Está en la página 1de 25

Clase 22/Prótesis

IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA


Es una de las partes esenciales dentro
del tratamiento de prótesis fija y dentro
del tratamiento de cualquier tipo de
rehabilitación, siempre las impresiones
son un punto importante y por lo mismo
nosotros debemos tener nuestra
capacidad autocritica para saber cuándo
una impresión está bien o mal, y así
mostrársela al docente y nos diga cuales
son nuestras falencias o la parte positiva de eso. Pero siempre la impresión es una parte muy crucial, podemos hacer
una linda preparación, pero si no trasladamos eso a una impresión de manera adecuada el laboratorio no va a entender
nuestra preparación, por lo tanto, ahí vamos a tener un problema.

¿Cuáles son los temas por tratar en esta clase? En primer lugar, la definición y objetivos, segundo lugar la clasificación de
las impresiones, tercer lugar lo materiales a utilizar, cuarto lugar separación gingival y quinto lugar técnicas de
impresión.

En un primer lugar, básicamente el objetivo va a ser producir una réplica detallada en negativo de los dientes y de las
estructuras bucales adyacentes a esto. Ese es el objetivo general de la impresión en prótesis fija. La finalidad de tomar
esta impresión es para obtener una réplica de nuestro tallado, una réplica en positivo de lo que hicimos en boca y así
poder transmitir al laboratorio y así pueda replicarlo a la estructura dentaria.

 CLASIFICACIÓN DE LAS IMPRESIONES

Vamos a entrar un poco en la clasificación de las


impresiones, en general las impresiones las
podemos clasificar en muchos grupos, no vamos
a utilizar solo uno. Aquí podemos agruparlos.

1. Podemos tener clasificación de acuerdo


con la finalidad de nuestra rehabilitación,
con eso queremos decir que, si vamos a
hacer un PFU o puede ser una impresión
para una PFP para un sistema espiga
muñon colado, por ejemplo, eso es según la finalidad.
2. En un segundo lugar la extensión, que en este caso podemos tomar una impresión que sea parcial, puede ser
una hemiarcada, un sector anterior o total.
3. En un tercer lugar podemos hablar según la cubeta que vamos a utilizar, que generalmente tenemos dos tipos:
Una cubeta stock o cubetas individuales.
4. En cuarto lugar, según los tiempos operatorios eso habla de la técnica como tal, que puede ser en uno o dos
tiempos.
5. En quinto lugar, tenemos el modo como cumple su objetivo, si es con o sin guía.

1
MATERIALES DE IMPRESIÓN

Lo primero que vamos a hablar van a ser de los


materiales que vamos a utilizar para nuestras
impresiones, tenemos que entender que no
todos los materiales nos sirven para todos los
tipos de impresión, hay algunos materiales que
tienen más exactitud y otros que tienen menos,
tiempos de trabajo etc. por lo tanto tenemos
que escoger bien el material.

¿Cuáles son las exigencias que debiésemos tener


acerca de un material de impresión? En general
el paciente quiere obviamente un tiempo de
fraguado corto, es decir no quiere tener una
cubeta en la boca 5 a 6 minutos ya que es no es
algo agradable, que tenga sabor agradable, que
la consistencia y la textura sean satisfactorias
aparte que no sea toxico y sea de remoción fácil.
Claramente que si es un material muy rígido después cuesta demasiado sacarlo, el paciente también va a sufrir un
poquito, puede doler incluso, siempre hay que tener en cuenta que quiere el paciente de ese material.

Y nosotros como odontólogos que es lo que querríamos de este material, obviamente que nos dé un tiempo de trabajo
adecuado, ya que no nos sirve un material que polimerice muy rápido o que fragüé muy rápido, ya que no alcanzaríamos
a tomar una impresión de manera correcta, que sea de fácil utilización y que no necesite de tanto equipamiento para
poder utilizarlo, hidrofobia compatible con la humedad bucal, recuerde que la boca está llena de humedad y es
imposible eliminarla, y sobre todo cuando vamos a tomar una impresión, es muy difícil de eliminarla, por eso el material
debe tener algo de compatibilidad. Obviamente debe haber una buena calidad de la impresión, remoción y desinfección,
resistencia al desgarro, y un adecuado tiempo de almacenamiento, para que sea factible guardarlo y usarlo en un tiempo
más adelante.

 CLASIFICACIÓN

Dentro de los materiales podemos clasificarlo en dos grandes grupos: materiales


rígidos y elásticos. Dentro de los materiales elásticos tenemos los elastómeros e
hidrocoloides, los hidrocoloides vamos a pensar en alginato, y en cuanto a los
elastómeros tenemos desde los polisulfuros, poliésteres y luego cabemos en las
siliconas, que es básicamente los elementos que mas utilizamos en clínica, siliconas
de condensación y adición. Los que más utilizaremos nosotros serán los hidrocoloides
como el alginato y por otro lado las siliconas que puede ser de condensación y
adición.

2
 PRECISIÓN DEL MATERIAL

Parte importante
de cuando uno
toma una
impresión, es la
precisión que el
material nos va a
dar al tomar esta
impresión y ¿Cómo
se manifiesta esta
precisión del
material? En 4
formas, en primer
lugar, debiesen
tener una precisión dimensional, es decir que el material sea capaz de reproducir con exactitud la superficie en 3
dimensiones, obviamente en estado pasivo y que no lo este sometiendo a ninguna presión de deformación, es decir
toman la impresión y es capaz de reproducir estas 3 dimensiones que estoy tomando, en un segundo lugar tenemos la
resistencia a la deformación que es la capacidad que tiene el material para recuperarse y mantener la precisión
dimensional después de que haya sido deformado, es decir después de que yo retiro la cubeta, cuando estoy tomando la
impresión y hay una zona retentiva en la boca, que el material mantenga ese misma forma a pesar de que la saque de
boca, en un tercer punto la reproducción de detalles que es básicamente la capacidad de este material para reproducir
fielmente la superficie de un objeto, todos lo detalles que tiene ese objeto el material debe ser capaz de reproducirlos, y
en un cuarto punto es la estabilidad dimensional y básicamente es que con el paso del tiempo el material se mantenga
con cierta estabilidad, que a pesar de que pase el tiempo, los días, las horas etc. el material se pueda mantener con esta
exactitud dimensional. Obviamente no todos los materiales cumplen a cabalidad todos estos puntos, y ahí se va viendo
que material es preciso y cual material no es tan preciso.

 CAMBIO DIMENSIONAL DEL MATERIAL

¿Cuáles son las 5 causas


principales, que produce los
cambios dimensionales en los
materiales de impresión?

1. En primer lugar, ocurre


una contracción de
polimerización de los
materiales, esto es
material dependiente y
con la consistencia que se
esté trabajando, ósea a medida que el material tiene menor porcentaje de carga, tiende a contraer un poco más,
entonces si yo estoy ocupando una silicona liviana o ultraliviana tiende a contraer un poquitito más que una silicona
pesada, eso es inherente al material.
2. En un segundo lugar es la liberación de sus productos, también inherente al material, hay unas siliconas que liberan
subproductos, como la de condensación, pero también es inherente al material, es algo que no podemos controlar
específicamente nosotros como odontólogos.

3
3. En un tercer punto es la contracción térmica que esto si lo podemos controlar básicamente porque obviamente al
haber cambios de temperatura, muy altos en nuestra consulta por ejemplo, cuando tenemos prendido el aire y
salimos y hace mucho calor afuera, se producen todos estos cambios de temperatura en sí, pueden haber cambios
dimensionales en los materiales de impresión, lo que puede provocar errores en las etapas que siguen, por lo tanto
tenemos que tratar de mantener las impresiones a temperaturas más estables y no hayan muchos cambios de
temperatura.
4. La imbibición es básicamente la capacidad del material de absorber agua, y esta capacidad la tiene materiales como
el alginato, el alginato va perdiendo agua rápidamente cuanto uno toma la impresión, hay alguna gente que le
coloca algo para ir humectándolo para que lo puedan después vaciar en el laboratorio, alguna nova con agua, y lo
que hace eso es que el alginato es que no capte más agua y cambia las dimensiones de este, por lo tanto cuando el
alginato uno lo toma lo ideal es vaciarlo en los primeros 30min y no dejar pasar más tiempo.
5. En un quinto lugar tenemos la recuperación incompleta de la deformación y es básicamente cuando ocurre esto es
porque manejamos de una manera un poco brusca nuestra impresión o no lo hicimos de manera adecuada, muchas
veces cuando quedan cubetas un poco presionadas en boca y hacemos movimientos de lado a lado, y no un
movimiento único hacia abajo podemos llegar a deformar nuestra impresión, podemos producir algún cambio
dimensional levemente, como les dije anteriormente si hay un cambio dimensional se producen errores en las
etapas que siguen.

