Está en la página 1de 82

Universidad de Carabobo

Fundación Centro de Estudios para las Américas y el Caribe


Programa de Diplomados en Fisioterapia

Movilizaciones articulares
de MMSS y MMII
Lic. Ft. José Miguel Coronado. Diplomado en Fisioterapia Manual. Diplomado en Fisioterapia Deportiva.
Valencia, Julio 2023.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Genealogía de la Artrokinética
• Artro es un vocablo de origen griego, artro (arthron) que significa
coyuntura, articulación. Kinetic, también de raíz griega kinesis, que
significa movimiento.
• Movilización Articular: en fisioterapia es la tracción pasiva y/o
realización de movimientos de deslizamiento aplicados en las
superficies articulares para mantener, mejorar o restaurar el juego
normal articular de la cápsula afectada, de manera que pueda llevarse a
cabo el mecanismo de rodar o deslizar de la articulación en el
individuo.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Estructuras y movimiento articular


• Hueso. Cartílago. Cápsula. Líquido sinovial. Músculo. Tendón. Ligamento.
Órgano adyacente. SNC.
• Rozamiento. Deslizamiento.
• Flexión. Extensión. Abducción. Aducción. Rotación.
Pronación. Supinación. Circunducción.
La MV permite designar al proceso fisioestructural, imperfecto y diverso, de
rodamiento o deslizamiento que permite contactar dos o más huesos, solo
separados por otros tejidos, fibrosos, cartilaginosos o líquidos sinoviales
encapsulados, flexibles y avasculares.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
Ley cóncavo-convexo
Ninguna articulación es perfecta en su movimiento de rodamiento o
deslizamiento. Vistas de cerca los grados de curvatura y
sinuosidades que presentan no son constantes. Para que el
rozamiento y deslizamiento pueda darse, se responde por la ley
cóncavo-convexo. Esta ley es la que explica el movimiento
fisiológico de la articulación.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Principios terapéuticos
La movilización articular es un modelo de actuación terapéutica frente a una
condición de hipo/hiper movilidad de la articulación, donde se tienen presente los
distintos factores concomitantes como el dolor, la resistencia y los espasmos
defensivos en cada dirección de los movimientos que se intenten.
Las movilizaciones articulares pueden propiciarse de 2 formas:
1) Movimientos fisiológicos pasivos, en los que el paciente puede ejecutarlos de
manera activa, entre ellos tenemos: flexión, extensión, abducción y aducción.
2) Movimientos accesorios, que no se pueden ejecutar de forma activa. Entre ellos
están: la compresión intraarticular, movimientos posteroanterior y
anteroposterior.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

El síndrome articular
Se nos presenta como un conjunto de signos y síntomas, caracterizados por rigidez,
dolor, inflamación, inhibición motriz, que pueden deberse a diversas etiologías, de
fuente aguda o crónica.
• Como todo síndrome presenta diversas manifestaciones clínicas y conviene el
razonamiento clínico y la anamnesis exhaustiva.
• Su diagnóstico y terapéutica es interdisciplinario: influyen criterios biológicos,
psicológicos y sociales. Modelo biopsicosocial de manejo de la lesión articular.
• El manejo sindromático velará por la ganancia articular tras la rigidez; y la
desaparición del dolor, en terapéutica tenaz y generalmente prolongada.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
Post-trauma (Fx)
Nosología articular Fibromialgias
Espondilitis
Artrosis (en diversas articulaciones) Sx. Reiter
Síndromes articulares postTraumatismos Sx. túnel carpiano
Tendinitis: rotuliana / subacromial Artritis deformante
Bursitis Paraplejias diversas
Fascitis
Epicondilitis
Osteocondritis
Esguinces
Enfermedades en espacio articular
ARTICULACIONES

Clasificación Articular

Por sus Por tipo de


Por estructura % de lesión
movimientos movimientos

Sinartrosis Uniaxiales Fibrosas Rodilla 32%

Anfiartrosis Biaxiales Cartilaginosas Hombro 21%


Diartrosis Poliaxiales Sinoviales Codo 14%
Cadera 11%
Mano 10%
Fuente: Serie USA, 2018. A: NIH. Deron Rutherford, 2018.
ARTICULACIONES
Por su medio de permitir la movilización: 3 tipos
 Sinartrosis: el medio de unión entre las dos superficies óseas que se articulan es de tejido
fibroso.

 Anfiartrosis: se observa la presencia de cartílago entre las dos superficies a articular.

 Diartrosis: deben su nombre a la presencia de las membranas sinoviales y cápsula articular,


pero en especial al líquido sinovial que permite mantener bien lubricadas las superficies de
las bases óseas.
ARTICULACIONES

Por cómo “movilizan” la articulación: 3 tipos


 Uniaxiales: Permiten la movilización en un solo eje. Llamadas también articulaciones
Bisagra o Trocleares, donde la superficie convexa de una extremidad se articula con la
superficie cóncava de la otra extremidad ósea. Solo permite movimientos en el eje sagital
flexo/extensión. Ejemplos: en gínglimo (rodilla); trocoideas (atlantoaxial, radioulnar
proximal).
 Biaxiales: Permiten movilizaciones en dos ejes. De Pivote pues una de las superficies es
cilíndrica y funciona como un pivote; y la otra es cóncava permitiendo a esta rotar una
sobre la otra conformando así un único movimiento en el eje longitudinal. Ejemplos:
condíleas; elipsoideas (radiocarpiana) y en silla de montar (pulgar).
 Poliaxiales: Puede realizar múltiples movimientos en más de tres (3) ejes. Movimientos de
flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción, rotación interna y externa.
Ejemplos: esféricas (humeral, coxal); planas (acromioclavicular, carpo).
ARTICULACIONES
Fijas, móviles y semimóviles
ARTICULACIONES
Por su histología: 3 tipos
 Fibrosas: el medio de unión entre las dos superficies óseas que se articulan es de tejido
fibroso.
 Cartilaginosas: se observa la presencia de cartílago entre las dos superficies articulares.

