Está en la página 1de 9

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Musicoterapia III
Código 315 Cat. I Gentili, Sebastian
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Musicoterapia III es una materia de carácter teórico incluida en el actual plan de estudios de la
licenciatura en Musicoterapia. Consta de 2 hs teóricas y 6 horas prácticas semanales, con un total
de 90 hs de carga horaria cuatrimestral; y de acuerdo al régimen de correlatividades vigentes
convergen en ella conocimientos adquiridos en Psicopatología, Escuelas Psicológicas
Contemporáneas, Antropología de la Música y Musicoterapia II; ubicándose, desde el Plan de
Estudios, en la instancia previa al Taller de Ética Profesional y Derechos Humanos, Seminario de
Gestión y Organización en Equipo Interdisciplinario de Salud, y de las Prácticas Profesionales,
siendo, por lo tanto, fundamental en la formación teórica y aproximación práctica de los diversos
modelos, corrientes históricas y actuales en musicoterapia.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Los conocimientos brindados por la asignatura Musicoterapia III son aportes primordiales al perfil
académico y profesional del graduado dado que profundizan los desarrollos teóricos abordados en
las asignaturas precedentes, delimitando los modelos y corrientes teórico-prácticas históricas y los
actuales desarrollos en el campo disciplinar. La asignatura despliega contenidos importantes tanto
para el idóneo ejercicio profesional como para la investigación y desarrollo de la musicoterapia.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El presente programa pretende brindar herramientas conceptuales que posibiliten al graduado


orientarse en las áreas investigación, de desarrollo teórico y práctico, así como en la práctica
profesional como agentes de salud.
Para ello es fundamental el abordaje de los diversos modelos teóricos en musicoterapia
interrogando las nociones de sujeto, las construcciones conceptuales principales dentro de cada
modelo, sus fundamentos, y las influencias recíprocas entre teoría y práctica; dando por lo tanto, un
enfoque no solo histórico sino principalmente epistemológico a la presente asignatura. Para ello se
abordan fuentes primarias de los principales referentes dentro de cada modelo de Musicoterapia
Analítica, Musicoterapia Creativa o Nordoff- Robbins, Musicoterapia Morfológica, Musicoterapia
Conductista y el Modelo GIM. Se incluye además, dada su amplia difusión y aceptación
internacional los desarrollos y conceptualizaciones del Modelo Benenzon, dando así una visión
desprejuiciada y un acercamiento más profundo a la propuesta general de la materia, esto
posibilita, a su vez, establecer continuidades con los contenidos de las materias Musicoterapia I y
Musicoterapia II, e incrementar el bagaje de conocimiento de los futuros egresados.
Se considera este enfoque holístico como condición necesaria para abordar las propuestas
Facultad de Psicología 1/9 - 04/08/2020
teóricas de los autores más reconocidos como representantes de las corrientes actuales de
pensamiento teórico en Musicoterapia, y que ofrece un marco conceptual para participar de los
debates históricos y actuales en el ámbito disciplinar.

2 - Objetivos
Que los estudiantes puedan:
Apropiarse de recursos y herramientas conceptuales necesarias para interrogar las nociones
de sujeto, las construcciones conceptuales principales dentro de cada modelo, sus
fundamentos, y las influencias recíprocas entre teoría y práctica.
Distinguir los postulados principales, desarrollos teóricos, y técnicas de evaluación y
valoración de los modelos de Musicoterapia Analítica, Musicoterapia Creativa o Nordoff-
Robbins, Musicoterapia Morfológica, Musicoterapia Conductista, el modelo GIM, y del Modelo
Benenzon.
Conocer los desarrollos y corrientes actuales de pensamiento teórico en Musicoterapia.
Identificar las problemáticas en torno a los debates históricos y actuales en musicoterapia.
Comprender la importancia de la investigación, desarrollo y difusión de la musicoterapia en
ámbitos académicos.

