Está en la página 1de 7

AUTORA: DRA.

SILVIA BEATRIZ
Epistemología e introducción a la
D’ANGELO
investigación científica. Parte 1
Volumen 1, nº 1 Año 2022

Epistemología
Contenido: La Epistemología es una Funciones
disciplina filosófica que
estudia los orígenes del Podemos sintetizar sus
Epistemología: 1 conocimiento científico. funciones de la siguiente
concepto, funcio- Analiza los criterios por manera:
nes y tareas. los cuales se justifica el
conocimiento, diferen- •Examinar los límites del
ciando lo que es ciencia conocimiento: Observa
Por qué estudiar 2 de qué modo los méto-
de lo que no es ciencia.
epistemología. dos utilizados para in-
Conocimiento: Podemos referir una vestigar permiten res-
concepto y des- Epistemología científica ponder satisfactoria-
que estudia la investiga- mente a las preguntas
cripción fenome- desde las que se parte
nológica. ción científica y su pro-
ducto el conocimiento para construir conoci-
sino su manera de con-
científico, en relación a miento
cebir la investigación.
Conocimiento su objeto de estudio, su
3
método, sus conceptos. •Evaluar metodologías: Tareas:
corriente, filosófico Valora -positiva o nega-
y científico. tivamente- la utilización De lo expuesto se des-
Y una Epistemología ge- prende que las tareas de
nética que trata de estu- de ciertas metodolo-
gías de investigación, la epistemología son:
Información y 4 diar el conocimiento
científico sobre la base ya sean herramientas
literatura médica. para la recolección y/o •La Tarea Descriptiva:
de su historia, su socio- Entendida como la des-
Diferencias entre génesis y los orígenes el de análisis de datos,
teniendo en cuenta la cripción del conocimien-
información cien- psicológicos que dieron to: ¿Cuál es la significa-
lugar a dichas nociones. necesidad a la que se
tífica y de divulga- supone que dan res- ción de los conceptos
ción puesta. usados en el conoci-
¿Qué hace entonces la miento? ¿Cuáles son los
Epistemología? •Reflexionar sobre co- presupuestos conteni-
Criterios de vali- 5
rrientes epistémicas: dos en el método cientí-
dez de la infor- •Analiza la coherencia fico? ¿Cómo sabemos si
interna de los razona- Crear un debate entre
mación. escuelas de pensamien- un enunciado es verda-
Fuentes válidas y mientos que llevan a la dero y si lo sabemos de
to que poseen distintas
creación del conoci- manera absoluta?.
no válidas miento. maneras de concebir la
creación de conoci-
miento. •La Tarea Crítica: Estu-
Criterios de vali- 6 •Analiza la utilidad de dia como el conocimien-
sus metodologías po- Ejemplo: cuando Karl to científico es juzgado
dez de la infor- niendo en considera- Popper criticó el modo respecto a su validez y
mación científica. ción sus objetivos, los de investigar de confiabilidad. Esta tarea
Riesgo de la in- contextos históricos en Sigmund Freud, puso en también es denominada
formación cientí- los que aparecieron duda la capacidad del Análisis de la Ciencia o
fica. esas piezas de conoci- psicoanálisis para llegar Lógica de la Ciencia.
miento y el modo en el a conclusiones significa-
que influyeron en su tivas acerca del funcio- •La Tarea de la Orienta-
elaboración. namiento de la mente
Bibliografía 7 ción: Analiza el sistema
humana. Karl Popper de conocimiento en su
•Analiza las limitaciones no criticó los conteni-
y utilidades de ciertas interconexión con deci-
dos de una de las prin- siones ligadas entre sí.
formas de investiga- cipales corrientes psico-
ción y de ciertos con- lógicas de la historia,
ceptos.
Página 2 Epistemología e introducción a la investigación científica. Parte 1

¿Por qué estudiar Epistemología en las carreras de Medicina?


