Está en la página 1de 79

La cultura es algo ordinario

Raymond Williams, 1958.


Cultura/sociedad/comunidad

• Cultura como proceso de larga duración: “cultura en expansión” (55)


• Cultura como proceso (y sus resultados) modelador tanto de lo
común como de los “hondos significados más personales”
• Cultura como proceso social ordinario por el cual las sociedades
construyen sus “finalidades, sus propios significados”
• Cultura como estilo de vida
• Cultura como “forma de vida en su conjunto” (40)
• Cultura como proceso de comunidad: “buena cultura común” (50)
asentada en los valores de la clase trabajadora
Cultura continuidad y discontinuidad

• Cultura como proceso que encarna y se expresa en diversas


instituciones, en las artes y en el conocimiento
• Cultura como proceso que produce continuidades y discontinuidades
• Proceso calibrado en términos generacionales (“yo hablo un idioma
distinto, pero pienso estas mismas cosas” 39; grupales, de clase
social)
• Cultura es a la vez tradición y creación
Estatuto del arte y del saber dentro de ese proceso
compartido
• Identificados con procesos especiales del quehacer creativo e
innovador

• Especial no es equivalente de autónomos sino especializados e


inherentemente relacionados con las otras prácticas sociales.
Ordinario /popular

• Denegación de sentidos activos negativos de ordinario:


-carente de interpretación y esfuerzo creativos
-expresión de un tipo de relación social percibida con matices
desfavorables (gente ordinaria, conjunto d ellos otros desde la mirada
de una minoría consciente)
• Discusión en torno de la “cultura popular” como parte activa de la
cultura británica y en su distinción respecto de la cultura de masas
Relación entre arte y sociedad

• Posición que afirma la relación entre arte y sociedad y que a la vez


discute los términos de una posición que sostiene la función
reproductiva del arte respecto de lo social y la adscripción del arte a
formas prescritas (no pueden prescribirse los significados comunes
que arte vendría a exhibir; significados construidos colectivamente):
como cultura y producción guardan relación, la defensa de un
sistema de producción diferente es, en cierto modo, una directriz
cultural que indica no sólo un modo de vida, sino un
conocimiento y unas artes nuevos p.46
Cultura/experiencia

La cultura es algo ordinario: éste es el primer dato. Todas las sociedades poseen su propia forma, sus
propias finalidades, sus propios significados. Todas las sociedades los expresan en las instituciones, en las artes y en el
saber. Construir una sociedad significa descubrir significados y orientaciones comunes, y dicha construcción comporta
un debate y una mejora continuos bajo las presiones ejercidas por la experiencia, el contacto y los descubrimientos,
los cuales van escribiéndose en el territorio. Allí es donde crece una sociedad, aunque también se hace y se rehace en
todas las mentalidades individuales. La construcción de una mentalidad (mind) supone, en primer lugar, el lento
aprendizaje de formas, propósitos y significados que hagan posible el trabajo, la observación y la comunicación.
Luego, en segundo lugar, pero con idéntica importancia, se somete a los mismos a la prueba de la experiencia, la
construcción de nuevas observaciones, comparaciones y significados. Una cultura presenta dos aspectos: los
significados y orientaciones conocidos, para los que sus miembros han sido entrenados, y las nuevas observaciones y
significados que se nos brindan para ser puestos a prueba. Así son los procesos ordinarios de las sociedades y las
mentalidades humanas, ya través de ellos percibimos la naturaleza de una cultura: que siempre es tradicional y
creativa a la vez, que se compone al mismo tiempo de los significados comunes más ordinarios y los significados
individuales más elaborados. Empleamos la palabra «cultura» en estos dos sentidos: para referirnos a una forma de
vida en su conjunto, a los significados comunes, y para referirnos a las artes y el conocimiento, a los procesos
especiales del quehacer creativo e innovador. Algunos autores reservan el término para uno u otro de estos sentidos;
yo insisto en ambos yen la relevancia de su conjunción.
La larga revolución (1961)
Raymond Williams
Cuestiones generales
• Problema metodológico y teórico de la relación entre cultura y sociedad: método
y perspectiva históricos
• Énfasis en los problemas de significado en tanto su producción se cuenta entre
los procesos básicos de la formación de una cultura particular.
• Cualquier significación cultural es densa en relaciones históricas
• Conceptualización de la literatura y las artes: vocabulario (términos clave) para
pensar las prácticas artísticas como elementos de un orden cultural entendido
como “todos aquellos patrones de organización, aquellas formas características
de la energía humana” que encarnan y se manifiestan en todas prácticas sociales.
• Énfasis en lo experiencial (reparar en el interés por captar la relación entre lo
social y lo personal)
• La literatura como actividad que contribuye a diseñar la forma de una sociedad
(determinación)
“La mente creativa”
Decisiones teóricas, críticas, metodológicas
• Modo de construcción de conocimiento directamente vinculado con una noción
de temporalidad compleja (modos de presencia).
• Temporalidad que hay que revisar y volver consciente para registrar nuevas
inflexiones o nuevas significaciones (recordar los modos en que cambia el
lenguaje) pero también presentes y previas.
• Tradición: noción conectora fundada en la discontinuidad y la pérdida.
• Imposibilidad de conocimiento total (imposibilidad de reconstrucción) en relación
con una significación original y su contexto.
• Insistencia en definir la cultura como organización/ textura de trama.
• Reflexión sobre los modos en que accedemos al pasado y acerca de las
posibilidades efectivas de conocer un pasado.
• Intervención que discute un modo de pensar el arte, su estatuto y su valor en la
sociedad cuya palabra clave ha sido desde el Renacimiento el término “creativo”.
Decisiones teóricas, críticas, metodológicas
• Decisión crítica de seguir usando el término creativo como palabra clave de
la discusión sobre los vínculos entre arte y sociedad aunque poniéndolo
en relación con otras investigaciones (estudios sobre la percepción y
comunicación que constituyen otra fase del debate)
• Planteo general que sustrae el estudio del arte de un lugar de especialidad,
excepcionalidad (hay religar arte y experiencia común)
• Reflexión sobre el arte anclada en el terreno de los vínculos del arte y el
aprendizaje con la sociedad
• Contra la postulación teórico-analítica que afirma la existencia de áreas
separadas cuyas relaciones habría que definir a posteriori
(individuos/sociedades; arte/sociedad; obra/época; arte/realidad;
lenguaje/realidad).
• Mirada interaccionista.
Discusión

• Impugnación de la “abstracción” del arte que implica considerarlo como una experiencia
especial o zona de experiencia especial (imaginación, belleza, emoción, fantasía,
inconsciente)
• Impugnación de las posiciones teóricas que definen y piensan el arte como un dominio
distinguible y separado de la vida y la creatividad como privativa de a los artistas
• Impugnación de la oposición entre arte y experiencia ordinaria y de su reclamo de
superioridad -o carácter prioritario- derivado de tal oposición ( M. Arnold, F. R. Leavis)
• Necesidad de una definición de la comunicación como hecho social y por tanto del arte
como proceso de transmisión, recepción y respuesta (no como proceso unidireccional)
• Cuestionamiento de la originalidad como valor fundamental de las obras literarias o
artísticas (para Williams la disparidad de valor en que se funda la teoría estética no
necesariamente es la prueba de una intención creativa y de una práctica básicamente
distintas, 41)
Redefinición del arte