3 - Contenidos y bibliografía
Contenidos mínimos:
El modelo de Musicoterapia Creativa o Nordoff-Robbins.
El modelo de Musicoterapia analitica.
El modelo GIM.
El modelo de Musicoterapia conductista
Musicoterapia morfológica.
Propuestas teóricas de los autores más reconocidos como representantes de las corrientes
actuales de pensamiento teórico en Musicoterapia.
Programa de Contenidos de Teóricos
Unidad 1 – Introducción.
Hecho, método y modelos. Sistemas y Escuelas. El sujeto y lo Humano. Eclecticismo e
Integracionismo
Bibliografía
Bruno, D. & Miceli, C. (2008). Acerca del uso conceptual de los términos sistema y escuela en
la configuración de las psicologías contemporáneas.En
Memorias de las XV Jornadas de Investigación.Cuarto Encuentro de Investigadores en
Psicología del Mercosur.
Bruno, D. & Miceli, C. (2009).Problemas contemporáneos de la psicología: unificación,
eclecticismo, integración y el rechazo a las escuelas y sistemas psicológicos.En Memorias
del I Congreso internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología, XVI
Jornadas de Investigación y Quinto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur
2009

Noailles, G. (2006). Lo Humano. En Lodieu, M.T. (compiladora),


Lecturas en Psicología
.(pp. 11-28).Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Páez Díaz de León, L. (Ed). (1999).


