Está en la página 1de 13

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional III
Código 413 Garriga Zucal, Maria Jimena
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura Teoría y Técnica de la Terapia Ocupacional III se ubica estratégicamente en el primer cuatrimestre del
tercer año del plan de estudio, esto implica ciertas exigencias en relación con los contenidos previos que el alumnado
debe conocer en el momento de la cursada. Considerando que se trata de una signatura que se encuentra con
numerosas materias correlativas, tanto del área biomédica como del área de las troncales de la carrera, se entiende
que el alumnado traerá consigo saberes previos, como por ejemplo las estructuras y funciones cerebrales,
correspondientes a las siguientes asignaturas:

Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional I


Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional II
La Ocupación y su Proceso II
Biomecánica
Anatomía
Fisiología
Clínica Médica y Neurología

En función a las consideraciones establecidas previamente, la asignatura Teoría y Técnica de la Terapia Ocupacional III
tiene por objetivo fundamental posibilitar la articulación de los conocimientos de las materias listadas en pos de
construir el perfil profesional del Terapeuta Ocupacional en la intervención de personas con disfunciones físicas.
Esta asignatura proveerá profundos conocimientos que habilitarán a los alumnos a realizar la Práctica Profesional II,
materia que tiene por objeto el abordaje de pacientes con disfunciones físicas.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El aporte fundamental que la asignatura le provee al futuro profesional es la competencia para realizar la evaluación,
intervención y el análisis de resultados en la intervención de personas con secuelas por disfunciones físicas. Ya que
dichos procesos patológicos generan un impacto en todas las áreas ocupacionales restringiendo la participación social
en los entornos reales de ejecución. Aportando la capacidad de modificar esos estados de salud contribuyendo con la
autonomía personal de las personas.
Otro aporte de la materia se relaciona con generar pensamiento crítico, más allá del aprendizaje de las técnicas
específicas en el área de la discapacidad física, el alumno aprehenderá acerca del método de la Terapia Ocupacional,
del razonamiento y el proceso de intervención. De esta manera será capaz de realizar la aplicación de distintas teorías,
modelos y marcos de referencia en las futuras prácticas clínicas.

Enfoque adoptado por la Cátedra


Facultad de Psicología 1/13 - 04/08/2020
La Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional III es una materia que articula saberes previos específicos de las materias
troncales y de las dimensiones humanas tanto desde el funcionamiento como desde los procesos de enfermedad que
afectan al Desempeño Ocupacional.
Esta materia muestra el saber hacer del ejercicio profesional en un campo determinado, tal como se ha mencionado.
Como materia de grado debe ilustrar los diferentes abordajes del campo y los principales Marcos Teóricos y Marcos de
Referencia primarios y aplicados. Presentará los diferentes enfoques para que los estudiantes puedan conocer el
sistema de ideas y tecnología que cada uno tiene y se trabajará a partir del Modelo de Toma de Decisiones en cómo
esos modelos y/o marcos razonan científicamente la resolución de determinados problemas.
Tradicionalmente, el campo de la intervención física en la Terapia Ocupacional ha sido y es uno de los campos más
desarrollados y vastos de la especialidad. Atravesando desde su origen diferentes paradigmas que lo han influenciado
fuertemente. Atención de enfermos de tuberculosis, abordajes en campo de batalla y las secuelas de las Guerras, la
gran tecnología del análisis de actividades en el Paradigma Reduccionista y hasta los cuestionamientos hacia su
objeto de estudio. En la actualidad este campo tiene el impacto de las Tecnologías que encuentran en el área un
desarrollo magnífico en lo que son las Tecnologías de apoyo para la autonomía personal.
Por eso la materia aborda todos los enfoque relevantes del campo en el marco del Modelo Profesional de Persona –
Ambiente - Ocupación para comprender que sea cual fuere el enfoque que aborda una problemática determinada lo
hace desde la evaluación, intervención y logros en el Desempeño Ocupacional.
La cátedra abordará además un enfoque basado en la evidencia científica para de esta forma incorporar razonamiento
científico y las actualizaciones necesarias del campo en tiempo real.

2 - Objetivos
Objetivos generales
Que el alumno logre:

Articular los conocimientos aprendidos con los diferentes procesos de origen neurológico, reumatológicos,
traumatológicos y/u ortopédicos con aquellos relacionados con el ejercicio profesional de la terapia
Ocupacional.
Identificar los diversos modelos y marcos teóricos de referencia de Terapia Ocupacional en disfunciones físicas.
Aplicar los marcos teóricos de referencia correspondientes a los cuadros abordados en el área física.
Conocer el proceso de razonamiento clínico en el abordaje de las disfunciones físicas de origen neurológico,
reumatológico, traumatológico, y / u ortopédicos.
Analizar las consecuencias de las deficiencias en las Estructuras y funciones corporales en la participación
social a causa de disfunciones físicas.
Desarrollar las aptitudes requeridas para la intervención terapéutica integral de la personas con disfunción física.

