Está en la página 1de 3

La memoria en adultos mayores

Una revisión del diagnóstico y la terapéutica a partir de un caso clínico.

Autor/a: Dres. Kallur Suresh, David Smalley, Zuzana Walker 


Viñeta clínica: Una mujer de 73 años es traída a la consulta por su hija, hace un año
presenta olvidos que han ido empeorando. La paciente vive sola y ha golpeado la puerta de
sus vecinos en el medio de la noche diciéndoles que tiene que ir de compras.

¿Qué debe tener en cuenta?

Historia de la enfermedad: indague profundamente sobre los detalles de los olvidos al


paciente  y a su acompañante

 ¿Cuándo comenzaron?
 ¿Cómo se dio cuenta?
 ¿Que olvida?
 ¿Está empeorando?
 ¿La paciente lo nota?
 ¿Confunde personas?
 ¿Tiene dificultades para cuidar de si misma?
 ¿Presenta incontinencia?
 ¿Recuerda tomar sus medicamentos?
 ¿Se encuentra ansiosa o deprimida?
 ¿Se alimenta y toma agua en forma suficiente?
 ¿Recuerda pagar sus impuestos?
 ¿Ha tenido problemas de salud como ACV, TIA, diabetes, Parkinson?
 ¿Tiene factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular?
 ¿Toma alcohol o fuma en exceso?
 ¿Qué medicación toma habitualmente? 

En otras consultas puede realizar un interrogatorio más detallado sobre estos y más
aspectos.

Examen físico:

El examen físico del paciente puede revelar signos de una enfermedad sistémica que puede
empeorar su confusión. Preste atención al sistema nervioso central y al aparato
cardiovascular, busque signos de enfermedad vascular.
En este caso presentado el hecho que hace un año la paciente presente síntomas de
alteración de la memoria y que en forma reciente empeore indica un delirium superpuesto a
la alteración cognitiva crónica.

Busque signos y síntomas de infección del tracto urinario, enfermedad pulmonar,


constipación, deshidratación y descuido de su persona, son causas comunes de delirium en
personas mayores. Busque alteraciones visuales o auditivas. Examine al paciente en busca
de lesiones físicas auto infligido o relacionado a abuso.

Cómo evalúa la situación el/la acompañante (hija): evalúe la carga emocional que
representa esta situación en la cuidadora principal. Esta situación puede aumentar la
necesidad de una intervención urgente.

¿Qué se debe hacer?

Test cognitivos: la rápida valoración del estado cognitivo del paciente debe incluir la
orientación en el tiempo (día de la semana, mes, año) y lugar (nombre del lugar, pueblo,
piso o edificio), haga que repita tres palabras (manzana, mesa, moneda) y evalúe el
conocimiento en general (nombre del presidente, titulares de diarios, etc.)

Un examen más formal puede realizarse utilizando el mini – mental.

Evalúe el riesgo:

 ¿Olvida apagar el gas cuando termina de cocinar? (riesgo de incendio).


 
 ¿Sale a caminar y se pierde? 
 ¿Olvida tomar sus medicinas? (riesgo de no adherencia al tratamiento)
 ¿Toma una dosis mayor a la indicada? (riesgo de intoxicación no intencional).
 ¿Come y toma agua? Si puede visitar a la paciente en su hogar, mire el interior de su
heladera, ¿está vacía? ¿está llena con comida vencida o podrida? (riesgo de
envenenamiento).
 ¿Conduce automóviles? (riesgo de accidentes de tránsito).
 ¿Es agresiva? (riesgo de violencia).
 ¿Esta desinhibida? (riesgo de conductas sexuales inapropiadas).
 ¿Puede manejar su dinero? (vulnerabilidad financiera).
 ¿Presenta heridas? (riesgo de abuso físico)
Una mayor investigación de la paciente lo ayudará a encontrar causas reversibles de
confusión. Para esto solicite un hemograma completo, urea, electrolitos, función renal,
función tiroidea, glucemia, vitamina B12, folato y concentraciones de calcio y fósforo. De
ser posible realice también un análisis de orina. En fumadores se recomienda RX de tórax.
Si presenta antecedentes de caídas realice una TC para descartar hematoma subdural o
patología intracraneal.

Derivación:

Para una mayor atención derive a su paciente a un psicogerentólogo o a una clínica


especialista en memoria, será necesario un manejo multidisciplinario a futuro.

Causas comunes de alteraciones de la memoria:

Demencias: enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia de los cuerpos de


Lewy, demencia por Parkinson o relacionada a la ingesta de alcohol.

Alteración cognitiva moderada: es la alteración cognitiva evidente en los test pero que no
repercute en la funcionalidad del paciente. Estos pacientes en un futuro son más propensos
a presentar demencia.

Otras: Delirium, pseudodemencia depresiva. 

También podría gustarte