Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNEARTE UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

ESTADO – ANZOÁTEGUI

PNF: TEATRO

MENCIÓN: ACTUACIÓN

ASIGNACIÓN 2° CORTE DE PORTAFOLIO

Unidades IV - V – VI

Profesora: Bachiller:

María Armonía Díaz Patricia López

C.I: 26.449.862.

Sección 1

PUERTO LA CRUZ, 19 JULIO DEL 2022


UNIDAD IV

ROL SOCIAL Y ÉTICO DEL ARTISTA

 ¿Qué es Cultura?
La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspecto que se incluyen en la cultura. Para la
UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí
mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas
significaciones.

 ¿Qué es el Arte?
El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que
poseen los seres humanos. Es la capacidad que tiene el
hombre para representar sus sentimientos, emociones y
percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo
rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo


que es y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las
que se destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En
muchos países, el arte es uno de los componentes más importantes de la
cultura.

 ¿Qué son las Bellas Artes?


Las Bellas Artes refieren a las principales formas de
realización artística o representación estética cultivadas
históricamente por la humanidad, y consideradas formas
“puras” de arte que emplean técnicas, materiales y
procedimientos diferentes entre sí.

Estas artes forman parte tradicionalmente de los elementos


duraderos y trascendentales de la humanidad: aquellos considerados dignos de
un lugar central en la alta cultura, tanto como documentos o testimoniales de
una época, una forma de sentir, o como símbolos que atañen a una concepción
específica del mundo y de la existencia.

 ¿Qué es Ideología?
Una ideología, en este sentido, es un sistema de pensamiento que se compone
de un conjunto de ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera
particular de ver y abordar la realidad. De allí que tenga aplicación en los más
diversos campos de la actividad humana, como la política, la economía, la
religión o la cultura.

Las ideologías constan, por un lado, de una base teórica que comprende el
conjunto de ideas, creencias o principios a través de los cuales se mira la
realidad y se consideran los aspectos que necesitan ser transformados en ella;
y, por otra parte, complementan su teoría con un programa de acción donde se
asientan los pasos según los cuales el ideal a que se aspira podría ser
alcanzado.

 ¿Qué es Ética?
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el
comportamiento humano y su relación con las nociones del
bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y
el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber


y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas


especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los


significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se
refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los
sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por
ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría
ser tratados).
 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética
ambiental, la ética comunicacional, etc.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.


Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

 ¿Qué es Artista?
Un artista es quien realiza una actividad relacionada con
algún arte. Tradicionalmente el concepto de arte
expresa una serie de creaciones, las llamadas artes
clásicas (pintura, escultura, literatura, danza, música,
arquitectura y cine). Sin embargo, la consideración de alguien como artista no
se limita a una serie de obras o creaciones concretas.

El artista es alguien que tiene una sensibilidad especial para crear una obra o
una actividad. No existe una clasificación específica de cuáles son las
actividades propias de un artista. Los hay en el mundo del circo o del
espectáculo, en la orfebrería, en la fotografía o en la moda. En cualquier caso,
el concepto de artista implica el conocimiento de una técnica y, al mismo
tiempo, se trata de un oficio que puede ser de tipo profesional pero no
necesariamente.

El artista busca la creación de un objeto o de una actividad que tenga un


componente de belleza. Así, lo bello es uno de los aspectos anhelados por los
creadores, pero no el único. También busca comunicar sentimientos e ideas y
formar un mundo propio.

 El hecho social
Un hecho es una obra que se concreta o un
acontecimiento que sucede. Social, por su parte, es
aquello vinculado a la sociedad: la comunidad formada por
individuos que conviven bajo reglas en común.

La idea de hecho social se emplea en el terreno de la antropología y la


sociología para aludir a las ideas y los comportamientos que pueden
encontrarse en un grupo social. Para entender qué es un hecho social, por lo
tanto, es importante comprender el concepto de grupo social. Así se denomina
al conjunto de individuos que comparten un objetivo e interactúan entre sí. Al
tener algo en común, los miembros de esta agrupación cumplen un cierto rol en
la sociedad.

 Características y evolución dentro del ámbito local,


regional y nacional del hecho social.
Un hecho social, en definitiva, es una manera de sentir y de actuar que es
exterior al individuo y que orienta su conducta. La cultura se encarga de
moldear al ser humano y lo predispone a pensar y a actuar de un cierto
modo. Según aquellos elementos culturales que el sujeto interiorizó en su
proceso de socialización, actuará de una forma u otra.

Puede decirse que los hechos sociales son:

 Colectivos (forman parte de una cultura; es decir, no son


individuales),
 Coercitivos (inciden en el accionar individual) y
 Exteriores (se imponen desde fuera por costumbre, repetición, etc.).