En torno al sujeto.Contribuciones al debate
.México: Ed. UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Acatlán.
Santos, J. (2006). Notas sobre la noción de sujeto. En Lodieu, M.T (compiladora)
Lecturas en Psicología
. (pp. 29-38). Buenos Aires: Proyecto Editorial.
Strasser, S. (1967). Miseria y grandeza del hecho.En
Tercer Coloquio Filosófico de Royaumont
: Husserl. Buenos Aires: Paidós.
Facultad de Psicología 2/9 - 04/08/2020
Schapira, D. (2007). Las Improvisaciones Musicales Terapéuticas.En
Musicoterapia, Abordaje Plurimodal
. (pp. 115-150). Buenos Aires: ADIM Ediciones.
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
.London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.
Unidad 2: El modelo de Musicoterapia Analítica
Noción de “playing rule”. El concepto de “música interna”. Técnicas para la exploración de la
conciencia, exploración del inconsciente y de conocimiento del Yo, y sus fundamentos.
Características del uso de la música a través de las improvisaciones musicales.
Transferencia y contratransferencia
Bibliografía
Eschen, J. (2002). Analytical Music Therapy-Introduction.En Eschen, J. (Ed).
Analytical Music Therapy
. (pp. 17-33). UK, London: Jessica Kingsley Publishers
Hadley, S (2002).Theoretical Bases of Analytical Music Therapy.En Eschen, J. (Ed).
Analytical Music Therapy
. (pp. 41-48). UK, London: Jessica Kingsley Publishers
Schapira, D. (2019).Compilado de Traducciones.Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Unidad 3: El modelo de Musicoterapia Creativa o Abordaje Nordoff – Robbins
Postulados y desarrollos de “music child”, “music person”, y “ser en la música”. Fundamentos
sobre el uso de la música improvisada en la experiencia musicoterapéutica.
Bibliografía
Schapira, D. (2019). Compilado de Traducciones. Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
. London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.
Unidad 4: El Modelo GIM (Guided Imagery and Music) o Método Bonny
Función de la música como co-terapeuta; del rol del musicoterapeuta como guía; y paciente
como viajero Características de las etapas del método. Conceptualizaciones de la imagen,
sentimientos y conciencia.
Bibliografía
Bonny, H., Savary, L. M. (1994).
La música & su mente: cómo la música puede transformarnos interiormente.
España, Madrid: Edaf.. Traducido por Elías Sarhan.
Bruscia, K. & Grocke, D. (2002).
Guided Imagery and Music: The Bonny Method and Beyond
. Guilsum: Barcelona Publishers.
Bush, C. (1995).
Healing Imagery and Music: Pathways to the Inner Self
. Rudra Press.
Unidad 5: El modelo de Musicoterapia Conductista
Conceptos, desarrollos y postulados principales.Cuatro principales usos de la música para
influir los cambios en el comportamiento. Fundamentos e influencias teóricas.
Bibliografía
Madsen, C,. (1968). A Behavioral Approach to Music Therapy.
Journal of Music Therapy.September 5(3)
. DOI: 10.1093/jmt/5.3.69.
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
. London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.
Unidad 6: Musicoterapia Morfológica
Influencias que contribuyeron al desarrollo de las Musicoterapia Morfológica. Conceptos de
Leiden-Können, Methodifying, Changing e Implementation. Niveles de intervención
terapéutica. Técnicas de evaluación y valoración
Bibliografía
Schapira, D. (2019).Compilado de Traducciones.Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Tüpker, R (2009).Morphological Music Therapy.
Nordic Journal of Music Therapy
.
January, 2004(1):82-92
Facultad de Psicología 3/9 - 04/08/2020
. DOI: 10.1080/08098130409478103
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
.London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.
Unidad 7: El modelo de Benenzon
Noción del ISO como identidad sonora. Caracterizaciones de ISO. Definición y función de la
música. Lo no-verbal como fundamento terapéutico.
Bibliografía
Benenzon, R. (1981).
Manual de musicoterapia
. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Benenzon, R. (1998).
La nueva Musicoterapia
. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Benenzon, R. (2000).
Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia.
Buenos Aires: Ed.Lumen.
Unidad 8: Corrientes actuales de pensamiento teórico en Musicoterapia.
Introducción a las corrientes actuales de pensamiento teórico en musicoterapia. Postulados
principales, influencias y desarrollos.
Musicoterapia Psicodinámica
El campo de juego: un enfoque en la energía y la ecología del ser y el juego
El desarrollo de la Musicoterapia Antroposófica
Musicoterapia Estética
Musicoterapia de perspectiva feminista.
Musicoterapia Centrada en la cultura.
Perspectivas orientadas a los recursos en Musicoterapia
Developmental Music Therapy
Musicoterapia Comunitaria
Psicoterapia Vocal.
Musicoterapia Humanista
Bibliografía
Edwards, J. (Ed.). (2016).
The Oxford Handbook of Music Therapy.
UK, Oxford: University Press.
Muñoz Pólit, V. (2008).
Musicoterapia Humanista:Un modelo de psicoterapia musical
. México: s.f.
Unidad 9: Problemáticas en torno a los debates históricos y actuales en
musicoterapia.
Música como metáfora.Música como Analogía.Significación intra - extra musical en
musicoterapia y música. Diferenciación y características de la Música en Terapia y de la
Música como Terapia
Bibliografía
Berardozzi, J. (2011). Psicoanálisis y Música.En Fridman, P (compilador)
Esto lo estoy tocando mañana: música y psicoanálisis
. (pp. 11-28). Argentina, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Bruscia, K. (2007). Usar la Música.
En Musicoterapia: Métodos y Prácticas.
(pp.77-90). México D.F: Editorial Pax.
Carvalho Santos (2002).Sobre Sentidos e Significados da Música e a Musicoterapia.
En Revista Brasileira
. Ano V, Numero 6. (pp.52 – 60).
Gentili, S. (2019).
Metáforas Conceptuales y Epistémicas en Musicoterapia
.Mauricio: Editorial Académica Española.
Idiart, G. (2011).La música como discurso sin palabras y sus consecuencias en la clínica de
las psicosis. En Fridman, P (compilador)
Esto lo estoy tocando mañana: música y psicoanálisis
. (pp.103-140).Argentina, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Pellizzari, P (1993).
Musicoterapia Psicoanalítica:El Malestar en la Voz
Facultad de Psicología 4/9 - 04/08/2020
. Argentina.Buenos Aires: Ricardo R. Resio, Editor.
Smeijsters, H. (2005).
Sounding the Self
.
Analogy in Improvisational Music Therapy.
Guilsum: Barcelona Publishers.
Unidad 10: Perfil Profesional e incumbencias.
Perfil del Graduado. Campo Ocupacional. Alcances del Título en funciones de Protección,
Promoción, Prevención, Rehabilitación y Recuperación de la salud; funciones de
investigación, Asesoramiento y Capacitación.
Bibliografía
EXP-UBA: 38.782/201
6