 Parte del proceso humano general descubrimiento creativo


 Destreza humana aprendida
 Proceso de comunidad por el cual se comparten ciertos valores y significados (de
“nuestra vida asociativa común”)
 Modo de describir, de organización y de transmisión de la experiencia que tiene sus
efectos en un espectador
 Extensión de la capacidad de organización (propiamente humana en la doble
determinación de herencia y cultura)
 Descripción y comunicación de determinadas áreas de realidad; opera una
transformación de la experiencia única (la del arte, del artista) en experiencia común.
 Eficacia del arte: “cuando es eficaz transmite notoriamente una experiencia que al
parecer no es comunicable otro modo” (no sustituye a otros tipos de comunicación)
 Finalidad del arte -similar a la de cualquiera de las habilidades o destrezas
comunicativas del hombre-: transmitir una experiencia valorada, describirla para
comprenderla.
Revisión de la tradición creativa
• Revisión que nombra en los énfasis los momentos en que una
significación cambia/emerge y que tienen efectos en modos de
pensar
• Términos que remiten a esos énfasis: reevaluaciones desarrollos,
interpretaciones, nuevas asociaciones.
• Periodización: Renacimiento hasta mediados del siglo XX (4 énfasis)
Primer énfasis en la idea creativa:
pensamiento renacentista
El pensamiento renacentista dice encontrar este énfasis en Platón y
Aristóteles. Williams observa que en los escritos de ambos el término
empleado para describir el arte, una actividad común, no es creación sino
imitación.
Aristóteles: arte es imitación de una realidad preexistente y Williams
destaca un nuevo valor de la imitación artística (poesía): “forma elevada de
aprendizaje” cuyas proposiciones universales muestran lo permanente y
necesario.
Platón: el artista es imitador de la “realidad preexistente”; no otorga un
valor epistemológico ni ético a la representación al describir esa imitación
como falsedad, “a dos pasos de la realidad” (imitación del mundo sensible,
de las apariencias, y no del mundo de las Ideas, peligro de la ficción,
República).Williams destaca que Platón celebra el origen divino de la
creación, al describir, en Ión, al poeta como ser inspirado por la divinidad.
Doctrinas del arte derivadas del 1er énfasis
Estas doctrinas aparecen entremezcladas en las obras del período y en los autores más desatacados
adoptan una teoría del arte humanista (d)
a) Arte como imitación de una realidad oculta y por tanto como modo de revelación
b) Arte como imitación y encarnación eterna de la Idea de Belleza
c) Arte como idealización de la naturaleza
d) Arte como una forma de energía que disputa con la naturaleza Si la naturaleza es creación de
dios, el arte es la creación del hombre.(Sydney)
Complejización de este énfasis: florecimiento de la idea creativa en los románticos en la asociación
de creativo a imaginación: imaginación creativa, como facultad humana general que tienen su
cumbre en el poeta (síntesis o imitación como principio organizador en Shelley)
Williams señala la complementariedad en el pensamiento moderno entre las doctrinas del arte
como imitación/ representación de una realidad superior y aquellas que lo describen como ficción
inferior.
Segundo énfasis. Extensión de la idea de
creación a toda la percepción (Coleridge)
Williams contrasta las afirmaciones de Shelley con la configuración más nueva de la asociación
entre imaginación/percepción/creación como facultad humana general
(…) la poesía derrota la maldición que nos condena a estar sometidos a los accidentes de las
impresiones circundantes. Y ya extienda su telón decorado o retire el oscuro velo de la vida frente a
la escena de las cosas, crea igualmente un ser dentro de nuestro ser. Nos convierte en los
habitantes de un mundo para el cual el mundo familiar es el caos. Reproduce el Universo común del
cual somos partes o percipientes, y libera nuestra visión interior de la película de familiaridad que
nos oscurece la maravilla de nuestro ser. Nos fuerza a sentir lo que percibimos y a imaginar lo que
sabemos. Crea de nuevo el universo, luego de su aniquilación en nuestra mente por la recurrencia
de impresiones embotadas por la reiteración (…) Shelley.
"Sostengo que la IMAGINACióN primaria es el Poder viviente y primer Agente de toda percepción
humana, y como una repetición en la mente finita del eterno acto de la creación". Con esta
asombrosa hipótesis, cuya plena significación recién veremos más adelante, la transformación de
las teorías "imitativas" en teorías "creativas" alcanza su siguiente etapa crítica. Coleridge
pp.25-26
Tercer énfasis: Freud – Read - Jung
• La nueva psicología, por su lado, sobre todo en Freud y Jung, reiteró con una forma
diferente la Idea de que hay una realidad más allá del alcance del hombre: el
"inconsciente". O, mejor dicho, más allá del alcance del hombre común, Y este podría ser
el lugar de admisión de una nueva ciencia o una nueva definición del arte. Para Freud el
material del arte era la "fantasía", que él contrastaba con la "realidad“ p.28
• Si representamos las regiones de la mente como tres estratos superpuestos (ya hemos
advertido cuán inadecuada puede ser esa imagen), prosiguiendo con nuestra metáfora
podemos imaginar en algunos contados casos un fenómeno comparable a una "falla" en
geología, como resultado del cual los estratos se hacen discontinuos en una parte de la
mente y quedan expuestos unos a otros en niveles poco frecuentes. [ ... ] Es necesaria
alguna hipótesis de este tipo para explicar ese acceso, esa intuición lírica que se conoce
como inspiración y que en todas las épocas ha sido la rara posesión de los pocos
individuos a quienes reconocemos como artistas de genio. (H. Read)
• la idea "creativa" sufre una transformación adicional: la realidad de ordinario inaccesible
se sitúa dentro del propio hombre, mientras que el artista es una persona especialmente
dotada capaz de penetrar esa región (K. Jung)
Cuarto énfasis J. Z Young: reflexiones sobre la
percepción (acento biologicista)
[…]debemos partir de la idea de que la realidad, tal como la experimentamos es en este
sentido una creación humana; que toda nuestra experiencia es una versión humana del
mundo que habitamos. Esta versión tiene dos fuentes principales: el cerebro humano
según ha evolucionado y las interpretaciones sostenidas por nuestras culturas. La versión
del hombre sobre el mundo que habita tiene una función biológica central: es una forma
de interacción con su medio ambiente que le permite mantenerse vivo y conquistar un
mayor control del medio en el cual debe hacerlo. "Vemos" de ciertas maneras -es decir,
interpretamos la información sensorial de acuerdo con ciertas reglas- como un modo de
vivir. Pero esas maneras -esas reglas e interpretaciones- no son en su conjunto, ni fijas ni
constantes. Podemos aprender nuevas reglas y nuevas interpretaciones, y como resultado
de ello veremos literalmente de distinta manera. Así, podemos hablar de esta actividad
como "creativa:' en dos sentidos. La evolución del cerebro humano, y por lo tanto las
interpretaciones específicas sostenidas por culturas específicas nos dan ciertas "reglas" o
"modelos", sin los cuales ningún ser humano puede "ver" en el sentido habitual. En cada
individuo, el aprendizaje de estas reglas a través de la herencia y la cultura es una especie
de creación, en cuanto el mundo distintivamente humano la "realidad" corriente definida
por su cultura, sólo se constituye cuando se aprenden las reglas. P.32
Dualismo arte/realidad
La importancia crucial de lo que sabemos actualmente sobre la
percepción consiste en facilitar la posibilidad de poner fin a esa
dualidad [arte/realidad] y transformar así nuestro modo de pensar el
arte. Los nuevos datos acerca de la percepción nos impiden suponer
que hay alguna realidad experimentada por el hombre a la cual no
están incorporadas las observaciones e interpretaciones sobre éste. De
tal modo, resulta imposible sustentar los supuestos de realismo
ingenuo: ver las cosas tal como realmente son, con plena prescindencia
de nuestras respuestas a ellas.
Para seguir pensando
• Acento en las formas de recepción y su tipificación en relación con
una definición del arte en términos de comunicación
• Revisión de los valores de calidad, originalidad y éxito.
• Proceso de cambio en el arte (extensión d ellos significados o
modificación de los instrumentos).
• Relación entre artista y público (relación entre significados
propuestos y su recepción por un “espectador”/audiencia).
Algunas preguntas
• ¿Qué pertinencia de lectura/ hipótesis interpretativa se consigna en el título del capítulo?
• La apertura enuncia los aspectos centrales del desarrollo del capítulo: indicarlos. Algunos tienen la forma de hipótesis y otros de
objetivos.
• ¿Qué valor metodológico adquiere la revisión sobre la idea creativa y el uso del término creativo?
• ¿Cómo podría caracterizarse/definirse una tradición de pensamiento?
• ¿Qué limitaciones encuentra en la revisión de una tradición de pensamiento?
• ¿Qué entiende por énfasis y qué implica en relación con los cambios? Señalar los énfasis que escanden la tradición creativa.
• ¿Por qué es relevante la teoría estética para Williams? ¿Cuáles son sus objeciones más fuertes respecto de ella? Indicar sus
implicaciones respecto del estatuto ya se considere el arte como imitación o como creación.
• ¿Qué noción de comunicación propone y con qué otros conceptos se liga en el análisis?
• ¿Qué concepción del arte presenta como modo de religarlo con la experiencia común u ordinaria?
• ¿Qué lugar asigna a la audiencia/el receptor/ el espectador en esa caracterización del arte?
• ¿Cómo se da el proceso de cambio en el arte en el marco de esta conceptualización?
• ¿Qué posibilidades de recepción plantea?
• ¿Cómo aparece planteado el problema del valor?
Raymond Williams. La larga revolución. Capítulo 2.
Distinciones entre carácter social (y patrón de cultura) y estructura de sentir