Acatar un hecho social supone reconocerse como integrante de un grupo


social. Este es el camino que escoge la mayoría de los seres humanos, ya
que es el que nos ofrece la seguridad de pertenecer a una determinada
cultura que, a cambio de nuestra propia individualidad y de nuestros
verdaderos deseos, nos ofrece el aparente calor de la aprobación y nos
garantiza que «nunca estaremos solos». Sin embargo, dejar de lado eso
que nos vuelve únicos por miedo a no encajar en la sociedad no es un
rasgo propio de un ser revolucionario, de esos genios que marcan un antes
y un después.

Las personas que optan por decir que no a esta imposición colectiva que
entendemos como hecho social refuerzan de este modo su individualidad y
alimentan su brillo interior. Este es el camino de los grandes artistas, de los
científicos que hacen descubrimientos revolucionarios, de los creadores que
consiguen influir en el mundo entero a lo largo de varias generaciones y
pasan a la historia. Pero oponerse a los mandatos no es fácil; en la mayoría
de los casos, el precio a pagar son el rechazo, la envidia, el odio y la
censura, entre otros castigos.

 Rol del artista como investigador social y


como agente de transformación
Desde los comienzos de la vida, el hombre se
caracteriza por esa búsqueda de auto-conocimiento,
vivir rodeados de inquietudes y ambicionar el progreso. Y precisamente la
primera válvula de escape utilizada para manifestar estas inquietudes fue el
arte, aunque en su momento no fuera considerado como tal. De tal modo
que aquel primer arte, para empezar, nos abría las puertas del
entendimiento de aquella época y nos mostraba igualmente el perfil del
hombre de entonces. Así como ejercía de referente para apreciar la
evolución de la expresión artística ligada a la conciencia humana.

Por ejemplo, las cuevas de Altamira en España, nos muestran que el ser
humano desarrolló una predilección por la naturaleza y una habilidad
destacada en representar las formas animales en sus momentos tempranos
de desarrollo conocidos como la prehistoria. Está claro que la naturaleza
cíclica de la vida, nos demuestra generación a generación el
comportamiento del ser humano y la relatividad de los hechos. Donde hoy
un artista puede ser ignorado y mañana representar un icono histórico. Ya
encontramos ejemplos de artistas que vivieron una marginación o rechazo
en su propia época. Pasaron relativamente desapercibidos en su momento
de vida.
En cambio, tiempo después de su muerte, los tenemos subrayados como
genios. Vincent Van Gogh (Paises Bajos 1853-1980), verdaderamente
pedía una suma minúscula por sus cuadros durante su vida por su escasa
demanda y curiosamente, hoy en día valen millones, e incluso pertenece a
la lista de los artistas modernos más caros de nuestro tiempo. Por lo tanto
hablamos de una dinámica social en cuanto al arte y al artista, donde en un
primer momento es incomprendido, ignorado o incluso atacado, para más
adelante convertirse en referente del progreso, la innovación y la fama.
Podemos decir entonces, que el artista va por delante de su tiempo, y si es
así ¿siempre estará cuestionado y apartado en su época? ¿Viviremos
continuamente con una mirada puesta en el pasado y ciegos ante lo actual?
En realidad, quizá todo dependa del valor social y el impulso educativo en
relación al arte de la sociedad.

Si consideramos investigación como un acto de carácter científico, el artista


siempre queda fuera de esta concepción y por extensión el arte queda
valorado como algo subjetivo y aleatorio. Pero en realidad, aunque estas
cualidades les puedan pertenecer, un artista también lleva a cabo un trabajo
científico, teórico y concreto. Estamos de acuerdo en que el principal
objetivo del investigador es indagar y ampliar el conocimiento de lo real, a
través del conocimiento de las leyes que rigen la realidad. Para llegar a
estos resultados, el artista lo que construye es un nuevo simbolismo a
través de su obra, no a modificar el ya existente. De tal manera que crea
nuevos discursos, nuevas tendencias y nuevas culturas, además de
establecer una metodología concreta durante la trayectoria. La intención
artística ambiciona y encuentra una nueva percepción de lo real.

 El arte como vehículo de expresión social, como lenguaje


integrador y como instrumento de desarrollo comunitario.
Los seres humanos somos por naturaleza artistas, por ende, el origen del arte
comienza con el origen de la humanidad. Desde la pintura rupestre hasta la
última pieza contemporánea creada, el arte ha servido como medio, forma y
fuente de expresión. Sin embargo, no se limita a una mera manifestación
estética, sino que nace como una necesidad de provocar emociones fuertes
que queden grabadas en el recuerdo de todo individuo y de los pueblos.

Al mismo tiempo, el arte se considera como una formidable herramienta de


denuncia social: los artistas con sus obras apelan a los sentimientos más
profundos del individuo para que desarrolle la capacidad de ponerse en el lugar
de alguien o, mejor dicho, para que sea empático, cualidad que nos hace
humanos y nos diferencia de las bestias. Quizá, una de las causas de tantas
guerras y horrores del pasado y del presente es la falta de esta capacidad, que
nos está llevando al nihilismo y a la desconfianza total hacia el ser humano.
De todas formas, el arte es el espejo de la sociedad, pero se refleja de manera
no siempre inmediatamente comprensible y, por eso, requiere un trabajo
emocional y cierta capacidad de interpretación de la misma.