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Las actividades de enseñanza y de aprendizaje propuestas consisten en el análisis de textos,
estudios de casos clínicos y de material audiovisual; en la aplicación de técnicas de
evaluación y valoración desarrolladas por los diversos autores dentro de las diferentes
corrientes y modelos de musicoterapia, promoviendo la reflexión crítica de las relaciones
teórico-prácticas.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Objetivos:
Analizar fuentes originales o primarias.
Comprender la lógica interna del texto en el marco del modelo o corriente

musicoterapeutica abordada.
Adquirir precisión terminológica y conceptual de cada modelo musicoterapéutico trabajado
Comprender la importancia de la producción y difusión teórica disciplinar.

Práctico 1. Unidad 1
Introducción. Presentación de la Materia y del Programa. Sistema de evaluación. Cronograma
de actividades
Prácticos 2 y 3. Unidad 1
Categorías y relaciones entre “hecho” y “método” en las disciplinas científicas. Diferenciación
entre sistemas y escuelas. Nociones de sujeto y lo humano. Eclecticismo e Integracionismo.
Bibliografía
Bruno, D. & Miceli, C. (2008).Acerca del uso conceptual de los términos sistema y escuela en
la configuración de las psicologías contemporáneas.En
Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro de Investigadores en
Psicología del Mercosur.
Bruno, D. & Miceli, C. (2009).Problemas contemporáneos de la psicología: unificación,
eclecticismo, integración y el rechazo a las escuelas y sistemas psicológicos.En Memorias
del I Congreso internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología, XVI
Jornadas de Investigación y Quinto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur
2009

Noailles, G. (2006). Lo Humano.En Lodieu, M.T (compiladora),


Lecturas en Psicología
.(pp. 11-28).Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Páez Díaz de León, L. (Ed). (1999).


En torno al sujeto. Contribuciones al debate
.México: Ed. UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Acatlán.
Santos, J. (2006). Notas sobre la noción de sujeto.En Lodieu, M.T (compiladora)
Lecturas en Psicología
. (pp. 29-38). Buenos Aires: Proyecto Editorial.
Facultad de Psicología 5/9 - 04/08/2020
Strasser, S. (1967). Miseria y grandeza del hecho.En
Tercer Coloquio Filosófico de Royaumont
: Husserl. Buenos Aires: Paidós.
Schapira, D. (2007). Las Improvisaciones Musicales Terapéuticas.En
Musicoterapia, Abordaje Plurimodal
. (pp. 115-150). Buenos Aires: ADIM Ediciones.
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
. London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.

Práctico 4. Unidad 2
Musicoterapia Analítica. Estudio de caso clínico. Abordaje crítico y reflexivo del material de
lectura. Articulaciones con los conceptos abordados en los teóricos.
Bibliografía
Eschen, J. (2002). Analytical Music Therapy - Introduction. En Eschen, J. (Ed).
Analytical Music Therapy
. (pp. 17-33) UK, London: Jessica Kingsley Publishers
Hadley, S (2002). Theoretical Bases of Analytical Music Therapy. En Eschen, J. (Ed).
Analytical Music Therapy
. (pp. 41-48) UK, London: Jessica Kingsley Publishers.
Schapira, D. (2019). Compilado de Traducciones. Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Práctico 5. Unidad 3
Musicoterapia Creativa o Abordaje Nordoff-Robbins. Fundamentos sobre el uso de la música
improvisada en la experiencia musicoterapéutica. Tablas de evaluación y valoración Estudio
de caso clínico. Abordaje crítico y reflexivo del material de lectura o audiovisual. Articulaciones
con los conceptos abordados en los teóricos.
Presentación de las características generales del trabajo de elaboración domiciliario.
Consideraciones generales. Definición y características de los trabajos de investigación
(paper)
Bibliografía
Schapira, D. (2019). Compilado de Traducciones. Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Universidad de Murcia. (2016) Normas APA Sexta Edición. Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27
f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy.
London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.