Objetivos específicos
Que el alumno logre:

Desarrollar pensamiento crítico en la selección de enfoques y focos de intervención para el abordaje de


personas con trastornos motores.
Aplicar el proceso de razonamiento clínico según los cuadros patológicos y su impacto en el desempeño
ocupacional.
Distinguir los diferentes procesos que generan disfunción física en las personas, ya sea de origen neurológicos,
traumatológicos y/u ortopédicos y reumatológicos.
Articular los recursos gestionados en las clases teóricas con los aportes de las prácticas para la interpretación
y análisis de datos en la intervención de personas con trastornos neurológicos, ortopédicos, traumatológicos y/o
reumatológicos.
Diferenciar la intervención en los distintos grupos etarios.
Extrapolar las deficiencias en las estructuras y funciones corporales a la restricción en la participación en
ocupaciones significativas en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Adquirir entrenamiento en la administración de evaluaciones y redacción de informes.
Elaborar técnicas y estrategias de intervención terapéutica en todos los niveles de jerarquía de ejecución del
desempeño ocupacional, como ser ejercicios preparatorios, actividades pre ocupacionales y desempeño de
ocupaciones para la participación.
Confeccionar equipamiento ortésico específico para las diferentes disfunciones físicas.
Aplicar tecnologías de apoyo en pos de restaurar el desempeño ocupacional de personas con disfunciones
físicas.

Facultad de Psicología 2/13 - 04/08/2020


3 - Contenidos y bibliografía
Unidad I: “Proceso de intervención de Terapia Ocupacional en personas con disfunción física” (Dos
clases)
Generalidades del Proceso Clínico de Terapia Ocupacional en personas con disfunción física. Enfoques, focos y
medios de intervención. Consideraciones en la infancia. Estudio de casos. Modelos teóricos y marcos de
referencia propios del área. La evaluación: Proceso de evaluación especifica en disfunción física. Evaluación de
estructuras y funciones corporales. Evaluación de componentes de ejecución. Evaluación por marco teórico de
referencia. Evaluación de las actividades de la vida diaria. Evaluación del desempeño ocupacional.
Intervención de la Terapia Ocupacional desde las deficiencias a la participación (Estructuras y funciones
corporales, actividad y ocupación).
Bibliografía obligatoria:

American Occupational Therapy Asociation. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia
Ocupacional: Dominio y proceso. (2º ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota 2010esp.pdf
Bigsby, R. (2005). Perspectivas del neurodesarrollo y neurológicas. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt
Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 243 – 274). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana.
Giulffrida, C. G. Neistadt, M. E. (2005). Teorías derivadas del aprendizaje. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 253 – 275). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Modelos y marcos de referencia utilizados en disfunciones físicas. En Polonio (Ed.),
Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 11 – 62). España: Editorial Médica
Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Proceso de Terapia Ocupacional en personas con disfunciones físicas y
documentación del servicio. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica.
(pp. 63 – 90). España: Editorial Médica Panamericana.
Seidel, A.C. (2005). Teorías derivadas de las perspectivas de rehabilitación. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B.
A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 235 – 242). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía electiva:

Agorreta, E. Urteaga, G. Fernández, R. (2016). Rehabilitación física desde Terapia Ocupacional. Colegio de
terapeutas ocupacionales de navarra—nafarroako lanterapeuten elkargoa. [Publicación Web]. Recuperado de:
https://www.cotona-
nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Rehabilitacin%20Fsica-1.pdf

Unidad II: “Intervención de Terapia Ocupacional en personas con daño cerebral adquirido y
enfermedades neurodegenerativas” (Tres clases)
Daño cerebral adquirido en adultos (saberes previos).
Proceso de Terapia Ocupacional en secuelas de daño cerebral adquirido. Evaluaciones específicas de acuerdo
con los marcos teóricos de referencia. Evaluación del Control motor. Procesos cognitivos asociados al daño
cerebral adquirido. Evaluación del estado de las funciones de procesamiento mental. Identificación de enfoques
y focos de intervención desde Terapia Ocupacional en el daño cerebral adquirido. Introducción a las
intervenciones desde los diversos enfoques. Enfoque del control motor o enfoque Bobath. Facilitación
neuromuscular propioceptiva (FNP) o enfoque Kabat. Enfoque Terapéutico a través del movimiento o enfoque
Brunnstrom. Enfoque de estimulación sensorial controlada o enfoque Rood. Abordaje orientado a la tarea.
Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano. Enfoque de ejercicio terapéutico cognoscitivo o
enfoque Perfetti.
Daño cerebral en la infancia (saberes previos). Proceso de Terapia Ocupacional en niños con parálisis cerebral
(PC). Identificación de enfoques y focos de intervención desde Terapia Ocupacional. Procesos cognitivos
asociados a la parálisis cerebral.
Enfermedades neurodegenerativas del Sistema Nervioso Central (SNC). Descripción de la Enfermedad de
Parkinson (EP), Esclerosis Múltiple (EM) y Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Características de los cuadros
clínicos. Modos de presentación. (Conocimiento previos).
Proceso de Terapia Ocupacional en las disfunciones físicas de la Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple
y esclerosis lateral amiotrófica.
Identificación de enfoques y focos de intervención desde Terapia Ocupacional. Alteraciones cognitivos asociados
a los diferentes cuadros clínicos.
Intervención desde las estructuras y funciones afectadas al desempeño ocupacional. Implementación de
técnicas de conservación de la energía. Consideraciones terapéuticas en la evolución de las enfermedades

Facultad de Psicología 3/13 - 04/08/2020


neurodegenerativas.
Bibliografía obligatoria:

Cook Merril, S. y Mulligan, S. (2005). Disfunción neurológica en los niños. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 699 - 720). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Kohlmeyer, K. (2005). Evaluación de las habilidades de desempeño y los factores personales. En: E. B.
Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 365 -
426). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Pulsaki, K. (2005). Disfunción neurológica en el adulto. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.),
Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 767 - 787). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
Romero Ayuso, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral. En P. Moruno
Miralles y D. Romero Ayuso. (Ed.) Actividades de la vida diaria. España: (pp. 261 - 296) Barcelona: Masson - El
servier.
Romero Ayuso, D. M. (2006). Tratamiento de las actividades de la vida diaria en población con enfermedades
neurodegenerativas. En P. Moruno Miralles y D. Romero Ayuso (Ed.). Actividades de la vida diaria. España: (pp.
331 - 347). Barcelona: Masson - El servier.
Waylett-rendall, J. (2005). Intervenciones para mejorar las habilidades y capacidades personales. En: E. B.
Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 579 -
650). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía electiva:

Finnie, N. (2004). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. 3era edición. DF México: Editorial La
prensa médica mexicana.
Pérez de Heredia Torres, M. y Martínez Piédrola, R. (2016). Esclerosis Múltiple. En Polonio (Ed.), Terapia
Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 411 – 422). España: Editorial Médica
Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Enfermedad de Parkinson. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones
Físicas Teoría y Práctica. (pp. 411 – 422). España: Editorial Médica Panamericana.
Sánchez Pérez, A. y Peral Gómez, P. (2016). Esclerosis Lateral Amiotrófica. En Polonio (Ed.), Terapia
Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 471 – 477). España: Editorial Médica
Panamericana.

Unidad III: “Tecnología de Apoyo en la intervención de disfunciones físicas” (2 Clases)


Conceptos generales relacionados con la tecnología de apoyo. Evolucionen en el tiempo. Definición y
clasificación de productos de apoyo, tecnología de asistencia, Ortesis y prótesis. Enfoques de intervención con
tecnologías de apoyo desde la Terapia Ocupacional destinado a compensar disfunciones físicas.
Producción de tecnología de apoyo a través de procesos practico “Talleres” de diseño y confección de productos
de apoyo, Ortesis (férulas y valvas con yeso y termoplástico). Estudio de casos.
Exploración de tecnologías innovadoras en la intervención de Terapia Ocupacional en disfunciones físicas.
Realidad virtual, realidad aumentada, aplicaciones y robótica.
Bibliografía obligatoria:

Cipriano Crespo, C. (2016). Productos de apoyo y tecnología de asistencia. En Polonio (Ed.), Terapia
Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 277 – 284). España: Editorial Médica
Panamericana.
García Hernández, V. y Martínez Utrera, E. (2016). Tratamiento ortésico en terapia ocupacional. En Polonio
(Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 211 – 225). España: Editorial Médica
Panamericana.
Roca Dorda, J., Roca González, J. y Del Campo Adrian, M. (2012).De las ayudas técnicas a la tecnología
asistiva. [Articulo Digital]. Recuperado de:
https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/2-12004.pdf
Sebastián Herranz, M., Valle Gallego, I. y Vigara Cerrato, A. (2011). Guía de orientación en la práctica
profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo para la
Autonomía Personal. [Documento Digital]. Recuperado de:
http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosdeapoyo.pdf

Bibliografía electiva:

Buning, M. y Schmeler, M. (2005). Modificación contextual y tecnología de asistencia. En: E. B. Crepeau. E.S.
Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 651 - 687). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
IMSERSO. (2005). ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas!.Recuperado de:
http://imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/preguntame.pdf
Facultad de Psicología 4/13 - 04/08/2020
Unidad IV: “Intervención de Terapia Ocupacional en personas con lesión medular” (2 clases)
Descripción de patologías neurológicas no degenerativas: Lesión medular congénitas y traumáticas. Asociación
entre los niveles de lesión y nivel de funcionalidad.
Aplicación del proceso de Terapia Ocupacional en las disfunciones generadas por la lesión medular. Marcos
teóricos de referencia que se utilizan para la intervención. Evaluación según cada marco teórico de referencia.
Identificación de enfoques y focos de intervención desde Terapia Ocupacional. Implicaciones de la lesión
medular en el desarrollo normal del niño. Implementación de técnicas y estrategias desde el enfoque de
modificación en el abordaje de personas con lesión medular. Utilización de férulas para evitar complicaciones
osteoarticulares y músculo esqueléticas.
Estudio de casos.
Bibliografía obligatoria:

Buning, M. E. (2011). Tecnología asistida y movilidad en silla de ruedas. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 850 – 867). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Domínguez Martin, L. y Lozano Berrio, V. (2016). Lesión medular alta. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en
Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 381 – 394). España: Editorial Médica Panamericana. .
Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP). (2013).
Introducción guía de práctica clínica para la atención y tratamiento en rehabilitación de la persona con lesión
medular. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-lm-modulo-inicial-2013-v-01.pdf
Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP). (2013).
Capitulo 11. Módulo de Terapia Ocupacional. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-lm-to-2013-v-01.pdf

Bibliografía electiva:

Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP). (2013).
Tratamiento de las secuelas de la lesión medular y sus complicaciones. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-secuelas-complicaciones-lm.pdf

Unidad V: “Intervención de Terapia Ocupacional en personas con afecciones traumatológicas y/o


ortopédicas” (2 clases)
Amputaciones congénitas y traumáticas. Clasificación de los niveles de amputación. Proceso de Terapia
Ocupacional en personas con amputaciones. Identificación de enfoques y focos de intervención desde Terapia
Ocupacional. Intervención para el cuidado de la cicatriz, desensibilización y protección del muñón.
Fracturas prevalentes de miembro superior e inferior con injerencia en la intervención de la terapia ocupacional.
Intervención en niños con Parálisis braquial obstétrica (PBO), Lesión de nervio periférico (LNP) prevalentes.
Bibliografía obligatoria:

Garren, K. (2015). Lesión de la mano de un carpintero. En: B. A. Boyt Schell. G. Gillen. M, Scaffa (Ed.). Willard
& Spackman Terapia Ocupacional. 12° edición (pp. 946-952). México: Editorial Médica Panamericana.
Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP).
(2018).Guía de atención de pacientes amputados. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-guia-atencion-pacientes_amputados.pdf
Polonio López, B. (2016). Amputación del miembro superior. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en
Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 395 – 410). España: Editorial Médica Panamericana.
Romero Ayuso, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias.
En P. Moruno Miralles y D. Romero Ayuso (Ed.). Actividades de la vida diaria. España: (pp. 297 - 330).
Barcelona: Masson - El servier.