 Sinoviales: deben su nombre a la presencia de las membranas sinoviales y cápsula articular,


pero en especial al líquido sinovial que permite mantener bien lubricadas las superficies de
las bases óseas.
ARTICULACIONES
Por su disposición morfológica
 Condiloidea o Elipsoidales, pues una de las superficies termina con un cóndilo que se
articula con la superficie elipsoidal oval del otro hueso. Una es cóncava y la otra
convexa, pero no puede rotar porque no es una esfera. Movimientos de flexión y
extensión, aducción y abducción. Ejemplo: articulación radiocarpiana.
 Silla de montar: articulación de encaje recíproco entre ambas superficies articulares.
Una superficie articular es convexa / cóncava que sería “la silla” y la otra cóncava /
convexa que sería “el jinete”. Permite movimientos laterales y frontales. Ejemplo:
Externo-clavicular.
 Esférica o enartrosis: Igualmente una superficie es cóncava y la otra convexa. En este
caso la superficie convexa tiene forma de bola o esfera, y la superficie articular cóncava
tiene forma de copa o receptáculo para alojar la esfera. Movimientos libres. Ejemplo:
coxofemoral, glenohumeral.
 Artrodia: son llamadas articulaciones planas y por su condición solo permiten
movimientos / deslizamientos. Ejemplo: huesos del carpo.
ARTICULACIONES

Por sus posiciones articulares:


 Posición cero
 Posición de reposo
 Posición de reposo actual
 Posición fuera de la posición de reposo
 Posición de bloqueo

•Clasificación de Pendleton.
MÓDELO DE AMPLITUD ARTICULAR
COMPLEJOS ARTICULARES
Eficacia fisioterapéutica
Si una articulación contiene elementos que funcionan si están agrupados y en
sinergia, para permitir el movimiento entre sí que a su vez posibilita un mayor
grado de libertad y comodidad, será entonces difícil relacionar los resultados
entre ellos, es decir, definir que proceso ocurrió primero para diagnosticar la
inhibición (con inmovilidad) y cuales son las compensaciones que adopta el
paciente. Este proceso de interrelación de datos puede ayudar muchísimo a la
efectividad del tratamiento, por lo que es muy recomendable “perder un
poquito de tiempo” en relacionarlo todo. No hay otro camino si procuramos la
eficacia fisioterapéutica.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Correlato de movimientos
Angular: es el movimiento de palanca que se mueve en torno a un eje de
movimiento. Ejemplo: flex-ext-abd-add-rot.
Superficie: son los movimientos accesorios; para que estos sucedan debe existir
suficiente laxitud capsular o juego articular. Son una combinación variable de
movimientos: rodamiento, deslizamiento y rotación.
Rodamientos: siempre es en la misma dirección que el movimiento del hueso móvil
o el movimiento angular.
Deslizamientos: En superficie convexa: el deslizamiento es en dirección contraria al
movimiento angular del hueso que se mueve. Superficie cóncava: el deslizamiento es
en la misma dirección que el movimiento angular del hueso que se mueve.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
Opciones terapéuticas
 COMPRESIÓN: Para buscar la reducción del espacio articular interóseo.
En carga: sobre la columna vertebral y extremidades. En contracción
muscular: proporciona estabilidad. Cuando hay rodamiento: es una carga
intermitente normal que ayuda a mantener en movimiento el líquido sinovial y la
salud del cartílago.
 TRASLACIÓN (Sostenida): Para establecer el “juego articular”.
• Grado I: Tracción de poca amplitud sin elongar cápsula articular. Dolor
moderado.
• Grado II: Tracción de mayor amplitud hasta producir tensión de los tejidos.
Juego articular. Dolor tolerado.
• Grado III: Tracción de suficiente amplitud para estirar la cápsula articular y las
estructuras peri articulares. Juego articular y estirar cápsula.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
 OSCILATORIA GRADUADA: Cinco grados oscilatorios. Para aumentar
movilidad (I-II), estiramientos (III), liberar adherencias (IV), principio de
Thrust (V). Grado I: Oscilaciones rítmicas de poca amplitud. Grado II:
Oscilaciones rítmicas de mayor amplitud. Hasta sensación moderada de dolor.
Grado III: Oscilaciones rítmicas de gran amplitud hasta el límite posible de
movimiento. El dolor debe ser tolerado por el paciente o no debe haber dolor.
Grado IV: Oscilaciones de pequeña amplitud hasta el límite de movimiento
posible. Grado V: Movimiento de gran velocidad y poca amplitud en el límite de
movimiento.
 TRACCIÓN: Es la “distracción de la articulación” donde las superficies
articulares se separan. Ganar la articulación “cambiando”. No siempre la
tracción es en el eje longitudinal del segmento ósea a traccionar, sino en ángulo
recto a la cavidad articular. Podemos hacer tracciones en eje longitudinal o en
ángulo de distracción o separación articular. El propósito es el cambio, que es la
terapia.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
Indicaciones | Contraindicaciones
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Hipermovilidad articular
Disminuir dolor

Procesos degenerativos articulares


Estabilidad de la cápsula articular
(artrosis)
Luxación y subluxaciones articulares
↓ Espasmo

Procesos inflamatorios (Artritis


Hipomovilidad articular
reumatoidea)
Adherencias y fibrosis articulares y
ligamentosas Hiperlaxitud ligamentosa
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
Propósitos (en reiteración)
Es MOVILIZAR la articulación,
para recuperar al paciente de la
inhibición motriz que padece. Se
moviliza para reducir rigidez y
alcanzar umbral de dolor tolerable
y no inhibitorio.
La ejecución de la KINESIS tiene tres rasgos
fundamentales: razonamiento clínico prudente que
implica anamnesis exhaustiva y fundamentación en la
regeneración tisular; dominio de conceptos para la
ejecución adecuada y eficaz de la técnica; y el
pronóstico y trabajo asertivo y empático con el
paciente.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR Ocho (8) propósitos terapéuticos
1. Movilizamos las articulaciones para contribuir a mantener el trofismo y la potencia muscular. Hay cambios a
través del movimiento y ese cambio es lo que “cura” (Kaltenborn)

2. Corregimos deformidades o vicios posturales que adquiere el paciente. Recuérdese patrón flexor nocivo.

3. Preservamos la función muscular ante un período de inmovilización de una articulación previniendo la atrofia
muscular y la fibrosis, así como prevenir el estasis venoso y linfático.