“carácter social” / carácter social “estructura del sentir”, “la experiencia concreta a
aprobado (“sistema valorado de través de la cual éstos [el carácter social y el patrón] se
comportamiento y actitudes”; “a la vez un viven”; “el sentido vital real”;
ideal y una modalidad”)

“resumen de un grupo dominante” “la vida vivida a su [del carácter social]


sombra”
“resultado vital específico de todos los elementos de la
organización”
Vida real expresada por el conjunto de la
organización”

“lo que esperamos” “discontinuidades imprevistas”


“patrón de cultura”: “sistemas aprendidos “Comunidad particular de experiencia que apenas
de comportamiento y actitudes que necesita expresión”
adoptan los grupos humanos” (86)1 “no procede (…) de ninguna parte”
“no parece ser aprendida en ningún sentido formal”
“Mundo único que hereda” una “Respuesta creativa” a ese mundo heredado
generación “profunda comunidad que hace posible la
Continuidades comunicación”
“reproducción de aspectos de la
organización”
“ideales públicos”; “ética”; “puntos de “omisiones”, “experiencia real”, “mundo práctico”,
vista convencionales”, “convenciones” “relaciones reales”, “respuesta”, “disidencia humana
“racionalizaciones” radical” “realidad personal y social del sistema que el
carácter social racionalizó en parte”
“sistema de relaciones” “ruptura” del sistema de relaciones
“sociedad”, “ideales dominantes” Creación, “mediante nuevas percepciones y respuestas,
[de] elementos que la sociedad [...]no es capaz de
realizar”; “formas y dispositivos” que son “pruebas de
los atascos y problemas no resueltos de la sociedad”;
“deseo”; “nuevos sentimientos que la sociedad[...]no
podía expresar” o “constancia de las omisiones: la
reparación [...] de necesidades humanas insatisfechas”,
“cuestionamiento”
Descripciones formales “coloración específica y distintiva”
“Percepción (…) distintiva de un estilo particular y
nativo”
“Selección y configuración de intereses y “importante elemento común” que no se puede situar
actividades y una evaluación particular de en el análisis y frente al cual el historiador/analista está
éstos” compartidos por la comunidad y en situación de “huésped”, “visitante”, “aprendiz”
generadores de un modo de vida
generación

1
“Individuos y sociedades”, La larga revolución, pp. 79-103.
Marxismo y literatura
Base – superestructura
(determinación)
• Realiza una crítica a las teorizaciones del pensamiento marxista desde una perspectiva metodológica y desde una
posición metateórica.
• Revisa, analiza y critica los conceptos y categorías que, según sus propias palabras, limitan negativamente al
pensamiento teórico marxista fundamentalmente en lo que respecta a la teoría relativa al arte .
• Discute la consideración de la cultura como perteneciente al terreno de lo superestructural (y por tanto
determinado y producto de sus condiciones) lo cual implicaba necesariamente una incidencia menor en la
construcción de la conciencia social.
• Retoma tres escritos, dos de Marx y uno de Engels en donde se definen base y superestructura para señalar el
modo en que fueron leídas e interpretadas tales nociones hasta llegar a definiciones abstractas y posiciones
cristalizadas.
• Observa es que hay una variedad de términos para nombrar el fundamento -la base- que no se corresponde con
una variedad de términos explícita de “superestructura”, término cuya significación sí es variable.
• Señala que posteriormente a estos textos, las dos nociones, se proyectan como si fueran conceptos precisos y
como descriptivos de áreas observables de la vida social.
a) Prefacio a Una contribución a la crítica de la economía política (1859).
b) El dieciocho brumario de Luis Napoleón (1851-52)
c) Carta de Engels a J. Bloch (1890)
Prefacio a Una contribución a la crítica de la economía política
(1859)

• En la producción social de su vida, los hombres establecen relaciones definidas que son
indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponde a una
estadio definido del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La suma total de estas
relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el verdadero
fundamento sobre el que se erige la superestructura legal y política y a la que le corresponden
formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de vida social, político e intelectual en general. No es la consciencia de los hombres la
que determina su existencia, sino por el contrario, es su existencia social la que determina su
conciencia. (…) Con el cambio del fundamento económico [revolución] toda la inmensa
superestructura es más o menos rápidamente transformada. Considerando tales
transformaciones debe observarse siempre una diferencia entre la transformación material de las
condiciones económicas de producción, que pueden ser determinadas con la precisión de la
ciencia natural, y las formas legales, políticas, religiosas, estéticas o filosóficas –en síntesis, las
formas ideológicas-, dentro de las cuales los hombres toman conciencia de este conflicto [el
existente, en épocas de revolución, entre las fuerzas productivas materiales y las relaciones de
producción existentes] y lo combaten.”
• A partir de esta definición sería posible distinguir las formas culturales, sin identificarlas con la totalidad de la
actividad cultural.
El dieciocho brumario de Luis Napoleón (1851-52)

“Sobre las numerosas formas de propiedad, sobre las condiciones sociales de la existencia, se erige
toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, hábitos, pensamientos y concepciones de vida
variados y peculiarmente conformados. La clase en su totalidad las produce y configura a partir de
su fundamento material y de las condiciones sociales correspondientes.”
• Tres sentidos de superestructura
- formas legales y políticas que expresan relaciones de producción existentes y verdaderas
- formas de la conciencia que expresan un particular sentido clasista del mundo (la formas de
conciencia)
- proceso en el cual, respecto de toda una serie de actividades, los hombres toman conciencia de
un conflicto económico y lo combaten (las prácticas políticas y culturales)
Carta de Engels a J. Bloch (21-22/09/1890)
La determinación
• determinar es fijar límites o términos
• en algunos usos implica algo que existe más allá o incluso es exterior a la acción
específica, a la cual, sin embargo, fija y decide.
• Determinismo abstracto: existe algún poder que controla o decide el resultado de una
acción o de un proceso prescindiendo de la voluntad de sujetos o los deseos de sus
agentes.
• En las ciencias, se habla de un determinismo inherente: implica que las propiedades de
los componentes de un proceso o el carácter esencial de ese proceso, son
determinantes. Así, se presupone que las propiedades son inalterables o relativamente
fijas y por lo tanto, el cambio consiste en alterar esas características y sus combinaciones.
• Según Williams, la versión marxista del determinismo corresponde a esta idea científica.
Por eso dice W. que los análisis marxistas acentuaron “las leyes de hierro”, las
condiciones absolutamente objetivas de una economía que se desprendió de todo lo
demás.
Determinación en Williams
• Williams establece una diferencia entre determinación en el sentido de fijación de límites y la determinación
en el sentido de leyes de un proceso total, y esa diferencia radica en el grado en que las condiciones (los
límites fijados) son comprendidas como externas u objetivas.