Lo que estaba hablando


anteriormente la mayoría
de los vaciados se realizan
en el laboratorio por lo
tanto y por lo mismo los
tiempos que transcurran en
que tú tomas tu impresión
y el laboratorio la toma y la
vacía, debemos tener en
cuenta que material vamos
a utilizar y si tiene o no
liberación de subproductos
ese material, ¿Cuál es contracción? ¿Cuánto tiempo nos da básicamente para poder realizar el vaciado? En el caso de los
poliéteres no tienen liberación de subproductos, por lo tanto, los cambios dimensionales no son tan grandes, la silicona
de condensación si tiene ese leve problema que es la liberación de subproductos que es el alcohol etílico así que
debemos tener en cuenta esto, para ver que material vamos a utilizar y así el laboratorio pueda hacer su trabajo de
manera adecuada.

Tenemos que recordar siempre que las siliconas no polimerizadas son hidrofóbicas, recuerdan que yo hable
anteriormente que si necesitábamos un material que sea compatible con la humedad de la boca, pero cuando esta
silicona que vamos a utilizar no está polimerizada va a ser hidrofóbica, es decir no le gusta el agua, ósea olvídense de
tomar una impresión con un muñón completamente mojado, con saliva o con a misma agua de la jeringa, no se puede,
una vez que vamos a tomar la impresión como tal, tenemos que secar muy bien la preparación, eso nos va ayudar a que
nuestra impresión sea mucho más exacta, y que polimerice también mi material de manera adecuada.

4
Dentro de los factores
que afectan la precisión
de una impresión,
tenemos varios
factores, tenemos
factores controlados
por el operador,
algunos limitados por el
operador y otros que
no vamos a poder
controlar:

Dentro de los factores


controlados por el
operador que estos son
muy importantes
porque los podemos controlar nosotros, en primer lugar el material, nosotros vamos a escoger que material vamos a
utilizar para tomar cual tipo de impresión, así que ese es un factor que controlamos nosotros, si vamos a tomar una
impresión para prótesis fija, no la vamos a tomar con un alginato, me refiero a la impresión definitiva para un casquete
por ejemplo, debido a que el alginato no tiene una precisión como las siliconas.

Otro factor importante es la técnica de impresión, si es en uno o dos tiempos.

Proporción y mezcla adecuada del material de impresión, si bien generalmente cuando uno trabaja en consulta nos van
ayudar a la mezcla, por ejemplo si vamos a tomar en un paso la silicona pesada la va a mezclar nuestro ayudante y
nosotros vamos a llevar la silicona liviana a la boca, nosotros siempre tenemos que estar atentos a cuales son las
proporciones que están utilizando la persona que nos está ayudando y el fabricante te dice una proporción que debes
ocupar y trata de utilizar esa, seguir las instrucciones del fabricante para que mis impresiones salgan de manera
adecuada.

Otro factor es la cubeta y el adhesivo adecuados al material de impresión para evitar el desgarramiento, recuerden que
cuando hacemos impresiones por ejemplo con cubetas individualizadas acrílicas debemos colocar un adhesivo para que
nuestro material no se desprenda de la cubeta al sacarlo de boca, hay algunas veces que las cubetas de stock hay que
colocarle un poco de adhesivo porque los dientes están muy retentivos.

Obviamente el ajuste correcto de la cubeta y material de impresión en la boca el procedimiento lo vamos a realizar con
nuestra…(¿) por lo tanto si lo controlamos nosotros y otra cosa importante es la remoción de esa impresión de la boca,
así como la colocamos de manera adecuada, debemos removerla de manera adecuada para no provocar desgarro o
diferencias dimensionales como hablamos anteriormente.

En segundo lugar, tenemos los factores que tienen un control limitado por el operador, en primer lugar, condición
adecuada de almacenamiento del material que hablamos anteriormente, temperatura, humedad etc. entre comillas lo
podemos controlar, porque muchas veces esto se va al laboratorio nosotros no sabemos cómo manejan allá las
impresiones, por ello ahí ya se nos escapa un poco de las manos. Y otro factor como limitado es el sangrado y la
salivación excesivos obviamente si es un paciente que esta con mucho sangrado, no debiésemos tomar una impresión
ese sangrado excesivo ¿Qué me dice a mí? Que esa encía esta probablemente muy inflamada, y probablemente porque
el provisorio no quedo bien ajustado, entonces si lo tomamos en cuanta, quizás de una manera indirecta podemos
controlar el sangrado en una preparación, de todas maneras ¿lo podemos controlar? ¿Cómo? Haciendo un buen
provisorio, ajustado de manera correcta, bien pulido, eso nos va a ayudar a tomar buenas impresiones después, el
provisorio es muy importante dentro de prótesis fija. Y el tema de salivación excesivo básicamente no lo podemos

5
controlar mucho, nos puede ayudar nuestra asistente a controlarlo un poco pero no es tan controlable, yo creo que el
sangrado es un poquito más controlable dentro de la medida de lo posible.

Y ya derechamente factores que no vamos a poder controlar, es la contracción térmica en el cambio de temperatura de
boca en el medio ambiente, generalmente la boca está en una alta temperatura, más que el ambiente y eso cambio de
temperatura, ejemplo si tenemos el box muy helado, llegamos y colocamos nuestra impresión en algún sector muy frio
puede haber una contracción mayor, debemos tener ojo. Y el otro es el cambio dimensional durante el proceso de
polimerización final que también es como inherente al material y que no lo podemos controlar, entonces dentro de los
primeros 6 de arriba y los otros 2 del medio son como lo que nosotros podríamos controlar para que nuestras
impresiones queden de la mejor manera posible y no tengamos que repartirlas.

MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN


La manipulación correcta
va siempre ser más
relevante que el material
empleado, porque yo
puedo tener la mejor
silicona del mundo, pero
sino puedo manipularla
de manera adecuada, o
no se manipularla de
manera correcta,
obviamente mi impresión,
va a resultar una
impresión de mala
calidad. Por eso la manipulación es lo más importante, más que el material que vayamos ocupar tenemos que
enfocarnos en cómo lo vamos a manipular, como lo vamos a mezclar, por ejemplo.

Dentro de esto debemos tener algunas precauciones:


1.- Volumen uniforme: Que significa esto, que, si yo tengo una masa de silicona pesada, por ejemplo, cuando ocupamos
una silicona de adhesión, que se mezclan 2 masas, debiésemos tener un volumen uniforme de la mezcla de esas masas,
siempre un volumen uniforme va a generar mejores resultados, más detalles, menor contracción, y si va a contraer mi
material, va a contraer de manera uniforme, entonces los cambios dimensionales entonces van a hacer menores.

2.- Selección de la cubeta:


a) ¿Individual o stock?: Eso va a depender de la clínica o del paciente que tenga, en general en prótesis fija unitaria
generalmente tomamos con stock en estos casos, ya si tenemos casos más complejos donde aparte de tomar la prótesis
fija unitaria, otro tipo de impresión dentro de la misma impresión vamos a pensar de repente en alguna cubeta
individual, pero generalmente en prótesis fija vamos a tomarla con stock.

b) ¿Flexible o rígida?: Generalmente amos a ocupar cubetas rígidas, siempre porque las flexibles ocurren que cuando yo
tomo una impresión por ejemplo con una silicona pesada, esa silicona pesada al tener cierto volumen, y cierta
viscosidad, va a tender abrir un poco la cubeta cuando yo la lleve a boca. La llevo a boca la silicona pesada tiende abrir
esta cubeta flexible y cuando ya la quiero sacar, la cubeta va a tender a volver al lugar, tiene esta memoria por decirlo
así, entonces va a tender a volver al lugar donde estaba antes y eso va a producir un cambio dimensional en nuestra
impresión, por lo tanto, siempre tratemos de tomar las impresiones con cubetas rígidas.