4. Involucramos al Px en su propia recuperación.

5. Contribuimos a incrementar las posibilidades de recuperación y/o adaptación ante la lesión en el paciente.

6. Facilitamos estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y disminuir el dolor.

7. Evitamos la retracción de estructuras blandas y articulares y periarticulares y distendemos las estructuras


retraídas.

8. Prevenimos las rigideces articulares y mejoramos la amplitud de la movilidad de las articulaciones limitadas.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR
INDICACIONES CONTRAINDICACIÓN PRECAUCIONES
Procesos oncológicos
Disminuir dolor Hipermovilidad
Osteopatías
↓ Rigidez Hiperlaxitud ligamentosa
Dolor excesivo
↓ Rigidez
Tejido conjuntivo débil
↓ Espasmo Luxación y subluxación articular
Cicatrización reciente

Estirar cápsula articular Derrame articular Fractura no consolidada

Hipomovilidad articular Procesos inflamatorios. (Artritis Artroplastia total


reversible. Inmovilidad reumatoidea) Ancianos
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Acción en las opciones terapéuticas


POSICIÓN : Px: En posición relajado. Articular: En posición de reposo, donde
la cápsula muestra la mayor laxitud o donde la articulación no duela.
ESTABILIZACIÓN : Se estabiliza el hueso proximal, que no se mueve.
APLICACIÓN DE LA FUERZA : Cerca de la superficie articular opuesta
a la estabilización, es decir, la que se mueve.
DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO : Paralela en técnicas de
deslizamiento, empleando la regla cóncavo-convexo. Perpendicular en
técnicas de tracción articular.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Acción en las opciones terapéuticas


Técnicas oscilatorias:
• Grado I y IV: oscilaciones rápidas por 1-2 minutos.
• Grado II y III: 2 Ó 3 oscilaciones por segundo durante 1 – 2 minutos.

Técnicas sostenidas:
• Grado I: 7 – 10 seg. Intermitente con reposo por 1 – 2 minutos.
• Grado II: 6 seg. Seguido de GI.
• Grado III: 3-4 seg. Intermitente lento.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Premisas
 Las movilizaciones articulares constituyen la base de la recuperación del eje de
normalidad fisiológica del cuerpo humano.
 El campo de las terapias manuales articulares es de amplísima aplicación y
destacan el ámbito manual general, deportivo y neurológico.
 La síntesis del éxito fisioterapéutico consiste en la constancia (paciencia) para
saber fundamentar los conceptos y ejecutar dominio de las técnicas
manteniendo la adecuada comunicación con el paciente en la búsqueda de
objetivos comunes de rehabilitación de la movilidad afectada.
 Finalmente, el éxito fisioterapéutico consiste en el cabal conocimiento de los
procesos de regeneración tisular musculo-esquelética y su regulación en el
tiempo, para configurar un pronóstico asertivo de la lesión y modular las
expectativas terapéuticas en el paciente.
MOVILIZACIÓN ARTICULAR

Inciso
En movilizaciones articulares no hubiéramos avanzado un centímetro sin los
aportes medulares de tres estudiosos de la clínica de las terapias manuales en el
siglo XX: Geoffrey Maitland, Freddy Kaltenborn y Brian Mulligan. Pioneros
auténticos de la TMO, que nos legaron, con sus investigaciones y
conocimientos, los aportes necesarios para consolidar a la fisioterapia como
disciplina emergente de la salud, de plena vigencia diagnóstica y terapeútica.
Siempre hay que revisar sus tesis.
HISTORIA DEL MÉTODO KALTENBORN
El noruego Freddy M. Kaltenborn fue el primer terapeuta físico y manual que combinó la teoría
y la práctica de la medicina ortopédica según Cyriax con la quiropráctica y la osteopatía.
Al finales de 1954 comienza a diseñar su propio sistema de terapia manual basándose
en las experiencias profesionales obtenidas durante su estudio de Medicina
Ortopédica impartido por el Dr. James Mennell y el Dr. James Cyriax, posteriormente
es certificado por Cyriax para impartir clases de Medicina Ortopédica en 1955. En
1958 la Asociación Alemana de Quiropráctica certifica a Kaltenborn, por lo que a
partir de allí combina dentro de sus propios métodos la medicina ortopédica con la
quiropráctica. Pero al requerir mayor información estudia Osteopatía en Londres
durante 1958-1962 en éste periodo de instrucción fue asesorado por Alan Stoddard y
es aprobado como instructor en Osteopatía en 1971. Siendo así, todos los estudios y
los trabajos realizados en colaboración de Cyriax y Stoddard le sirvieron para
determinar qué herramientas de evaluación y tratamiento de la Fisioterapia,
Osteopatía, Quiropráctica y Medicina osteopática deberían formar parte de su plan de
formación en Terapia Manual para fisioterapeutas, con lo que creó para 1958 "el
método Kaltenborn".
CONCEPTO KALTENBORN

