Está en la página 1de 5

Anatomía dentaria y pulpar

Introducción
En 1919, Henry Morgan hizo un análisis interesante sobre lo que sería el objeto de la
educación dental. Desde un punto de vista formal, la respuesta fue hacer un dentista, un
profesional que practique un arte curativo que tenga como objetivo prevenir o aliviar el
sufrimiento humano.
Pero, ¿cuál sería la base del éxito?
La respuesta es la anatomía, una de las ramas más antiguas de la medicina. El conocimiento
de la anatomía del conducto radicular es esencial para explicar el plan de tratamiento a un
paciente, examinar adecuadamente la imagen radiológica de los dientes y las estructuras
circundantes y, lo más importante, realizar procedimientos invasivos. También es necesario
evitar lesiones iatrogénicas durante el acceso a la cámara pulpar, la instrumentación del
canal o los procedimientos de preparación posterior. Además, permite la detección de
canales adicionales comúnmente correlacionados con enfermedad periapical persistente.
En resumen, una comprensión profunda de la morfología del canal es un requisito
imprescindible para el éxito de la terapia endodóntica.

El tratamiento del conducto radicular está indicado cuando el tejido pulpar de un diente
está dañado o infectado debido a caries, traumatismo, procedimientos quirúrgicos
iatrogénicos o enrojecimientos profundos. Diferentes bacterias de la cavidad oral pueden
adherirse a las superficies dentinales, invadir los túbulos dentinarios y producir una
inflamación de la pulpa que puede extenderse a través de las complejidades del sistema del
conducto radicular y comprometer los tejidos periradiculares. La principal etiología de la
enfermedad endodóntica es la infección intraradicular. De esta forma, el conocimiento de
la anatomía común y sus variaciones favorecería una reducción efectiva de la población
bacteriana del conducto radicular principal, mediante el uso de una preparación quimio
mecánica adecuada y protocolos desinfección, capaces de alcanzar la extensión transversal
y vertical de la raíz.

Anatomía del sistema del conducto radicular Diapositivas 3 y 4


El sistema del conducto radicular se puede dividir en dos partes: la cámara pulpar, ubicada
dentro de la corona dental y el espacio del conducto radicular, que se encuentra dentro
de la porción radicular del diente.

Cámara pulpar Diapositivas 5, 6 y 7


La cámara pulpar es una cavidad situada en el centro de la corona y se asemeja a la forma
de la superficie de la corona. En los dientes anteriores, la cámara pulpar y el conducto
radicular son continuos, mientras que en los dientes posteriores, la cámara pulpar está
separada del conducto. En los premolares y molares, la cámara pulpar generalmente
presenta una forma cuadrada con seis lados: el piso, el techo y cuatro paredes axiales
identificadas como mesiales, distales, vestibulares o linguales (palatales). El techo de la
cámara pulpar generalmente presenta proyecciones o prominencias asociadas a las

Endodoncia Pregrado 2020, Dra. Pilar Araya Cumsille


cúspides, mamelones o bordes incisales, y los denominados cuernos pulpares. El piso
cameral separa a a cámara de los canales, es de un color grisáceo y forma convexa.
Diapositivas 8

Krasner y Rankow demostraron que existe una anatomía específica y consistente de la


cámara pulpar. Luego, por lo que propusieron algunas leyes para ayudar a determinar la
posición de la cámara pulpar así como la ubicación y el número de entradas del conducto
radicular en cada grupo de dientes. (Ver Journal of Endodontics vol.30, No.1, January 2004
Anatomy of the Pulp-Chamber Floor )

• Ley de centralidad: el piso de la cámara pulpar siempre se encuentra en el centro del


diente al nivel de la unión cemento-esmalte (CEJ).

• Ley de la concentricidad: las paredes de la cámara pulpar son siempre concéntricas a la


superficie externa del diente al nivel del CEJ, es decir, la anatomía de la superficie de la
raíz externa refleja la anatomía interna de la cámara pulpar.