6
3.- Interacción con el
látex (adición y sulfuro
del látex)
Básicamente la silicona
de adición y lo que pasa
es que el sulfuro del látex
se une alguna de las
cadenas que están
haciendo esta
polimerización de la
silicona de adición y
permite que esta no
polimerice, por lo tanto
si vamos a mezclar silicona de adición debiese ser o con guantes de nitrilo o sin guantes, hoy en día por todas las
protecciones que debiésemos llevar, recomiendo que por ultimo lo hagamos con guantes de nitrilo que no tienen ese
sulfuro que no se va unir a la cadena, por lo tanto no debiera generar problemas de nitrilo o de vinilo.

4.- Manipulación (auto mezcla)


Se dice que obviamente las maquinas generalmente hacen mejor pega que nosotros en cuanto a cosas manuales y se
dice que las máquinas de auto mezclan de silicona, que son las mejores, porque proporcionan de manera exacta que es
lo que yo necesito para que ese material funcione de la manera adecuada, no así que cuando uno saca con la cuchara o
con la mano porque tiende haber alguna diferencia entre las dos. Por ejemplo, si mezcla una silicona de adición pesada,
entre el activador y la silicona como tal, tiende haber alguna diferencia en cuanto a la cantidad. Entonces siempre se
dice que lo ideal es el auto mezcla, obviamente si yo no lo tengo, puedo hacer una buena impresión mezclándolo con las
manos de todas maneras, no va a haber ningún problema. Solo tenemos que preocuparnos de las cantidades tanto del
activador como de la silicona sean adecuadas, sea lo que nos dice el fabricante.

5.- Retiro de la impresión (velocidad/eje/maxilar inferior)


Importante que traemos de retirar la impresión relativamente rápido, no muy lento, porque al retirarlo lento, tiendo a
deformar un poco más mi impresión. Siempre el eje de retiro debe ser vertical a los dientes, tiene que ser en la misma
dirección de los dientes y de manera rápida, no me sirve que saquen el sello distal primero y después adelante, porque
al fin y al cabo eso va provocando algunas deformaciones.
Y con respecto al retiro de la impresión en el maxilar inferior puede ocurrir en el algún minuto que la cubeta se les
quede un poco atascada y que no la puedan sacar de una manera fácil. Esto se puede mejorar básicamente le piden al
paciente que cierre la boca, obviamente no fuerte, sino que tope los dientes superiores con la cubeta, y le piden que, a
la cuenta de 3, el paciente habrá la boca y ustedes va a tener tomada la cubeta, es decir van a hacer la fuerza contraria,
entonces con este ejercicio ambos van a hacer fuerzas en sentido contrario y la cubeta va a salir de manera mucho más
fácil. Este ejercicio es cuando les cueste sacar la cubeta en maxilar inferior, en maxilar superior no podemos hacer esto,
solo en el inferior.

6.- Vaciado de los materiales: tener en cuenta por lo mismo que habíamos hablado en denante la liberación del
subproducto y al enviar al laboratorio la:

a) Silicona de condensación: 30-60 minutos, esto es lo que dice más o menos la literatura, me ha pasado que, al día de
hoy yo no ocupo mucha silicona de condensación, pero en alguno minuto la utilicé más y no la vacié de 30 a 60 minutos,
tuve que esperar un tiempo más, no tuve problemas, pero obviamente no tiene la misma durabilidad que la silicona de
adición. Pueden dejarla 3 a 4 días, pero más allá de eso no la dejen, recuerden que la silicona de condensación libera
alcohol y eso provoca un cambio dimensional en ella.

b) Silicona adición: 1-2 semanas


7
- Tenemos que saber esos tiempos ideales para saber cuándo el laboratorio hará el vaciado de tu impresión.

- El alginato ni hablar, 30 minutos con suerte, no puede dejarlo más, este sí que tiene un cambio dimensional
notable así que el alginato si o si dentro de los primeros 30 minutos.

7.- Control de la viscosidad (cantidad de relleno menor, mayor contracción)


Cuando tiene menor cantidad de carga la silicona, tiende a contraer un poquito más, por ejemplo, la silicona liviana
tiende a contraer más que la silicona pesada, y ahí entonces tenemos que controlar la viscosidad básicamente, que es lo
que yo quiero de mi impresión y donde quiero que impresione cada material.

SEPARACIÓN GINGIVAL

 OBJETIVOS

1.- Transformar el surco de un


espacio VIRTUAL a uno REAL
Es decir, separar ese margen un
poquito del diente para formar en
algo real
2.- Exponer la LÍNEA DE
TERMINACIÓN de las
preparaciones biológicas
3.- Proveer el ESPACIO SUFICIENTE
para el material de impresión

Que es IMPORTANTE dentro de


esto, que tengamos un tejido sano,
porque yo no voy a tomar una impresión con un tejido sangrante o inflamado, no puedo. ¿Como puedo evitar eso? A
través de un buen provisorio. Si yo tengo un provisorio adecuado que esta ajustado que está bien pulido, el tejido
alrededor de ese provisorio va a sanar muy bien, va a disminuir la inflamación y nos va a permitir tomar una impresión
correcta. Por lo tanto, siempre lo tejidos tiene. Que estén sanos sin enfermedad periodontal, si yo veo enfermedad
periodontal, primero tengo que derivarlo a periodoncia sí o sí. No vamos a tomar impresiones con preparaciones llenas
de sangre.
De las terminaciones cervicales tenemos 3:

- Supragingival
- Yuxtagingival: Nivel de la encía
- Subgingival

Estos son los 3 tipos de preparaciones más


comunes que tenemos hoy en día.

 SUBGINGIVAL: Técnica de obtención sin cuidado gingival.


8
Si yo quiero tallar un preparación subgingival,
debiésemos hacer una separación gingival, porque
si no revisamos la separación gingival y yo me
quiero ir bajo el surco, ocurre esto, hacemos como
un gingivectomía rotatoria con la misma fresa y
que va a producir eso a la larga, una recesión
gingival, este daño a la encía va a producir una
recesión gingival y probablemente nuestra línea
de terminación se vea y si yo básicamente me voy
a subgingival es porque no quiero que mi línea se
vea o que se vea lo menos posible pero es más
probable que yo lo haga sin separación gingival
vaya a tener el problema.

En este otro caso como se ve en la foto a qui si se


hizo la separación gingival y luego se lleva ese
margen un poco más gingival y así evitamos
generar daño en la zona cervical y evitamos el
daño de la encía de una posible recesión.
Entonces tiene que ser con un hilo si vamos a
tallar algo subgingival.

Otra cosa importante dentro de los tallados,


típico que utilizamos una fresa un poco delgada
para hacer el tallado del chamfer y nos queda
esta pestaña, que esta pestaña nosotros la
vamos a notar con una sonda cuando recorran su
preparación, van a notarlo porque la sonda va a
tender a subir hacia la zona gingival y van a
sentir como un cachito, como algo que quedo
ahí. Y eso debemos eliminarlo porque para la
impresión no va a ser adecuado y para el ajuste
de nuestro casquete tampoco va a ser adecuado.

Entonces hay distintas maneras de


eliminarlo, lo ideal es colocar un hilo y
puede ser hasta con la misma fresa,
pero obviamente como les dije, con un
hilo separamos para no hacerle daño a
la encía. Hoy día podemos ocupar estos
tipos de recortador que este es el BLACK
ya que tiene esta punta y se utilizan de
esta manera, se coloca en esa zona y
básicamente la punta va a eliminar esa
pestaña que se forma cuando utilizamos ese tipo de fresas y realizamos esos tallados, no siempre ocurre esto, pero
cuando ocurre es un poco molesto eliminar esta pestaña, entonces estos recortadores nos ayudan mucho.

9
Entonces esta separación gingival la debemos
lograr en dos sentidos:

 Lateral: Que básicamente va a crear el


espacio suficiente para que el material
este entre la preparación bilógica y la
encía, esta es la separación lateral que
buscamos con el hilo.