Principios

Tres (3) principios fundamentales tras el objetivo de “ganancia de la


articulación”:
• Procurar el movimiento de las articulaciones.
• Propiciar el rodamiento fisiológico de las articulaciones.
• Alcanzar el deslizamiento de las articulaciones.
MÉTODO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO KALTENBORN
Las movilizaciones articulares realizadas por el fisioterapeuta son movilizaciones
oscilatorias o sostenidas que se basan en los tipos de uniones articulares y los tipos de
movimientos articulares según Kaltenborn, siendo esto clasificados como:
 Movimientos Fisiológicos: son los movimientos en el cual el componente óseo cambia
de lugar, tales como: flexión, extensión, abducción, aducción, rotaciones interna y
externa
 Movimientos Accesorios: son los movimientos que ocurren dentro de la articulación, los
cuales no son realizados de manera activa. De los movimientos accesorios parten los
movimientos complementarios (acompañan un movimiento activo) y el juego articular
(movimiento entre las superficies articulares como tracción, compresión, deslizamiento,
rodamiento y rotaciones de las superficies articulares).
CONCEPTO KALTENBORN

Ejecución

 Rodar: es el movimiento limpio que sucede en dos articulaciones


incongruentes cóncava/convexa y viceversa, donde puntos nuevos de una
superficie toman contacto con nuevos puntos de la otra superficie.
 Deslizar: Se produce entre dos cuerpos cuando un punto de un cuerpo, entre
en contacto con nuevos puntos del otro cuerpo. Esto es posible en
articulaciones congruentes. Ganar una articulación es resolver la
incongruencia puesta en relieve de la lesión.

Nótese en Kaltenborn la preponderancia de los deslizamientos.


Los rodamientos para él, son fisiológicos.
REGLA CONCAVO-CONVEXA:
1. Cuando CONVEXO se mueve, el deslizamiento
es en dirección contraria.
2. Cuando CONCAVO se mueve, el deslizamiento
es en la misma dirección
3. La dirección de RODAR, es en el mismo
sentido del movimiento Fisiológico.

Excepciones
1. No se aplica en movimientos planares, sino en
movimientos angulares.
2. Cuando el eje de rotación pasa por la superficie
articular. (Flexo/Extensión Glenohumeral)
3. En concavidades profundas. (Art. Coxofemoral
CONCEPTO KALTENBORN
Ejecución
 Grados de movimientos translatorios: Estos grados se
determinan por la cantidad de SLACK (holgura y
resistencia) en la articulación que se sienten con el juego
articular.
 Grado I (Soltar): La fuerza de tracción es
extremadamente pequeña y puede producir un
incremento de separación articular y anula las fuerzas
compresivas normales. Se busca aliviar el dolor y
facilitar los movimientos de deslizamiento.
Nótese en Kaltenborn la capacidad combinatoria de
técnicas, siempre enfocándose en aliviar el dolor y facilitar
los deslizamientos
CONCEPTO KALTENBORN
Ejecución
 Grado II (Tensar): Se quita el SLACKen los
tejidos periarticulares y los tensa. Se busca aliviar
dolor, aumentar o mantener el movimiento y
explorar los movimientos del juego articular de
tracción y deslizamiento.
 Grado III (Estirar): Se aplica después de que se
haya eliminado el SLACKy se tensen todos los
tejidos. Se explora la sensación terminal, el
aumento de la movilidad y el juego articular
generado.
Nótese en Kaltenborn la búsqueda de “nuevas”
sensaciones en el Px, atenuado ya el dolor.
CONCEPTO KALTENBORN

Ejecución

 Sensación terminal: Es la sensación que percibimos en el


grado 3. Existen tres sensaciones.
• Blanda: se caracteriza por la aproximación del
estiramiento del tejido blando.
• Firme: Es característica del estiramiento capsular
o ligamentos.
• Dura: Se produce cuando el hueso o el cartílago se
contactan.
FUNCIONAMIENTO DEL MÉTODO KALTENBORN
Las movilizaciones pasivas realizadas con el
concepto Kaltenborn producen variedad de efectos
que varían dependiendo de la técnica aplicada, siendo
así:
 Cuando se realiza una técnica de tracción, los
componentes de la articulación se distancian entre
sí mediante un tirón manual, lo que conduce a una
reducción de la presión, alivio y también para
aliviar el dolor. El estiramiento simultáneo de la
cápsula articular y los ligamentos mejora la
movilidad y estimula el aporte nutritivo a estas
estructuras.
 Cuando se realiza la técnica de traslación u
oscilación, las partes de la articulación se mueven
paralelamente entre sí para restaurar el juego
articular disminuido y por ende la movilidad.
INDICACIONES DEL METODO KALTENBORN
 Dolor articular: aumenta la movilidad y fomenta correcto
desplazamiento entre las estructuras articulares tratadas,
disminuyendo así el dolor.
 Rigidez y Espasmos musculares: facilita el desplazamiento del
tejido peri articular aumentando el rango de movimiento en
caso de restricción.
 Hipo movilidad articular (post traumática o patológica): a
través de manipulaciones específicas aumenta la extensibilidad
de la cápsula articular y de los tejidos peri articulares
circundantes.
 Inmovilización prolongada, procesos fibróticos: disminuye la
formación de tejido fibrótico al facilitar la ejecución del
adecuado movimiento.
CONCEPTO MULLIGAN CM
Brian Mulligan. Fisioterapeuta neozelandés, de la famosa escuela de
fisioterapia de Nueva Zelandia. Desarrolla en la década de los años 70, siglo
XX, el concepto de Movilización con movimiento, para conseguir efecto
mecánico y neurofisiológico (atenuar el dolor).
•Es un concepto de terapia manual que parte de “un fallo posicional”
de la articulación. Por tanto hay que procurar una movilización pasiva
sostenida del movimiento articular accesorio, con un movimiento
activo o funcional realizado por el paciente. Objetivo: mejorar
sensación dolorosa y amplitud articular.
•Una fuerza manual, generalmente en forma de deslizamiento
articular, es aplicado a un segmento de movimiento y mantenido
mientras el paciente lleva a cabo una acción previamente disfuncional
(movilidad dolorosa de leve a moderada, restringida).
CONCEPTO MULLIGAN CM

El concepto es desarrollado por Brian


Mulligan y se basa en la aplicación de
movimientos accesorios por parte del
fisioterapeuta, combinado con la ejecución
activa de movimientos fisiológicos por parte
del paciente.
Es una técnica de TMO donde se combina una
movilización pasiva sostenida del movimiento
articular accesorio con un movimiento activo o
funcional realizado por el paciente.
CONCEPTO MULLIGAN CM

 En la aplicación de la técnica, se busca la posición articular del paciente en


la que el dolor desaparece y, una vez encontrada, el paciente realiza el
movimiento que provocaba el dolor durante un número de veces
(determinado por el terapeuta).