Bibliografía electiva:

Polonio López, B. (2016). Fractura de húmero proximal. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones
Físicas Teoría y Práctica. (pp. 491 – 496). España: Editorial Médica Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Síndrome del túnel carpiano. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones
Físicas Teoría y Práctica. (pp. 465 – 469). España: Editorial Médica Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Sección de los tendones flexores de la mano. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional
en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 485 – 490). España: Editorial Médica Panamericana.

Unidad VI: “Intervención de Terapia Ocupacional en personas con enfermedades que generan
disfunciones físicas como enfermedades reumatológicas, trastornos cardiorrespiratorios y trastornos
en la piel” (3Clases)
Facultad de Psicología 5/13 - 04/08/2020
Descripción de las enfermedades reumáticas prevalentes: artritis reumatoide (AR), artrosis, espondilitis
anquilosante (EA) y lupus eritematoso sistémico (LES). Características del cuadro clínico. Proceso de Terapia
Ocupacional en disfunciones físicas propias de las enfermedades reumatológicas. Identificación de enfoques y
focos de intervención desde Terapia Ocupacional, en los procesos agudos y crónicos. Impacto de las
enfermedades reumatológicas en el desempeño ocupacional, implementación de técnicas y estrategias para
compensar la disfunción física. Medidas de protección articular y conservación de la energía. Métodos
alternativos para la ejecución de las actividades de la vida diaria. Aplicación del proceso de la Terapia
Ocupacional en personas con enfermedades reumatológicas a través de casos prácticos.
Insuficiencia cardiaca y su implicancia en la disfunción física. Intervención de las deficiencias motora en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cardiopatías. Fases del proceso de intervención de terapia
ocupacional. Evaluación. Tipos de medios de intervención. Asesoramiento en relación a las técnicas y
estrategias de conservación de la energía para el desempeño de las actividades de la vida diaria.
Implicancias de la disfunción física en quemados. Fases del proceso de intervención de terapia ocupacional.
Evaluación. Tipos de medios de intervención. Implementación de técnicas para el control y tratado de la cicatriz.
Intervenciones para evitar la deformidad por quemaduras.
Bibliografía obligatoria:

Chapinal Jiménez, A. 2017. Rehabilitación funcional de las manos con artritis y artrosis. Prevención y
tratamiento en terapia ocupacional. España: Editorial Masson.
Nodosa, P. y Strauss C. (2017).La Terapia Ocupacional en Reumatología. España. Sociedad Española de
Reumatología. [Documento Digital]. Recuperado de:
https://amarantoterapiaocupacional.files.wordpress.com/2018/11/terapia-ocupacional.pdf
Rivers, E. (2005). 2005 Trastornos de la piel: quemaduras. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell.
(Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 867 - 883). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
Spencer, E. (2005). Trastornos músculo - esqueléticos de las extremidades superiores. En: E. B. Crepeau. E.S.
Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp.789 - 806). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía electiva:

Sanjuan, L.S. (2016). Intervención de Terapia Ocupacional en quemados: caso clínico. Proyecto Lumbre:
Revista Multidisciplinar de Insuficiencias Cutánea Aguda, (12), pp.42 – 44.
Tarrés, P. y Coll Fernandez, R. (2016). Trastorno cardiorrespiratorio. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en
Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 435 – 447). España: Editorial Médica Panamericana.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Desde la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) se facilitará la articulación entre el material
teórico y práctico en todas las fases del proceso de intervención de Terapia Ocupacional.
Se fomentará el intercambio, exposición y discusión de los temas pertinentes al contenido de la asignatura, en
espacios mediados por el análisis de lecturas con guías.
Se utilizaran viñetas de casos clínicos, con la apoyatura en material audiovisual, para la identificación de las
estructuras y funciones corporales, así como las actividades y desempeño ocupacional afectado por las
disfunciones físicas.
Se utilizaran técnicas de role playing para el aprendizaje de estrategias de intervención desde los diversos
medios terapéuticos.
En los trabajos prácticos se desarrollarán las unidades temáticas de la asignatura, articulando los contenidos
teóricos con casos clínicos pertinentes, a través de la administración de evaluaciones, planificación de planes
de diferentes tratamientos y programas, diseño, construcción e identificación de tecnología de apoyo como
productos de apoyo y ortesis para la intervención de disfunciones físicas. También se efectuarán estrategias de
intervención terapéutica.
Se realizará análisis de documentación y redacción de documentación pertinente a la evaluación (perfil
ocupacional y análisis del desempeño ocupacional), intervención (plan, aplicación y revisión de la intervención) y
resultados.
Análisis y entrenamiento de registro en historias clínicas.
Descripción del cronograma de contenidos teóricos y prácticos:
Clase I
Teórico:
Se brindarán lineamientos generales acerca de la asignatura. La modalidad de trabajo. Los requisitos para la
aprobación. Asistencia. Formato de trabajos prácticos.
Recuperación de conocimientos acerca del proceso de terapia ocupacional según el Marco de trabajo.
Se comenzará a trabajar con el proceso de intervención terapéutica de la Terapia Ocupacional, las distintas
Facultad de Psicología 6/13 - 04/08/2020
fases y las características particulares del mismo en la implementación para el abordaje de deficiencias físicas.
Se utilizará un caso clínico para ilustrar todas las fases.
Se recuperará los conceptos de enfoque y focos de intervención de la práctica así como los diversos medios
terapéuticos. Se desmarcara la utilización de los mismos según las deficiencias y limitaciones presentes en la
población. Y se aplicará la intervención bajo dichos enfoque y focos con ejemplos en la intervención de
disfunciones físicas.
Identificación a través de casos / videos de las diferencias entre el abordaje en niños y adultos.
Conclusiones de la clase y anticipación de la primera clase práctica y de la segunda clase teórica.
Se entrega Guía de lectura para la clase II “Modelos y Marcos teóricos de referencia para la intervención de la
terapia ocupacional en disfunciones físicas”
Práctico:
Identificar las fases del proceso de Terapia Ocupacional en un caso resuelto. Identificación de todas las fases
del proceso.
Administración de evaluaciones generales en Terapia Ocupacional.
Recursos pedagógicos para ambas instancias: presentación de powerpoint, videos, análisis de caso resuelto.
Diseño de plan de intervención terapéutico modelo.
Bibliografía:

American Occupational Therapy Asociation. (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia
Ocupacional: Dominio y proceso. (2º ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota 2010esp.pdf
Polonio López, B. (2016). Proceso de Terapia Ocupacional en personas con disfunciones físicas y
documentación del servicio. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica.
(pp. 63 – 90). España: Editorial Médica Panamericana.

Clase II
Teórico:
Recuperación de conocimientos acerca de la diferencia entre modelo y marco teórico de referencia.
Se realizará la descripción y el análisis de los distintos marcos teóricos de referencia para la intervención de la
terapia ocupacional en disfunciones físicas.
Abordaje del Proceso de evaluación: lineamiento de la administración de evaluación estandarizada y no
estandarizada. Evaluaciones por modelo. Registro de datos.
Conclusiones de la clase y anticipación de la tercera clase teórica.
Se entrega Guía de lectura para la clase III “Perspectivas de desarrollo y neurológicas”
Práctico:
Relacionar los marcos teóricos de referencia con las patologías prevalentes en las cuales se interviene desde
terapia ocupacional en el área física.
Realizar el diseño de un plan de intervención terapéutica a partir de un caso. Realizar informe de las
evaluaciones administradas según los marcos.
Recursos pedagógicos para ambas instancias: presentación de powerpoint, videos. Modelos de evaluaciones.
Modelos de informes de evaluación.
Bibliografía:

Bigsby, R. (2005). Perspectivas del neurodesarrollo y neurológicas. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt
Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 243 – 274). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana.
Giulffrida, C. G. Neistadt, M. E. (2005). Teorías derivadas del aprendizaje. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 253 – 275). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Polonio López, B. (2016). Modelos y marcos de referencia utilizados en disfunciones físicas. En Polonio (Ed.),
Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 11 – 62). España: Editorial Médica
Panamericana.
Seidel, A.C. (2005). Teorías derivadas de las perspectivas de rehabilitación. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B.
A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 235 – 242). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.

Clase III
Teórico:
Recuperación breve de lo trabajado en la segunda clase teórica sobre los diferentes marcos teóricos de
referencia para el abordaje de la disfunción física.
Descripción de las secuelas tras eventos que producen daño cerebral adquirido en adultos.
Descripción de las evaluaciones específicas de acuerdo con los marcos teóricos de referencia. Evaluación del
Control motor. Procesos cognitivos asociados al daño cerebral adquirido.
Aplicación del Proceso de Terapia Ocupacional en secuelas de daño cerebral adquirido. Trabajo con modelo de
caso resuelto
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase

Facultad de Psicología 7/13 - 04/08/2020


teórica.
Se entrega Guía de lectura para la clase VI “Daño cerebral en niños”
Práctico:
Trabajo en grupo realizando la resolución de casos con la aplicación del marco de referencia correspondiente en
paciente con daño cerebral adquirido. Aplicar evaluaciones específicas. Redacción de informe. Planteamiento de
objetivos. Role playing de técnicas específicas del enfoque de neurodesarrollo.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint, videos. Análisis de caso resuelto y
resolución de caso.
Bibliografía:

Kohlmeyer, K. (2005). Evaluación de las habilidades de desempeño y los factores personales. En: E. B.
Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 365 -
426). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Pulsaki, K. (2005). Disfunción neurológica en el adulto. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.),
Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 767 - 787). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.

Clase IV
Teórico:
Recuperación breve de lo trabajado en la clase teórica anterior.
Descripción de las secuelas tras eventos que producen daño cerebral congénito y adquirido en niños.
Implicancias de las encefalopatías no evolutivas en el proceso de desarrollo normal del niño y su impacto en el
desempeño ocupacional.
Aplicación del Proceso de Terapia Ocupacional en secuelas de daño cerebral.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Se entrega Guía de lectura para la clase V “Implementación del plan de intervención en enfermedades
neurodegenerativas”
Práctico:
Trabajo en grupo realizando la resolución de casos, usando viñeta clínica, con la aplicación del marco de
referencia correspondiente en paciente con daño cerebral adquirido en niños. Aplicar evaluaciones específicas.
Redacción de informe. Planteamiento de objetivos. Role playing de técnicas específicas del enfoque de
neurodesarrollo.
Recursos pedagógicos utilizados en ambas instancias: presentación de powerpoint, videos. Análisis de caso
resuelto y resolución de caso.
Bibliografía:

Cook Merril, S. y Mulligan, S. (2005). Disfunción neurológica en los niños. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 699 - 720). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Romero Ayuso, D. M. Actividades de la vida diaria en pacientes con daño cerebral. (2006). En P. Moruno
Miralles y D. Romero Ayuso. (Ed.) Actividades de la vida diaria. España: (pp. 261 - 296) Barcelona: Masson - El
servier.