• Ley del CEJ: la distancia desde la superficie externa de la corona clínica hasta la pared de
la cámara pulpar es la misma en toda la circunferencia del diente al nivel del CEJ; el CEJ es
la repetición más constante. hito capaz de localizar la posición de la cámara pulpar.

• Ley del cambio de color: el color del piso de la cámara pulpar es siempre más oscuro que
las paredes.

• Ley de la ubicación del orificio 1: los orificios de los conductos radiculares siempre se
encuentran en la unión de las paredes y el piso.

Además de conocer estas leyes, el uso de iluminación y el conocimiento teórico


proporcionaría el mejor enfoque para explorar todas las variaciones anatómicas de la
cámara pulpar con el fin de localizar todos los orificios de los canales y evitar canales
perdidos que se ha considerado una de las principales causas de falla endodóntica.

Conductos radiculares Diapositivas 9, 10, 11, 12 y 13


El conducto radicular es la porción del espacio del canal pulpar dentro de la raíz del diente
limitado por la cámara pulpar y el agujero que sigue el contorno externo de la raíz. El
conducto radicular se puede subdividir en dos componentes, el canal principal, que se
limpia principalmente por medios mecánicos, y los componentes laterales compuestos por
istmos, canales accesorios (furca, canales laterales y secundarios)

Los conductos radiculares son cavidades elongadas que recorren longitudinalmente la raíz
y alojan la pulpa radicular, localizados en el centro del diente y que mantienen la forma de
la raíz que lo contiene. El conducto radicular se va a dividir en un conducto dentinario y un
conducto cementario.

Endodoncia Pregrado 2020, Dra. Pilar Araya Cumsille


El conducto dentinario va desde el límite amelocementario (LAC) al área CDC, todo el
trayecto es en tejido dentinario y el conducto cementario es aquel que va a estar rodeado
por tejido cementario. Es de mayor trayecto el conducto dentinario y de menor trayecto el
cementario.

El conducto cementario tiene una forma troncocónica de base menor hacia el conducto
dentinario y una base mayor hacia la región apical (corresponde al foramen apical)

Para poder hacer el estudio del conducto radicular lo vamos a dividir en tercios, en el tercio
coronario o cervical, en el tercio medio y tercio apical. En el tercio apical nos vamos a
encontrar con una entidad anatómica,el ápice radicular, que son los últimos 2-3 mm más
apicales del conducto.

En este ápice nos vamos a encontrar con hitos anatómicos importantes para nuestra terapia
como son: el foramen apical, el vértice anatómico, conducto cementario, conducto
dentinario y el área CDC.

Área CDC, es la zona del canal radicular que pasa de ser un tejido dentinario a un tejido
cementario. Es una área donde se entrelazan el tejido dentinario y el tejido cementario, por
eso uno habla de área CDC.

Vértice o àpice anatómico es la punta o el extremo más apical de la raíz.

El conducto radicular principal termina en el agujero apical o foramen apical (agujero


mayor) que con frecuencia se abre lateralmente en la superficie de la raíz.

(Diapositiva 12) La porción apical del conducto radicular tiene el diámetro más estrecho y
se denomina ( área CDC) Desde este punto el canal se ensancha a medida que se acerca al
foramen apical. En este hito histológico, termina el tejido pulpar y comienzan los tejidos
periodontales

En la sección longitudinal, los canales son generalmente más anchos en sentido vestíbulo
lingual que en el mesio distal. La forma de la sección transversal de los conductos
radiculares se ha clasificado mediante el cálculo de la relación, del diámetro del canal mayor
al menor. El diámetro mayor es la distancia entre los dos puntos más distantes del canal en
la dirección bucolingual, mientras que el diámetro menor es la distancia en sentido mesio
distal

Un canal de forma ovalada tiene un polo más grande que el otro, un conducto elíptico tiene
relación entre 1: 2 en sus diámetros y un canal un canal acintado una relación de 1:3 o 1:4