 No es una técnica única y exclusiva, sino complementaria a otras técnicas y


terapias manuales, empleadas en las alteraciones neuromusculoesqueléticas.

 Es una técnica que se orienta hacia la restauración del correcto movimiento


fisiológico en ausencia de dolor.
CONCEPTO MULLIGAN CM

Objetivos
• La restauración de la alineación de los componentes que integran una articulación,
con énfasis en el “movimiento más restringido”.
• La normalización del eje del movimiento fisiológico.
• Trabajar con el paciente, en activa o pasiva, en la posibilidad de atenuar el dolor y
recuperar la movilidad perdida.
Nótese el énfasis de Mulligan en movilizaciones pasivas con participación del Px y el
“énfasis clínico en lo más restringido”. A partir de allí la combinación de deslizamientos
con rodamientos “voluntarios” controlados, “provocando” el dolor pre-existente.
CONCEPTO MULLIGAN CM

Técnicas de aplicación

 “Movilización con movimientos” (MCM).

 “Deslizamientos apofisiarios naturales” (DAN).

 “Deslizamientos apofisiarios naturales sostenidos” (DANS).


CONCEPTO MULLIGAN CM

Combinación de PILL / CROCKSS


• Son realizados en posición de carga de peso.
• Son movilizaciones combinadas con movimientos activos o pasivos.
• Siguen las reglas del concepto de Kaltenborn sobre el plano de
tratamiento.
• Son mantenidos al final del rango donde la sobrepresión libre de dolor
debe ser aplicada.
• Son aplicables a todas las articulaciones vertebrales.
• Son indoloras cuando son realizadas correctamente.
• Producen una mejora en el dolor y función inmediatas a mediano plazo.
CONCEPTO MULLIGAN CM

Hablamos de técnica en concepto Mulligan


cuando una fuerza manual, generalmente en
forma de deslizamiento articular, es aplicado a
un segmento de movimiento y mantenido
mientras el paciente lleva a cabo una acción
previamente disfuncional (movilidad dolorosa
restringida, contracción muscular dolorosa).
Se busca la posición articular del paciente en
la que el dolor desaparece y, una vez encontrada,
el paciente realiza el movimiento que provocaba
el dolor durante un número de veces
determinado por el terapeuta.
CONCEPTO MULLIGAN CM
 Movilización con Movimiento vs Movilización Pasiva
Las técnicas de movilización con movimiento, se destinan
a disfunciones neuro-músculoesqueléticas e implican técnicas
indoloras de reposicionamiento articular, de manera simple y
eficaz, que conducen a la restauración de la función y a la
eliminación del dolor.
BASE CIENTÍFICA DEL CM: DEFECTO POSICIONAL

“Como resultado de un traumatismo, las


articulaciones de nuestro cuerpo no se quedan en una
posición adecuada y, por tanto, se produce dolor y
disfunción articular de las partes blandas que rodean
dicha articulación”. (Esa “desalineación” hay que
corregirla. Mulligan la denominó “defecto de
posición”).
Es una de las técnicas con mayor rigor dentro de
la evidencia científica y no solo se emplea para tratar
patologías, sino que también sirve para valorar las
posibles disfunciones propias de la articulación.
Se orienta hacia la restauración del correcto
movimiento fisiológico en ausencia de dolor.
CLAVES DEL CM: LAS TÉCNICAS
Las modalidades técnicas propuestas por Brian Mulligan
son las siguientes:
1) Movilizaciones con Movimiento (MCM).
2) Deslizamientos Apofisiarios Naturales (DAN).
3) Deslizamientos Apofisiarios Naturales Sostenidos
(DANS).
* Técnicas acompañadas por movimiento accesorio
contrario al movimiento funcional, realizado por el
fisioterapeuta.

 Realizar una ligera tracción o deslizamiento paralelo o


perpendicular al plano articular (este movimiento será
casi siempre infradoloroso).
 Monitorizar de forma continua las sensaciones y las
reacciones del paciente que avisen de dolor.
 Movimientos restringidos en miembro superior y
inferior.
INDICACIONES DE CM

Entre otras patologías neuro-musculoesqueléticas el CM se indica:

 Epicondilalgia lateral (dolor en epicóndilo del codo con extensión


de muñeca resistida).
 Esguince del Ligamento Lateral Externo (tobillo).
 Hombro doloroso.
 Cefaleas por patología en cervicales.
 Dolor de espalda. Tensión neural adversa.
 Pérdida del movimiento articular.
 Paciente postquirúrgico.
 Lesiones crónicas.
OBJETIVOS DE CM

Los objetivos fundamentales del CM se


orientan a:

 La restauración de la alineación de los


componentes que integran una articulación.
 La normalización del eje del movimiento
fisiológico.
ESCALA TERAPÉUTICA CM PILL:CROCKSS

Pain free: • No debe existir dolor durante el tratamiento.


• La mejoría (del dolor y la movilidad) debe ser
Instant: instantánea.
Long: • Efectos prolongados en el tiempo.