La pandemia ha acentuado las problemáticas económicas, sociales y de salud


que muchos países en Latinoamérica y el Caribe están enfrentando. Sus
comunidades deben encontrar formas de sanar. El arte y la cultura pueden ser
parte de la solución para crear avenidas de cambio y tomar un rol central en los
esfuerzos de recuperación.

definitivamente mediante las prácticas artísticas se pueden intervenir y


transformar realidades sociales complejas, generar un acercamiento a la
sensibilidad artística, en donde esto sea un medio de escape y permita poner la
mirada en algo distinto.

De igual forma, pueden llegar a ser un motor de motivación para que las
personas de ese entorno busquen maneras de salir adelante, porque el arte
también humaniza; el arte genera vínculos relacionales en la mayoría de sus
expresiones, Un pueblo al que se le corta o se le limita la capacidad de
expresarse o de comunicar con libertad es un pueblo obligado al autoritarismo;
un pueblo sin arte es un pueblo mudo, es un pueblo a que le se cierra la boca,
y no solo en el ámbito político, porque el arte tiene muchas dimensiones, en
donde se puede crear conciencia sobre temas relevantes de la sociedad, como
lo son la discriminación, la falta de oportunidad para la mujer, el abandono
sistemático de nuestros mayores, entre otras.

También se puede sensibilizar y abrir los ojos a muchas realidades mediante el


arte. Entonces, entre más se abra, se rompan, las barreras y se brinden más
oportunidades para que el arte nos muestre que se puede pensar diferente,
menos vamos a odiarnos con el del lado por no pensar iguales.

UNIDAD V

PROBLEMAS Y DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

 ¿Qué es problema?
Un problema es un hecho o circunstancia que requiere de
una pronta solución o aclaratoria para darle fin. Este tipo de
situaciones pueden presentarse en cualquier ámbito,
pudiendo ser a nivel social, haciendo referencia a la
desigualdad o pobreza, a nivel personal, aludiendo a los
conflictos sentimentales o familiares, a nivel económico,
refiriéndose a la falta de empleo, deudas y una mala
distribución de las riquezas, o en niveles científicos como los planteamientos de
problemas, filosóficos para dar respuestas al ser o ambientales, como la
deforestación.

 ¿Qué es un diagnóstico?
El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático,
para conocer, para establecer de manera clara una
circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos.
El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con
valoración de acciones en relación con objetivos.

 Tipos, análisis, aspectos y dimensiones de los problemas.


Tipos de problemas
Más allá de su clasificación por temática, a la hora de pensar los problemas en
abstracto, es posible diferencia entre:

 Problemas convergentes. También llamados lógicos o estructurados, son


problemas que poseen una única solución definida y concreta, a pesar de
que se la pueda obtener a través de procedimientos muy diferentes entre sí.
Su nombre se debe a que dichos procedimientos, al final, convergen en una
misma respuesta, que sería la solución ideal o idónea. Este tipo de
problemas son típicos de las ciencias exactas, la matemática, el ajedrez,
la astronomía, etc.
 Problemas divergentes. Si en el caso anterior todos
los métodos convergían hacia una misma solución, en este caso ocurre
todo lo contrario: los métodos divergen y arrojan soluciones diferentes, a
menudo contradictorias entre sí, ya que en estos casos la lógica lineal no
funciona. Generalmente, se trata de problemas cuya solución requiere de
un elemento externo, de algo que en un principio no se contempla y que
puede ser de muy distinta naturaleza, o sea, de soluciones más o menos
creativas.
 Problemas deductivos. Cuando se derivan lógicamente de un conjunto de
premisas previas. Es decir, cuando tienen un origen claro y lógico
deducible.
 Problemas inductivos. Cuando la lógica que los origina tiende más bien a
lo probabilístico, a lo incierto, sin poseer una causa única o lógica
reconocible.
 Problemas sociales. Los problemas sociales son aquellos que atañen a los
miembros de una sociedad determinada, a menudo como consecuencia de
factores que distan mucho del control de un individuo o un pequeño grupo
de ellos. Se trata de problemas que impactan la vida individual y económica
de los ciudadanos, y que usualmente se intentan remediar a través de
mecanismos políticos. Son ejemplos de problemas sociales: la desigualdad
social, la discriminación, la salud pública, la migración masiva o la
inamovilidad social.