• Williams intenta desdoblar la noción de determinación en dos:


-determinación como experiencia de límites objetivos (condiciones objetivas)
-determinación necesariamente es también ejercicio de presiones, en el sentido de determinar como
ejercicio de un acto voluntario, desde la voluntad y con propósito.
Las condiciones objetivas son los límites fijados previamente en relación con los cuales se ejercen presiones.
Dichos límites fijados son producto de la actividad de sujetos históricos. Esta noción de límites fijados permite
pensar lo objetivo como subjetivo, en tanto son los sujetos históricos quienes han fijado previamente esos
límites.
• Williams afirma: “desde el momento en que, dentro del marxismo, por definición, las condiciones ‘objetivas’
son, y solo pueden ser, resultado de las acciones del hombre en el mundo material, la verdadera distinción
solo puede establecerse entre la objetividad histórica (…) y la objetividad abstracta, en la cual el proceso
determinante es independiente de la voluntad (que no se puede controlar, solo entender y armonizar con
él).
Determinación en Williams
• Proceso de fijación de límites y ejercicio de presiones [de una distinción
bipolar, que supone que algo determina y algo es determinado, a una
noción procesual]
• Proceso complejo e interrelacionado que está en el proceso social en su
totalidad.
• El ejercicio de presiones es concebido como determinación positiva y
nunca es pensado como individual sino como actos sociales [formaciones
sociales específicas, mantienen relaciones complejas con las
determinaciones negativas que son expresadas como límites
• Generalmente esas presiones son una compulsión a actuar de maneras
que renuevan el modo social de que se trate; son presiones ejercidas por
formaciones nuevas con sus requerimientos e intenciones todavía por
realizar.
Hegemonía
• Originalmente definía un tipo de relación entre Estados. El término
hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser
guía", "ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa
"guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente",
"comandar", "gobernar".
• Dirección política o dominación. El marxismo extendió esta idea a las
relaciones entre clases sociales, no ya estados, y específicamente a la
definición de una clase dirigente (hegemónica).
Hegemonía en A. Gramsci
(Cuadernos de la cárcel)
• En Gramsci el concepto tiene una doble perspectiva de la acción política y
de los estados: fuerza y consenso, autoridad y hegemonía, violencia y
civilización; así la supremacía de un grupo se expresa de dos modos a la
vez: como dominio (como coacción) y como dirección moral e intelectual o
consenso. Así un grupo social es dominante de los grupos adversarios y es
dirigente de los grupos aliados.
• La dirección moral e intelectual de una clase en la sociedad civil. Presenta
los intereses de una clase como los de la totalidad social.
• Concepto a partir del cual definir “la forma ideal típica de la dominación
política en los estados modernos, es decir, su capacidad para distinguir la
autoridad de la burguesía en una sociedad capitalista consolidada, de otros
tipos previos de dominación. [Juan Carlos Portantiero].
Hegemonía en A. Gramsci
• Pensar un proceso social en términos de hegemonía -en tanto reformulación de
la relación base/superestructura- implica que la relación entre la economía y las
otras esferas de la vida social no sería la de causa-efecto, sino la de medio-fin,
puesto que las superestructuras serían el campo en que los hombres (por tanto
las clases sociales) toman conciencia de su posición y construyen sus demandas y
objetivos y constituyendo esas superestructuras el espacio en el que se produce
la trama viva de la historia.
• En Gramsci la cultura es un espacio de sustento del orden hegemónico. Por
tanto, formula una teoría social sobre la función de los intelectuales en el proceso
de la hegemonía: articular la visión del mundo de la clase, dotándola de unidad y
conciencia de sus fines, organizar las instituciones sociales en relación con tales
fines, lograr el consenso generalizado de las propias ideas de la clase.
Hegemonía en A. Gramsci
• Gramsci distingue para el análisis del Estado:
• sociedad política: sociedad política incluye y refiere al Estado como las instituciones de gobierno
sobre todo por aquellas instituciones del estado cuya función es la dominación directa: ejército,
policía, gendarmería, la burocracia centralizada, sistemas de identificación, sistemas de control
estatal; el estado como sociedad política es el que ejerce la violencia legítima.
• la sociedad civil: el estado como sociedad civil se maneja por consenso, consentimiento o
negociación. Sociedad civil: es una trama institucional, compuesta por todas las instituciones
intermedias entre el Estado y la economía, las asociaciones, organizadas a partir de vínculos
relativamente voluntarios, no coactivos, que son característicos de las sociedades modernas.
Forman la sociedad civil todas las instancias de organización e instituciones de la vida social,
desde las más básicas (familia, escuela, medios de comunicación, iglesias, que realizan una
“socialización” particularmente orientada a los valores dominantes, y contribuyen a la
elaboración de consensos de forma más perdurables que la que es inherente a la de la violencia
monopolizada por la sociedad política) hasta las más complejas.
• Esta distinción en Gramsci no siempre se mantiene idéntica.
Hegemonía en Williams

Es un proceso; un complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y


culturales que constituyen sus elementos necesarios (129)
Cuerpo de expectativas en relación con la totalidad de la vida (131)
Complejo efectivo de experiencias, relaciones y actividades que tienen límites y
presiones específicas y cambiantes (134)
• Noción que sirve para pensar un proceso social y cultural en el que se pone especial atención al
cambio. [afirma: “(…) el proceso cultural no debe ser asumido como si fuera simplemente
adaptativo, extensivo e incorporativo” p. 136]
• Es un concepto que da cuenta de la cultura como totalidad y describe su funcionamiento
atendiendo no exclusivamente a lo que dominante, por eso se hablará de residual y emergente.
• Noción inherentemente relacional, práctica y dinámica (Eagleton: no hay un modo único de
hegemonía y por tanto todo poder gobernante se ve obligado a comprometerse con fuerzas
contrahegemónicas de maneras que resultan ser parcialmente constitutivas de su propio
dominio; Ideología, capítulo 4, “De Lukács a Gramsci, pp. 149-156)
Hegemonía en Williams
• En ese sentido, lo social es un espacio de lucha; se trata de hegemonías constantemente puestas en
duda por impulsos que las combaten, que les son contrarios.
• Incluye el concepto de cultura como proceso social total en que los hombres configuran sus vidas
aunque insiste en las relaciones de ese proceso total con las distribuciones del poder y la influencia.
• Incluye el concepto de ideología en cualquiera de sus sentidos marxistas (sdos. y valores as expresión
o proyección de un interés relativo a una clase) y va más allá de ideología por el hecho de reconocer la
totalidad del proceso no ya lo propio de un grupo o clase particular (“no reduce la conciencia las
formaciones de la clase dominante), y va más allá del sistema consciente y más o menos articulado de
ideas y creencias que constituye la ideología.
En relación con el arte, pensar en términos de ideología, suponía buscar expresiones plenamente
articuladas y sistemáticas de la ideología, por ejemplo, en el contenido de las obras (es decir, se sigue
pensando en términos de base y superestructura)
Sirve para dar cuenta de lo heterogéneo y no formalizado en un cuerpo de ideas o actividades.
• Describe formas de dominación y subordinación propias de las sociedades desarrolladas
Hegemonía en Williams
• En Palabras clave afirma que
el carácter de la dominación que el término hegemonía intenta precisar
no se limita a lo político, sino que intenta designar un tipo de
dominación más general entre cuyos rasgos más relevantes está una
manera particular de ver el mundo, las relaciones y la conciencia,
manera que es aceptada como ‘normal’ o ‘sentido común’ para quienes
están subordinados a ella.
VER DEFINICIONES pp.131-132
Hegemonía en Williams
• Williams sostiene que pensar lo
social en términos de hegemonía
tiene efectos concretos en el
diseño de una teoría cultural ya
que el trabajo y la actividad
cultural se comprenden como
tradición y como práctica de un
modo que no permite pensarlos
como meros reflejos.
• Ver toda las distintas formulaciones de la noción atendiendo al tipo
de dominación que intenta precisar.
• Señalar los pasajes a los que se refiere al arte entendido como parte
de un proceso cultural hegemónico (pp. 135-136)
• Caso 1: cultura y hegemonía en el marco del hispanismo finisecular
• Caso 2: cultura y hegemonía en el debate Madrid - Buenos Aires 1927
• Caso 3: cultura y hegemonía en las colecciones de Ricardo Rojas y
José Ingenieros
“El análisis de la cultura” (parte I)
Raymond Williams
Propuesta teórico-metodológica
Objetivos del capítulo
a) diseñar y definir una teoría apropiada de la cultura que
permita captar leyes o patrones de cambio general (parte I)
b) poner a prueba las posibilidades analíticas de esa
proposiciones teóricas (parte II)
El capítulo propone un modelo metodológico de análisis
organizado en base a un conjunto de nociones:
-Reformuladas: cultura, creativo, arte, tradición
-Procedentes de la psicología individual (carácter social) y de
los estudios antropológicos (patrón de cultura)
-Nueva: estructura de sentimiento
Hacia una redefinición de cultura a
partir de categorías generales
Hipótesis general:
Las variaciones en los sentidos y en las referencias de la
palabra cultura a las que remiten las categorías ideal,
documental y social dan cuenta y prueban una
complejidad que está ligada a los elementos reales de la
experiencia. Por tanto, “cultura” no puede ser definida en
términos exclusivos.