Clase V
Teórico:
Recuperación breve de lo trabajado en la clase teórica anterior.
Se recuperará conocimientos acerca de la descripción de los cuadros neurodegenerativos prevalentes en la
práctica de la Terapia Ocupacional en el área física.
Aplicación del Proceso de Terapia Ocupacional en las disfunciones físicas de la Enfermedad de Parkinson,
Esclerosis múltiple y esclerosis lateral Amiotrófica.
Se trabajará en la identificación de los distintos enfoques y focos de intervención desde Terapia Ocupacional.
Abordaje de las alteraciones cognitivos asociados a los diferentes cuadros clínicos, su impacto en la
funcionalidad.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Se entrega Guía de lectura para la clase V “Tecnología de apoyo en el ejercicio profesional de la Terapia
Ocupacional”.
Práctico:
Se Realizará la identificación y aplicación de los marcos de referencia correspondientes en paciente con
enfermedades neurodegenerativas. Aplicar evaluaciones específicas. Redacción de informe con resultados.
Planteamiento de objetivos. Selección de medios de intervención terapéutica según los marcos teóricos de
referencia.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint, videos. Análisis de caso resuelto y
resolución de caso. Role playing de técnicas de intervención en grupo.

Facultad de Psicología 8/13 - 04/08/2020


Bibliografía:

Romero Ayuso, D. M. Tratamiento de las actividades de la vida diaria en población con enfermedades
neurodegenerativas. (2006). En P. Moruno Miralles y D. Romero Ayuso (Ed.). Actividades de la vida diaria.
España: (pp. 331 - 347). Barcelona: Masson - El servier.
Waylett-rendall, J. (2005). Intervenciones para mejorar las habilidades y capacidades personales. En: E. B.
Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 579 -
650). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Clase VI
Teórico:
Recuperación breve de lo trabajado en la clase teórica anterior.
Descripción de los conceptos generales relacionados con la tecnología de apoyo. Evolucionen en el tiempo.
Definición y clasificación de productos de apoyo, tecnología de asistencia, Ortesis y prótesis. Se reflexionará
acerca de la importancia de la incorporación de tecnología de apoyo en la práctica cotidiana.
Identificación y desarrollo de los enfoques y focos de intervención utilizando con tecnologías de apoyo desde la
Terapia Ocupacional destinado a compensar disfunciones físicas.
Clasificación de tecnología de apoyo según la Normas ISO 9999, y su nivel de tecnología. Identificación general
de productos de apoyo y ortesis para las diversas disfunciones físicas trabajadas en las clases previas.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Repaso de temas tratado para el parcial presencial.
Práctico:
Se realizaran talleres como experiencia de enseñanza aprendizaje, espacio de creación mediado por la
tecnología.
Taller de “Producción de tecnología de apoyo”
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint, videos y catálogos de Tecnología de
apoyo. Análisis de caso resuelto y resolución de caso.
Bibliografía:

Cipriano Crespo, C. (2016). Productos de apoyo y tecnología de asistencia. En Polonio (Ed.), Terapia
Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 277 – 284). España: Editorial Médica
Panamericana.
Roca Dorda, J., Roca González, J. y Del Campo Adrian, M. (2012). De las ayudas técnicas a la tecnología
asistiva. [Articulo Digital]. Recuperado de:
https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/2-12004.pdf
Sebastián Herranz, M., Valle Gallego, I. y Vigara Cerrato, A. (2011). Guía de orientación en la práctica
profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo para la
Autonomía Personal. [Documento Digital]. Recuperado de:
http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosdeapoyo.pdf

Clase VII
Teórico:
Primer Parcial presencial escrito e individual
Práctico:
Se realizaran talleres como experiencia de enseñanza aprendizaje, espacio de creación mediado por la
tecnología.
Taller de “Producción de ortesis” (férulas y valvas en yeso y termoplástico)
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint, videos y catálogos de Tecnología de
apoyo. Análisis de caso resuelto y resolución de caso.
Bibliografía:

García Hernández, V. y Martínez Utrera, E. (2016). Tratamiento ortésico en terapia ocupacional. En Polonio
(Ed.), Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 211 – 225). España: Editorial Médica
Panamericana.

Clase VIII
Teórico:
Recuperación de conocimientos acerca de las características de las patologías neurológicas no degenerativas:
Lesión medular traumáticas en adultos.
Ejemplificación de la asociación entre los niveles de lesión y nivel de funcionalidad.
Aplicación del proceso de Terapia Ocupacional en las disfunciones generadas por la lesión medular. Marcos
teóricos de referencia que se utilizan para la intervención.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Descripción de las evaluaciones específicas de acuerdo con los marcos teóricos de referencia.
Facultad de Psicología 9/13 - 04/08/2020
Guía de lectura para la clase siguiente: “Terapia Ocupacional en el abordaje de la Lesión medular en niños”.
Práctico:
Resolución de casos en grupo y presentación de plan de Terapia Ocupacional. Evaluación y redacción de
informes con resultados obtenidos.
Medios terapéuticos para la intervención de lesión medular en adultos.
Identificación y utilización de diversos tipos de ortesis como férulas para evitar complicaciones osteoarticulares
y músculo esqueléticas.
Estudio de casos.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Análisis de caso resuelto y resolución
de caso.
Bibliografía

Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP). (2013).
Introducción guía de práctica clínica para la atención y tratamiento en rehabilitación de la persona con lesión
medular. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-lm-modulo-inicial-2013-v-01.pdf
Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP). (2013).
Capitulo 11. Módulo de Terapia Ocupacional. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-lesion-medular-protocolo-lm-to-2013-v-01.pdf

Clase IX
Teóricos:
Recuperación de conocimientos acerca de las características de las patologías neurológicas no degenerativas:
Lesión medular traumáticas en Niños.
Ejemplificación de la asociación entre los niveles de lesión y nivel de funcionalidad.
Impacto de la lesión medular en el desarrollo normal del niño.
Aplicación del proceso de Terapia Ocupacional en las disfunciones generadas por la lesión medular. Marcos
teóricos de referencia que se utilizan para la intervención.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Guía de lectura para la clase siguiente: “Intervención de la Terapia Ocupacional en disfunciones traumatológicas
y / u ortopédicas”.
Práctico:
Abordaje del desarrollo normal del niño con lesión medular. Análisis de un Caso resuelto de niña con Espina
bífida. Evaluaciones del desarrollo normal y afectaciones en niños con lesión medular.
Implementación de técnicas y estrategias desde el enfoque de modificación en el diversos niveles de lesión
medular. Equipamiento en silla de rueda.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Análisis de caso resuelto y resolución
de caso.
Bibliografía:

Buning, M. E. (2011). Tecnología asistida y movilidad en silla de ruedas. En:E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A.
Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 850 – 867). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.
Domínguez Martin, L. y Lozano Berrio, V. (2016). Lesión medular alta. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en
Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 381 – 394). España: Editorial Médica Panamericana.

Clase X
Teórico:
Recuperación breve repaso de los temas abordados en la clase anterior.
Repaso sobre amputaciones congénitas y traumáticas. Clasificación de los niveles de amputación. Así como de
las fracturas prevalentes de miembro superior e inferior con injerencia en la intervención de la terapia
ocupacional.
Se implementará el proceso de Terapia Ocupacional en personas con amputaciones. Identificación de enfoques
y focos de intervención desde Terapia Ocupacional.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Guía de lectura para la clase siguiente: “Enfoque y focos de la Terapia Ocupacional en las lesiones de nervio
periférico (LNP)”.
Práctico:
Role playing en grupo para la toma de evaluación y redacción de informe con objetivos de trabajo. Intervención
para el cuidado de la cicatriz, desensibilización y protección del muñón. Implementación del marco teórico
biomecánica, evaluaciones, planteamiento de objetivos y elección de medios terapéuticos según casos.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Videos y fotos de deformaciones que
Facultad de Psicología 10/13 - 04/08/2020
impactan en el desempeño ocupacional por enfermedades reumatológicas. Análisis de caso resuelto y
resolución de caso.
Bibliografía:

Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Sub Secretaria de Gestión de
Servicios Asistenciales Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata (INAREP).
(2018).Guía de atención de pacientes amputados. [Documento digital]. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inareps-guia-atencion-pacientes_amputados.pdf

Polonio López, B. (2016). Amputación del miembro superior. En Polonio (Ed.), Terapia Ocupacional en
Disfunciones Físicas Teoría y Práctica. (pp. 395 – 410). España: Editorial Médica Panamericana.

Clase XI
Teórico:
Recuperación breve repaso de los temas abordados en la clase anterior.
Repaso sobre las lesiones de nervio periférico prevalentes, como Parálisis braquial obstétrica (PBO) y otras
lesiones de nervio periférico (LNP) en adultos.
Se implementará el plan terapéutico con la selección del marco teórico de referencia, la evaluación, el
planteamiento de objetivos y la selección de medios de intervención. Análisis de valuaciones especificas según
el marco teórico de referencia.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Guía de lectura para la clase siguiente: “Enfermedades reumatológicas y Terapia Ocupacional”.
Práctico:
Role playing en grupo para la toma de evaluación y redacción de informe con objetivos de trabajo. Intervención
para de patologías de nervios periféricos prevalentes en la población y en los distintos grupos etarios. Utilización
de marco teórico correspondiente, evaluaciones, planteamiento de objetivos y elección de medios terapéuticos
según casos.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Videos y fotos de deformaciones que
impactan en el desempeño ocupacional por enfermedades reumatológicas. Análisis de caso resuelto y
resolución de caso.
Bibliografía:

Garren, K. (2015). Lesión de la mano de un carpintero. En: B. A. Boyt Schell. G. Gillen. M, Scaffa (Ed.). Willard
& Spackman Terapia Ocupacional. 12° edición. México: Editorial Médica Panamericana.
Romero Ayuso, D. M.(2006). Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias.
En P. Moruno Miralles y D. Romero Ayuso (Ed.). Actividades de la vida diaria. España: (pp. 297 - 330).
Barcelona: Masson - El servier.