 Problemas económicos. son aquellos que están relacionados con el


mundo de la producción, las finanzas y el consumo, o sea, con la economía.
Generalmente tienen que ver con la distribución de la riqueza y de las
oportunidades de consumo, en el marco del gran problema central de la
economía, que se resume en que “los recursos son finitos, y las
necesidades infinitas”. En consecuencia, se requiere de una planificación
racional para intentar sacar el máximo provecho a los recursos disponibles,
a sabiendas de que nunca son totalmente suficientes en ninguna parte. Los
problemas económicos tienden a desencadenar otros tipos de problemas,
como los sociales o los políticos, y son centrales en la estabilidad de los
sistemas de gobierno. Son ejemplos de problemas económicos: el
desempleo, la devaluación de la moneda, la inflación, la depresión
económica o la caída del consumo.
 Problemas ambientales son aquellos que suponen algún
nivel de daño al medio ambiente, es decir, mayor o menor
grado de alteración de las condiciones físicas, químicas y
biológicas propias de la naturaleza.

Por desgracia, este tipo de problemas parecen ser intrínsecos a la actividad


industrial del ser humano, y en algunos casos pueden ser de extrema
gravedad, resultando en daños permanentes al ecosistema o en cambios a
gran escala que atentan, paradójicamente, contra la vida de todos los seres
vivos, incluso de la humanidad que los ocasiona. Los problemas ambientales
pueden ser reversibles o irreversibles, dependiendo del tiempo que le tome a la
naturaleza recuperar el balance y recomponer el daño causado. Involucran las
distintas formas de contaminación de aire, agua y suelo, así como la
destrucción del entorno natural con fines económicos o industriales.

Son ejemplo de problemas ambientales: la deforestación, la caza


indiscriminada de especies en riesgo de extinguirse, la destrucción de
ecosistemas y el empobrecimiento de la biodiversidad mundial, la
contaminación atmosférica y el calentamiento global, o la acidificación de las
aguas del mar.

 Problemas de investigación. A la hora de elaborar una investigación,


tanto en las ciencias exactas como en las humanidades o las ciencias
sociales, el primer paso radica en la definición del problema a abordar,
esto es, hallar la pregunta a la que se buscarán respuestas (esto es,
soluciones). Sólo eligiendo bien el problema (aunque esto pueda sonar
extraño) puede luego escogerse el camino que conduzca a las
soluciones deseadas.

 Análisis

El análisis del problema define la naturaleza, el alcance, las causas y las


consecuencias específicos del tema de la campaña para determinar el mejor
modo de abordar esa cuestión y qué que puede cambiarse. Las pruebas
fácticas, pertinentes y decisivas brindan una base sólida para cualquier
estrategia de campaña, poniendo de manifiesto las formas en que puede
lograrse el cambio previsto. Sin una comprensión clara y con base empírica de
las causas y efectos de la cuestión, será difícil elaborar tácticas sólidas y una
teoría del cambio.

 Aspectos y dimensiones de los problemas.


¿Cuáles son los aspectos del problema?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre
sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y
la justificación del estudio.

Las cuatro dimensiones de un problema: identidad, ubicación, tiempo y


magnitud.

Una vez que contamos con un enunciado preciso de la desviación, el siguiente


paso del Análisis de Problemas consiste en describir el problema en detalle, o
desmenuzarlo según sus cuatro dimensiones:

 IDENTIDAD - qué es lo que estamos tratando de explicar


 UBICACIÓN - dónde lo observamos
 TIEMPO - cuándo ocurre
 MAGNITUD - qué tan grave, o extenso es

Toda la información disponible sobre cualquier problema caerá dentro de una


de estas cuatro dimensiones. Dentro de cada una hacemos preguntas de
especificación que determinen nuestra descripción del efecto del problema y
den exactamente el tipo de información que nos será de mayor utilidad para el
análisis.

En la dimensión de magnitud, la respuesta a “¿Qué tan afectada está la


unidad?” dice “sin respuesta”; no es aplicable. Esto ilustra el hecho de que
cada problema es único y que su contexto informativo así lo refleja. Como
resultado, una o más de las respuestas de especificación quizá no produzcan
información útil, De todos modos, preguntamos. Siempre intentamos contestar
todas las preguntas. Si se omiten preguntas que parecen no tener importancia
se destruye la objetividad que tan diligentemente tratamos de conservar.

Con sólo unas cuantas variaciones en la redacción, cualquier problema puede


ser descrito contestando las preguntas de especificación. Supongamos que el
objeto de nuestra preocupación no es una unidad, sino un sistema, o parte de
una función, o la totalidad de ésta. Cuando se trata de un problema de
desempeño humano debemos alterar las preguntas para reflejar el hecho de
que estamos observando personas y conductas, no unidades y fallas
mecánicas. Existen otras variaciones de las técnicas base. Cuando trabajamos
con el desempeño humano, generalmente necesitamos usar una combinación
de ideas del proceso racional y no sólo las encontramos en el proceso del
Análisis de Problemas. Por ese motivo trataremos por separado el desempeño
humano, cuando hayamos explicado todos los procesos racionales.