Esas tres categorías generales en el uso de la palabra


“cultura” remiten a esferas de hechos diferentes.
Categorías generales en el uso de
“cultura”
• Ideal: Cultura es un estado o proceso de perfección humana en términos de ciertos
valores absolutos y universales.

• Documental: es la que se conserva, se registra, se archiva, es el resultado de esas


operaciones; cultura es el cuerpo/masa/conjunto de la obra imaginativa creativa e
intelectual, en la cual, en un modo detallado, se registra la experiencia y el
pensamiento humanos. La cultura (arte) constituiría “pruebas específicas sobre
toda la organización en la que se produjo”. (énfasis de Williams)

• Social: esta definición de cultura supone la ampliación de la extensión del término.


Desde esta definición social la cultura es una descripción de un modo de vida
particular que expresa ciertos significados y valores, no solo en el arte y
aprendizaje sino también en instituciones y comportamiento habitual/ordinario.
Análisis cultural según estas categorías
• Ideal: dentro de la definición de la cultura en términos de cultura ideal, el análisis
de la cultura es el descubrimiento y la descripción, en las obras y en las vidas, de
esos valores que pueden considerarse para comprender un orden temporal, o para
tener referencia permanente a la condición humana universal.

• Documental: dentro de la definición de la cultura en términos de cultura


documental el análisis de la cultura es la actividad crítica por la cual la naturaleza
del pensamiento y la experiencia, los detalles del lenguaje, la forma y la
convención en los cuales están realizados, son descriptos y valorados.

• Social: dentro de la definición de la cultura en términos de cultura social, el análisis


de la cultura consistiría en precisar y distinguir cuáles significados y valores
explícitos e implícitos componen un modo particular de vida, una cultura
particular. Incluye la crítica histórica que analiza obras imaginativas e intelectuales
en relación con tradiciones y sociedades particulares y también el análisis de
elementos en el modo de vida -la organización de la producción, la estructura de
la familia, la estructura de las instituciones, las convenciones que expresan y hacen
posible la comunicación entre los miembros de una sociedad.
Limitaciones/ riesgos metodológicos de estas
posiciones trabajadas “individualmente”
• Análisis en términos ideales: reconoce la importancia de buscar
valores y significados, que identifica como procedimiento habitual de
la cultura ideal, pero critica lo que habitualmente se hace: abstraer y
generalizar la descripción separándola del proceso específico en que
“encarnó”.
• Análisis en relación con la definición de cultura en términos
documentales: más allá de la dependencia existente para el
conocimiento del pasado del registro (masa de obras intelectuales e
imaginativas, que han mantenido su poder comunicativo) es
necesario registrar la actividad creativa humana en un campo más
amplio que no se reduzca o circunscriba al arte o al trabajo
intelectual sino que incluya además formas de comportamiento e
instituciones.
• Análisis en relación con definición social supone el riesgo de abordar
el arte y aprendizaje como meros subproductos, reflejo pasivo de los
verdaderos intereses de la sociedad.
Teoría de la cultura
• Es el estudio de las relaciones entre los
elementos que componen un modo de vida (una
cultura), definida como el proceso y los
resultados de las relaciones (interacciones) entre
patrones aprendidos y creados en la mente y
patrones comunicados y puestos en vigencia en
relaciones, convenciones e instituciones.
• Debe incluir estos tres niveles de análisis y
cualquiera de estos niveles que analíticamente
excluya los restantes será inadecuado.
Análisis de la cultura
• El análisis de la cultura es el intento de descubrir la
naturaleza de Ia organización que constituye el complejo
de esas relaciones. El análisis de obras o instituciones
específicas es, en este contexto, el análisis de su tipo
esencial de organización, las relaciones que unas u otras
encarnan como partes de la organización en su conjunto.
En él, la palabra clave es "patrón": cualquier análisis
cultural útil se inicia con el descubrimiento de un tipo
característico de patrones, y el análisis cultural general se
ocupa de las relaciones entre ellos, que a veces revelan
identidades y correspondencias inesperadas entre
actividades hasta entonces consideradas por separado, y en
otras ocasiones muestran discontinuidades imprevistas.
57.
Historia cultural

La historia cultural debe ser más que la suma de


las historias particulares, porque se ocupa
especialmente de las relaciones entre ellas, las
formas específicas de la organización total.
Arte/Sociedad

El arte está allí, como una actividad, con la producción, el comercio, la política,
la formación de familias. Para estudiar con propiedad las relaciones debemos
estudiarlas dinámicamente, viendo todas las actividades como formas
particulares y contemporáneas de la energía humana. Si tomamos una
cualquiera de esas actividades, podemos ver cómo se reflejan en ella muchas
otras, de diversas maneras según la índole de toda la organización. El hecho
mismo de que podamos discernir en cualquier actividad en particular su papel
en el cumplimiento de ciertos fines también parece sugerir, probablemente,
que sin ella no podría haberse realizado la totalidad de la organización humana
en ese momento y ese lugar. Así, puede considerarse que el arte, aunque
claramente relacionado con las otras actividades, expresa ciertos elementos de
la organización que, de acuerdo con los términos de ésta, sólo podrían haberse
expresado de ese modo. (55)

el cambio que debemos buscar rara vez será simple: de ordinario habrá
elementos de persistencia, ajuste, asimilación inconsciente, resistencia
activa y esfuerzo alternativo, presentes en las actividades específicas y en el
conjunto de la organización. (55)
Arte/Sociedad
Problema de la historia cultural

Cómo conocer / acceder a la organización general de una cultura


de otros tiempos y lugares
- Cómo acceder /conocer no meras abstracciones o
precipitados de otras culturas vividas.
- Cómo conocer el pasado considerado como presente (como
trama, organización, combinación)
- El investigador como huésped: hiato insalvable (temporal y
experiencial); imposibilidad de recuperación.