 Vertical: Es decir que va a exponer la


porción del diente no preparada apical
a la línea de terminación, vamos a
colocarlo y básicamente va exponer esa
zona.

TECNICAS DE SEPARACIÓN

Hay distintas técnicas de separación,


en prótesis fijas y en otras áreas, hay
diferentes técnicas. Básicamente la
que nosotros vamos a ocupar es
Mecánico-Químico, que tiene que
ver con hilo separadores pero
embebido en sustancias químicas,
por eso le llamamos Mecanico-
Quimicas. Las Quirúrgicas como
Electrocirugía o curetaje gingival
rotatorio, Mecánicas como
Cubetillas acrílicas no las vamos a
utilizar en realidad en la clínica, ya que requiere de más manejo y tampoco están muy justificadas hoy en día, así que
este tipo de separaciones no la vamos a utilizar y vamos a utilizar algo que es mucho más reversible y que no genera
básicamente daño en la encía y es mucho más fácil que utilizar una cubetilla acrílica, que son los hilos separadores pero
en este caso embebidos, es decir un opción Mecanico-Quimica.

 HILOS SEPARADORES
Básicamente son hilos de
distintos colores que vamos a
introducir entre la encía y el
diente. Donde basan su función
en la extracción de agua desde
los proteoglicanos de la matriz.
Entonces van a tender extraer

10
el agua presente en esta zona y al extraer el agua el hilo va a tender aumentar un poco su volumen y esto va a ayudar a
separar nuestra encía. Entonces este es como el mecanismo base de los hilos separadores.

 CARACTERISTICAS
1.- Color Oscuro: Porque tenemos que ver una
diferencia entre el tejido gingival, la preparación y
el hilo. Si fuera de un color parecido al diente
obviamente no lo vamos a poder diferenciar y no
lograríamos una buena separación.
2.- Diferentes diámetros: Tienen diferentes
diámetros para diferentes biotipos gingivales y
diferentes situaciones clínicas.
3.- Absorbentes.
4.- Biocompatibles.

Dentro de os hilos separadores hay muchos, Pro- Retract, Ultra Pack, Retractor,
etc. Aquí en la foto puse los que más se usan o prácticamente los que hay acá en
Chile. Pueden ocupar casi cualquiera, pero yo personalmente ocupo Ultra-Pack,
porque me gusta la manera que tiene para poder manipularlo, lo encuentro más
fácil que los otros, y hace mucho tiempo los ocupo y me han funcionado bien
hasta el día de hoy por lo tanto no he tenido la necesidad de cambiarme o de
buscar otra cosa. Ya, pero pueden elegir en una distinta gama, hay una gama
amplia de hilos separadores y ahí ustedes pueden elegir el que más les guste.

REQUISITOS PARA LA TECNICA DE UTILIZACIÓN DE HILOS SEPARADORES


Tiene que estar el Área Seca, cuando yo voy a introducir el
hilo entre el diente y la encía esa zona tiene que estar toda
seca, si esta todo húmedo o mojado, me hacer imposible
introducir un hilo dentro del surco gingival, entonces debes
secar previo a la colocación del hilo, secar muy bien, debe
estar seca.
Y esto me va a permitir tener:
- Mayor visibilidad y acceso
- Facilita el posicionamiento
- Evitar la dilución de agentes químicos si es que se
están utilizando.

Por ejemplo, si voy a tener mi hilo embebido en algún


astringente, si esta todo mojado, esa saliva va a quitar parte
del astringente que está en el hilo por lo tanto ya no va a
tener tanta acción, no va a actuar de manera adecuada, en
cambio si esta todo seco todas esas astringentes que están
en el hilo cuando yo lo ocupe, va a quedar en la zona y no se va a salir por decirlo de
alguna manera.

El Instrumental, que vamos a ocupar son estos empacadores de hilo


retractor, de repente puede ser hasta una espátula.
Este instrumental debe tener:
11
- Extremos activos con ángulos adecuados, para que el posicionamiento sea más fácil
- Pequeños y planos
- Sin filo ni ángulos agudos, por que recuerden que vamos a estar trabajando al lado de la encía por lo tanto si algo
tiene filo podemos cortar y podemos provocar alguna recesión gingival.
- Dentados o no dentados

Yo uso empacadores de hilos, pero no


me gustan a mí personalmente los
Dentados, porque me pasa que se me
quedan enganchado algunas veces el
mismo hilo, lo estoy colocando y de
repente, y se me salió con el hilo
porque se enganchó en estos
dientecitos. Yo lo que he utilizado
hace mucho tiempo básicamente un
empacador pero liso, sin estos dientes
que se ven acá en la foto.
Estos empacadores que ven en la foto
son caros, entonces de repente
ustedes pueden ocupar una espátula de composite que sea fina, nos puede ayudar. Básicamente algo que no haga daño
y que sea de una punta plana.
Campo con aislación relativa, para hacer la instalación del hilo retractor previo a la impresión y hacemos esta aislación
para evitar la humedad, porque debe estar lo más seco posible para la colocación de este hilo.

 POSICIONAMIENTO
- Vamos a aplicar una ligera presión apical. Recuerden que ahí tenemos encía, hay una unión epitelial que NO
debemos romper cuando ponemos un hilo, entonces tiene que ser de manera suave.
- Empacar o posicionar el hilo tocando siempre superficie dentaria. No lo hagamos como en el aire, posicionen por
ejemplo sus dedos en algún diente adyacente y así van a poder hacerlo de una manera mucho más fácil, más
cómoda.
- No empacar directamente al fondo del surco, No hay que pasar más allá de lo adecuado, entonces debemos tener
cuidado con eso.

Otra cosa importante cuando vayamos a utilizar distintas técnicas de impresiones recuerde que podemos usar 1 o 2
hilos, si vamos a usar 1 o 2 y lo vamos a retirar previo a la impresión, recuerden que para introducir el hilo debe estar
todo seco, pero, para sacar el hilo previo a la impresión debe estar todo húmedo ¿por qué? Porque el hilo si se seca
mucho puede producir algún daño en el tejido gingival si yo lo retiro me refiero, yo lo retiro y al estar tan seco la encía
que esta como seca se coagula la sangre alrededor de este hilo y si yo lo retiro de manera abrupta puede comenzar a
sangrar inmediatamente cuando estamos hablando de un hilo seco, por lo tanto, si yo quiero retirar el hilo previamente
lo voy a mojar un poco, mojo el hilo y luego seco para hacer mi impresión, esa es la secuencia.

TÉCNICAS DE HILOS SEPARADORES

Estamos hablando de la secuencia, tenemos la instalación de estos


hilos separadores; técnica de 1 hilo, técnica de 2 hilos, y técnica
selectiva de dos hilos.

12
 TÉCNICA DE UN HILO

La técnica de 1 hilo está indicada para tomar


impresiones cuando tenemos de 1 a 3
preparaciones y ojalá tener terminaciones supra o
yuxtagingival, ojalá terminación supra como se ve
en este diagrama o yuxta es decir, hasta el nivel
del margen, porque básicamente cuando tenemos
1 hilo no lo va a asegurar tanto como si tenemos 2
hilos y cuando tenemos un margen subgingival 1
hilo no va a ser suficiente. Entonces de 1 a 3
preparaciones con terminaciones supra o
yuxtagingival. Ojo, una vez que yo retiro el hilo del
surco cada 20 s el espacio disminuye 0,24mm es
decir, si yo ocupo un hilo de grosor de 1 mm ya a
los 80 segundos va a estar completamente cerrado
el espacio, recuerden; luego de 20 segundos el
espacio se va a reducir 0,24mm, o sea si yo tengo
un hilo de 1mm de grosor y lo divido en 0,25 son 4 por los 20 segundos en 80segunos ya
mi espacio va a estar completamente cerrado por lo tanto, tengo que tenerlo en cuenta
para ver cuánto me tengo que demorar para llevar la cubeta a boca, luego de haber
eliminado el hilo. ¿Cuáles son las ventajas de la técnica de 1 hilo? Que es simple, se
genera un trauma mínimo, porque básicamente hacemos una separación bastante
pequeña, no es mucha la separación que vamos a realizar y por lo mismo, por el trauma
mínimo tiene poco potencial de recesión gingival. ¿y cuáles son las desventajas de esta
técnica de 1 hilo? Que el material de impresión puede desgarrarse porque no desplazamos
bien de manera lateral este surco entonces este material se puede quedar atrapado y puede se puede desgarrar, así que
hay que tener ojo y recordar que se ocupa en preparaciones supra o yuxtagingival.