Una vez descrito nuestro problema en las cuatro dimensiones de identidad,


ubicación, tiempo y magnitud, ya contamos con la mitad de la especificación
total que queremos.

 Tipos, propósito, métodos, elementos de diagnóstico;


importancia del diagnóstico para la jerarquización de los
problemas

 Tipos

 Diagnóstico situacional

El diagnóstico situacional es aquel por medio del cual se realiza la


identificación, descripción, análisis y evaluación de la situación de una
empresa u organización en un momento determinado. Como tal, considera
los resultados obtenidos por la organización y los contrasta con los que esta
se planteó inicialmente como misión. El objeto del diagnóstico situacional es
detectar los aspectos que pueden o deben ser mejorados o fortalecidos,
para adaptar la estrategia de la empresa y ajustar su funcionamiento.

 Diagnóstico comunitario

El diagnóstico comunitario se refiere al proceso de detección de


necesidades de una comunidad, necesario para poder diseñar e
implementar proyectos de mejoramiento de la comunidad, sea esta una
comunidad de tipo residencial o de tipo funcional. Las técnicas de
diagnóstico comunitario pueden variar según la naturaleza del proyecto y la
comunidad: mesas de trabajo, entrevistas, encuestas, matriz FODA o
DOFA, etc.

 Diagnóstico médico

En medicina, se llama diagnóstico médico o propedéutica clínica al


procedimiento mediante el cual se identifica una enfermedad, síndrome o
estado de salud en un paciente. Dicho en otras palabras, es un juicio clínico
mediante el cual se dictamina el estado de salud de una persona. El
diagnóstico médico es fundamental para determinar el tratamiento que
recibirá el paciente y cuál será su prognosis o pronóstico.

 Diagnóstico diferencial
Un diagnóstico diferencial es el procedimiento mediante el cual se puede
identificar una enfermedad excluyendo otras posibles causas con síntomas
o cuadros clínicos similares a los del paciente. En este sentido, es un
proceso en el cual se van descartando otras enfermedades, síndromes o
estados patológicos, para dar con el que está afectando al paciente.

 Diagnóstico de salud

En el ámbito de la salud pública, se denomina diagnóstico de


salud al proceso mediante el cual son evaluadas, analizadas e
identificadas las diferentes variables que influyen en los
procesos salud-enfermedad de la población. Como tal, el diagnóstico de
salud es un juicio de valor en torno al proceso salud-enfermedad. Su
finalidad es servir de base para la formulación de políticas públicas
relacionadas con la salud.

 Diagnóstico institucional

Un diagnóstico institucional es un proceso de conocimiento, reflexión y


análisis que tiene por objetivo identificar las principales fortalezas y
oportunidades de mejora de la institución. A partir de las necesidades que
se detectan durante el diagnóstico, se busca aportar al plan de acción que
debe estar orientado a la mejora de resultados y procesos.

 Diagnostico comunitario

El diagnóstico comunitario es un estudio y análisis de la realidad en que


viven los habitantes de una localidad, sirve de sustento para la formulación
de proyectos y para el inicio de sus acciones, porque permite:
• Conocer los problemas y sus causas

• Identificar las necesidades

• Definir las líneas de acción

El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los


habitantes de la comunidad descubran, sistematicen y analicen:

• Las características más importantes de la comunidad

• Las necesidades más urgentes

• Las causas de los problemas

• Las percepciones, valores y expectativas

Áreas que integran un diagnóstico comunitario:

 Localización geográfica  Servicios  Salud  Educación  Nutrición 


Vivienda  Recreación

 Propósitos

 Realizar un buen diagnóstico de las características del centro y de su


entorno, así como de la situación real de la convivencia en el mismo, va a
permitirnos adoptar líneas de intervención adecuadas para mejorar la
convivencia.
 El diagnóstico del centro, realizado con la colaboración de la totalidad de
la comunidad educativa, debe servirnos para detectar los puntos fuertes y
los puntos débiles de la situación en la que nos encontramos.
 El paso siguiente será diseñar líneas de actuación, designar a las
personas responsables de impulsar esas medidas y establecer las
estrategias para evaluar su cumplimiento.

Algunas características de un buen diagnóstico son:

 Da a conocer el contexto de lo que se observa y evalúa.


 Muestra los problemas y necesidades existentes.
 Explica las causas que los generan y los efectos que provocan.
 Permite conocer las fortalezas y posibilidades que no se han
aprovechado.
 Identifica los recursos disponibles para implementar acciones.
 Ayuda a determinar las acciones que son prioritaria y relevantes

Para hacer cualquier tipo de diagnóstico es indispensable considerar:

¿Qué hay? ¿Qué había?

¿Cuánto hay? ¿Cuánto había?

¿Dónde está? ¿Dónde estaba?

¿Cómo está? ¿Cómo estaba?

