Está en la página 1de 12

Capítulo 120

Biomecánica y desgaste
de las artroplastias
Paul Beaulé, MD, FRCSC; Mario Lamontagne, PhD; Vikas Khanna, MD, FRCSC

prueba a un año de uso clínico; no obstante, da-


I. Aspectos generales tos recientes han mostrado que algunos pacientes
realizan cerca de dos millones de ciclos al año.
A. Tribología: Es la ciencia que estudia la fricción, la
lubricación y el desgaste entre superficies que entran

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


en contacto en movimiento. II. Articulación de la cadera

B. Bases del desgaste

y artroplastia de cadera y rodilla


A. Desgaste de las prótesis de cadera
1. Las formas de desgaste incluyen el desgaste ad-
hesivo y el abrasivo, la fatiga de materiales y la 1. Es bien conocido que los residuos de polietileno
exfoliación. producidos por el movimiento de deslizamiento
de la cabeza del fémur sobre el polietileno que re-
2. El desgaste adhesivo predomina en los pares de cubre la copa acetabular son los responsables de
fricción de metal sobre polietileno que se utilizan la osteolisis del hueso que rodea las prótesis de cadera
en la artroplastia total de cadera. El contacto de y el subsiguiente fallo de la artroplastia. Esto ha
metal sobre polietileno ha sido el parámetro de re- llevado a desarrollar pares de fricción de cerámica
ferencia de los pares de fricción en las pasadas sobre cerámica y de metal sobre metal (también
cuatro décadas. llamados par de fricción “duro sobre duro”) y de
3. En las artroplastias de rodilla se ven con frecuen- polietilenos resistentes al desgaste.
cia desgastes por exfoliación, abrasión y adhe- 2. Además de los residuos generados por la superfi-
sión. cie articular, el movimiento relativo en las unio-
4. Los simuladores de las articulaciones de la cadera nes modulares y el contacto inintencionado en los
y la rodilla son el método adecuado para acopiar pinzamientos también pueden generar residuos
datos preclínicos sobre los mecanismos de desgas- importantes.
te. Se ha visto que se producen partículas de tama- B. Biomecánica y cinemática
ño y forma parecidos a las que se generan in vivo.
1. Movimiento en la articulación de la cadera.
5. El desgaste se mide de forma periódica por mé-
todos gravimétricos basándose en la mínima pér- a. La articulación de la cadera es inherentemen-
dida de peso que un material experimenta por el te estable gracias a su configuración rígida de
uso, haciendo equivalente un millón de ciclos de bola y receptáculo y a su elevada conformidad.
No obstante, debe tener a la vez gran movilidad
para permitir las actividades de la vida diaria.
El Dr. Beaulé o alguno de sus familiares inmediatos han re- b. El rango de movilidad de la cadera es mul-
cibido regalías de Wright Medical Technology; pertenecen tiaxial e incluye movimientos en los planos
al grupo de oradores o han hecho presentaciones científi- sagital, frontal y transversal.
cas remuneradas para Smith & Nephew y MEDACTA; son
consultores o empleados remunerados de Corin U.S.A., • En el plano sagital, el movimiento de fle-
Smith & Nephew y MEDACTA; poseen acciones u opcio- xión-extensión puede pasar de los 145°
nes sobre acciones de Wright Medical Technology; y han con la rodilla en flexión.
recibido ayudas institucionales o para sus investigaciones • En el plano frontal, el arco de abducción
científicas de Corin U.S.A. y DePuy. El Dr. Lamontagne o alcanza los 120° y con el entrenamiento
alguno de sus familiares inmediatos han recibido ayudas puede llegar a los 180°.
institucionales o para sus investigaciones científicas de
Medacta International. El Dr. Khanna o alguno de sus fa- • En el plano transversal, los arcos de rota-
miliares inmediatos han recibido regalías y son consulto- ción interna y externa son de unos 30° y
res o empleados remunerados de Stryker. 60°, respectivamente.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1361
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

c. Se han estudiado los ángulos de la articulación aproximadamente 5,2 veces el peso corpo-
de la cadera durante diversas actividades y se ral.
han encontrado amplios grados de flexión (en
• Los pares de fuerzas y de torsión más altos
cuclillas: 95,4° de flexión, 28,2° de abducción
calculados sobre la articulación de la cade-
y 25,7° de rotación externa; de rodillas: 73,9°
ra se dan al bajar escaleras, lo que explica
de flexión, 25,3° de abducción y 28,1° de rota-
la tendencia a que los síntomas aparezcan
ción externa; sentado con las piernas cruzadas:
con este movimiento.
85,4° de flexión, 36,5° de abducción y 40,3°
de rotación externa). Los rangos de movilidad b. Los estudios de la biomecánica de la articula-
requeridos por la mayoría de las personas para ción de la cadera durante la marcha han mos-
realizar estas actividades son mayores de los trado que el aumento de la separación femoral
que permiten las prótesis actuales. (la distancia perpendicular desde el centro de
la cabeza del fémur al eje anatómico del fé-
2. Movimientos de superficie.
mur) se correlaciona con menor necesidad de
a. Los movimientos de superficie en la articula- fuerzas de abducción para producir un movi-
ción de la cadera se pueden considerar como miento de la cadera constante, con lo que se
el deslizamiento de la cabeza del fémur en el reducen las fuerzas de reacción de la articu-
acetábulo. lación. El diagrama de cuerpo libre de la arti-
culación de la cadera (Figura 1) muestra que
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