 TÉCNICA DE DOBLE HILO

Acá tenemos 2 hilos que


son importantes, tenemos
el hilo compresor y el hilo
separador por otro lado. El
hilo compresor es el que va
en el fondo del surco y que
va a separar en todo
momento porque el hilo
compresor nunca la vamos a sacar del surco,
obviamente que después de tomar la impresión hay
que sacarlo porque si no lo sacamos vamos a generar
una necrosis tremenda, estamos hablando de antes de
la impresión entonces, el hilo compresor siempre
queda ahí y es el de menor diámetro, es decir, es el hilo de color café como se muestra en la imagen que vamos a
mantener ahí durante toda la impresión. Y el segundo hilo, es el hilo separador que es de mayor diámetro y va sobre el
hilo compresor y es el que vamos a retirar cuando vamos a tomar la impresión, si colocamos los 2 hilos, el hilo
compresor y el hilo separador y en un tercer punto cuando ya vamos a tomar la impresión, mojamos y ahí recién
sacamos el hilo separador vamos a secar, se va a mirar bien la preparación y ahí se toma impresión ojo que idealmente
13
que cuando uno introduce un hilo en un surco siempre yo debo verlo ¿en qué sentido? Si yo estoy haciendo la técnica de
1 hilo y yo coloco mi hilo y desaparece y no veo absolutamente nada significa que el diámetro de ese hilo es muy
pequeño o la profundidad del surco es muy amplia y metió un hilo muy adentro ¿y qué significa eso en mi impresión,
como se traslada eso? En que no voy a tener bien demarcada mi línea de terminación cervical, por lo tanto, si yo quiero
separar con 1 hilo o con 2 hilos, etc., el hilo de más afuera siempre debe verse, siempre lo debo ver porque así me doy
cuenta que efectivamente está separando, si el hilo se me pierde dentro del surco significa que no estoy separando bien
y que mi impresión no va a quedar bien así que siempre después de haber colocado el hilo, el hilo se debe ver en los
360° en mi preparación, si es técnica de 1 hilo, obviamente va a ser solo 1 hilo, si es técnica de 2 hilos obviamente el que
se debe ver el es hilo separador porque el hilo compresor siempre va a estar abajo y va a estar dentro de la encía pero el
hilo separador en esta técnica de doble hilo se debe ver siempre, no debe desaparecer, porque si desaparece significa
que hay poco diámetro y debemos aumentarlo por ejemplo. ¿Cuáles son las ventajas de esta técnica de doble hilo? En
primer lugar, lo que es el hilo compresor va a permanecer en el surco reduciendo tendencia de la encía libre a caer sobre
la preparación, es decir, siempre va a estar ahí ayudándonos a que la encía ya no vuelva ¿y que nos ayuda eso? Que nos
va aumentar el tiempo de trabajo, donde podemos trabajar un poco más relajado que cuando trabajamos con la técnica
de 1 hilo solamente, en segundo lugar este segundo lugar va ayudar a controlar la hemorragia y el exudado gingival
también, obviamente nos ayuda a los 2 pero el que más ayuda es el que permanece en el surco durante toda la
impresión y en tercer lugar contribuye a que la impresión no se desgarre en el surco es decir, nos da un espacio
suficiente para que el material tenga un grosor adecuado en la zona y no se nos desgarre ¿Cuáles son las desventajas de
ocupar doble hilo? Obviamente colocar 1 hilo a doble hilo es el doble de tiempo, es decir, un procedimiento más largo,
en sí la técnica es potencialmente más traumático porque ya estamos colocando 2 hilos y estamos haciendo un poco
más de daño a esa zona y podría provocar una respuesta gingival que no es tan predecible cuando utilizamos un hilo. Yo
personalmente ocupo más la técnica de doble hilo, para prótesis fija es lo que más utilizo y creo que es el con que he
tenido mejores resultados. Obviamente puedo ocupar 1 hilo en el caso de que tenga alguna terminación supragingival y
no voy a tener ningún problema, pero cuando estoy ya yuxta o subgingival generalmente yo ocupo doble hilo.

 TÉCNICA SELECTIVA DE DOS HILOS

Hay otra técnica que es la


tercera que es la técnica
selectiva de dos hilos,
donde básicamente el
segundo hilo que es el
separador que es el de
mayor diámetro que es el
hilo compresor que va al
fondo del surco va en solo en algunas zonas en donde
no logre buena separación con el primer hilo, es decir,
coloco mi primer hilo, veo mi preparación y hay
algunas zonas que por ejemplo que estuvieran
supragingival, ahí no necesito más hilo pero hay otras
zonas que están yuxta o subgingival, que no se ve muy
bien el margen ahí es donde yo puedo color hilo,
entonces tengo que colocar hilo en las zonas donde yo solo necesito y puede ser hasta 3 hilos como dice esta técnica y
básicamente cuando ya vaya a tomar la impresión solo va a quedar el hilo compresor que es el hilo que coloque desde
un principio ¿Cuáles son las ventajas? Que obviamente vamos a tener un buen control de la hemorragia también vamos
a tener un desplazamiento lateral correcto y obviamente una de las desventajas es que requiere de tiempo adicional
porque hay que colocar 1 hilo primeramente y después voy a estar agregando, se parece a la técnica de dos hilos como

14
tal pero solo que aquí voy a ocupar esos trozos de hilo donde realmente va a ser necesario y no alrededor de toda la
preparación como la técnica de dos hilos.

TÉCNICAS MECÁNICO - QUÍMICOS COMO SEPARADORES

¿Cómo vamos a hacer nuestras separaciones


gingivales? Es a través de una mezcla de lo
mecánico con lo químico en si lo mecánico son
los separadores y la parte química son distintos
químicos que vamos a utilizar para provocar
ciertas cosas que deseamos que ocurra en ese
surco, por ejemplo; que no sangre más ese es
uno de los factores más importantes. ¿Qué
químicos utilizamos para realizar esto? En algún
minuto estuvieron los vasos constrictores como
epinefrina, etc., donde en el día de hoy no se
utilizan los vasoconstrictores para la separación.

Lo que si hoy día utilizamos son los astringentes y el que más


utilizamos es el cloruro de aluminio que es como cloruro y sulfato de
aluminio es el que más utilizamos comúnmente

La aplicación de este
astringente, de este químico,
va a precipitar las proteínas de
la capa superficial de las
células endureciendo la
superficie, es decir, vamos a
colocar este químico van a ser
que las proteínas vayan a la
superficie y endurezcan esa
zona y va a generar que no
haya mucho sangrado y con
esto va a aumentar la resistencia del tejido, la resistencia mecánica de este tejido, no va a ver exudado, y va a ver poco
sangrado y también tiene una importante acción hemostática. Lo otro importante es que el hilo separador con el

15
astringente es decir, embebido en este químico es una separación irreversible, no es como los otros, por ejemplo; los
quirúrgicos como el bisturí que cuando hacemos separación con eso no es reversible, vamos a quitar tejidos o el curetaje
gingival rotatorio vamos a quitar tejido gingival para poder impresionar esto no es reversible, en tanto esto del hilo con
el astringente si es reversible por lo tanto, no va a generar tanto daño en la encía.

Muy conocido el sulfato férrico (viscostat) que lo utilizamos, pero el que más utilizamos hoy en día es el cloruro de
aluminio.