¿Por qué está así? ¿Cómo debería estar?

¿Hacia dónde va? ¿Hacia dónde debería ir?

 Importancia del diagnóstico para la jerarquización de los


problemas

La importancia de la Jerarquizar considerando la extensión o a cuántas


personas afecta un problema: Este criterio supone una identificación de la
magnitud de la población perjudicada por un determinado problema.

Ejemplo, es muy diferente que un problema sólo afecte a una familia a que
afecte a toda la comunidad. Este criterio debe permitir determinar cuál es el
impacto de los problemas fundamentalmente en aquellos sectores de la
comunidad más vulnerables y socialmente excluidos, a fin de que la
priorización de las carencias se corresponda con una práctica solidaria de
apoyo inmediato a los más necesitados.

De acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad,


partiendo de la base de que no todos los problemas comunitarios deben
necesariamente ser resueltos por el gobierno local, regional o nacional,
porque existen diversas carencias que afectan significativamente a la
comunidad y que pueden ser solventadas por la acción organizada de los
vecinos, es importante buscar una fórmula para colocar como prioritarios
justamente aquellos problemas que puedan ser solucionados con las
propias fuerzas de la comunidad.

El uso de una metodología de este tipo permite ir superando la cultura


paternalista que lleva a las comunidades a esperar del Estado o en
general, de una instancia superior la solución de todos sus problemas.
Temas como la recreación, la limpieza de la comunidad, la clasificación de
la basura, la lucha contra la delincuencia, el cuidado de los niños de las
madres trabajadoras, entre otros, constituyen ejemplos de situaciones y
problemas que eventualmente la propia.

UNIDAD VI

RESOLUCIÓN ARTÍSTICA DE PROBLEMAS COMUNITARIOS

 ¿Qué es la toma de decisiones?

Se define la toma de decisiones como un proceso cognitivo


en el que se realiza una elección entre posibles alternativas,
incluso cuando se trate solo de una alternativa posible hay
otra potencial: “la inacción”, el no actuar. Por ejemplo, ante
una amenaza donde la única alternativa para salvar la vida es huir, hay
quien podría paralizarse, de ahí que la decisión debe estar dominada por la
racionalidad. Los animales también toman decisiones solo que no lo hacen
racionalmente, siguen su instinto, su impulso. En el ser humano es distinto,
la decisión va a satisfacer una demanda inmediata, pero va más allá, hacia
el futuro.

 Tipos de decisión según su Jerarquía

Decisiones estratégicas

La decisión estratégica se refiere a la elección que va a la meta última:


“cómo ganamos la guerra?”, la toma la alta dirección con la vista puesta
sobre los recursos, por ejemplo: “Cambiaremos el servicio, basándonos en
los conocimientos de nuestra gente y compensando su falta de
entrenamiento en atender público”.

Decisiones tácticas

Las decisiones tácticas se refieren al método, la toma la gerencia media:


ejemplo, “Cómo haríamos para entrenar a todo el personal bajo un mismo
esquema de atención, ¿cuántas horas?, quienes serían la prioridad?”

Decisiones operativas

La decisión operativa va dirigida sobre las tareas. Es el tipo de elección


que deben hacer los supervisores, ejemplo: “¿Cómo garantizamos que
asista todo el personal al curso, a qué hora, qué logística usaremos, qué
medidas tomamos para intercambiar los turnos de entrenamiento?”

 Tipos de decisión según su Método

Las decisiones también pueden clasificarse de acuerdo a su método, en


“Programadas” y “No programadas”.

Decisiones programadas
son aquellas previstas para situaciones de rutina, ejemplo “¿Qué hacer si
el usuario no tiene documento de identidad porque lo dejó o se le perdió?”
Se dice que todo lo previsible debe estar programado. “Rutinario” quiere
decir que se puede llevar por una ruta, no que es “aburrido” o “cotidiano”;
por ejemplo, en caso de un incendio debe haber una decisión programada:
¿qué hacer?, ¿por dónde salir?

Decisiones no programadas

Son las que se aplican a problemas nuevos, inusualmente importantes,


donde no hay un método para solucionarlos; por lo que debe recurrirse a la
creatividad y criterio del personal decisor. Ejemplo: la irrupción de un
competidor que arrasa con el mercado.

 Tipos de decisión según el número de quienes la toman

Hasta ahora hemos visto la decisión en forma general y examinado cómo se


clasifica de manera jerárquica: estratégica, táctica y operativa; o con base a su
método: programada o no programada. Sin embargo, por el número de
individuos que la toma puede decirse que la decisión es individual o colectiva.

Decisión colectiva

Se dice que la decisión colectiva tiene el potencial de ser mejor en


comparación con la individual, por contar con mayor contrastación de puntos de
vista, lo que la acerca más a la realidad. Sin embargo, los estudios revelan que
puede conllevar también a las peores decisiones por una distorsión producida
en el juicio del grupo.