• Este deslizamiento se debe al movimiento


el aumento de la separación femoral aumenta
pivotante de la articulación de bola y re-
el momento de fuerza de la cadera. Si el mo-
ceptáculo en los tres planos alrededor del
y artroplastia de cadera y rodilla

mento de fuerzas se mantiene constante y dis-


centro de rotación de la cabeza del fémur.
minuye la separación femoral, la fuerza de la
• Algunos autores señalan que la mayor par- musculatura abductora se reduce y secunda-
te del movimiento deslizante tiene lugar riamente también las fuerzas de reacción de la
en el cuadrante superior de la cabeza del articulación.
fémur.
• Al restablecer la separación femoral tras la
b. Si el deslizamiento de la cabeza del fémur con artroplastia de cadera se optimiza la fun-
el acetábulo es incongruente, las fuerzas de ci- ción de los músculos abductores mante-
zalla resultantes no son paralelas a la super- niendo su brazo de palanca a la longitud
ficie y el cartílago articular sufre compresio- adecuada y consiguiendo la fuerza de ab-
nes anormales que llevan a la artrosis. Tal es ducción ideal para conseguir una marcha
el caso del pinzamiento femoroacetabular de normal.
tipo leva, en el que la cabeza del fémur no es-
• Los aumentos o disminuciones excesivos
férica lesiona de fuera adentro el cartílago ace-
del brazo de palanca de los abductores
tabular; este mecanismo puede estar en la base
(separación femoral) pueden alterar la fun-
de muchos casos anteriormente etiquetados de
ción muscular al reducir la fuerza de ab-
artrosis idiopática.
ducción.
3. La cadera como fulcro.
• La disminución de la fuerza de los
a. La cadera funciona efectivamente como un ful- músculos abductores altera la estabilidad
cro, que consigue un estado de equilibrio entre de la articulación. Esto pone en marcha
el peso del cuerpo y la oposición de los mús- un mecanismo reactivo neuromuscular
culos abductores de la cadera. Para mantener que aumenta el nivel de la co-contracción
este estado de equilibrio, hay que equilibrar la muscular y las fuerzas de reacción de la
fuerza de los músculos abductores contra el articulación. El aumento de las fuerzas de
peso del cuerpo. Como el brazo de palanca en- reacción de la articulación incrementa la
tre la cabeza del fémur y las inserciones de los velocidad de desgaste de las prótesis im-
músculos abductores es mucho más corto que plantadas.
el que hay entre la cabeza del fémur y el peso
C. El polietileno en las artroplastias de cadera
del cuerpo, los músculos abductores deben ge-
nerar una fuerza mucho mayor. Por tanto, la 1. Fabricación: los componentes de las prótesis que
fuerza de reacción de la articulación de la ca- llevan polietileno de ultra alto peso molecular se
dera es mucho mayor que el peso del cuerpo. fabrican por dos métodos principalmente:
• La fuerza de contacto máxima en la articu- a. Moldeado directo, mediante el cual se aplican
lación de la cadera al caminar es aproxima- calor y presión al polvo de polietileno para
damente 2,5 veces el peso corporal. transformarlo en el producto final.
• La fase de despegue al correr genera una b. Manufacturado de barras o láminas de polieti-
fuerza de contacto de la articulación de leno para darles la forma definitiva.

1362 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 120: Biomecánica y desgaste de las artroplastias

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


y artroplastia de cadera y rodilla
Figura 1 Diagrama de fuerzas sobre un cuerpo libre en la articulación de la cadera. FO: separación femoral; FX Hip: fuerza neta
sobre la cadera en el eje X; FX Knee: fuerza neta sobre la rodilla en el eje X; FY Hip: fuerza neta sobre la cadera en el eje Y;
FY Knee: fuerza neta sobre la rodilla en el eje Y; G: vector de la fuerza de la gravedad; MZ Hip: momento de fuerza neto
sobre la cadera alrededor del eje Z; MZ Knee: momento de fuerza neto sobre la rodilla alrededor del eje Z; WThigt: vector
total del peso del muslo desde el centro de masa.

2. Esterilización. nivel de irradiación incrementa el vulcani-


zado del polietileno (Figura 2) y mejora su
a. La mayoría de los componentes protésicos
resistencia al desgaste.
fabricados con polietileno de ultra alto peso
molecular se han venido esterilizando tradicio- • Es necesario volver a fundir el producto
nalmente mediante irradiación gamma en aire para eliminar los radicales libres creados
ambiente, con dosis de 2,5 a 4,0 Mrad. Este en este proceso de esterilización perfeccio-
método genera radicales libres, que pueden de- nado.
gradar el polietileno por oxidación y acelerar
b. Refundición y anelización: es importante dis-
su velocidad de desgaste, la exfoliación o el
tinguir entre estos dos conceptos. Los diferen-
desarrollo de fracturas macroscópicas.
tes fabricantes utilizan ambos.
b. Algunos componentes de polietileno se esteri-
• En la refundición, el polietileno se pasa
lizan sin radiación, utilizando óxido de etile-
desde su estado parcialmente cristalino al
no o plasma de gas de peróxido de hidróge-
amorfo. Esto puede empeorar las propieda-
no. Este polietileno tiene peores propiedades
des de desgaste del polietileno.
de resistencia a la degradación; la irradiación,
pese a sus inconvenientes, induce el vulcaniza- • En la anelización, el polietileno se calien-
do del polietileno, que aumenta su resistencia ta hasta una temperatura por debajo de su
a la degradación. punto de fusión, con lo que se evita reducir
su cristalinidad pero se deja gran cantidad
3. Polietileno altamente vulcanizado.
de radicales libres. Hay dudas de si este
a. Actualmente, el polietileno se esteriliza en un proceso acaba provocando la oxidación
atmósfera inerte (óxido de etileno o plasma de del polietileno con el tiempo.
gas de peróxido de hidrógeno) para evitar que
• Los procesos actuales que se utilizan en la
se formen radicales libres.
manufactura del polietileno a veces inclu-
• Se aplica radiación gamma o por haces de yen refundición general y un proceso de es-
electrones a 5-10 Mrad. Este aumento del terilización final con óxido de etileno.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1363
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