Lasting: • Efectos duraderos.


• El paciente colabora durante el la técnica y
Cooperation: tratamiento.
Knowledge: • Conocimiento básico del Concepto Mulligan.
• El fisioterapeuta controla y mantiene dirección y
Sustain and Sense: fuerza.
• El paciente realiza el movimiento activo de forma
Skill and Slow: lenta.
RESUMEN CM
Son realizados en posición de carga de peso.

Son movilizaciones combinadas con movimientos activos o pasivos.

Siguen las reglas del Concepto de Kaltenborn sobre el plano de tratamiento.


Son mantenidos al final del rango donde la sobrepresión libre de dolor debe ser
aplicada.
Son aplicables a todas las articulaciones vertebrales.

Son indoloras cuando son realizadas correctamente.

Producen una mejora en el dolor y función inmediatas y a mediano plazo.


METODO MAITLAND

Geoffrey Douglas Maitland nació en Australia, en


Adelaida 1924. Se formó como fisioterapeuta
desde 1946 a 1949 después de servir en el RAAF
(Real Fuerza Aérea de Australia) durante la
segunda guerra mundial. Su primer trabajo fue en
el Royal Adelaide Hospital y el Children's
Hospital de Adelaida, con un interés principal en
el tratamiento de trastornos neurológicos y
ortopédicos. Después de unos pocos años trabajo
a tiempo parcial como clínico y fue profesor
clínico en la Escuela de Fisioterapia en el sur de
Australia Instituto de Tecnología, ahora la
Universidad de Australia del Sur.
CONCEPTO MAITLAND
El concepto de Maitland, conocido también como la técnica de movilizaciones o
movimientos pasivos oscilatorios es, en realidad, toda una filosofía de atención al paciente y,
por lo tanto, extremadamente difícil describirlo. La aplicación de la técnica es muy individual
para cada paciente y es prácticamente imposible cerrarla dentro de los marcos teóricos. En el
libro "Physical Therapy of the Low Back Pain", Maitland escribe: «Mi concepto no es
solamente la aplicación de la técnica, sino también la profunda interrelación entre el terapeuta
y el paciente, por ello es difícil describirlo correctamente sin las demostraciones clínicas». Al
fisioterapeuta capaz de aplicar este concepto, Maitland lo caracteriza como una persona de
mente abierta y una gran habilidad y disciplina mental, ligada a la facilidad de razonar de una
manera metódica el proceso de causa-efecto. Por estas razones, es realmente difícil hablar de
la "Técnica de Maitland" y más bien se debe hablar sobre el "Concepto de Maitland de
evaluación, tratamiento y valoración a través de los movimientos pasivos". Y, como insiste el
autor, trabajar con su concepto no es "aplicar una técnica" sino "usar todo su aporte con el
paciente".
CONCEPTO MAITLAND

Criterios de ejecución de la técnica


 Confección de una anamnesis exhaustiva.
 Exploración física, planificación y técnicas de tratamiento.
 Razonamiento Clínico: “el muro de ladrillos”.
 Establecer grados de movilización articular (I – II – III – IV).
 Confección de diagramas de movimiento.
 Revisión constante de la anatomía de superficie.
 Exploración y tratamiento neurodinámico: Técnicas a utilizar.
 Principios de auto-tratamiento: Feed back con el Px.
Claves de Exploración
 La exploración es dirigida por cada región y movimiento.
 Examinar las destrezas generales y voluntarias de la mano y muñeca.
 Inspeccionar deformidades, procesos inflamatorios y cambios de trofismo.
 Observar la fuerza muscular de los músculos extensores y flexores participantes.
 Analizar las amplitudes del movimiento, la respuesta de los síntomas y la calidad
del movimiento.
 Determinar el grado de dolor que presenta el paciente durante la movilización de
las articulaciones.
CONCEPTO MAITLAND

Existen dos maneras de distintas de aplicar las técnicas de tratamiento, según el


objetivo que queramos conseguir:

 La primera es la aplicación de movimientos suaves por oscilaciones rítmicas


pasivas realizadas en o al límite de la amplitud de movimiento.
 La segunda es forzar un movimiento desde el límite de la amplitud con un impulso
súbito “thrust” (conocido socialmente como manipulaciones).

La diferencia entre estas dos formas de aplicación de las técnicas es que la primera
puede ser resistida por el paciente si es dolorosa, mientras que la segunda al ser una
manipulación forzada impide el control por parte del paciente. La forma práctica de
aplicar este concepto es relacionar el tratamiento con los síntomas y signos del
paciente más que con el diagnóstico.
APLICACIÓN DEL METODO MAITLAND

Maitland utiliza fundamentalmente dos tipos de técnicas:


 Movimientos oscilatorios en la amplitud libre de toda restricción, de espasmo
muscular o de dolor.
 Técnicas con compresión articular como componente terapéutico.

Utiliza movilizaciones y manipulaciones.


 Las movilizaciones emplean movimientos oscilatorios y estiramientos en el límite
de las amplitudes articulares. Asocia componente de compresión y de tracción.
 Las manipulaciones, entendidas como movimientos pasivos de alta velocidad y de
corta amplitud, se utilizan combinadas con las oscilaciones para ganar amplitud
articular y sedar el dolor.
TÉCNICAS MAITLAND
Existen diferentes técnicas. Su elección depende del terapeuta, pero no se debe olvidar que
la velocidad, amplitud, respuesta del dolor, patología y el diagnóstico influirán en la forma de
COMO se aplicará la técnica.
Los tipos de movimiento en la Técnica de Maitland se dividen en cuatro grados:
• Es un movimiento de escasa amplitud, próximo a la posición
1er grado: inicial del radio.

• Es un movimiento de gran amplitud, que se extiende bien


2do grado: dentro del radio. Puede alcanzar cualquier parte del radio del
movimiento, pero no llega hasta el límite.