Endodoncia Pregrado 2020, Dra. Pilar Araya Cumsille


Es importante señalar que, en un mismo diente, las secciones transversales del canal
pueden mostrar diferentes formas en diferentes niveles de la raíz; pero, en el tercio apical,
tiene una forma más redonda o ligeramente ovalada en comparación con los tercios medio
y cervical. Diapositivas 16

Trayecto de los canales radiculares Diapositivas 17

El trayecto del canal pude sufrir modificaciones durante el recorrido desde el tercio apical
hasta su salida por el foramen apical. Podemos encontrar
♦ Conducto de trayecto simple: conducto único en todo su trayecto.
♦ Conducto de trayecto bifurcado o trifurcados: que empieza siendo un solo conducto, y
que en la unión del tercio medio se divide en dos o tres
♦ Conductos tabicados: Son un canal que se encuentra con una porcion mayor de dentina
que los separa pero que durante la instrumentación podemos unirlos al eliminando los
tabiques.

Direccion de la raices Diapositivas 18


El conocimiento de la curvatura del conducto radicular también es un factor importante
para elegir el protocolo quimio mecánico, y es uno de los factores que determinan la
dificultad de un tratamiento, y la probabilidad de errores iatrogénicos en el reconocimiento
preoperatorio de la curvatura del canal es de suma importancia.
Casi todos los conductos radiculares están curvados en el tercio apical, particularmente en
dirección buco lingual, lo que no es evidente en la radiografía convencional [En general, la
curvatura puede variar de una curvatura gradual de todo el canal, una curvatura aguda del
canal cerca del ápice o una curvatura gradual del canal con una terminación apical recta.
También vamos a referirnos a los conductos radiculares en cuanto a la curvatura que él
tenga.
Curvatura apical : son conductos rectos en 2/3 de su longitud y en tercio apical presentan
una curvatura por lo general a distal
Curvatura gradual: son conductos que gradualmente cambian la dirección desde el tercio
cervical hacia apical, en forma muy sutil.
Curvatura en forma de hoz: es aquel que en el tercio cervical y medio es recto y presenta
una curvatura muy marcada en el tercio apical, a diferencia del primero que la curvatura
apical era suave, esta es una curvatura marcada o en forma de hoz, cercana a los 90
grados.
Curva doble o en bayoneta: son aquellos que presentan dos tipos de curvatura en su
trayecto.

Canales accesorios Diapositivas 19, 20 y 21


El canal accesorio es cualquier rama del canal radicular principal que se comunica con el
ligamento periodontal o con otro canal de la misma raíz. Se forman después de que se
desarrolla una fragmentación localizada de la vaina de la raíz epitelial, dejando un pequeño

Endodoncia Pregrado 2020, Dra. Pilar Araya Cumsille


espacio, o cuando persisten los vasos sanguíneos desde el saco dental a través de la papila
dental.

Los canales accesorios representan vías potenciales a través de las cuales las bacterias y / o
sus productos del conducto radicular necrótico pueden alcanzar el ligamento periodontal y
causar enfermedades
Los canales accesorios laterales generalmente no son visibles en las radiografías
preoperatorias, pero su presencia puede sospecharse cuando hay un engrosamiento
localizado del ligamento periodontal o una lesión en la superficie lateral de la raíz.
Clínicamente, también es relevante que los canales accesorios no puedan ser
instrumentados. De esta forma, su contenido solo puede neutralizarse mediante un riego
efectivo con una solución antimicrobiana adecuada o con un uso adicional de medicación
intracanal.

Cabe señalar que algunos factores pueden modificar la anatomía de la cámara pulpar y los
conductos radiculares, como el envejecimiento, la caries, las patologías perirradiculares y la
oclusión. Por lo tanto, un análisis cuidadoso de las radiografías anguladas, el uso de
tomografía computarizada de haz cónico, la preparación de acceso adecuada y una
exploración detallada del sistema de conducto radicular bajo aumento son requisitos
esenciales para un resultado exitoso del tratamiento.

Endodoncia Pregrado 2020, Dra. Pilar Araya Cumsille

También podría gustarte