 Decisión caótica. Es la que surge de la falta de liderazgo. La turba puede


verse influida momentáneamente por alguien o algo y tomar un determinado
rumbo, seguramente errado.
 Decisión mágica. Sale de un acto de fe del grupo, con poco sustento, algo que
apunta a un ideal del tipo: “nuestra meta este año es cambiar la cultura de la
empresa”.
 Decisión autoritaria. Surge de un grupo donde la mayoría se va a hacer eco
del líder en forma acrítica. Son participantes “de relleno”. Para evitar esto el
líder debe crear una “cultura de la verdad”.
 Decisión por mayoría. Es la que se toma en forma dividida, “ganando” los
más contra los menos. Su desventaja es que la minoría puede tener la razón.

Se ha demostrado que las decisiones más eficientes son aquellas que se


toman colegiada y consensuada mente.

 El proceso de toma de decisiones


Para estudiar el proceso de toma de decisiones, es desde su inicio,
cuando nos encontramos el problema, hasta que hacemos la elección. El
proceso completo incluye además otros aspectos como probar, evaluar y
ajustar; por eso hablamos del principio: el punto “crucial”, donde nos
encontramos con la diversidad de caminos. Al asumir uno de ellos
estamos renunciando a los beneficios que podrían tener las otras
alternativas.

El inicio es definir el problema, el problema en el caso citado del robo


no es: “Me van a quitar el celular” si no “Está en riesgo mi vida”. Aunque
definir el problema suene obvio no lo es tanto cuando se interponen las
barreras afectivas y los paradigmas cognitivos.

Luego, analizar el problema significa dividirlo en sus partes


componentes, desglosarlo para verlo mejor. Detengámonos en ello,
nótese que no es “sintetizarlo”, “simplificarlo” o “reducirlo” sino
descomponerlo, separarlo. Por ejemplo, en una negociación el conflicto
hay que separarlo de la persona y el conflicto debe separarse en
posiciones (lo que la gente dice que quiere) y los intereses (aquello que
realmente quieren).

El tercer paso consiste en generar las opciones. Si ante un problema


vemos solo una alternativa es posible que no lo hayamos analizado
adecuadamente. Los ejemplos abundan.

 Proyecto Artístico COMUNITARIO


(PAC).

 Definición

El proyecto comunitario desarrolla las habilidades y competencias


necesarias para el diagnóstico gestión, diseño y producción de propuestas
artísticas de vinculación social. Es un conjunto de actividades de
interrelaciones para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio
determinado, busca resolver las necesidades apremiantes y urgentes de
una comunidad, combinando trabajos organizados, aprovechando los
recursos obtenidos y realizando esfuerzos de modo que sus resultados
permanezcan en el tiempo y modifiquen la situación que afecta
negativamente a la comunidad.

Atiende los requerimientos de formación artística específicamente en el


área de producción dentro de un enfoque trans y multidisciplinario situado
en una realidad social.

Deben estar insertas las líneas de investigación de la universidad,


vinculadas a la realidad desde el punto de vista económico, político y
social. En este sentido se busca integrar el mayor número de reas
artísticas en una propuesta estética concreta que realce los valores
expresivos de géneros y técnicas de innovación que se dirijan a un
contexto socio comunitario específico.

Los proyectos pueden provenir de diversos ámbitos, así como de los


actores involucrados en el proceso formativo las coordinaciones de áreas
de formación, las propuestas de estudiantes o grupos de estudiantes
interesados en desarrollar planes de acción artística acordados
previamente por el grupo o los proyectos a desarrollar por la UNEARTE.

De aquí se promueve el aprendizaje colectivo que conduzca a una


formación ciudadana a la reconstitución del sentido común y la realización
del papel ciudadano en la preservación del bien público, el rol social del
arte y de la creación artística.

 Objetivos

El objetivo general de la unidad curricular Proyecto Artístico


Comunitario es incidir en la transformación de las condiciones y
calidad de vida de la ciudadanía a partir de propuestas
sistematizadas de carácter artístico mediante el vínculo comunitario,
la elaboración, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos
desde una visión integradora, de aprendizaje compartido y que
apunte a crear saldos organizativos.

 Visibilizar las diferentes identidades culturales locales desde


lo popular y lo tradicional.

 Desarrollar competencias profesionales y cualidades éticas


para crear e implementar propuestas para la organización y
transformación de la colectividad.

 Manejar herramientas para la interacción comunitaria, la


vinculación y el diagnóstico social participativo.

 Diseñar e implementar proyectos artísticos comunitarios con


la participación de todos los involucrados en el proceso.

 Implementar estrategias de organización grupal y


comunitaria.

 Aplicar estrategias y actividades de carácter artístico para la


resolución de problemas comunitarios.

 Sistematizar los procesos de enseñanza aprendizaje.