Figura 2 Imágenes de microscopía electrónica de barrido en las que se muestran las huellas del desgaste en dos materiales dife-
rentes tras probarlos en un simulador de rodilla durante dos millones de ciclos en condiciones idénticas. A, Polietileno
convencional (resina 1050 irradiada a 25 kGy). B, Polietileno altamente vulcanizado (resina 1050 irradiada a 65 kGy).
El material convencional muestra mayor desgaste. Los módulos elásticos fueron de 1,0 GPa para el material convencio-
nal y de 800 MPa para el altamente vulcanizado. (Reproducida con la debida autorización de Furman BD, Maher SA,
Morgan T, Wright TM: Elevated crosslinking alone does not explain polyethylene wear resistance, en Kurtz SM, Gsell R,
Martell J, eds: Crosslinked and Thermally Treated Ultra-High Molecular Weight Polyethylene for Joint Arthroplasties.
ASTM STP 1445. West Conshohocken, PA, ASTM International, 2004, pp 248-261.)

c. Se dispone hoy en día de polietilenos altamen- lietileno a la fractura, porque los cristales
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

te vulcanizados de segunda generación. En el detienen la propagación de las grietas.


proceso de su fabricación se utilizan vitamina E,
• Ha habido unos pocos casos de fallo pre-
y artroplastia de cadera y rodilla

deformación mecánica o dosis bajas de radia-


maturo cuando el componente acetabular
ción alternando con anelización con la finali-
se colocó verticalmente, con el polietileno
dad de reducir la génesis de radicales libres.
delgado en el reborde. Esto es especial-
4. Rendimiento. mente preocupante en prótesis con cabezas
femorales grandes, que tienen un recubri-
a. Las pruebas in vitro del polietileno altamente
miento acetabular de polietileno más fino.
vulcanizado han demostrado significativamen-
te menor velocidad de desgaste que el polie- d. La mayor resistencia al desgaste de los nuevos
tileno convencional en los simuladores de la polietilenos permite que hoy día se implanten
articulación de la cadera. prótesis de cadera con cabezas femorales ma-
yores (> 32 mm).
b. Los resultados in vivo del polietileno vulcani-
zado han sido muy alentadores. • Antiguamente, las cabezas femorales gran-
des se desgastaban más rápidamente por
• Se han encontrado reducciones significati-
la mayor distancia de deslizamiento de la
vas del desgaste (del 55% al 95% meno-
cabeza sobre el acetábulo con cada paso.
res que el polietileno no vulcanizado); no
obstante, estos datos se han recogido en • En seguimientos a corto plazo se han en-
ensayos que utilizaron diversos tipos de contrado marcadas reducciones de la velo-
polietilenos, algunos no vulcanizados en cidad de desgaste in vivo de estas cabezas
absoluto y otros con vulcanizado estándar femorales de mayor tamaño con los nuevos
(producido a 2,5 a 4,0 Mrad). Esto expli- métodos de manufacturar el polietileno.
ca el amplio rango de reducciones relativas
D. Par metal-metal
del desgaste encontradas con los nuevos
métodos de manufactura del polietileno. 1. Fundamento.
• A velocidades de desgaste del polietileno de a. Las articulaciones de metal sobre metal tienen
menos de 0,1 mm por año, el riesgo de osteo- menos desgaste volumétrico que las de metal
lisis es muy bajo. La mayoría de las prótesis sobre polietileno.
disponibles con componentes de polietileno
b. Este menor desgaste puede reducir la inciden-
han conseguido esas velocidades de desgaste.
cia de fallos por osteolisis.
c. Una consecuencia indeseable de estos nuevos
c. El entusiasmo por utilizar articulaciones de
métodos de manufacturar el polietileno ha
metal sobre metal lo atempera la posibilidad
sido la menor dureza para resistir a la fractura.
de que se generen iones metálicos por el roce,
Esto se ha visto con la refundición pero no con
que no se dan en las articulaciones estándar de
la anelización.
metal sobre polietileno o con las de cerámicas.
• En el proceso de refundición, el porcentaje
2. Aspectos teóricos de la lubricación de metal-metal.
final de cristalinidad del polietileno es li-
geramente menor que al principio; aun así a. El desgaste de las prótesis de metal sobre metal
se reduce la dureza y la resistencia del po- se caracteriza por un período inicial de des-

1364 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 120: Biomecánica y desgaste de las artroplastias

gaste por acondicionamiento mutuo durante • Una distancia CPR menor de 5 mm aumen-
el primer millón de ciclos al que sigue la fase ta los niveles de iones metálicos y las tasas
estable con desgaste a velocidad uniforme. de aflojamiento, desgaste y luxación de la
prótesis.
b. El volumen total del metal que contacta sobre
metal que tienen las superficies articulares está • Entre los factores que disminuyen la dis-
relacionado con la presencia de un grosor mí- tancia CPR están el aumento del ángulo de
nimo de la película del líquido elastohidrodi- abducción del componente acetabular, la
námico necesario para que se den las condicio- excesiva anteversión de la copa acetabular
nes medias de operación de carga, velocidad, y diseños de ésta con arcos de recubrimien-
viscosidad y elasticidad de los metales utiliza- to menores de la cabeza femoral.
dos en cada prótesis, que se describe mediante
3. Resultados in vivo.
el cociente lambda.
a. Los primeros datos in vivo analizados con las
• El cociente lambda es la relación entre el
prótesis de McKee-Farrar encontraron que la ve-
grosor de la capa líquida y la media cua-
locidad lineal media de desgaste era de 0,003 y
drática de la rugosidad de la superficie.
0,004 mm/año para la cabeza femoral y la copa
• Un cociente lambda de 1 o menos en un par acetabular, respectivamente. Las cabezas femo-
de fricción de metal sobre metal significa que rales de diámetro mayor (42 mm), comparadas