El cloruro de aluminio es el que más


utilizamos, hay varias marcas como
hemosgin, viscostast clear, hemostop,
etc., y se pueden encontrar en todas las
casas dentales así que no hay problema ¿y porque el
cloruro de aluminio es el que más se ocupa, porque
básicamente es el que ha mostrado mejores
resultados en el tiempo, es líquido, incoloro, es
importante que sea incoloro porque muchas veces
algunos otros tipos de astringentes generan
manchas en las superficies de las preparaciones y
esas manchas cuando uno toma la impresión
también tuvieron problemas, se vieron manchas
entonces es preferible que sea incoloro. El
mecanismo de acción de este astringente que es el
cloruro de aluminio que es un líquido que vamos aplicar en nuestro hilo retractor va a inflamar levemente
de los tejidos con esto el colágeno se va a expandir, va a producir una presión de los capilares que están
en esa encía y los va a ocluir, por lo tanto, va a permitir que esto como una acción hemostática no va a
sangrar, debiese no estar más allá de 8 a 10nminutos porque más allá de eso puede provocar algún tipo de
necrosis y es básicamente seguro para trabajar. El cloruro de aluminio no tiene muchas interacciones
alérgicas y nada entonces es un elemento bastante seguro para trabajar.

16
Dentro de las ventajas que tiene buen
desplazamiento, buena hemostasia ideales en tejidos
finos y delicados, ideal para zonas estéticas y
relevantes, acuérdense de las tinciones que
provocaban algunos tipos de astringentes el cloruro
de aluminio no deja ni residuos ni provoca manchas,
se enjuaga fácilmente, no provoca efectos
sistémicos demostrados y es uno de los
más seguros, por todas estas
características pensamos que el cloruro
de aluminio es el que debiésemos ocupar
y que generalmente es el más que se
ocupa en todas las clínicas.

Dentro de las técnicas de separación ¿de


qué va a depender que técnica voy a
utilizar? En primer lugar, la localización
de la línea de terminación cervical, 1 hilo
lo vamos a utilizar cuando sean
terminaciones yuxta o supragingival, yo
generalmente ocupo 1 hilo cuando está
más supragingival que yuxtagingival,
cuando ya tengo un poco yuxtagingival
coloco 2 hilos, ¿de qué más va a
depender? Del biotipo gingival, cuando
tenemos un biotipo gingival que es
grueso y fibroso es una encía resistente, estable en el tiempo y el comportamiento de esa encía va a ser mucho más
predecible no así en uno que es fino y laxo donde la encía es débil es inestable, etc., entonces va a depender por
ejemplo, si tengo un biotipo muy fino y voy a utilizar una técnica de doble hilo tengan cuidado, porque eventualmente si
ocupo hilos muy gruesos o esos hilos permanecen durante mucho tiempo dentro del margen podría provocar algún tipo
de recesión o algún tipo de necrosis en esa zona así que eso se tiene que evitar, pero cuando tengo algún tipo de encía
grueso y fibroso es mucho más fácil de trabajar o mucho o más que fácil se puede estar más tranquilo de que esa encía
en general va a resistir mucho mejor. Otra cosa importante es la cantidad de encía adherida, obviamente que siempre
que en cualquier tipo de diente a mayor cantidad de encía adherida va a ser más favorable a tener mejor pronostico o
sobre todo si vamos a ser una separación gingival si hay poca encía adherida y hago una separación gingival muy
profunda o que se inserte del epitelio de unión por ejemplo, eso va a provocar prácticamente una vía de entrada muy
amplia por lo tanto hay que tener ojo con eso, mucho cuidado cuando tengamos poca encía adherida.

Como resumen respecto a


la separación gingival. La
maniobra clínica de
separación gingival debe
ser siempre realizada en
tejidos periodontales
sanos, ¿Qué asegura esto?
Que eventualmente la
encía no reaccione de la
mala manera y no haya

17
recesión gingival (¿) la determinación así a escondida por ejemplo y que mi impresión quede de manera adecuada
también, recuerden siempre el tejido periodontal sano si veo alguna periodontitis o alguna gingivitis debo hacer el
tratamiento previo y colocar probablemente un buen provisorio para que eso sane de manera adecuada y luego tomo
mi impresión. Como segundo lugar la técnica más utilizada es la técnica más adecuada es la técnica mecánica en base a
hilos separadores los que pueden ser puros o impregnados que es la acción mecánica química que podían tener, en
general vamos a usar hilos no vamos a usar otro tipo de separación. Al combinarlo con un astringente los más utilizado
son sulfato férrico y cloruro de aluminio y el cloruro de aluminio es el más seguro y es el que tiene mejores resultados en
el tiempo. En cuarto lugar, la colocación del hilo debe ser en un área seca y la remoción debe ser en un área húmeda,
recuerden que para instalar un hilo en el surco debe estar seca la preparación y el surco, para removerlo debo mojarlo
antes de sacarlo para no desgarrar el tejido gingival. Quinto, la presión no debe ser excesiva y siempre debiese tener un
poco de presión hacia el diente y no hacia el surco y no hacia el fondo del surco, tengo que medir muy bien mi fuerza, si
yo estoy instalando el hilo alrededor y aplico mucha fuerza puedo pasar más allá de la unión epitelial de esa zona del
epitelio de unión y puede haber problemas, por ejemplo; recesiones, etc. Como en sexto lugar los hilos se deben dejar
en el surco por un tiempo máximo de 10 minutos ojala no pase más allá de ese tiempo, si pasa más allá de ese tiempo si
tengo un biotipo periodontal grueso puede que no ocurra nada, o puedo tener un biotipo periodontal fino y puede que
también no ocurra nada, pero el problema cuando ocurre si yo lo dejo por más de 10 minutos y veo que a la próxima
sección llega el paciente y voy a probar el casquete y veo que tiene una recesión de 1mm y medio ¿Qué paso acá?
Probablemente fue por eso que deje mi hilo durante mucho tiempo, me demore mucho en cagar el hilo y luego hacer la
impresión, por lo tanto, no debo demorarme mucho, tiene que tratar de ser lo más rápido y eficiente posible haciendo
las cosas bien obviamente pero relativamente rápido.

TÉCNICA DE IMPRESIÓN

Dentro de las técnicas de impresión lo más


utilizado es lo que se llama masilla –
rebase (putty - wash) y puede ser en
distintos tiempos. En 1 tiempo operatorio
o en 2 tiempos operatorios y cuando
usamos 2 tiempos operatorios puede ser
no espaciada o espaciada.

 1 TIEMPO OPERATORIO

18
impresiones con 1
tiempo de
operatorio ¿Qué
quiere decir esto?
Que los 2
materiales van a
boca en 1 solo
tiempo operatorio,
en una acción
¿Cómo se realiza?
Retiramos el
provisorio de
nuestra prótesis
fija, empacamos el primer hilo, nuestro hilo compresor,
empacamos el segundo hilo el hilo separador de mayor
diámetro que el primer hilo, sacamos el segundo hilo
pero al sacarlo recuerden que debemos mojar ese hilo,
mojamos el hilo sacamos este segundo hilo vemos la
preparación, secamos muy bien la preparación y
tomamos la impresión en un tiempo operatorio con los
materiales de impresión, la idea es que la terminación de silicona fluida y el resto en pesada, después les mostrare como
debiese quedar una impresión de prótesis fija. Entonces la terminación en silicona fluida y el resto en pesada.
Idealmente las impresiones deben quedar lisa y homogénea y la única diferencia de debemos ver nosotros en la
impresión es la de colores, básicamente queda como todo unido todo como en una sola impresión los materiales ya no
se ven distintas fases tampoco, generalmente esta es la impresión que yo más hago y que me resulta más fácil y que he
tenido buenos resultados, hay algunas cosas que no hago en un tiempo operatorio por ejemplo cuando hago
rehabilitaciones con carillas que ahí generalmente lo hago en 2 tiempos para que todo el material de impresión quede
en silicona mediana pero en caso de prótesis fija generalmente utilizo esta técnica por ejemplo; ahí una foto de una
impresión tomada de estas prótesis fija unitaria tomada en un tiempo operatorio, si se fijan la muestra entre la silicona
pesada y la liviana es como todo un material, si bien hay distintos colores pero es como más o menos solo un material y
lo ideal es como hablamos anteriormente que la terminación quede en silicona liviana y el resto de la preparación quede
en silicona pesada.

¿Cuáles son las ventajas de 1 tiempo operatorio? Que es rápida y fácil, obviamente vamos a ahorrar material y es bien
indicada y ejecutada tienen excelentes resultados.