Cultura vivida- elementos en solución-organización compleja


Cultura superviviente- precipitados - descripción que separa
los elementos del conjunto.
Cultura vivida de un período: complejo de prácticas e instituciones

Nociones que conceptualizan elementos comunes o


compartidos

Carácter social

Estructura de sentimiento

Patrón de cultura
TRADICIÓN SELECTIVA: condición de supervivencia de una cultura

• Noción a la vez discontinuista y conectora/vinculante


• Discontinuista porque su fundamento es selectivo (privilegia,
enfatiza, descarta, omite) [reparar en el vocabulario asociado a ella]
• Conectora: vincula y absorbe los niveles de cultura (cultura vivida,
cultura registrada de un período o de diversos períodos)
• Proceso interpretativo producido a la luz de la experiencia común.
• Produce ajustes, distorsiones, reinterpretaciones, inversiones,
redescubrimientos, retornos, modificaciones, eliminaciones,
desdibujamientos.
• Su análisis debe hacer consciente la interpretación en contraste con
otras alternativas y relacionar dicha interpretación con los valores
contemporáneos en que se sustenta.
• Permite acceder a la estructura de sentimiento.

Ver pasajes pp. 56-62 las diversas descripciones de la noción y su


Arte
El arte refleja su sociedad y labra un carácter social hasta su realidad en la experiencia. Pero también crea
mediante nuevas percepciones y respuestas, elementos que la sociedad, como tal, no es capaz de realizar. Si
comparamos el arte con su sociedad, encontramos una serie de relaciones reales que muestran sus conexiones
profundas y centrales con el resto de la vida general. Encontramos una descripción, una discusión, una exposición
por medio de la trama [de las novelas] y una vivencia del carácter social. También hallamos, en ciertas formas y
dispositivos característicos, pruebas de los atascos y problemas no resueltos de la sociedad: a menudo presentes
por primera vez en la conciencia de este modo. Parte de esas pruebas mostrarán una falsa conciencia, concebida
para impedir cualquier reconocimiento sustancial; otras, un profundo deseo, todavía inexplorado, de trascenderla.
Como escribió George Eliot en 1848, tomando nota de este último sentimiento:

Llegará el día en que haya un templo de mármol blanco, cuando el dulce


incienso y los himnos se eleven hasta la memoria de cada hombre y cada
mujer que haya tenido una profunda Ahnumg, un presentimiento, un
anhelo o una clara visión del tiempo en que este miserable reino de
Mammón llegue a su fin, cuando los hombres ya no sean "como los peces
de la mar" y la sociedad deje de ser como un rostro, una de cuyas mitades
-el lado de la creencia, de la fe insincera- es justa y divina, y la otra mitad
-el lado de los hechos y las instituciones- tiene una áspera y vieja piel
arrugada, ajada en la befa de un Mefistófeles.
p.75
Preguntas
• ¿En qué consistiría para Williams el carácter adecuado de una teoría cultural en relación con las definiciones
activas del término cultura (ideal, documental, social)?
• Explicar la crítica que supone afirmar la construcción de una “cultura humana general” respecto de la cultura
entendida como “proceso de perfección humana”. (Revisar ejemplo de Antígona)
• ¿Qué estatuto otorga al arte respecto de la “organización” de la cultura? Y en relación con esto explicar sus
críticas al principio metodológico de “correlación marginal” y a una historia de una cultura concebida como la
suma de historias particulares, teniendo en cuenta las objeciones de Williams a las perspectivas de análisis solo
fundadas en uno de los sentidos de cultura. Elegir dos citas relevantes.
• Las metáforas de la física, “precipitado” y “solución”, sirven para pensar el problema metodológico que implica
dar cuenta de la experiencia histórica pretérita. ¿Con qué conceptos aparecen vinculados en este capítulo?
• ¿Qué se propone captar y estudiar a partir de la noción de estructura de sentimiento? ¿qué relevancia tiene el
arte en relación con esto? ¿en qué sentido se trata de una noción (ES) que atiende a la discontinuidad?
• ¿Cómo define carácter social y patrón de cultura? ¿cuáles serían sus alcances descriptivos?
• ¿Cómo es posible acceder a la “estructura de sentir” de un período pretérito?
• ¿Cómo define tradición? ¿Cuáles son sus “operaciones” propias? ¿sobre qué dimensión temporal se funda?
¿cómo describe sus cambios?
• ¿En qué consistiría el carácter conectivo o vinculante de la tradición selectiva respecto de los tres niveles de
cultura –vivida, registrada, de la tradición selectiva- que propone Williams?
• ¿Qué entiende por supervivencia de una cultura y qué la determina?
• ¿Qué valor respecto de la tradición selectiva asigna a las instituciones culturales de corte conservador en las
que denomina sociedades “prudentes”?
• ¿Qué relación establece entre instituciones y cambio cultural?
SOBRE LA UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES- Componentes de
una tradición

En efecto, me parece cierto que los significados y valores, descubiertos en


sociedades específicas por individuos específicos, y mantenidos con vida gracias a
la herencia social y la encarnación en tipos determinados de obras, demostraron
ser universales en el sentido de que, cuando se aprenden, en cualquier situación
en particular, pueden hacer un aporte radical al crecimiento de las facultades del
hombre para enriquecer su vida, regular su sociedad y controlar su medio
ambiente. Somos muy conscientes de estos elementos cuando toman la forma de
técnicas concretas en el ámbito de la medicina, la producción y la comunicación,
pero es evidente no sólo que ellas dependen de disciplinas más puramente
intelectuales, que debieron forjarse en el manejo creativo de la experiencia, sino
también que esas mismas disciplinas, junto con ciertos supuestos éticos básicos y
ciertas grandes formas artísticas, demostraron ser igualmente capaces de
reunirse en una tradición general que parece representar, a través de muchas
variaciones y conflictos, una línea de crecimiento común. Parece razonable hablar
de esa tradición como una cultura humana general, y agregar a la vez que sólo
puede cobrar vida dentro de sociedades específicas, cuando la modelan sistemas
más locales ytemporales. (53)
Unidad 2
Raymond Williams “Introducción” a Palabras clave. Un
vocabulario sobre la cultura y la sociedad. (1976, 1983)
Un comienzo (una discontinuidad)
 Perspectiva histórica y material de y sobre la cultura
 Interés (énfasis) en captar y comprender los momentos y las
Problemas y modalidades en que se producen los cambios. (Atender a los
términos que emplea para nombrar esos cambios, ligados
con la percepción individual o social: confusión, extrañeza,
temas que incomodidad, conflicto)
 Conceptualización y modos de organización del tiempo
organizan la histórico (continuidades aparentes, aceleración)
 Tipo de preguntas planteadas en relación con el lenguaje
exposición (Cómo fue posible el desplazamiento semántico en la pablara
literatura, que de una categoría de uso liagada con
alfabetismo: la capacidad de leer y la condición de erudición.
Ser muy leído). Letrado siglo18, la masa de libros escritos,,
especialización en ciertos tipos de escritura) Idem cultura.//
¿Cómo llegaron a ser opuestos cultura y civilización? ¿cómo
se produjo el pasjae de expresión para designar una
autoridad formal, perosnas capaces de actuar por derecho
propio a los ejemplos desfavorables de superioridades e
inferioridad sociales en siglo 18: gente ordinaria. El conjunto
generalizado de los otros desde el p. de v. de una minoría)
 Formas que asumen los cambios en el lenguaje
 Modalidad de investigación
El vocabulario que seleccioné es el que me parece contener las
palabras clave en que tanto la continuidad como la
discontinuidad, y también profundos conflictos de valor y
creencia, están involucrados en esta área.
• Perspectiva metodológica y modalidad de investigación
• Insistencia en el estudio de las relaciones (e interacciones) para
atender a la complejidad de cualquier proceso cultural:
Problemas y Relación inherente entre lenguaje (literatura),
experiencia y procesos sociales (conectar la vigencia de ciertos
temas que usos sociales con la imposición por parte de grupos dominantes)
organizan la Relación entre lenguaje y comunidad, entre lenguaje y
grupos/clases/formaciones sociales (especialmente la
configuración de las percepciones de sí mismos, de los otros y de
exposición los vínculos con los otros)
Relaciones temporales complejas (supervivencias,
debilitamientos, erosiones, deterioros, emergencias…)
. El hecho de que Williams junto con su interlocutor –quien
también regresa luego de la Guerra- perciban las mutaciones de
sentidos obedece a que no comparten con los otros los mismos
valores inmediatos y marca un límite en la comunicación social –
los otros “no hablan el mismo idioma” afirman (15) y permite
insistir en la complejidad temporal del presente como clave de
descriptiva que atienda a las transformaciones, los retrocesos y
nuevos usos significativos del lenguaje. Para comprender la
colisión entre los sentidos de una misma palabra –cultura- por
diferentes grupos universitarios
• Cultura