• También es un movimiento de gran amplitud, que alcanza el


3er grado: límite.

4to grado: • Es un movimiento de poca amplitud, en el límite del radio.


EFECTOS
Mejora de la amplitud y la calidad de movimiento.
Aumenta las habilidades de coordinación.
Genera alivio del dolor
Mejora el desplazamiento del tejido muscular y conectivo.
Alivia el dolor neurálgico.
Estira los tejidos blandos en restricción.
Mejora la postura corporal.
Aumento de la amplitud de movimiento.
Mejora la biomecánica del movimiento.
METODO POLD.
● Juan V. López Díaz inicia el desarrollo del Método POLD en
España en la década de los 90s, graduado como fisioterapeuta en
el año de 1989 inicia el desarrollo de su método de Pulsación
Oscilante de larga duración en 1988. Iniciando en 1991 procesos
de experimentación clínica que le permitieron desarrollar las
técnicas específicas de su método.

Enfocado en brindarle las bases científicas a su método realiza


variedad de estudios clínicos hasta llegar la publicación de su primer
libro en 2012 llamado “Método Pold, movilización oscilatoria
resonante en el tratamiento del dolor”. Se gradúa con Doctor en
Fisioterapia en 2016 y en la actualidad, es docente e investigador en
la Universidad de Lérida (España) donde actualmente sigue
desarrollando su Método POLD.
METODO POLD.
Nace en España en 1990. Es desarrollado por el Dr. Juan Vicente López
Díaz, que realiza una observación de los efectos que se producen en todo el
organismo, cuando se aplica una movilización oscilatoria manual, de
especiales características, sobre la columna vertebral, y las extremidades,
tanto en las articulaciones como en los tejidos blandos y sistema nervioso,
pero también en el resto de órganos y vísceras corporales.

Dichos efectos se desencadenan por la estimulación oscilatoria, de larga


duración y a una frecuencia propia de cada individuo y/o tejido sobe el que
se realiza (que denominamos resonancia), siendo esta frecuencia, la menor a
la que la oscilación se trasmite a todo el resto del cuerpo. Esta oscilación
actúa sobre los mecano-receptores propioceptivos, y sobre la red fibrilar del
tejido intersticial y sistema fascial, desencadenando los efectos observados.
Esta movilización, pasiva, oscilatoria, mantenida, específica del método, se
denomina Movilización Resonante Mantenida.
METODO POLD.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES

Uso una movilización pasiva


oscilatoria pendular en la columna,
que genera una forma de onda de
tipo senoidal, y que va a provocar una
señal aferente de baja frecuencia, hacia
el sistema nervioso central, que tiene
un papel muy importante de cara a los
efectos sobre el sistema neuro-
musculo-esquelético.
METODO POLD.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES

Poca amplitud en el movimiento basal,


realizándose en la: zona neutra
(Panjabi) en donde se produce la
máxima estimulación neural de los
mecanoreceptores con la mínima
resistencia al movimiento gracias a la
máxima flexibilidad que se produce en
esta zona.
METODO POLD.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES

Realizada a frecuencia de
resonancia. Esta será la mínima
frecuencia a la que se consigue
que todos los puntos del cuerpo
entren en oscilación
simultáneamente y a la misma
frecuencia.
METODO POLD.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES

Mantenida durante todo el


tiempo de la sesión terapéutica.
Este movimiento oscilatorio se
mantiene durante todos los
minutos que dure la sesión, esta
característica es muy importante
pues algunos efectos en los
tejidos con abundante
componente de colágeno, y los
efectos de drenaje profundo se
van a manifestar cuando ha
trascurrido el tiempo suficiente.
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN NEUROLOGICA.
• Inhibición nociceptiva periférica
• Inhibición nociceptiva central.
• Disminución del tono muscular
general.

Para comprender estos efectos


tenemos que remitirnos a los circuitos
neurológicos que entran en
funcionamiento ajo el movimiento
oscilatorio:
La oscilación resonante genera la
estimulación rítmica de los
mecanoreceptores y propioceptores,
en todos los niveles vertebrales de
forma simultánea.
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.
• La oscilación resonante
mantenida, al ser una movilización
basada en un movimiento de
vaivén, actúa sobre los tejidos
blandos y articulaciones,
provocando estiramientos,
acortamientos descompresiones y
compresiones, deslizamientos,
coaptaciones y decoaptaciones,
que generan unos efectos
biomecánicos muy bien
documentados por la ciencia, y
que se corresponden con los
generados por cualquier
movilización de la fisioterapia
estándar.
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.
1. El efecto de flexibilización
intra-tisular, debilitando y flexibilizando
las estructuras rígidas o fibróticas, por
la fatiga del colágeno intersticial, al
igual que ocurre en los materiales de
construcción cuando se les aplica
ondas resonantes que la ciencia de la
física tiene suficientemente explicado.
(El fenómeno por el cual los materiales
pierden resistencia cuando están
sometidos a ciclos de esfuerzos
variables en el tiempo, se denomina,
«Fatiga»).
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.
• 2. El efecto de activación del drenaje
profundo de los algógenos y de los
macrófagos pro-inflamatorios, que se
produce por el movimiento de la malla de
colágeno intersticial, que crea una apertura
y cierre rítmico de las compuertas linfáticas.

• Generando una gran reabsorción de líquido


y desechos celulares intersticiales, entre
ellos las proteínas irritativas fruto de la
lesión tisular, causantes de la inflamación y
del estímulo de los quimiorreceptores del
dolor. Tortora (2014).
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.

3. La acción debida a los efectos, que


la movilización articular tiene sobre la
flexibilización de capsulas y
ligamentos, así como la relajación de
la musculatura peri-articular, efectos
suficientemente conocidos y con
evidencia (Brotzman, 2011).
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.