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


hay condiciones de lubricación pobres y que con las de diámetro menor (35 mm), tienen velo-
las fuerzas abrasivas se desarrollan por con- cidad de desgaste volumétrico dos veces menor
tacto directo entre las dos superficies que ro- (0,7 frente a 1,4 mm3 por año, respectivamente).

y artroplastia de cadera y rodilla


zan. Un cociente lambda de 3 o mayor, por
b. La generación actual de pares de fricción de
otro lado, indica que la lubricación por la pe-
metal sobre metal (aleación de cobalto-cromo
lícula líquida es suficiente como para reducir
forjado con alto contenido de carbón) con ca-
marcadamente el efecto de las cargas y, por
bezas femorales de 28 mm de diámetro tienen
tanto, minimizar la fricción y el desgaste.
velocidades de desgaste in vivo de 27,8 µm/año
c. La holgura es otro factor que influye sobre el durante el primer año de uso y de 6,2 µm/año
desgaste de los pares de fricción de metal sobre pasado el segundo; la velocidad de desgaste
metal. generalmente es mayor en las cabezas femora-
les que en las copas acetabulares. También se
• En la artroplastia total de cadera, la hol-
han encontrado correlaciones positivas entre
gura es la diferencia entre el diámetro de
la holgura y la velocidad de desgaste.
la cabeza femoral y el de la copa acetabu-
lar; valores de 100 a 200 µm consiguen los c. Los pares de fricción de metal sobre metal y las
mayores grosores de película lubricante. correspondientes partículas metálicas despren-
Con estos valores de holgura se consigue el didas pueden liberar iones metálicos en concen-
máximo atrapamiento de líquido lubicante traciones sustancialmente mayores que con las
entre las dos superficies en contacto. prótesis recubiertas con polietileno o cerámi-
cas; estos iones pueden formar sustancias orga-
• Las holguras excesivas aumentan el desgas-
nometálicas solubles o precipitadas.
te y las demasiado bajas provocan efecto
abrazadera o agarre ecuatorial. • Las partículas de degradación del desgaste
de metal sobre metal tienen un diámetro
d. Los diámetros de la cabeza femoral grandes
aproximado de 10 a 50 nm.
aumentan la velocidad de incorporación (es
decir, la velocidad a la cual el líquido entra en • La corrosión, tanto mecánica como quí-
la articulación), aumentando la lubricación. mica, de las superficies articulares de una
Aun con diámetros de la cabeza y holguras prótesis de metal sobre metal lleva a la
ideales, es probable que in vivo haya lubrica- producción de iones metálicos (p. ej.,
ciones de tipo mixto. Co2+), que pueden medirse en los tejidos,
en sangre y en orina. Las concentraciones
e. Distancia punto de contacto-reborde (CPR).
de estos iones se están analizando ahora
• La distancia CPR es la que va desde al pun- prospectivamente en los dispositivos de
to de aplicación de las fuerzas de reacción prótesis de cadera tanto de recubrimiento
articulares al borde del componente aceta- como con vástago y se han visto aumen-
bular con el paciente en sedestación. tadas en todas las series en las que se han
analizado.
• Hay una relación inversa entre el desgaste
y la distancia CPR. 4. Inconvenientes de los pares de fricción metálicos.
• La distancia CPR media es de aproximada- a. Recientemente se han descrito dos tipos de
mente 14 mm. reacciones adversas en las prótesis de cadera

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1365
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

con diseño de metal sobre metal degeneradas, una cerámica densa policristalina obteni-
caracterizadas por respuestas osteolíticas con da a partir del polvo de óxido de aluminio
dolor persistente; su frecuencia se desconoce. prensado en un molde a temperatura muy
elevada.
• Una de ellas es el infiltrado perivascular de lin-
focitos característico de la reacción de hi- • El óxido de aluminio es muy estable y quí-
persensibilidad retardada a los productos micamente inerte.
de degradación del metal, con aparición de
• Aunque la alúmina es muy resistente a la
una respuesta inmunológica típica.
compresión, a la vez es frágil y quebradiza.
• Otros autores han encontrado células plas-
• Recientes análisis de los datos clínicos
máticas, linfocitos B y exudados de fibrina
muestran tasas de fractura de los compo-
masivos no característicos de una reacción
nentes de alúmina de las prótesis de cadera
de hipersensibilidad tardía de tipo IV y que
de aproximadamente el 0,012%.
han denominado lesión vasculítica domina-
da por linfocitos (ALVAL) o respuesta inmu- b. Zirconia.
nológica dominada por linfocitos (LYDIA).
• Para minimizar el riesgo de fractura inhe-
• Se han descrito seudotumores o reacciones rente a la alúmina se introdujo como com-
adversas tisulares locales tras recubrimien- puesto cerámico alternativo el dióxido de
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

tos de metal sobre metal en la cadera así zirconio (zirconia) para fabricar compo-
como en artroplastias con cabezas femora- nentes de articulaciones protésicas.
les grandes, con incidencias mucho mayores
y artroplastia de cadera y rodilla

en este último grupo. Los estudios histopa- • Contrariamente a la alúmina, la zirconia ne-
tológicos de varios de estos seudotumores cesita un proceso de estabilización química.
extirpados apuntan a que se trata de una • La zirconia adopta tres estructuras crista-
ALVAL combinada con importante necro- linas diferentes: monoclínica, tetragonal
sis tisular. Se han encontrado seudotumores y cúbica. Los cambios de fase varían más
tanto en prótesis que provocan dolor como el volumen que con la alúmina y reducen
normofuncionantes; el grado de desgaste no significativamente la durabilidad mecánica
se correlaciona directamente con la grave- por la aparición de grietas. Para mantener
dad de las reacciones adversas locales. la zirconia en su fase más estable, la tetra-
b. Las partículas de la degradación del metal gonal, se le han añadido óxidos de itrio,
pueden tener efectos citotóxicos al distribuirse dando lugar a la zirconia policristalina te-
por todo el cuerpo. tragonal estabilizada con itrio.