Definiciones • Lenguaje

y distinciones • Palabras clave

• Vocabulario (distinto de
diccionario o glosario)
Palabras clave Vocabulario
• Palabras fuertes de uso extendido (en debates • Vocabulario ≠ diccionario etimológico o
especializados y en la discusión general, oral y filológico
escrito)
• Registro de investigación sobre “un
• Palabras significativas e indicativas en ciertas
formas de pensamiento
cuerpo compartido de palabras y
significados” en las discusiones sobre la
• Palabras significativas en ciertas actividades y su cultura y la sociedad
interpretación
• Vocabulario compartido para la
• Palabras constitutivas de la concepción misma
exploración de los vínculos entre prácticas
de lo real a la que supuestamente se refieren
(“cultura” o “sociedad” no denotan objetos en e instituciones (CULTURA Y SOCIEDAD)
marco de lo real como “mesa” o “silla”) • Discusión y exploración de ese
• Palabras del uso cotidiano y también vocabulario, heredado dentro de
especializado que se volvieron significativas en condiciones sociales e históricas precisas.
otras áreas de reflexión y experiencia.
artista intelectual
cosmopolitismo inmigración
república

Libertario libertad
criollo literatura

populista Urbano-rural
cultura

criollismo
campo Crítica

creativo

groncho popular
autor
Cultura Lenguaje

• Definición que se desplaza del acento • Noción social del lenguaje (no saussureana)
literario/moral hacia un énfasis antropológico
• Conjunto de prácticas discursivas en sentido
(referida a prácticas sociales interrelacionadas)
amplio que incluye a la literatura
• Práctica social significante no un mero sistema
• Proceso general por el cual los grupos otorgan o abstracto y reglado.
retiran significados y desarrollan significados
• No es un mero vehículo de referencias sino un
comunes
modo de organizar esas referencias en
significaciones.
• Dimensión que permite pensar y comprender • Carácter productivo respecto de los procesos
adecuadamente los procesos históricos (formativa) sociales
• Registro y comunicación de experiencia común
Sentidos aún activos en la definición de
“cultura” divergentes de la perspectiva de
Palabras clave

Caracterizar/ Precisar esa divergencia «polémica» luego


de la lectura
• En cualquier período, la apreciación perspicaz del arte y la literatura depende
Leavis, Frank de una muy pequeña minoría: sólo unos pocos (aparte de los casos de lo
simple y conocido) son capaces de un juicio espontáneo de primera mano.
Raymond. Constituyen también una pequeña minoría, aunque más grande, quienes
pueden adherir a ese juicio de primera mano mediante una genuina respuesta
Mass personal. Las evaluaciones aceptadas son una especie de papel moneda
basado en una proporción muy pequeña de oro. Las posibilidades de un buen
vivir guardan en cualquier momento una estrecha relación con el estado de
civilization and esa moneda. [...].La minoría capaz no sólo de apreciar a Dante, Shakespeare,
Donne, Baudelaire, Hardy (para mencionar grandes ejemplos), sino de
minority reconocer a sus últimos sucesores, constituye la conciencia de la raza (o de
una de sus ramas) en un momento dado. Puesto que esa capacidad no
culture (1930) corresponde meramente a un remo estético aislado: implica la receptividad a
la teoría tanto como al arte, y a la ciencia y la filosofía, en la medida en que
éstas pueden afectar el sentido de la situación humana y de la naturaleza de la
vida. De esa minoría depende nuestra facultad de sacar provecho de la mejor
experiencia humana del pasado; ella mantiene con vida las partes más sutiles
y perecederas de la tradición. De ella dependen las normas implícitas que
ordenan el mejor vivir de una época, la percepción de que esto es más valioso
que aquello, que ésta y no aquella es la dirección en la que tenemos que
encaminarnos, que el centro está aquí y no allá. [ ... ] A su cuidado [ ... ] está el
lenguaje, el idioma cambiante, del cual depende el buen vivir y sin el cual la
distinción espiritual se frustra y es incoherente. Por "cultura" entiendo el uso
de ese lenguaje.
T. S. Eliot. Notes Mi intención al escribir los capítulos siguientes no es, como podría suponerse a
partir de una revisión casual del índice, esbozar una filosofía política o social. El
towards the libro tampoco pretende ser meramente el vehículo de mis observaciones sobre
una variedad de tópicos. Mi anhelo es tratar de definir una palabra, la palabra
definition of cultura. Así como una doctrina solo necesita ser definida luego de la aparición de
alguna herejía, del mismo modo, una palabra no necesita recibir este tipo de
culture, London, atención hasta que ha llegado a ser empleada erróneamente. He observado, con
creciente ansiedad, la carrera/curso de la palabra cultura durante los seis o siete
Faber and últimos años. Puede considerarse natural y significativo que durante un período de
destrucción sin precedentes, esta palabra debe llegar a tener un rol importante en
Faber, 1948. el vocabulario periodístico. Por supuesto, su sentido [its part] está duplicado por la
palabra civilización. En este ensayo no he realizado ningún intento por determinar
la frontera entre los significados de estas dos palabras: puesto que llegué a la
conclusión de que cualquier intento de esa clase solo podría producir una
distinción artificial, específica para este libro, que sería difícil de retener para el
lector, y que luego de cerrar el libro, el lector abandonaría con un sentimiento de
alivio. En efecto, usamos la pablara, con suficiente frecuencia, en un contexto en el
que también la otra funciona; existen otros contextos en los que una de ellas
funciona bien y la otra no; y no creo que esto produzca incomodidad. En este
debate ya existen suficientes obstáculos inevitables -sin agregar otros innecesarios.
Cultura
• Auyero, Javier y Benzecry, Claudio. Carlos Altamirano (director).
Términos críticos de sociología de la cultura (2003)
“(…) al hablar de cultura la mayoría de los autores contemporáneos se
refiere a ella como un repertorio históricamente estructurado, un
conjunto de estilos, habilidades y esquemas que, incorporados en los
sujetos, son utilizados (de manera más o menos consciente) para
organizar sus prácticas, tanto individuales como colectivas”
Preguntas
• ¿Cómo piensa Williams la relación lenguaje/comunidad? Pensar la escena que abre el texto como escenificación de dicho vínculo.
• ¿Qué noción de lenguaje propone y, por tanto, qué modalidad de investigación? ¿Por qué Williams se niega a equipar su vocabulario con diccionarios
etimológicos o filológicos?
• Williams plantea la imposibilidad de éste como de cualquier otro vocabulario –incluso el OED- de ser neutral. ¿Cómo lo explica?
• ¿Cuáles son los alcances y límites de la tesis de Williams sobre el lenguaje y la literatura como configuración y comunicación de la experiencia?
• ¿Qué tipo de preguntas realiza en relación con el lenguaje y qué objetos de investigación construye? Conexión. Interacción
• ¿Cómo se relaciona la organización del libro con sus intereses de investigación? Referencias cruzadas// no áreas ni temas que clausuran las conexiones. Justificar
los ejemplos de pp. 27-28
• ¿En qué sentido las palabras fuertes podrían constituirse en una clave interpretativa de un proceso cultural?
• ¿Cómo entiende Williams la relación entre lenguaje y procesos sociales e históricos?
• ¿Cómo -con qué argumentos- discute los criterios lingüísticos de corrección e incorrección?
• ¿Cómo piensa lo que otros nombran como “variaciones y confusiones de significado”? p.28
• ¿Cuáles son las tradiciones que identifica Williams en los estudios literarios en la Inglaterra de ese momento? ¿Qué noción de cultura suscribe cada una de
ellas?
• ¿Qué noción de cultura propone? Pensarla en relación con las citas de T. S. Eliot (Notes towards the definition of culture) y de F. R. Leavis (Mass civilization and
minority culture).
• El presente de las palabras es siempre un presente con historia. ¿cómo puede explicarse esta afirmación?
• ¿Cuáles son las formas que asumen los cambios en el lenguaje?
Preguntas sobre “La ilusión biográfica”