Las desventajas de hacerlo en 1 tiempo operatorio. En primer lugar es que un material denso puede desplazar al liviano
si no lo hago en los tiempos adecuados que el fabricante me dice que hay que mezclarlo puede ocurrir que cuando vaya
con mi cubeta o con el material pesado mi cubeta cargada con el material pesado el material liviano ya está en la
preparación ya coloque la
preparación voy con mi
cubeta con mi material
pesado puede pasar que ese
material pesado desplace
completamente mi material
liviano y obviamente eso no
quiero porque quiero que el
margen de la preparación

19
quede en la silicona liviana por lo tanto eso podría ser una de las desventajas. En segundo ligar el material denso puede
impresionar la terminación cervical que básicamente es lo mismo que entras el material y eliminas el material liviano
obviamente eso no va a quedar impresionada con el material denso que básicamente tiene menos poder de
reproductividad de detalles por lo tanto no es lo ideal que quede eso. En 1 tiempo operatorio hay una preparación
gingival limitada, en cuanto a esas desventajas tiene como 2 vistas porque generalmente yo no encuentro de que ocurra
eso siempre y cuando utilice una técnica de doble hilo en general esa penetración gingival limitada no se da. No permite
tener el control del espesor de los materiales eso es una verdad porque yo no puedo controlar eficientemente cuan
grueso me va a quedar por ejemplo la silicona liviana no tengo como verlo, como recomendación para la terminación
quede en silicona liviana básicamente lo que yo hago la cubeta en el sitio donde por ejemplo es una 2/4 pensando de
que es un premolar, un diente 2/4 en la cubeta donde tengo la silicona pesada cargada en el sitio de la 2/4 hago como
una pequeña perforación con la mano puede ser y lo rellenas con silicona liviana, generalmente eso te permite que no
hayan errores a nivel de la parte cervical y quede siempre con silicona liviana en esa zona, generalmente se hace de esa
manera y queda bien y no genera problemas. Y otras desventajas que se pueden presentar irregularidades en la línea de
unión entre las diferentes consistencias, de hecho en la foto anterior se puede ver que hay zonas con un poco de
irregularidades y bueno si eso queda dentro de la preparación hay que tomar la impresión de nuevo, pero si bien esta
preparación está completamente liso la diferencia entre la liviana y la pesada por lo tanto no hay ningún problema.

Como recomendaciones de 1 tiempo


operatorio utilizar siempre cubetas rígidas,
ojalá no utilizar cubetas flexibles porque
tienden a volver por la memoria que
tienen. Tiempo de trabajo del material
pesado es de 60 segundos, es decir, tengo
60 s para mezclarlo y llevarlo a cubeta,
hacer esta pequeña concavidad en el sitio
que voy a impresionar cargarlo con un
poco de liviana y llevarlo a boca, si bien el
procedimiento nos da un poco de tiempo
tampoco son 3 minutos, tenemos que tener ahí cierta ayuda con alguien al lado pera siempre hacerlo de manera ágil.
Retrasar el mezclado del material pesado hasta llevar la cubeta a la boca, como son 60 s aproximadamente como el
tiempo de trabajo adecuado de esta silicona pesada ojalá uno indicarle a la persona que lo va a mezclar cuando quiero
que lo mezcle, es decir, yo generalmente lo hago cuando ya he colocado algo de silicona liviana en la preparación de mi
diente, finalmente lo hago así. Evitar las diferencias de viscosidad muy grande, es decir no colocar una silicona pesada
por ejemplo con una ultra light con una silicona ultraliviana porque si ocupas una silicona ultra liviana generalmente la
pesada va a eliminar toda la ultra liviana y no queda una buen impresión. Y evitar siliconas extrafluida, bueno es lo
mismo que estaba hablando que generalmente la silicona pesada desplaza la silicona liviana por lo tanto no es una
silicona muy buena y que utilicemos generalmente en clínica, silicona liviana si, pero extraliviana no tiene mucho
sentido.

Ahí tenemos otro ejemplo de 1 tiempo operatorio se muestran


múltiples restauraciones de prótesis fija de un caso integral, ahí
se tomó todo en 1 tiempo y se puede observar cómo esta esta
impresión.

 2 TIEMPO OPERATORIO NO ESPACIADA

Tenemos la de 2 tiempos operatorios no


espaciada, otra técnica de impresión pero
no lo vamos a utilizar ya que produce el

20
mismo efecto que cuando tomamos la impresión con una cubeta flexible porque prácticamente no espaciamos nada en
la impresión y le colocamos eso mismo a una silicona liviana, lo llevamos a boca idealmente entre la silicona liviana y la
pesada se va a producir una tensión y la silicona pesada siempre debiese volver a la posición que inicialmente estaba por
lo tanto, se va generar diferencias distorcionales al usar esta técnica de impresión por lo tanto no la utilice y si va usar en
2 tiempos operatorios mejor utilice la espaciada, la no espaciada no se utilice.

 2 TIEMPOS OPERATORIA ESPACIADA


Esta impresión si la podemos utilizar y ¿qué hacemos?
¿Cómo vamos a espaciar? Inicialmente vamos a tomar
nuestra cubeta le colocamos nuestra silicona pesada y
podemos espaciarla empezar como de 4 maneras por
ejemplo; en primer lugar un registro de silicona pesada
antes de realizar las preparaciones es decir, antes de
que yo realice mi desgaste dentario hago un registro
con la silicona pesada eso quiere decir que por ejemplo
si tuviera un diente indemne le voy hacer una prótesis
fija al tomar una impresión va a quedar ese espacio completo de ese diente y luego va a ser rellenado con silicona
pesada y ahí vamos a espaciar la silicona. Otra manera de espaciar es separar con unja lamina de poliestireno o con un
papel celofán es decir, la impresión la llevamos encima de esta lamina y la llevamos a boca y tomamos la impresión,
cuando queremos espaciar la cubeta generalmente lo que hacemos es llevar la cubeta y generar unos pequeños
movimientos para generar este espaciado que necesitamos y eso también se realiza dentro de la boca. En un tercer
punto se puede tomar la impresión con el provisorio, por ejemplo; talle la semana pasada y deje un provisorio muy bien
ajustado, perfecto, llego el paciente esta semana le tomo una impresión primero con silicona pesada antes de sacar el
provisorio, la saco hago las distintas vías de escape que necesita esa impresión y luego tomo es impresión como ven el
provisorio va a generar ese espaciado que necesito. Y lo último un espaciado con un bisturí o fresón metálico con el cual
tomo una impresión directa en boca y con el fresón o bisturí voy a eliminar restos de silicona pesada para que en ese
espacio se aloje la silicona liviana.

Siempre vamos a elegir este método por


sobre el no espaciado. Produce un escape
para la presión tenemos que producir ese
escape para la presión porque o si no esa
deformación que hablamos
anteriormente como en el
método no espaciado siempre
debemos hacer surcos de
escape por ejemplo en los
distintos dientes, para que en
la silicona liviana impresione lo
que debe impresionar pero no
genere mayores tensiones con
la silicona pesada, además la
21
silicona pesada actúa con una individualización de la cubeta, si al fin y al cabo lo que va a tomar la impresión en este
caso es la silicona liviana, ella nos va a producir los detalles de manera adecuada, la silicona pesada en si es como una
base, es como una cubeta individualizada en este tipo de técnica me refiero de 2 tiempos de operatoria espaciada.

¿Cómo es la técnica? Individualizamos la cubeta con silicona pesada y después la tomamos con liviana, recuerden
provisorio instalada esta es una manera no es la única, provisorio instalado, impresión con silicona pesada, retiro la
silicona pesada y hay que tener precaución antes de tomar la segunda impresión, ¿Qué hay que hacer? Con un bisturí
vamos a sacar todos los tabiques con
silicona interproximal primero, todos los
tabiques con silicona interproximal lo
sacamos con el bisturí, vamos a cortar el
fondo del vestíbulo vamos a hacer vías de
escape en el fondo los dientes y
obviamente si la anatomía oclusal es muy
marcada también debe ser eliminada, es
decir, la podemos cortar y una vez que
tenemos esa cubeta preparada hacemos la segunda parte.