• Una reciente revisión de la incidencia de cán- • Desafortunadamente, el desgaste clínico


cer en pacientes con prótesis de metal sobre de la zirconia sobre polietileno es mayor
metal encontró que la leucemia era la única in vivo de lo que los estudios in vitro pre-
neoplasia que podría tener mayor incidencia dijeron, llegando hasta 0,17 mm/año. Esta
en estos pacientes. El período de seguimiento cifra es sustancialmente mayor que el des-
fue solamente de 5-14 años; los seguimientos gaste observado de la articulación de alú-
más prolongados no han mostrado mayor mina sobre polietileno, de 0,07 mm/año en
proporción de cánceres hemopoyéticos. promedio.

• Un amplio estudio poblacional más recien- 2. Velocidad de desgaste.


te no ha encontrado mayor riesgo de cán- a. La alúmina es un material hidrófilo. Para con-
ceres hemopoyéticos ni de otro tipo en siete seguir la película de lubricación óptima deben
años de seguimiento. obtenerse holguras de 20 a 50 µm durante el
• También es importante el dato de que en proceso de manufacturado.
un estudio con seguimiento de 20 años de b. Al igual que los pares de fricción de metal so-
pacientes con artroplastia total de cadera bre metal, el acoplamiento alúmina/alúmina
no se encontraron diferencias de mortali- exhibe un comportamiento bifásico, con velo-
dad entre los pacientes con prótesis de me- cidades de desgaste en las fases de acoplamien-
tal sobre metal y de metal sobre polietileno. to y de estabilización de 1,2 y 0,02 mm3 por
millón de ciclos, respectivamente.
E. Pares de fricción cerámicos
• En general, la reducción del tamaño del gra-
1. Propiedades de los materiales.
no y de la porosidad de la alúmina se co-
a. Alúmina. rrelaciona con menor velocidad de desgaste.
• La alúmina utilizada actualmente en las • Recientemente se ha observado con preocu-
artroplastias (óxido de aluminio, Al2O3) es pación el fenómeno de la microseparación,

1366 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 120: Biomecánica y desgaste de las artroplastias

que lleva al desgaste por rayado (general- macho de la pieza (muñón) comprime la
mente presente en la cabeza femoral, donde parte hembra (la perforación de la cabeza
el borde ejerce fuerza sobre el acetábulo); femoral), engranando los dos componentes
se cree que se produce por la presión mar- en dirección axial y rotatoria.
ginal en el momento de levantarse desde la
b. El inconveniente de la modularidad es que
posición sentada.
cada superficie adicional en una prótesis aumen-
• La velocidad de desgaste por rayado en las ta el número de posibles zonas de fallo.
artroplastias totales de cadera puede llegar a
c. Los componentes modulares pueden formar
0,3 mm/año o 1,24 mm3 por millón de ciclos.
una capa superficial protectora de óxido (auto-
• Recientes análisis de los tamaños de los re- pasivación) que resiste a la corrosión. El desajuste
siduos de la degradación de la alúmina han entre los componentes metálicos y los micro-
mostrado una distribución bimodal, con movimientos pueden ir rompiendo esta capa
partículas de 5 a 90 nm y de 0,05 a 3,2 µm. haciéndola susceptible a la corrosión.
Estas últimas se atribuyen a la microsepa-
d. En la unión cabeza-cuello de una artroplastia
ración entre la superficie del acetábulo y la
total de cadera pueden darse tres modalidades
de la cabeza femoral.
de corrosión.
c. Generalmente, los tejidos periprotésicos en las
• Corrosión por agrietamiento: la presencia

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


prótesis de cerámica sobre cerámica desgasta-
de pequeños huecos permite que entren los
das tienen capas sinoviales más finas, menor
humores corporales y desgasten la pieza
número de macrófagos y menor producción