Práctico 6
.
Unidad 4
Método Bonny (GIM): Cuatro instancias básicas. Desarrollo de los programas. Modificaciones
en los estados de conciencia postulados por el método.
Bibliografía
Bonny, H., Savary, L. M. (1994).
La música & su mente: cómo la música puede transformarnos interiormente.
España, Madrid: Edaf.. Traducido por Elías Sarhan.
Bruscia, K. & Grocke, D. (2002).
Guided Imagery and Music: The Bonny Method and Beyond
.Guilsum: Barcelona Publishers.
Bush, C. (1995).
Healing Imagery and Music: Pathways to the Inner Self
. Rudra Press.
Práctico 7
.
Unidades 5 y 6
Musicoterapia Conductista: Función y uso de la música dentro del modelo de musicoterapia
conductista. Estudio de caso clínico. Esquema Estímulo-Respuesta.
Musicoterapia Morfológica: Conceptos de Leiden-Können, Methodifying, Changing e
Implementation aplicados a casos clínicos. Niveles de intervención terapéutica. Técnicas de
Facultad de Psicología 6/9 - 04/08/2020
evaluación y valoración.
Continuación de las pautas de elaboración del informe domiciliario. Estructura y estilo de
redacción.
Bibliografía
Madsen, C. (1968).A Behavioral Approach to Music Therapy.
Journal of Music Therapy.September 5(3)
. DOI: 10.1093/jmt/5.3.69.
Universidad de Murcia.(2016).Normas APA Sexta Edición.Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27
f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Schapira, D. (2019).Compilado de Traducciones. Bs As: Facultad de Psicología. Carrera de
Musicoterapia.
Tüpker, R. (2009).Morphological Music Therapy.
Nordic Journal of Music Therapy
.
January, 2004(1):82-92
. DOI: 10.1080/08098130409478103
Wigram, T., Pedersen I. N., Bonde, L. O. (2002).
A Comprehensive Guide to Music Therapy
. UK, London: Jessica Kingsley Publishers Ltd.
Práctico 8
.
Unidad 7
Musicoterapia Benenzon. Clasificaciones de ISO. Estudio de caso clínico. Lineamientos
finales del exámen de elaboración domiciliario. Entrega de consigna o desarrollo final de la
misma.
Bibliografía
Benenzon, R. (1981).
Manual de musicoterapia
. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Benenzon. R. (1998).
La nueva Musicoterapia
. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Benenzon R. (2000).
Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia.
Buenos Aires: Ed.Lumen.
Práctico 9. Unidad 8
Características generales de las corrientes actuales en musicoterapia: Musicoterapia
Psicodinámica.
El campo de juego: un enfoque en la energía y la ecología del ser y el juego.
El desarrollo de la Musicoterapia Antroposófica. Musicoterapia Estética. Musicoterapia de
perspectiva feminista. Musicoterapia Centrada en la cultura.
Entrega del exámen de elaboración domiciliario.
Bibliografía
Edwards, J. (Ed.). (2016).
The Oxford Handbook of Music Therapy.
UK, Oxford: University Press.
Muñoz Pólit, V. (2008).
Musicoterapia Humanista: Un modelo de psicoterapia musical
. México: s.f.
Práctico 10
.
Unidad 8
Caracteristicas generales de las corrientes actuales en musicoterapia: Perspectivas
orientadas a los recursos en Musicoterapia. Developmental Music Therapy. Musicoterapia
Comunitaria. Psicoterapia Vocal. Musicoterapia Humanista.
Devolución de correcciones y entrega de calificaciones.
Bibliografía
Edwards, J. (Ed.). (2016).
The Oxford Handbook of Music Therapy.
UK, Oxford: University Press.
Muñoz Pólit, V. (2008).
Musicoterapia Humanista: Un modelo de psicoterapia musical
. México: s.f.
Facultad de Psicología 7/9 - 04/08/2020
Prácticos 11 y 12. Unidad 9
Problemáticas en torno a los debates históricos y actuales en musicoterapia.
Música como metáfora. Música como Analogía. Significación intra - extra musical en
musicoterapia y música. Diferenciación y características de la Música en Terapia y de la
Música como Terapia
Bibliografía
Berardozzi, J. (2011).Psicoanálisis y Música. En Fridman, P (compilador)
Esto lo estoy tocando mañana: música y psicoanálisis
. (pp.11-28).Argentina, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Bruscia, K. (2007).Usar la Música.
En Musicoterapia: Métodos y Prácticas.
(pp.77-90). México D.F: Editorial Pax.
Carvalho Santos (2002). Sobre Sentidos e Significados da Música e a Musicoterapia.
En Revista Brasileira
. Ano V, Numero 6. (pp.52 – 60).
Gentili, S. (2019).
Metáforas Conceptuales y Epistémicas en Musicoterapia
. Mauricio: Editorial Académica Española.
Idiart, G. (2011). La música como discurso sin palabras y sus consecuencias en la clínica de
las psicosis. En Fridman, P (compilador)
Esto lo estoy tocando mañana: música y psicoanálisis
. (pp.103-140).Argentina, Buenos Aires: Grama Ediciones.
Pellizzari, P (1993).
Musicoterapia Psicoanalítica: El Malestar en la Voz
. Argentina, Buenos Aires: Ricardo R. Resio, Editor
Smeijsters, H. (2005).
Sounding the Self
.
Analogy in Improvisational Music Therapy.
Guilsum: Barcelona Publishers.
Práctico 13
Segunda evaluación presencial individual.
Práctico 14
.
Unidad 10
Perfil Profesional e incumbencias. Perfil del Graduado. Campo Ocupacional. Alcances del
Título en funciones de Protección, Promoción, Prevención, Rehabilitación y Recuperación de
la salud; funciones de investigación, Asesoramiento y Capacitación.
Bibliografía
EXP-UBA: 38.782/201 6