Clase XII
Teórico:
Recuperación breve repaso de los temas abordados en la clase anterior.
Rememoración acerca de las características de las enfermedades reumáticas prevalentes: artritis reumatoide
(AR), artrosis, espondilitis anquilosante (EA) y lupus eritematoso sistémico (LES).
Se realizará la aplicación del proceso de Terapia Ocupacional en disfunciones físicas propias de las
enfermedades reumatológicas.
Se analizará los distintos enfoques y focos de intervención desde Terapia Ocupacional con los que se puede
intervenir, tanto en los procesos agudos como en los crónicos. Conclusiones de la clase y anticipación del
material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase teórica.
Guía de lectura para la clase siguiente: “Impacto de las enfermedades cardiorrespiratorias en el desempeño
ocupacional”.
Práctico:
Role playing en grupo para la toma de evaluación y redacción de informe con objetivos de trabajo.
Implementación de medios terapéuticos para aliviar síntomas en fases agudas y crónicas de las enfermedades
reumatológicas. Demostración de los principios de conservación de la energía y protección articular. Métodos
alternativos para la ejecución de las actividades de la vida diaria.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Videos y fotos de deformaciones que
impactan en el desempeño ocupacional por enfermedades reumatológicas. Análisis de caso resuelto y
resolución de caso.
Bibliografía:

Chapinal Jiménez, A. 2017. Rehabilitación funcional de las manos con artritis y artrosis. Prevención y
tratamiento en terapia ocupacional. España: Editorial Masson.
Nodosa, P. y Strauss C. (2017).La Terapia Ocupacional en Reumatología. España. Sociedad Española de
Reumatología. [Documento Digital]. Recuperado de:
https://amarantoterapiaocupacional.files.wordpress.com/2018/11/terapia-ocupacional.pdf
Facultad de Psicología 11/13 - 04/08/2020
Clase XIII
Teórico:
Recuperación breve de la clase teórica anterior.
Se trabajara la relación directa entre las enfermedades cardiorespiratorias y la disfunción física, así como el
impacto de esta en el desempeño ocupacional.
Se trabajara con la intervención en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cardiopatías en todas las
fases del proceso de intervención.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Se entregará la consigna de exposición oral grupal sobre la implementación del proceso de Terapia Ocupacional
en disfunciones físicas.
Guía de lectura para la clase siguiente: “Intervención de la Terapia Ocupacional en pacientes con quemaduras”.
Práctico:
Presentación en powerpoint del recorrido del proceso terapéutico aplicado a intervenciones en patologías
cardiorrespiratorias. Administración de evaluaciones. Implementación en grupo con role playing de las medidas
de conservación de la energía. Diseño de rutinas equilibradas entre actividad y reposo.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Análisis de caso resuelto y resolución
de caso.
Bibliografía:

Rivers, E. (2005). 2005Trastornos de la piel: quemaduras. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell.
(Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 867 - 883). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
Romero Ayuso, D. M. (2006). Actividades de la vida diaria en afecciones traumatológicas y cardiorrespiratorias.
En P. Moruno Miralles y D. Romero Ayuso (Ed.). Actividades de la vida diaria. España: (pp. 297 - 330).
Barcelona: Masson - El servier.

Clase XIV
Teórico:
Segundo Parcial presencial escrito e individual.
Práctico:
Role playing en grupo para trabajar la implementación para el cuidado de cicatrices. Aplicación de los enfoques
y focos de intervención en el plan de tratamiento. Evaluación y redacción de informe. Planteamiento de objetivos
y selección de medios terapéuticos para el abordaje de personas con secuelas de quemaduras.
Recursos pedagógicos en ambas instancias: presentación de powerpoint. Videos y fotos de cicatrices que
impactan en el desempeño ocupacional por alteraciones físicas en propias de las enfermedades quemaduras.
Análisis de caso resuelto y resolución de caso.
Bibliografía:

Rivers, E. (2005). 2005 Trastornos de la piel: quemaduras. En: E. B. Crepeau. E.S. Cohn. B. A. Boyt Shell.
(Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp. 867 - 883). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
Spencer, E. (2005). Trastornos músculo - esqueléticos de las extremidades superiores. En: E. B. Crepeau. E.S.
Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp.796 - 806). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

Clase XV
Teórico:
Se realizará un análisis de las secuelas que se producen en personas con quemaduras. El impacto de las
cicatrices en la ejecución de las actividades de la vida diaria.
Se comenzará el ciclo de exposición en grupo acerca de la implementación del proceso de Terapia Ocupacional
en disfunciones físicas.
Conclusiones de la clase y anticipación del material de lectura obligatorio y sugerido para la próxima clase
teórica.
Exposición oral en grupo.
Práctico:
Recuperatorio.
Bibliografía:

Spencer, E. (2005). Trastornos músculo - esqueléticos de las extremidades superiores. En: E. B. Crepeau. E.S.
Cohn. B. A. Boyt Shell. (Ed.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 10° edición. (pp.796 - 806). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

Facultad de Psicología 12/13 - 04/08/2020


5 - Sistema de evaluación
La modalidad de la cursada de la asignatura incluye seis (6) horas de clase teórica y cuatro (4) horas de trabajos
prácticos semanalmente. La regularidad del alumnado dependerá del 75% de asistencias a las clases teóricas y
prácticos y a la aprobación de las instancias de exámenes.
Los exámenes constan de dos parciales presenciales individuales escritos, el primero en la séptima clase y el
segundo en la decimoquinta clase. En cada instancia de examen el alumnado debe obtener un mínimo de cuatro (4)
puntos para sostener la regularidad.
Asimismo se realizará una exposición oral de forma grupal, o sea un espacio de exposición y discusión, en el cual se
desarrollará todo el proceso de intervención terapéutica desde la terapia ocupacional en las disfunciones físicas. Dicha
disertación debe estar acompañada por una monografía.

6 - Régimen de promoción
La asignatura se promociona con examen final. Dicho examen podrá rendirse en el caso de que el alumno haya
aprobado los dos exámenes parciales con un mínimo de cuatro (4) puntos. Quienes no alcanzaran al menos 4
puntos en alguna de las instancias, podrán acceder a una instancia de recuperación. La regularidad se alcanza
con el 75% de asistencia a teóricos y prácticos.

Facultad de Psicología 13/13 - 04/08/2020

También podría gustarte