 Valorar el intercambio de saberes en la socialización y


creación de conocimientos.
 Desarrollar habilidades y competencias para el diagnóstico,
gestión, diseño y producción de propuestas artísticas de
vinculación social.

 Propósitos

 Activar los espacios destinados a la actividad


cultural, que hoy día se encuentran inactivos o
desviados de su función principal.
 Indagar sobre los intereses culturales e históricos de la comunidad.
 Establecer un cronograma consecutivo de talleres artísticos según
los intereses comunitarios.
 Realizar presentaciones artísticas integrando a los otros PNF y
demás proyectos, brindándoles la oportunidad de presentar sus
diversos trabajos.

 El PAC como vía para propiciar mejoras en la calidad


de vida de una comunidad a través de propuestas
artísticas multidisciplinarias.

En diferentes barrios populares, grupos de jóvenes y adultos han


buscado estrategias para participar e incidir en sus territorios. Como
resultado de estas dinámicas se ha visibilizado la formación de
colectivos teatrales comunitarios, grupos de bailarines de hip- hop,
así como el desarrollo de otras manifestaciones como el grafiti, la
pintura, la música y la literatura; acciones que intervienen mediante
sus técnicas, formas, colores y sonidos el entorno comunitario.

 La creación de las compañías teatrales en Venezuela, se fue


desapareciendo el teatro de grupo, lo que trajo como consecuencia
la inhabilitación de una cantidad considerable de espacios
culturales, debido a que estas nuevas compañías se inclinaban a
realizar solo obras comerciales destinada a un pequeño grupo
social, las cuales eran presentadas de manera esporádica.

Esta situación trajo como consecuencia que hoy día dentro del
casco central del Edo Mérida, se perciba una gran cantidad de salas
de teatro y anfiteatros en total deterioro o en su defecto destinados a
actividades que no tienen que ver con su propósito.

 Otro ejemplo es en México, se han implementado programas


federales con este horizonte social como el de Cultura Comunitaria
o los programas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
(FONCA) quienes designan presupuestos para el apoyo a
expresiones y manifestaciones comunitarias. Así mismo, hay
universidades que le han apostado a este tipo de actividades de
cohesión social como el caso de la Universidad Iberoamericana de
León, al propiciar prácticas de intervención social en las que
participan estudiantes y maestros en colectivo con los locatarios de
las colonias.

 PAC en el contexto de los Programas Nacionales de


Formación (PNF) y la Misión Alma Mater.

La naturaleza integrativa inter y transdisciplinar de los Proyectos Artísticos


Comunitarios y su ámbito de concreción en las comunidades se
constituyen como el espacio designado para la municipalización del
proceso formativo de educación superior. Igualmente los Proyectos
transversalizan las carreras integrando el aprendizaje de cada Unidad
Curricular de las Áreas de Formación para todas las Menciones en un eje
de proyectos que convergen con las líneas de investigación, programas y
proyectos de la Dirección de Producción y Creación de Saberes así como
con los Lineamientos de Servicio Comunitario y Vinculación del
Vicerrectorado del Poder Popular, en el transcurso de los cuatro trayectos
formativos de los Programas Nacionales de Formación en Arte que
administra la UNEARTE.

Los proyectos pueden provenir de diversos ámbitos, así como de los


actores involucrados en el proceso formativo: las coordinaciones de áreas
de formación artísticas, las propuestas de estudiantes o grupos de
estudiantes interesados en desarrollar planes de acción artística acordados
previamente por el grupo o los proyectos a desarrollar por la UNEARTE.

La unidad se sirve de enfoques y estrategias de enseñanza aprendizaje


que integra diversas metodologías y técnicas entre las que se encuentran:
aplicación de técnicas de investigación, la investigación acción, el estudio
de casos, planificaciones estratégicas, aprendizaje colaborativo, análisis en
grupos de trabajo o discusiones, aprender haciendo y de aprendizaje por
proyecto.

Objetivo General del eje curricular

Capacitar a los estudiantes para la resolución de problemas comunitarios a


partir de propuestas sistematizadas de carácter artístico que mejoren las
condiciones y calidad de vida de la ciudadanía.

La Misión Alma Mater se crea con el propósito de impulsar la


transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su
articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y
todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.

Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad,


caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación,
transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras
realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales,
en el marco de la transformación del país.

La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido


institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a:

a. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del


fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad
socialista.

b. Garantizar la participación de todas y todos en la generación,


transformación y difusión del conocimiento.

c. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como


espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud,
en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y
capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.

d. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y


la transformación social.

e. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo


tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

f. Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en


estrecho vínculo con las comunidades.

g. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria


venezolano, bajo el principio de la cooperación solidaria.

h. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de


la educación universitaria con los otros niveles educativos.

i. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad


latinoamericana y caribeña, y de solidaridad y cooperación con los pueblos
del mundo.

También podría gustarte