las que la medicina fun- • No reducirá la expli-
La medicina, como cual- da sus prácticas. Es por cación científica a su
quier otra disciplina, ello que, al decir de Ma- especie causal.
puede ser vista como un rio Bunge: “El estudian-
te que estudie Episte-
• Buscará: entender
cuerpo de conocimientos los términos que
o como una actividad. mología:
emplea, explicar
En tal sentido “la medi- • Adoptará prácticas sus hipótesis,
cina es parte ciencia coherentes, consien- sistematizar las
básica, parte ciencia tes y con fundamen- ideas y depurar el
tos. lenguaje, coherencia
aplicada y parte tecnolo-
gía y el ejercicio de la
• Podrá corregir, sis- y claridad.
tematizar y enrique- • Será cauteloso con
medicina es una artesa- cer las diversas opi- los nuevos conoci-
nía de alto fuste.“ (M. niones que integran mientos.
Bunge). su visión de la disci-
plina que estudia y
• Extremará las exi-
del mundo . gencias de la verifi-
La Epistemología por su
cación.
parte permite analizar la • No confundirá pre-
estructura lógica y el dictibilidad” con • No dejará que los
fundamento empírico de “causalidad”. detalles le oculten la
las teorías científicas, en esencia.

Antes de tratar sobre el conocimiento científico , defi-


Conocimiento: niremos el conocimiento, como tal, y sus orígenes

esa competencia y es un nocimiento era entendi-


El conocimiento es saber resultado de esa do como la simple re-
"...un fenómeno multidi- competen- cepción de las cosas.
mensional que no pode- cia” (EZEQUIEL ANDER- Por su parte los idealis-
“El hombre es el mos reducir a algunas EGG Diccionario de Pe- tas consideraban que el
de las formas de activi- dagogía. Edit. Magise-
único animal que dad con la que se expre- rio1997)
conocimiento era una
actividad del sujeto en
se interesa por sa y realiza al conocer la que se accede a la
conocer el mundo información, percepción, Desde el punto de verdadera naturaleza
memoria, descripción, vista epistemológico del objeto, la cual para
que lo rodea” imaginación, pensa- el conocimiento es el surgir exigía de la ac-
(Mario Bunge) miento. Por otra parte, “marco conceptual ción reflexiva. En la
el conocimiento es la dentro del cual se in- Edad Moderna, surgie-
vez, una competencia terpreta el todo” ron el racionalismo que
(actitud para producir El conocimiento “i sostenía que el origen
conocimientos), es una El origen y naturaleza del conocimiento era la
actividad cognitiva que del conocimiento se dis- razón y el empirismo
se efectúa en función de cutió desde siempre. que lo ubicaba en la ex-
Para los realistas el co- periencia.

Descripción fenomenológica del conocimiento.


La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX cuyo fundador fue
Edmun Husserl, quien retoma la idea de Descartes entiendo al hombre como
conciencia, como un sujeto capaz de conocer, como un ente teorizante.
Husserl define al conocimiento como un acto de conciencia, la cual tiene una
propiedad particular que es la intencionalidad, en la que está el origen del co-
nocimiento. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia
sino como una actividad, orientada siempre a un objeto.
Pero esta acto de conocer no es aislado, en él intervienen el contexto histórico
y social del sujeto dando sentido al conocimiento. Esto nos permite entender
por ejemplo porque varia el concepto de belleza de acuerdo a las culturas, a as
regiones e incluso en relación a las clases sociales.
El conocimiento implica que el hombre debe estar consciente de todo lo que lo
rodea incluyendo las experiencias personales el ver, el oír, el sentimiento, la
intuición, las sospechas y los estados de ánimo.
Para la fenomenología el sujeto es un ser psicológico, que se encuentra frente a
un objeto, con el que entra en una cierta relación, modificándose mutuamente.
En todo conocimiento encontramos implicado un doble elemento dualismo del
conocimiento de un lado una conciencia, un sujeto; y de otro lado un objeto, un
fenómeno una realidad que se da al sujeto.
Volumen 1, nº 1 Página 3

