Está en la página 1de 10

:

Conjunto de procesos biológicos cuya finalidad es mantener la fluidez sanguínea y la


integridad del sistema vascular para evitar y detener la pérdida de sangre después de una
lesión vascular mediante la formación de un sello limitado al sitio de la lesión.
La hemostasia tiene dos componentes principales: la hemostasia primaria y la secundaria.
La primaria depende de las plaquetas y de los vasos, mientras que la secundaria depende
de las proteínas de la coagulación.
En base a esto podemos establecer que la hemostasia presenta 3 componentes:
1. Vascular (endotelio).
2. Celular (plaquetas).
3. Plasmático (factores de coagulación).

Es el resultado de complejas interacciones entre proteínas adhesivas de la pared vascular


y plaquetas que tienen como resultado la generación de un trombo blanco rico en
plaquetas.
Elementos que participan en la Hemostasia primaria:
1. Endotelio
2. Plaquetas

Endotelio
Se encuentra constituido por una capa de células epiteliales planas rodeada por una lámina
basal que presenta fenestraciones. En su superficie luminal presentan una gran cantidad
de moléculas de adhesión y receptores superficiales además de sintetizar, acumular y
secretar una gran cantidad de inhibidores de la activación plaquetaria, de la coagulación
y activadores de la fibrinólisis, todo esto cumpliendo con su propiedad antitrombótica.
Sin embargo, en casos de lesión del endotelio esta propiedad cambia a protrombótica y
se produce la secreción de factores activadores de plaquetas, se exponen fosfolípidos que
favorecen la agregación plaquetaria y se liberan inhibidores de la fibrinólisis.
(En resumen el endotelio tiene la capacidad tanto de producir como de no producir
trombos según la necesidad del organismo, para ello requiere mantener un balance
fisiológico entre ambas propiedades).
Función antitrombótica:
1. Función antiplaquetaria:
 Prostaciclina: Inhibe la adhesión plaquetaria y ocasiona vasodilatación
 Óxido nítrico: Vasodilatación e inhibición de agregación plaquetaria
 ADPasa: Hidroliza ADP liberado por plaquetas activadas e inhibe la actividad
plaquetaria inducida por ADP (inhibe la agregación plaquetaria).
2. Función anticoagulante:
 Carga negativa de las células (tanto la superficie de las plaquetas como el
endotelio se encuentran cargados negativamente, y como ya es conocido fuerzas
iguales se repelen).
 Producción de proteoglicanos: Sulfato de Heparán. Facilitan la inactivación de
la trombina.
 Producción de trombomodulina: Corresponde a una proteína de membrana del
endotelio. Es un cofactor para la activación de la proteína C y modula la acción
de la trombina ejerciendo un efecto anticoagulante.
 Receptor endotelial de la proteína C: Potencia la activación de la proteína C que
tiene efecto anticoagulante.
 Inhibidor de la via del factor tisular: Inhibe el complejo factor VII/III y al factor
Xa
 Antitrombina III: Es un inhibidor circulante que ejerce un efecto de
anticoagulante natural y utiliza como cofactor proteoglicanos.
3. Función Profibrinolítica:
 Secreción de activadores de plasminógeno: Activador de plasminógeno tisular (t-
PA) y urinario (u-PA).
Funciones protrombóticas:
1. Proplaquetaria:
 Producción del factor Von Willebrand (favorece la adhesión plaquetaria)
 Colágeno subendotelial (favorece la adhesión, activación y agregación
plaquetaria)
 Síntesis de endotelina: Potente vasoconstrictor (favorece la adhesión plaquetaria
y disminuye la pérdida de sangre).
 Síntesis de moléculas de adhesión (Selectina E y P, VCAM-1, ICAM-1 y 2,
fibrinógeno)
2. Procoagulante:
 Síntesis del factor tisular (III)
 Síntesis del factor VIII y la activación del factor X
3. Antifibrinolítica:
 Inhibidor del activador de plasminógeno (PAI-1)
Plaquetas:
 Pequeñas células discoidales, con gránulos en su citoplasma, anucleadas
procedentes de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos (80-150
µm).
 Presentan una vida media de aprox. 10 días
 Circulan 2/3 partes y 1/3 parte permanece en el bazo
Trombopoyesis:
Tiene lugar en la médula ósea a partir del mismo precursor que da lugar a los eritrocitos
y a los leucocitos granulocitos (Célula progenitor mieloide común), la cual a su vez da
lugar a precursores comprometidos que en el caso de las plaquetas es la unidad formadora
de Megacariocitos, que sufre un proceso de maduración y proliferación que convierte a
los megacarioblastos (precursor tardío) en megacariocitos, lo cuales se fragmentan para
dar lugar a las células maduras conocidas como plaquetas.
Regulación:
Tanto la megacariopoyesis (formación de los megacariocitos) como la trombopoyesis
(fragmentación de los megacariocitos en plaquetas) están reguladas por la
trombopoyetina (TPO), una glucoproteína producida primariamente en el hígado y en
los riñones. Así como también por la IL-3 y FEC-GM.
NO EXISTE UNA RESERVA MEDULAR DE PLAQUETAS.
Estructura:
1. Zona Periférica:
Sus funciones son adhesión y agregación
Cubre la superficie y está constituida por:
 Glucocálix (glucoproteínas y mucopolisacáridos)
 Bicapa de fosfolípidos: Presentan carga negativa: Fosfatidiletanolamina,
fosfatidilinositol y fosfatidilserina (la carga negativa evita que las plaquetas se
unan al endotelio en condiciones fisiológicas)
 Proteínas integrales: Ia (se une al colágeno subendotelial), Ib (se une al factor
VW), IIb/ IIIa (se une al fibrinógeno), IX, enzimas)
2. Zona Estructural:
Sus funciones son de estructura (forma) y soporte. Esencial para el cambio de forma tras
la activación.
Se encuentra formada por microtúbulos que forman dos redes:
 Red citoesquelética:
o Actina
o Proteína fijadora de actina
 Red citoplasmática:
o Actina
o Miosina
3. Zona de Organelos:
Sus funciones son de secreción y almacenamiento
 Gránulos: Contienen componentes activos que son secretados tras la activación
plaquetaria, y juegan un papel esencial en la activación de la hemostasia y en el
proceso de reparación vascular.
o Cuerpos densos (mediadores funcionales)
o Gránulos α (proteínas)
o Lisosomas (enzimas)
 Mitocondria
 Glucógeno