1. Qué implica el sentido común acerca de la historia de vida como noción. (relación
entre historia + relato) y dónde localiza tal sentido común.
2. Señalar los términos que indican recorrido o dirección, finalidad y su vinculación con
una organización de la temporalidad narrativa.
3. Indicar los presupuestos de la teoría del relato que sustenta la noción de historia de
vida - totalidad, organización, coherencia, secuencias ordenadas según relaciones
inteligibles, consistencia, constancia, necesidad de desarrollo.
4. Señalar en qué consiste la aproximación entre novelista e historiador en función de
una misma teoría del relato, sobre todo cuando se trata de biografías o autobiografías,
testimonios.
5. Explicar en qué sentido afirma Bourdieu que la autobiografía implica una “ tendencia
a hacerse ideólogo de la propia vida”.
6. Explicar la relación que señala Bourdieu entre el cambio en la estructura de la novela
y cuestionamiento de la visión de la vida como existencia dotada de sentido y
dirección.
7. Bourdieu afirma que en las llamadas historias de vida la vida es sacrificada a una
ilusión retórica reforzada por toda una tradición literaria. Pensar a qué tradición o a
qué tipo de textos hace referencia.
8. Bourdieu se refiere a ciertos mecanismos sociales que favorecen o autorizan la
experiencia ordinaria de la vida como unidad y totalidad. Señalarlos y explicar sus
posibles conexiones con aspectos y problemas más específicamente literarios.
Novela y experiencia
Charlotte y Emily Brontë
Cuestiones metodológicas
Objeto (recorte, pertinencia de lectura): leer y comprender las relaciones
características de un período de experiencia, 1840-8. Leer los cambios que se
producen en el carácter social; la configuración de esos cambios en las novelas y
(especialmente Cumbres), de su experiencia disruptiva, dislocada, en las
relaciones entre los personajes (i.e. el carácter problemático de las relaciones
entre clases sociales).
Se interesa en comprender las relaciones propias de un período de experiencia.
Reparar en ese interés “experiencial” de los problemas y descripciones. Para eso
Retoma en las hipótesis interpretativas sin nombrarlas directamente las nociones
de estructura de sentir y carácter social. Observar la atención que presta a lo
“central”, las “convicciones” de la época, convenciones e insistencias, lo
dominante [acento en la afirmación del mundo y del individuo, la concepción del
amor como ejercicio del respeto o intercambio social p.72.] y las nuevas
configuraciones de sentimientos y nuevas relaciones [pasión]
Novela y experiencia
Charlotte y Emily Brontë
El capítulo se organiza como una serie de deslindes críticos ligados con modos de leer las novelas de
las hermanas Brontë y tributarios de la perspectiva metodológica de la noción de tradición selectiva

Deslinde 1: denegación de una interpretación que asimiló la obra de las hermanas Brontë a la
piscología en oposición a la crítica social. Por tanto, periodizar esa obra permitiría discutir esa
asimilación y conectar una zona –y en un momento- de dicha obra con la de autores como Dickens.

Deslinde 2: limitaciones de las lecturas vigentes que vinculan la obra de las Charlotte y Emily Brontë con el romance
y la novela gótica. [Intenta mostrar el modo en que ciertas lecturas pretenden clasificar y encasillar las novelas a un
género o una tradición, en función de la presencia en ellas de una conjunto de rasgos aislados. Lo que interesa es
justamente lo dejado de lado, lo queda afuera de esas lecturas que encuentran en las novelas lo que esperan de
antemano.

Deslinde 3: para precisar la contribución (la originalidad) de las novelas de Charlotte y Emily Brontë, Williams
procede estableciendo contrastes entre estas novelas y los tonos y estilos dominantes del período.
[Reconoce elementos que proceden de la ficción sentimental –romance y de la novela gótica. Pero, sobre
todo, contrasta estas novelas con los tonos y estilos dominantes del período, que encarnan en determinados
personajes de la novela de la época -marcados por un nuevo sentido de lo viril que implica una modificación
de sentimientos previamente aceptables: cambios en usos e impulsos sociales, por ejemplo llorar- y respecto
de los cuales debe medirse la originalidad y la disimetría/dislocación de las novelas ya mencionadas; novedad
y vitalidad encarnadas en grupo de novelistas mujeres novela es dominantemente masculina –las hermanas
B. escriben con seudónimos masculinos; personaje femenino: institutriz]
Novela y experiencia
Charlotte y Emily Brontë
• Deslinde 4
Novela / experiencia social
Para Williams hay una relación inherente entre arte/literatura y sociedad. En términos
críticos esa conexión implica la impugnación de otras modalidades interpretativas. P.77
Novela y experiencia
Charlotte y Emily Brontë
• Señala el énfasis/acento común que acerca Cumbres borrascosas a Jane Eyre, más allá
de sus diferencias compositivas y enlaza ese acento con una experiencia social propia
de ese momento de la cultura británica.
• Reparar en el término que emplea para nombrarlo. [Acento en la intensidad del
sentimiento, fuerte compromiso con la pasión al que asigna un sentido “radical”.
Establece una conexión de “sentimientos” principalmente con la poesía romántica,
específicamente, con William Blake.
• Hipótesis:
Estas novelas vuelven visible lo que en los poetas románticos se representa como corriente
subterránea -oscuras imágenes góticas y lo raro y extravagante en el melodrama de la
época- y en ese sentido constituyen una reformulación del género novelístico. 75
“Las hermanas Brontë se enfrentaron directamente con la totalidad de la estructura
represiva de su tiempo; la conocieron y la fracturaron” (institutriz) (p.74-75)
Define la “manera” particular que cada escritora realiza esa ruptura. A partir de esas
particularidades Williams interpreta o propone una lectura del desarrollo posterior de la
novela inglesa.(87-88)
Novela y experiencia
Charlotte y Emily Brontë
Cumbres borrascosas
-admirable control en la composición
-novela sin historia: sin antecedentes ni descendientes.
-estructura única en el marco de una sensibilidad presente en W. Blake, Lawrence.
-central para la época en tanto comunica una experiencia “que no necesita ser traducida” (ES),
“experiencia básica de lo humano” (deseo de vida, el vínculo dado) que se frustra, se desplaza,
se extravía (alienación: no abstracta sino como proceso real, va más allá de lo personal;
alienación que la novela observa, evalúa, interpreta. Opuesta a otras versiones de la realidad y a
la vez “convincente”)
-narración múltiple, multipersonal (a través de personajes secundarios), variados focos de
conciencia vinculados con relaciones intensas y con alternativas a esas relaciones. (83)
Hipótesis general
Cumbres borrascosas fusiona de modo excepcional la intensidad y el control realizando un doble
movimiento: albergar y limitar. Alberga como ninguna otra novela la intensidad y dimensión de la
pasión y la vez muestra la realización de pasión de un modo dosificado, estratificado.
Hipótesis particulares ver p. 76 (contra la “reducción” de la novela a “una versión abstracta” de
la pasión)

También podría gustarte