Conocimiento corriente:
Llamado también Características del cono-
"cotidiano, vulgar, po- cimiento corriente: • Sensible: relativo
pular, común u ordina- • No especializado , a los sentidos.
rio” se obtiene de forma no profesional o • Empírico, prove-
no profesional, en con- estudiado. niente de la expe-
tacto con otros seres y
• Ha permanecido riencia cotidiana.
con medios masivos de
comunicación. Permite en el tiempo. • Asistemático,
al hombre conducirse en • No tiene orígenes espontáneo y des-
la vida diaria. Este co- claros. ordenado.
nocimiento no es teóri- • Corresponde al • Holístico, contex-
co sino práctico; no in- patrimonio cultu- tualizado.
tenta lograr explicacio- ral • Conceptual, uni-
nes racionales; le in- • Ha sido heredado versal
teresa la utilidad que
pueda prestar antes que
y trasmitido por la • Común a todos
cultura a través los hombres.
descifrar la realidad.
de generaciones
de personas.

Conocimiento filosófico: La soberanía


del hombre
Trasciende la percepción al hombre y sobre el está oculta en
inmediata. Se basa hombre mismo, en su
principalmente en la existencia concreta. la dimensión
reflexión sistemática La esencia de la filosofía
para descubrir y expli- es la búsqueda del sa- de sus
car fenómenos. ber y no su posesión.
El conocimiento filosó- No da soluciones defini- conocimientos.
fico es un interrogar, tivas para un gran nú-
un continuo cuestionar mero de interrogantes, Sir Francis
sobre sí y sobre la pero habilita al hom-
realidad. bre en el uso de sus Bacon (1561-
No es algo hecho, aca- facultades para ver
bado. Es una búsqueda mejor el sentido de la 1626) Filósofo y
constante de sentido, vida concreta, su esen-
de justificación, de posi- cia, sus propiedades, estadista
bilidades, de interpre- sus causas y efectos en
tación al respecto de forma racional. británico.
todo aquello que rodea

Conocimiento científico
Se centra en el por por que sí. • Sistemático: ordena-
qué de las cosas pro- Características del conoci- do, consistente y
curando la demostra- miento científico: coherente en un
ción a través de la • Racional: exige el
comprobación de los sistema de ideas
uso de la razón o, interrelacionadas e
fenómenos en forma dicho con más
sistemática. integradas.
precisión, de la • Metódico: sigue un
Es más afinado que el racionalidad. Esta
conocimiento vulgar método validado
consiste en la
porque aventura posi- “aplicación de • Empírico o fáctico:
bles respuestas inves- principios de proviene de la expe-
tigativas y porque criti- coherencia a los riencia controlada.
ca las explicaciones datos proporcio- • Claro y preciso: defi-
que surgen a partir nados por la ex- ne términos.
del sentido común. periencia”, según
Bajo el parámetro del • Contrastable: se
la define Morin. pone a prueba
conocimiento científico
los fenómenos suceden • Objetivo: el pensa- • Generalizable y Co-
de determinada forma miento científico se municable.
por alguna razón y no adapta a la cosa.
Epistemología e introducción a la investigación científica. Parte 1
Página 4