Empacamos los hilos (compresor y separador) sacamos el segundo hilo con humedad, secamos la preparación, cargamos
la cubeta completa con la silicona fluida y la llevamos a boca, cargamos la cubeta completa con silicona fluida y la
llevamos a boca y ahí vamos a tener una impresión que por ejemplo es algo como esto;

Que al fin y al cabo la impresión como tal la toma netamente


la silicona liviana y no la silicona pesada recuerden la otra
técnica seria parte de la silicona pesada en las preparaciones
y aquí básicamente no se ve nada debiese quedar como esto
una silicona tomada en 2 tiempos operatorios sin verse la
silicona pesada, al fin y al cabo, la silicona pesada actúa como
solamente una individualización de la cubeta.

¿Cuáles son las ventajas de hacer esto


en 2 tiempos operatorios? Toda la
preparación dentaria queda en un
material liviano de un grosor uniforme
generalmente queda recuerden que de
2 a 4 mm queda el grosor ideal de una
silicona liviana asi que hay que
espaciarlo de manera adecuada para
que quede de 2 a 4 mm de grosor. Y la
contracción de polimerización de ese
material pesado y la contracción que tiene es contrarrestado en el segundo tiempo operatorio por la silicona liviana, se
contrarresta esta como contracción que tiene cuando lo hacemos en un tiempo operatorio tienden a contraer al mismo
tiempo aquí hay una diferencia de contracciones, por lo tanto, la silicona liviana va a quedar en toda la preparación y no
debiese haber muchos cambios dimensionales.

22
¿Cuáles son las
desventajas de los 2
tiempos operatorios de
espaciada? Requiere de
más tiempo porque
básicamente lo que hago
es tomar 2 impresiones, la
primera es con silicona
pesada, polimeriza se
saca y luego tomamos
impresión con la liviana.
Vamos a emplear más
material, más silicona liviana en este caso que es lo que más se ocupa. Otra desventaja que el material fluido puede
ejercer una presión sobre el material pesado ejerciendo una presión hidrostática y ¿Qué puede producir eventualmente
esta presión hidrostática? Lo mismo que ocurre con lo que hablamos antes con las cubetas flexibles que si básicamente
se produce esta presión, yo no hice unos espaciados adecuados con vías de escape adecuada, la silicona pesada va a
tender a su posición normal y ahí va a generar problemas y cambios dimensionales y obviamente en cada uno de los
pasos siguientes vamos a tener problemas. Y una cuarta desventaja es la dificultad del reposicionamiento de la
impresión, recuerden que yo tomo la impresión, la saco y tengo que saber muy bien cómo iba esa impresión en boca
antes de tomar la segunda impresión, yo recomiendo tomar la primera impresión, sacamos la cubeta hacemos los
recortes el espaciado y todo lo que debamos hacer y luego probamos nuevamente la cubeta para que veamos que la
entrada se salga fácil y que no se nos dificulte al momento de que este cargada con silicona, la pruebo nuevamente
vemos que esta todo bien y ahí recién la saco y ahí tomo esta segunda impresión con silicona liviana, el
reposicionamiento muchas veces lo otro que podemos hacer para estar completamente seguros hacer algunas marcas
en algún sector de la silicona y visualizarlas con algo anatómico por ejemplo, como con algún lunar del paciente, eso
podríamos hacer para reposicionar la cubeta pero, lo mejor que me ha resultado a mi como practicar ese
posicionamiento antes de tomar la segunda impresión.

Como recomendaciones: utilizar


cubetas rígidas, controlar el
volumen del material liviano
utilizando un provisorio,
recuerden que tiene que haber
un provisorio antes de la
realización de la impresión para
vaciar y como dice en el tercer
punto espaciar correctamente el
material pesado eliminando los
tabiques de silicona
interproximal, aliviar zonas cervicales y realizar los surcos de escape, siempre hay que hacerlo porque el material liviano
también puede ejercer presión hidrostática en el material pesado y después hacer un cambio dimensional. Y corroborar
el correcto asentamiento de la cubeta ya espaciada. No lo vayan a tomar sin antes tomar la cubeta espaciada en boca.

En si en 1 tiempo operatorio
versus 2 tiempos operatorios
básicamente lo que a mí me ha
resultado mejor es 1 tiempo
porque también es la que utilizo
más, pero como les dije igual hay
23
cierta ocasiones en que ocupo 2 tiempos operatorios sobre todo para carillas en el sector anterior ahí si ocupo 2 tiempo
operatorios, pero una u otra siendo bien utilizadas de manera correcta y siguiendo los pasos ambas van a funcionar
bien, ambas van a tener una buena impresión para prótesis fija teniendo en cuenta que la técnica y material es algo pero
la manipulación es muy importante siempre seguir las instrucciones del fabricante y las indicaciones que le di en cuanto
a la manipulación anterior.

Tenemos 4 pilares dentro del éxito, la elección del material


que sea el adecuado para lo que yo estoy realizando, la
manipulación dentro de esto creemos que es lo más
importante manipular bien el material para que podamos
obtener las mejores características, separación gingival super
importante y también la técnica de impresión recuerden de
que hay podemos controlar nosotros otras de que no
podemos controlar, los factores a controlar nosotros
debemos ser bien riguroso para que la impresión salga lo
mejor posible y asi vamos a obtener el éxito, recuerden de
que después de la impresión lo que viene de después por lo general es mucho más fácil, si tomo una buena impresión el
laboratorio me va a mandar un buen casquete por ejemplo y probablemente ese casquete va ajustar de manera
adecuada y de ahí para adelante es la comunicación que tenemos con el laboratorio pero la impresión es crucial para
obtener buenos resultados.

Esta es una macrografía de una impresión de una prótesis fija unitaria, esta
impresión fue tomada en 1 tiempo operatorio como básicamente tomo la
mayoría de mis impresiones y se puede ver que la silicona liviana reproduce
la zona cervical del diente el resto está reproducido con el material pesado
como lo indica la técnica ¿Qué técnica? Doble hilo compresor y uno
separador con astringente generalmente el segundo hilo el que yo hago por
lo menor. Lo ideal es tener esta pestaña, cuando vemos esta pestaña nos
indica que la terminación sabemos dónde termina porque el resto es una
terminación virtual que creamos.

En general para la obtención de


impresiones adecuadas ¿Qué
debo tener?

No utilizar cubetas flexibles,


siempre rígidas pueden ser
plásticas o metálicas pero rígidas,
si es una plástica tiene que ser de
un plástico rígido. Cubeta
individual con adhesivo, siempre
con adhesivo si voy a utilizar una
cubeta individual. Con las cubetas stock ver si las retenciones son adecuadas, recuerden que las cubetas de stock tienen
retenciones al rededor del todo borde, pero si no está adecuado y yo tomo una impresión con una silicona
probablemente la silicona quede en boca. Si tengo abfracciones si tengo troneras gingivales que por la culpa de la
enfermedad periodontal están muy amplias siempre tápenlas antes de hacer la impresión sobre todo con silicona de
adicción de nos ha pasado que muchas veces toman las impresiones con silicona de adición no se taparon las
24
abfracciones, no se tomaron estas troneras gingivales y ¿qué es lo que ocurre con el material de impresión? Va a ir a
rellenar esos espacios y al rellenar esos espacios va a dejar la cubeta básicamente pegada en la boca entonces siempre si
hay abfracciones se tapa se coloca un material provisorio y si hay troneras que hay unas muy amplias o sectores
retentivos que sabemos que nos puede perjudicar con el retiro de impresión, tratemos de taparlo, las troneras las
podemos tapar con algún material provisorio de fotopolimerización por ejemplo no hay problemas o con un poco de
cera o con Fermín o sea tenemos distintos materiales profesionales que podemos taparlo, por eso siempre tapar o si no
si es una cubeta de stock es complejo sacarlo. Siempre profundizamos la cubeta y lo estabilizamos en un movimiento
vertical idealmente. La mezcla de la silicona de adición sin guantes recuerden que el sulfuro de látex que es lo que afecta
hoy en día idealmente podemos utilizar nitrilo, vinilo y que no debiesen afectar la polimerización de la silicona de
adición y siempre lavar bien la preparación, la preparación queda sucia con restos de sangre por ejemplo en la superficie
y obviamente va a generar si yo tomo mi impresión va a esa reproducción de esa suciedad en la impresión por lo tanto,
no va a ver un ajuste de manera correcta, siempre la preparación debe estar lo más limpia posible.

25

También podría gustarte