y artroplastia de cadera y rodilla


cónica de la prótesis de Morse. La inciden-
de sustancias osteolíticas que las superficies de
cia de este tipo de corrosión en estudios de
metal sobre polietileno.
piezas explantadas es del 35% al 40% en
3. Inconvenientes de los pares de fricción cerámicos. las piezas compuestas por aleaciones de va-
rios metales y del 9% al 28% en las com-
a. La reintervención de las prótesis cerámicas
puestas por una sola aleación.
tras fracturas catastróficas de la cabeza femo-
ral cerámica sigue siendo un problema difícil; • Corrosión por abrasión: está producida
algunos autores señalan tasas de persistencia por micromovimientos en la interfase ca-
de la prótesis de sólo el 63% a los cinco años, beza femoral-cuello. Algunos estudios su-
a causa de aflojamiento aséptico y osteolisis. gieren que puede haber menos corrosión
cuando una cabeza de cerámica se engrana
b. Tras un fallo catastrófico, los mejores resul-
con un muñón de cobalto-cromo.
tados se obtienen practicando sinovectomía
completa, implantando un componente femo- • Corrosión galvánica: se da en presencia de
ral cerámico o de cobalto-cromo y cambiando líquido cuando hay disparidad de la alea-
el componente acetabular. ciones metálicas. Este tipo de corrosión se
ve más cuando un muñón de titanio se en-
c. Sigue discutiéndose cómo tratar los conos de unión
grana con una cabeza de cobalto-cromo.
entre el cuello y la cabeza femorales de una
prótesis total de cadera. Aunque algunos auto- e. Fracturas por fatiga del cuello.
res han encontrado buenos resultados sin reci-
diva de la fractura de la cabeza cerámica man- • La fractura por fractura del cuello femoral
teniendo esta pieza, se recomienda implantar es una complicación rara causada por los
una nueva si hay dudas sobre el estado de la movimientos repetitivos del componente
conexión entre el vástago y la nueva cabeza femoral.
femoral cerámica. • Los factores de riesgo incluyen la mayor
4. Modularidad y corrosión cabeza-cuello femoral. largura del cuello femoral y la obesidad del
paciente.
a. Fundamento.
• Las piezas de unión de mayor diámetro
• La modularidad cabeza-cuello del compo- (14/16) tienen mayor resistencia a la frac-
nente femoral de una artroplastia total de tura por fatiga pero a la vez mayores tasas
cadera permite flexibilidad intraoperatoria de luxación, porque el pellizcamiento entre
para adaptarse a la longitud de la pierna del los componentes del cuello y acetabular
paciente y, en menor grado, a la separación aparece antes en el arco de movimiento que
cabeza-cuello. También facilita el cambio de con las de diámetro menor (12/14).
la cabeza femoral durante la reartroplastia.
f. Concentraciones plasmáticas de iones metálicos.
• La modularidad es típica del componente
cónico de unión en la prótesis de Morse. A • En algunas series de casos se han identifi-
medida que va ensanchándose, el extremo cado altas concentraciones plasmáticas de

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1367
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

cobalto o titanio en pacientes que no lle- B. Biomecánica


vaban implantes de metal sobre metal. Se
1. El centro instantáneo normal de la articulación de
sospecha que proceden de las interfases
la rodilla sigue un recorrido semicircular, relacio-
modulares cabeza-cuello.
nado con la superficie tibiofemoral y los ligamen-
• Un estudio retrospectivo reciente de pacien- tos que cruzan la articulación.
tes con prótesis de cadera de metal sobre po-
a. El movimiento en la superficie articular se pro-
lietileno encontró concentraciones elevadas
duce entre los cóndilos tibiales y femorales y
de cobalto acompañadas de sinovitis local
entre los cóndilos femorales y la rótula.
y osteolisis debidas a corrosión de la unión
cónica modular cabeza-cuello de esas próte- b. Los estudios han señalado que la ruptura de los
sis. Los hallazgos eran similares a las reac- ligamentos cruzados o la interrupción de la su-
ciones tisulares encontradas con las prótesis perficie tibiofemoral, incluyendo los meniscos,
de metal sobre metal degeneradas. modifican grandemente el recorrido del centro
instantáneo y provocan disfunción articular.
• La corrosión en la unión cabeza-cuello se
considera una fuente importante de libera- 2. La velocidad de movimiento entre el cóndilo y el
ción de iones metálicos y formación de seu- platillo tibial de una prótesis de rodilla cuantifica
dotumores que requieren reintervención. el grado de bamboleo y el deslizamiento una sobre
la otra de las superficies articulares tibiofemorales.
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento

g. Otras zonas de modularidad en las artroplas-


Las velocidades de deslizamiento son mayores al
tias de cadera.
caminar en el momento de apoyar el talón, aumen-
y artroplastia de cadera y rodilla

• La unión modular cuello-vástago es otra po- tando la posibilidad de que haya más productos
sible fuente de corrosión. Un análisis reciente residuales de la degradación por abrasión.
de piezas explantadas mostró corrosión en la
3. El éxito de la artroplastia total de rodilla se basa
unión cabeza-cuello en un 54% de los com-
en la colocación correcta de los componentes
ponentes de metal sobre metal y corrosión de
para restaurar el eje mecánico de la extremidad.
la unión cuello-vástago en el 88%.
4. En los estudios de la marcha se ha visto que la
• La modularidad metafisaria cuello-vástago
corrección de la deformidad en varo de la rodilla
en una artroplastia total de cadera puede ser
para restablecer la alineación normal tras la ar-
otro sitio de corrosión, aunque los fallos por
troplastia total de rodilla puede reducir los patro-
corrosión a este nivel publicados son raros.
nes de contracción muscular asimétrica y la carga
sobre la articulación, lo cual reduce, a su vez, el
III. Articulación de la rodilla riesgo de aflojamiento del componente tibial.
C. Polietileno en las prótesis de rodilla
A. Cinemática 1. Desgaste.
1. La cinemática de la articulación de la rodilla des- a. El desgaste del polietileno en la artroplastia
cribe el movimiento en los planos sagital, trans- total de rodilla tiene muchas causas y se mani-
versal y frontal. fiesta de diferentes maneras.
a. El mayor rango de movimiento se da en el pla- b. Puede dividirse en tres categorías: exfoliación,
no sagital (aproximadamente 160°). desgaste por abrasión y desgaste adhesivo.
b. El movimiento en los planos transversal y fron- • La exfoliación es la formación de grietas
tal está vinculado a la posición de la articula- en la superficie del polietileno, que con el
ción en el plano sagital. El rango de movimien- tiempo van extendiéndose.
to aumenta a medida que va flexionándose la
rodilla, alcanzando el máximo a 90° de flexión. • El desgaste abrasivo y adhesivo hace referen-
cia a las partículas residuales formadas por
2. Los rangos de rotación de la rodilla van desde 45° micromovimientos entre los componentes de
en rotación externa y 30° en rotación interna. polietileno y metálicos de las prótesis. Esto
3. En el plano frontal, el rango de movimiento en puede darse entre la superficie inferior del re-
abducción y aducción llega a los 10°. cubrimiento de polietileno y la base tibial de
la prótesis total de rodilla o entre el puntal
4. Los rangos de movimiento en los planos sagital, de polietileno y el cajetín femoral en las pró-
frontal y transversal al caminar son alrededor de tesis de sustitución del cruzado posterior.
70°, 15° y 10°, respectivamente.
c. La producción de partículas de degradación
5. Movimientos más extremos, como en el acucli- del polietileno da inicio a un proceso infla-
llamiento, requieren flexión de la rodilla de hasta matorio que acaba en reabsorción del hueso
160° y rotación externa de hasta 20°. y aflojamiento aséptico. Los residuos del po-