INFORMACIÓN
El conocimiento producido se transmite como información,
CIENTÍFICA: pudiendo convertirse en un nuevo conocimiento.
•PUBLICACIONES
PERIÓDICAS:
•Meta- análisis;
Información y literatura médica
revisiones nales. La organización
sistemáticas, del material, la jerarqui-
estudios La literatura en ciencias Según el carácter o
zación de los contenidos
experimentales de la salud se compone contenido de lo publi-
y la articulación argu-
(ej: ensayos cado:
de información publica- mental constituyen
clínicos) estudios da en y por diferentes INFORMACIÓN CIENTI- aportes novedosos del
observacionales autor, el cual se supone
de casos y fuentes. FICA o PRIMARIA: Re-
en dominio del tema.
controles, de La información es la co- presenta la comunica- TERCIARIA: Compuesta
cohortes, municación de datos
ción primera u original particularmente por li-
estudios de que aumentan el conoci-
de un resultado acom- bros de textos, enciclo-
prevalencia e miento sobre un tema.
pedias, resúmenes di-
incidencia. La fuente sin embargo, pañado de los funda-
dácticos.
es el lugar, documentos, mentos conceptuales y Se caracteriza por una
•PUBLICACIONES personas o materiales,
metódicos con tal grado presentación sistemática
NO PERIÓDICAS: adonde recurrimos para
de precisión que otros de un corpus de conoci-
obtener información. El
•Tesis expertos pueden repro- mientos aceptados por
fin último de una fuente
la disciplina o especiali-
•Monografías de información es facili- ducir las experiencias o dad.
científicas tar datos con los que demostrar la veracidad CUATERNARIA: Poseen
reflexionar y tomar deci-
•Ensayos de los aciertos. Esta de- contenido científico para
siones.
científicos finición abarca tanto las lectores no científicos.
Los criterios para clasifi-
Hace referencia a los
car la información y las publicaciones basadas trabajos de difusión o
fuentes, varían; noso- en datos empíricos co- divulgación científica.
tros utilizaremos los que
se exponen a continua- mo aquellas que sola-
ción. mente describen o pre- Otras clasificaciones
sentan argumentos. de la información y
Según la frecuencia sus fuentes son:
con que se publique INFORMACIÓN NO Fuentes de información:
la información: CIENTIFICA dentro de Publicas o Privadas/ Do-
la cual tenemos la in- cumentales, sonoras,
PERIODICAS: Publica- formación SECUNDARIA, gráficas, audiovisuaes./
ciones frecuentes—al TERCIARIA Y CUATER- Personal o Institucio-
menos una vez al año- NARIA. nal./ Fuentes de infor-
INFORMACIÓN
NO CIENTÍFICA: mación clásica (de cul-
SECUNDARIA: Se com-
NO PERIODICAS: Con tura escrita) o electró-
•PUBLICACIONES pone de artículos de
PERIÓDICAS: varios años entre una revisión y se apoya en nica.
publicación y otra. literatura primaria pero
•Revisiones narra- no presenta datos origi-
tivas y monogra-
fías de compilación
•Artículos de divul- Diferencias entre información científica e información de divulgación
gación científica. EL
ESTILO: El estilo es el conjunto de características o cualidades que diferencian y
•Notas periodísti- distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personali-
cas que tratan so- dad transferida al desarrollo oral o escrito del tema. En tanto que la redacción y la
bre estudios cientí- gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar
fico. una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.
•PUBLICACIONES
NO PERIÓDICAS: - Estilo de redacción científica: se caracteriza por ser precisa, clara y concisa.
La precisión y la claridad dan coherencia a la redacción.
•Libros de textos. 1- Coherencia: Implica orden en la exposición.-Evitar contradicciones.-
Conclusiones avaladas por resultados.
•Enciclopedias.
2-Precisión: Utilizar palabras que comuniquen exactamente, sin lugar a dudas, lo
• Manuales. que se quiere decir.
3-Claridad: El texto se debe lee y entiende fácilmente. Usar oraciones cortas. Voz
•Diccionarios. activa de los verbos. Tiempos verbales correctos. Los párrafos deben presentar las
ideas siguiendo un orden lógico.
4-Concisión: Incluir información sólo pertinente al contenido del artículo. Comuni-
car la información utilizando el menor número de palabras posibles. Eliminar lo
superfluo, palabras innecesarias, evitar introducciones largas y frases que repiten
Volumen 1, nº 1

