparato
muy bueno el
smile lite mdp
que es como
una especie de
flash integrado
que se puede
ocupar en los
celulares y que
la gracia que
tiene estos que
son las
pelotitas que tiene acá son luces, va a tener una temperatura neutra, que es ideal para la toma de color en odontología,
el costo de este aparato es prácticamente el mismo que una cámara, andan por ahí los precios, entonces a veces quizás
es más cómodo porque conecto mi celular pero no reemplaza la calidad de imagen de una cámara réflex.

PROTOCOLO EN ODONTOLOGÍA
❖ TIPS PARA INICIAR
Entonces lo ideal es comprarse una cámara con lentes intercambiables, invertir en objetivo macro 90 mm- 100 mm-
105, cuando quieren hacer la fotografía le recomiendo hacer un trípode, para la estabilización de la imagen y obtención
de una fotografía mucho más fidedigna, obviamente un ring flash ideal que no tiene sombras en las imágenes,
separadores intraorales los que les mostré, espejos intraorales angulados.

❖ PROTOCOLO RETRATO
La configuración de la cámara tiene que estar en un ISO 200-400 para fotografía extraoral, para la conformación de
este tipo de fotografías, un f que es la apertura del diafragma entre 10 a 14 tiene que dejar pasar más luz porque
estamos más lejos del objeto, una velocidad de obturación de 1/125, el ring flash lo pueden ocupar o puede ser un speed
light adosado a la cámara, es importante que la duración del flash sea de 1 segundo, el focus automático no tiene por
qué hacerlo manual porporque no quiero hacer grandes detalles en la fotografía y siempre el White balance 5500 k,
ese protocolo lo puedan tener para retrato de odontología.

18
❖ PROTOCOLO INTRAORAL
Acá cambian un poco los parámetros, en ISO lo más
bajo posible, ideal 50, 100 y 200, la apertura del
diafragma acá cambia, entre 20 a 25, una velocidad
de obturación de 1/125 y el flash, el ring flash, tiene
una duración más corta, porque la luz va a rebotar
aún más y tiene que ser menor duración 1/4 , el focus
manual ustedes tienen que determinar qué es lo que
yo quiero observar a modo general la cavidad oral, el
White balance es de 5500 k.

El protocolo también habla de donde me posiciono yo


que hace el paciente para la toma de fotografía
intraoral, el paciente siempre acostado en 180 grados
y el operador a las 12 del paciente y el ayudante o el
paciente sostiene el espejo intraoral, seca y separa,
con ayuda del paciente y ahí les mostraba esta foto
del por qué es cómodo el espejo angulado, porque
permite en una parte del paciente lo tome y la otra
parte que va a la cavidad oral se tome de forma más
cómoda, importante entonces para maxilar superior,
me pongo a las 12 del paciente con un espejo angulado, ustedes pueden separar con los retractores o el ayudante y la
utilización de un trípode básicamente para la estabilización de la imagen.
Para maxilar inferior el paciente también en 180
grados por que el paciente va a las 6 al frente y lo
mismo, fíjense en la anulación del espejo, eso hace
que la toma del espejo sea más cómoda, no interfiera
en la dedos en la fotografía intraoral y el paciente o
el ayudante puede traer el labio inferior, para
separar las fotografías.
Las fotos laterales las pueden tomar de forma directa
o con espejos, se retrae bastante el labio o también se
puedan tomar con espejos laterales que son un poco
más chicos y se puede colocar contralateral la toma
de fotografía, siempre el paciente puede estar en 180,
el operador a las 9 o 3, el ayudante sostiene espejo
intraoral, seca y separa y como dije pueden ser
directas o con espejo lateral.
Eso es en general el protocolo en fotografía intraoral.

19

También podría gustarte