1368 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 120: Biomecánica y desgaste de las artroplastias

lietileno son fagocitados por los macrófagos • La exposición al oxígeno durante el almace-
de los tejidos circundantes, los cuales liberan namiento o tras la implantación puede ha-
citocinas que estimulan la producción y la fun- cer que los radicales libres unidos al polieti-
ción de los osteoclastos para dar origen a la leno empeoren sus propiedades mecánicas.
reabsorción del hueso.
b. Grosor.
d. La investigación se ha centrado en hallar los
factores de riesgo que llevan al desgaste del • Grosores de los implantes de menos de
polietileno. El tipo de resina de polietileno, el 6 mm aumentan la velocidad de desgaste.
procesado inicial, la esterilización y el empa- • Se recomienda que el grosor del polietileno
quetado contribuyen todos ellos independien- sea al menos de 6 a 8 mm.
temente a la producción de residuos de degra-
dación del polietileno. 5. Desgaste del polietileno y osteolisis.
e. Los análisis de las prótesis retiradas han sido a. La degradación del polietileno es la causa
el método tradicional de medir la velocidad de principal de la osteolisis.
desgaste. Más modernamente se están usando b. La aparición de osteolisis como problema impor-
métodos radioestereométricos para cuantificar tante en las artroplastias de rodilla se corresponde
el desgaste in vivo; estos análisis de los compo- con el cambio de diseño de los componentes de
nentes de polietileno de las prótesis de rodilla
las prótesis, desde los tibiales formados completa-
han encontrado que la velocidad de desgaste

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


es de 0,13 mm/año. mente por polietileno a los componentes modula-
res que incluyen una base tibial de metal.
2. Esterilización: véase en el epígrafe II.C.2 la discu-

y artroplastia de cadera y rodilla


• Las prótesis de rodilla actuales utilizan un
sión sobre la esterilización del polietileno.
componente tibial modular.
3. Procesado.
• Se ha achacado la producción de residuos
a. El moldeado por compresión se basa en la apli- de degradación del polietileno a los meca-
cación de calor y presión sobre la resina de po- nismos de bloqueo, debido a los micromo-
lietileno en bruto para conseguir la superficie vimientos entre la base tibial y el inserto de
articular final. No se añade ningún proceso de polietileno.
retoque final ni mecanización complementaria. • El término “desgaste trasero” hace referencia
b. La extrusión mediante prensado o mecanización a la formación de residuos de polietileno por
produce láminas de polietileno a las que luego se los micromovimientos entre la cara inferior
del inserto de polietileno y la bandeja tibial.
les da forma hasta conseguir el producto final.
• Los componentes tibiales modulares de los
c. Los estudios biomecánicos han mostrado que primeros diseños de prótesis tenían placas
ambos métodos tienen tasas de desgaste del tibiales con un acabado rugoso. Se ha visto
polietileno similares; sin embargo, el polietile- que esto aumenta el desgaste por abrasión
no moldeado por compresión parece tener me- y la producción de partículas de degrada-
nos susceptibilidad a la fatiga por aparición de ción del polietileno.
grietas y a la propagación de éstas.
c. El pellizcamiento tipo leva del puntal también
d. Los estudios en simuladores de rodilla han es una fuente de residuos de polietileno en las
mostrado mayor resistencia al desgaste adhe- artroplastias de rodilla con sustitución del cru-
sivo y abrasivo y a la exfoliación con el polie- zado posterior. Algunos autores han señalado
tileno altamente vulcanizado. Estos resultados como causa las fuerzas de rotación transmiti-
deben confirmarse en estudios clínicos con los das desde el puntal a la base tibial, aumentan-
diferentes diseños para artroplastia total de do el desgaste trasero en este tipo de prótesis.
rodilla con conservación y sustitución del liga-
mento cruzado posterior. 6. Aspectos relacionados con el diseño (Tabla 1).
4. Fecha de caducidad y grosor del polietileno. a. Han mejorado los diseños de los mecanismos
de bloqueo entre la base tibial y el recubri-
a. Fecha de caducidad. miento de polietileno con la finalidad de evitar
• En algunos estudios se ha encontrado co- el desgaste trasero.
rrelación directa entre la antigüedad del b. Los diseños contemporáneos también han me-
polietileno implantado y la producción de jorado el acabado de las bases tibiales para re-
partículas de degradación. ducir el desgaste por abrasión y por adhesión.
• Como se señaló, el almacenamiento del po- c. Se han puesto a punto diseños de charnela mó-
lietileno al aire ambiental tras esterilización vil en un intento de desacoplar la rotación y el
con radiación gamma facilita la génesis de deslizamiento con el fin de reducir la carga so-
radicales libres, que se unen al polietileno. bre el polietileno en la interfase tibio-femoral.