Estilo de redacción en la divulgación científica: La divulgación científica con- Página 5


siste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el pú-
blico general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose
así en ciencia popular. El estilo de redacción, si bien debe ser claro y conciso utili- ¿Para qué sirve
la información
zará un lenguaje llano, sencillo y visual.
científica?
LA ESTRUCTURA Y EL CONTENIDO DEL TEMA : La estructura del tema se refiere a •Para la actualización
la forma en que habrá de emprenderse su desarrollo, en tanto que el contenido es sobre un tema de in-
terés.
el asunto, la parte cualitativa del tema por desarrollar. La estructura básica de
un artículo científico consistirá en un título, autor/es, resumen, palabras claves, •Para conocer cómo
se investiga y quiénes
introducción, materiales y métodos, resultados, discusión , conclusiones y biblio- son expertos que in-
grafía. La estructura de información de divulgación no presenta todos estos vestigan en el área de
interés.
subtítulos, si bien el texto podrá hacer referencia.

DESTINATARIO DE LA INFORMACIÓN.: Los destinatarios de la información


científica son los profesionales especialistas en el tema y la comunidad científica. ¿Para qué sirve
la información
Los destinatarios de información de divulgación científica son el público en
no científica?
general.
•Para conocimiento y
enriquecimiento con-
LENGUAJE UTILIZADO PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: El lenguaje utilizado ceptual y general so-
para transmitir información científica es de carácter informativo y objetivo y bre el tema.
utiliza términos más específico. •Para profundización
El lenguaje utilizado para transmitir información de divulgación científica es sobre el tema.
más llano, sencillo y visible.

CANALES DE DIFUSIÓN: Los canales de difusión de la información científica


son las revistas científicas, memorias de congresos, informes científicos técnicos,
libros científicos ( ejemplo: tesis). Repositorios de información científica. Los
canales de difusión de la información de divulgación son los diferentes medios
de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica,
artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor.

Criterios mínimos de validez de la información. El fin último de la


información es utili-
La información debe contener : autor/res, título, fecha, bibliografía de referencia y
zarla, transformarla
provenir de fuentes válidas sean éstas fuentes clásicas (documentos impresos) o
fuentes informáticas. en nuevos conoci-
mientos, en innova-
Fuentes de información válidas: Libros que contengan autor, titulo, editorial,
ción, en progreso.
fecha de edición; boletines de entidades oficiales (Boletines Epidemiológicos
del Ministerio de salud de nación por ejemplo); revistas y sitios web con refe- Información es po-
rato (evaluación de expertos), diarios reconocidos, páginas web que relacio- der y se impone en
nan al autor y a la institución que publica la página y suministra la forma de
la sociedad actual la
contactar con ellos, que ofrece datos sobre el autor (experiencia en el área
que escribe , entre otros) y es de actualización permanente; páginas de enti- necesidad de mane-
dades oficiales (OMS, Misterio de Salud, etc). jar información con-
fiable y útil para la
Fuentes de información NO son válidos los blog personales, redes sociales, ni
páginas web que no tengan datos de autores con quien contactarse. toma de decisiones.
Página 6 Epistemología e introducción a la investigación científica. Parte 1

Criterios de validez de la información científica.

Los criterios de validez La aplicabilidad de La legalidad consiste


de la información cientí- resultados pone en en el cumplimiento de
fica tiene que ver con el juego el nivel de extra- aquellos procedimientos
rigor metodológico, la polación o generaliza- que la comunidad cien-
aplicabilidad de los re- ción de los resultados tífica acepta para dar
sultados y el cumpli- obtenidos de una mues- validez, confiabilidad y
miento de las normas de tra. solvencia a las investi-
escritura. gaciones.
Existen además dos as-
El rigor metodológico pectos a considera en el En tanto la legitimidad
hace referencia a la análisis de las publica- es la propiedad con que,
coherencia lógica que ciones científicas: la le- en los contenidos de las
debe existir entre lo que galidad y la legitimidad. publicaciones científicas,
se quiere estudiar y las Estos son aspectos éti- se respetan los princi-
estrategias utilizadas cos que no podemos pios éticos.
para el estudio. éticos que no podemos
dejar de mencionar.