• 4. Los efectos de bombeo articular


que influye en la fisiología de los
cartílagos, de manera que el
movimiento rítmico articular de baja
amplitud provoca una suave
compresión-descompresión de las
carillas articulares y los cartílagos,
que mejora su nutrición y favorece
la regeneración celular de los
condrocitos del cartílago (Atkinson,
2007).
METODO POLD.
EFECTOS FISIOLOGICOS.

ACCIÓN BIOMECANICA.

• 5. La mecanotransducción desde
los tejidos movilizados rítmicamente
hasta zonas celulares que generan
estímulos regeneradores tisulares
según los estudios actuales de
neurociencias. La
mecanotransducción convierte el
estímulo mecánico en una
secuencia química a partir de la
distorsión de la membrana celular.
METODO POLD.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS


SON:
• Mejorar el dolor y la discapacidad.
• Equilibrar la tensión y la elasticidad
de los músculos, fascias y
ligamentos.
• Devolver a las articulaciones la
posición y el movimiento
biomecánico correcto.
• Restaurar la circulación de los Su aplicación hace innecesaria en la mayoría de los
fluidos corporales. casos la movilización clásica de grandes ángulos
para ganar amplitud articular, las movilizaciones o
estiramientos forzados; tampoco la manipulación con
“trust”, o bien es facilitadora de la misma. Permite
una aplicación muy amplia dado que no posee
contraindicaciones importantes y puede combinarse y
complementar a otras técnicas de la fisioterapia.
METODO POLD.
INDICACIONES.
• Hernias y profusiones discales, discoartrosis.
• Lesiones musculares y tendinosas en el ámbito
deportivo.
• Fibrosis y adherencias.
• Radiculopatías.
• Pinzamientos vertebrales.
• Escoliosis, hiperlordosis y cifosis.
• Sobrecarga muscular superficial y profunda.
• Artrosis y patologías degenerativas tanto de
columna como de articulaciones periféricas.
• Limitación de las grandes articulaciones, y en
general en muchas patologías que cursan con
dolor y alteración de la fisiología y movilidad
articular.
• Alteraciones de la fisiología articular,
subluxaciones o incongruencia articular.
• Hipertensión.
• Fibromialgia.
METODO POLD.
CONTRAINDICACIONES.
Absolutas: Relativas:
• La existencia de agujas intramedulares • Las habituales de toda terapia manual:
puede producir la migración de las embarazo (en los 3 primeros meses),
mismas. fiebre, estados infecciosos y tumorales,
• Prótesis, en fase de consolidación. etc.
Las placas y osteosíntesis atornilladas • insuficiencia cardiaca.
deberá respetarse un margen de 15 • Hipotensión severa.
días.
• En general aquellas situaciones donde
el aumento de la movilidad articular esté
contraindicada, como en casos de
luxación articular grave, etc.
• Las existencia de afecciones
psiquiátricas graves como la paranoia,
esquizofrenia, etc. pues se han
observado la aparición de pequeños
brotes durante el tratamiento.
METODO POLD.
BENEFICIOS Y VENTAJAS.
• Es una técnica blanda, puede ser utilizado en pacientes con
riesgo como es el caso de la osteoporosis, ancianos, niños.
• Tiene unos efectos inmediatos, lo que permite aliviar
rápidamente el dolor y reducir la inflamación.
• Hace innecesario la manipulación con “trust” para el
reposicionamiento articular, evitando el rechazo que esas
técnicas tienen en muchos pacientes.
• En patología discal tiene unos resultados muy satisfactorios
y rápidos en comparación con otras técnicas estándar.
• A nivel de extremidades es muy eficaz en el tratamiento
postquirúrgico para la recuperación de la movilidad articular
sin forzar los tejidos y no comprometer la actuación
quirúrgica.
• No es necesaria la colaboración del paciente por lo que se
puede aplicar en pacientes inconscientes, no
colaboradores, o con patologías o déficit neurológico
central.
• Tiene pocas contraindicaciones y es fácil de aprender y
aplicar.
METODO POLD.
APLICACIÓN.

EL DIAGNÓSTICO.
Se realizará un diagnóstico manual por
resonancia de la micromovilidad articular y
tisular para detectar restricciones, alteraciones
o compensaciones de las tendencias
biomecánicas. También se hace un diagnóstico
fisioterapéutico profundo de la estática y la
dinámica, las lesiones primarias y secundarias,
así como de las compensaciones y
adaptaciones producidas.
METODO POLD.
APLICACIÓN.

PRIMER TIEMPO. El tratamiento comienza


con de la detección de la “Frecuencia de
Resonancia Primaria” (FRP) mediante la
inducción de una oscilación axial en la
columna vertebral que se
denomina Inducción Resonante
Primaria, ya descrita, hasta alcanzar un
estado de plasticidad e inhibición
somática fácilmente reconocible. Este
estado se obtiene en los primeros minutos de
la sesión terapéutica. Esta oscilación se
mantendrá durante toda la sesión
METODO POLD.
APLICACIÓN.

SEGUNDO TIEMPO. Conseguido ese


estado se aplican las maniobras
de Inducción Resonante
Biomecánicas específicas del
método, para buscar
la corrección en las articulaciones y
tejidos correspondientes, en función
del diagnóstico previo y las
necesidades terapéuticas, siguiendo
los vectores adecuados para la
recuperación.
METODO POLD.
APLICACIÓN.

ORDEN DE APLICACIÓN.
La aplicación de las inducciones Se realiza
siguiendo los planos tisulares de forma
progresiva, de esta forma se van liberando las
resistencias somáticas de forma progresiva. Esto
permite tratar todos los puntos donde una lesión
se manifiesta y compensar la interdependencia
de unos planos con otros. Se progresa con el
siguiente orden:

• Cutáneo
• Sub-cutáneo
• Fascial
• Muscular superficial
Terapia Manual Interdisciplinaria (TMI) | Gracias

También podría gustarte