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1369
Sección 9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento y artroplastia de cadera y rodilla

Tabla 1
Características de los diseños para artroplastia total de rodilla
Tipo de Rango de Desgaste de la
Tipo de diseño constricción Resección ósea movilidad parte trasera Complicaciones
Conservación del cruzado No Conserva hueso Normal Evidente Insuficiencia tardía del
posterior constreñida femoral cruzado posterior
Sustitución del cruzado No Cajetín femoral Mayor Evidente Síndrome del
posterior constreñida flexión chasquido rotuliano
Pinzamiento de la base
Par de fricción móvil No Ahorra Normal Reducido Dislocación del
constreñida componente móvil
Constreñida Constreñida Resección de gran Normal Evidente Pinzamiento de la base
en varo-valgo caja femoral
Charnela rotatoria Muy Resección de gran Normal Evidente Fallo mecánico de la
constreñida caja femoral charnela
9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento
y artroplastia de cadera y rodilla

Puntos clave a recordar


1. El desgaste adhesivo predomina en los pares de 6. La alúmina es la cerámica cuya superficie es más esta-
fricción de metal sobre polietileno. ble in vivo; la zirconia muestra tendencia a pasar de su
2. Los estudios de la biomecánica de la articulación de forma estable tetragonal a la fase monoclínica in vivo.
la cadera durante la marcha han mostrado que el 7. Las uniones modulares en las prótesis de cadera
aumento de la separación femoral (la distancia per- (cabeza-cuello y cuello-vástago) pueden ser fuentes
pendicular desde el centro de la cabeza del fémur al importantes de residuos metálicos que provocan
eje anatómico del fémur) se correlaciona con menor reacciones tisulares locales.
necesidad de fuerzas de abducción para producir un 8. Las partículas metálicas tienden a producir infiltra-
movimiento de la cadera constante, con lo que se dos difusos y perivasculares de linfocitos T y B y célu-
reducen las fuerzas de reacción de la articulación. la plasmáticas, lesiones ALVAL, exudación masiva
3. La dosis de radiación a la que se expone el polie- de fibrina, acúmulo de macrófagos, reacciones de
tileno durante el proceso de esterilización influye hipersensibilidad, infiltrados eosinófilos y necrosis.
notablemente sobre sus propiedades de desgaste. 9. La reintervención tras fracturas catastróficas de la
4. El aumento de la dosis de irradiación del polietileno cabeza femoral cerámica tiene tasas de persistencia
aumenta el vulcanizado y lo hace más resistente. La de la prótesis bajas a medio plazo a causa de afloja-
refundición elimina los radicales libres del polietileno. miento aséptico y osteolisis.
5. La holgura entre los componentes, el contenido 10. El desgaste trasero y el pellizcamiento del puntal
de carbón y la distancia CPR son los determinantes tibial son dos fuentes comunes de fragmentos de
principales del desgaste de los pares de fricción de desecho en las artroplastias de rodilla pero no tanto
metal sobre metal. en las de cadera.

Bibliografía

Amstutz HC, Le Duff MJ, Johnson AJ: Socket position de- seplate surface finish and sterilization of polyethylene insert.
termines hip resurfacing 10-year survivorship. Clin Orthop Findings at five to ten years postoperatively. J Bone Joint Surg
Relat Res 2012;470:3127-3133. Am 2005;87:2702-2708.

Campbell P, Shen FW, McKellop H: Biologic and tribologic Cooper HJ, Della Valle CJ, Berger RA, et al: Corrosion
considerations of alternative bearing surfaces. Clin Orthop at the head-neck taper as a cause for adverse local tissue
Relat Res 2004;418:98-111. reactions after total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg Am
2012;94:1655-1661.
Collier MB, Engh CA Jr, McAuley JP, Ginn SD, Engh GA:
Osteolysis after total knee arthroplasty: Influence of tibial ba- Hart AJ, Satchithananda K, Liddle AD, et al: Pseudotumors in
association with well-functioning metal-on-metal hip prosthe-

1370 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 © 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons
Capítulo 120: Biomecánica y desgaste de las artroplastias

ses: A case-control study using three-dimensional computed McKellop H, Shen FW, Lu B, Campbell P, Salovey R: Effect
tomography and magnetic resonance imaging. J Bone Joint of sterilization method and other modifications on the wear
Surg Am 2012;94:317-325. resistance of acetabular cups made of ultra-high molecular
weight polyethylene: A hip-simulator study. J Bone Joint Surg
Hemmerich A, Brown H, Smith S, Marthandam SS, Wyss Am 2000;82:1708-1725.
UP: Hip, knee, and ankle kinematics of high range of motion
activities of daily living. J Orthop Res 2006;24:770-781. Ries MD, Pruitt L: Effect of cross-linking on the microstruc-
ture and mechanical properties of ultra-high molecular weight
Langton D, Jameson S, Joyce T: Abstract: A review of 585 polyethylene. Clin Orthop Relat Res 2005;440:149-156.
serum metal ion results post hip resurfacing: Cup design
and position is critical. 77th Annual Meeting Proceedings. Srinivasan A, Jung E, Levine BR: Modularity of the femoral
Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons, component in total hip arthroplasty. J Am Acad Orthop Surg
2010, p 344. 2012;20:214-222.

Langton DJ, Sprowson AP, Joyce TJ, et al: Blood metal ion
concentrations after hip resurfacing arthroplasty: A com-
parative study of articular surface replacement and Bir-
mingham Hip Resurfacing arthroplasties. J Bone Joint Surg
Br 2009;91:1287-1295.

9: Terapia conservadora, cirugía de salvamento


y artroplastia de cadera y rodilla

© 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 1371

También podría gustarte