Riesgos de la información científica

La información científica generalmente a aspec- ción científica es que en


como producto final del tos metodológicos en la ocasiones puede acer-
proceso de construcción recolección información carse mucho a las seu-
de la ciencia, tiene como - Por eso debemos te- dociencias, abordando
principal riesgo el hecho ner una actitud crítica al temas sensacionalistas
de que podemos con- momento de leer infor- como las dietas milagro-
vertirla en un dogma. mación científica. sas.
Un dogma es un princi- En relación a la informa-
pio o conjunto de princi- ción de divulgación de-
pios que se establecen bemos aclarar que entre
como verdad incuestio- sus riesgos se encuentra
nable. el hecho de que algu-
La ciencia crece a partir nos artículos u obras
de cuestionamientos, su son escritos por perso-
verdad es probabilística nas que no son expertas
y fundamentalmente en el tema o que tiene
transitoria. una visión parcial del
El conocimiento científi- mismo.
co que se transmite co- Otras veces sucede que
mo información es una los resultados de inves-
construcción humana tigaciones científicas son
sujeta a errores produ- expuestos sin considerar
cidos por el azar y a el contexto.
sesgos—errores siste- Otro inconveniente im-
máticos relacionados portante de la divulga-
Volumen 1, nº 1
Página 7

Autora: SILVIA BEATRIZ D’ANGELO. Este material


Doctora en Ciencias de la Salud . se encuentra
Mgter y Esp. en Docencia Universitaria.
Especialista en Salud Pública. en proceso de
Licenciada en Kinesiología y Fisiatría. revisión.
Año: 2022 Prohibida su
Correos de contacto: reproducción.
doctorasbdangelo@gmail.com Por comenta-
silviabdangelo@hotmail.com rios o sugeren-
cia dirigirse a
la dirección
electrónica de
Este material ha sido En el mismos se reali- dentro de la literatura la autora.
elaborado para la asig- za una compilación de médica —Diferenciación
natura Medicina, Hom- diferentes fuentes bi- entre información cientí-
bre y Sociedad, del pri- bliográficas cuya fina- fica y no científica. –
mer año de la carrera lidad es acercar al estu- Selección de informa-
de Medicina de la Facul- diante conceptos bási- ción válida al momento
tad de Medicina perte- cos, necesarios para: de realizar una búsque-
neciente a la Universi- da bibliográfica.
-El reconocimiento de
dad Nacional del Nor-
información científica
deste.

Bibliografía

• Bazerque, Pablo y Tessler, José (1982) Métodos y técnicas de la investigación


clínica. Primera edición. Ed Toray Argentina S.C.A.I.

• Bunge, Mario. (1981) "La ciencia, su método y su filosofía". Ediciones Siglo XX.
Bs. As.

• Chiavenato Idalberto (2006)Introducción a la Teoría General de la Administra-


ción, Séptima Edición, de , McGraw-Hill Interamericana.

• Fatone, V (1969) "Lógica e introducción a la Filosofía- Edit. Kapelusz.

• Hernández Sampieri y col.(2008) "Metodología de la investigación" 4ta edic.


Edit. Mc. Greaw Hill.

• Lolas Stepke, Fernando (2000) Ética de la publicación médica: legalidad y legiti-


midad”. Acta Bioethica 2000; año VI, nº 2; 283:291
• Pineda, Alvarado y Canale (1994) "Metodología de la investigación. Manual para
el personal de salud".2da. Edic. OPS.
• Ramírez Martínez, D.C; Martínez Ruiz, LC; Castellano Domínguez, O.F: (2012)
Divulgación y difusión del conocimiento científico: Las revistas científicas. Capítu-
lo 1. Universidad Nacional de Colombia.
• Sabino Carlos (1992) El Proceso de Investigación. Ed. Lumen-Humánitas, Bue-
nos Aires. Disponible en: http://clasev.net/v2/mod/resource/view.php?id=8004
• Artículo: Información científica. (Artículo certificado por el Instituto de Información
Científica y Tecnológica (IDICT). Disponible en: http://www.ecured.cu/

También podría gustarte