Práctico 15
Recuperatorio del segundo exámen presencial. Cierre de la cursada.
Modalidad de cursada y organización de las actividades de la cátedra.
Musicoterapia III se basa en una cursada semanal de 6 horas obligatorias, para efectivizar la
carga horaria de 90 horas que fija el Plan de Estudios distribuidas a lo largo de las 14
semanas que fija el Calendario Académico para la duración del cuatrimestre.
La actividad se desarrollará en 2 horas semanales de teóricos y 4 horas semanales de
prácticos.
En los espacios de teóricos y de trabajos prácticos se desarrollarán articuladamente los
contenidos explicitados en el Programa de la Materia.

5 - Sistema de evaluación

1. Un Informe individual de elaboración domiciliario, en el que se evalúan los contenidos de


teóricos y prácticos. Este informe se orienta a evaluar no solo los contenidos dados sino,
principalmente, la capacidad de elaboración del estudiante en cuanto a las articulaciones
conceptuales respetando la estructura de un artículo de investigación (paper) según las
Normas APA.
2. Un examen presencial escrito individual.

Facultad de Psicología 8/9 - 04/08/2020


6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final:
1. Cumplir con el 75% de asistencia a las actividades obligatorias teóricos y prácticos
2. Presentación de las evaluaciones en el plazo definido por el cronograma y obtener 7
(siete) puntos como mínimo en cada una de las dos instancias de evaluación

Promoción con examen final:

Obtener el 75% de asistencia a las actividades obligatorias teóricos y prácticos


Aprobar cada una de las evaluaciones con una nota no inferior a 4 (cuatro).
Aprobar el examen final.

Facultad de Psicología 9/9 - 04/08/2020

También podría gustarte