4. Sistema de membranas:
La membrana es un complejo sistema que se invagina hacia el interior formando una
intrincada red de canalículos, para aumentar el área de su superficie.
 Sistema canicular abierto (vía para la degranulación)
 Sistema tubular denso (almacén de Ca++)
 Sistema de fusión (une los dos anteriores)
Función de las plaquetas:
 Vigilancia de la continuidad de los vasos sanguíneos
 Hemostasia primaria (endotelio y plaquetas): Formación del tapón hemostático
primario
 Hemostasia secundaria (plaquetas y Factores de Coagulación): Formación del
tapón hemostático secundario
 Reparación del tejido lesionado (PDGF)
Mecanismo de acción de la Hemostasia Primaria: Corresponde a la formación del
trombo
Señal de estímulo: Exposición de porciones de la pared vascular (fibras de colágeno) que
normalmente están ocultas para las plaquetas por el revestimiento endotelial intacto.
Pasos de la Hemostasia Primaria:
1. Vasoconstricción: La lesión del endotelio provoca la liberación de endotelina que
produce vasoconstricción localizada con el fin de disminuir el flujo sanguíneo en
el sitio para controlar la pérdida de sangre.
2. Adhesión plaquetaria: Las áreas del endotelio dañado en las que existe
exposición del tejido conectivo subendotelial provoca la adhesión de las plaquetas
a proteínas adhesivas involucradas en la hemostasia primaria como el FvW, el
colágeno subendotelial y el fibrinógeno, mediante receptores expresados en la
membrana plaquetaria como la GP Ib (se une al FvW) y GP IIb/IIIa (se une al
colágeno).
3. Activación plaquetaria: Proceso que se inicia en la superficie de la célula, a
expensas de la interacción de un agonista (ADP, FvW y TxA2) con su receptor
plaquetario (asociado a proteína G). Cuando la plaqueta se une al FvW mediante
su receptor de membrana GP Ib se activan enzimas en la membrana como la
Fosfolipasa C que fragmenta el Fosfatidilinositol bifosfato (PIP2: un fosfolípido
de membrana) en Inositol trifosfato y diacilglicerol.

IP3: Provoca la liberación de calcio intracelular que:


 Determina una serie de modificaciones morfológicas que facilitan la secreción
y la agregación plaquetaria, y que inicialmente son reversibles. Las plaquetas
discoides se convierten en esféricas y aparecen filópodos (proyecciones
espinosas).
 El aumento del calcio intracelular estimula la actividad de la fosfolipasa A2
que actúa sobre los fosfolípidos de la membrana y provoca la liberación de
ácido araquidónico que por la acción de las enzimas ciclo-oxigenasa y
tromboxano sintetasa da lugar al Tromboxano A2 que estimula la secreción
de los gránulos e induce a la agregación plaquetaria.
DAG: Fosforila la Proteína Kinasa C que provoca la expresión de la glicoproteína
IIB-IIIA (receptor del fibrinógeno) en la superficie plaquetaria

4. Secreción plaquetaria: El aumento del calcio intracelular por la acción del IP3
favorece la formación del complejo Calcio/Calmodulina (proteína fijadora de
calcio con 4 sitios de unión) que activa la quinasa de cadena liviana de miosina
provocando la contracción plaquetaria y por ende la secreción de los gránulos alfa,
densos y los lisosomas. Así la secreción de sustancias activas por parte de las
plaquetas (ADP, FvW, fibrinógeno, trombospondina) multiplica la adhesión y la
agregación plaquetarias, favorece la coagulación plasmática (factor V,
fibrinógeno) e incrementa el tono vascular y la vasoconstricción (serotonina).
5. Agregación plaquetaria: Inicia con la secreción de los gránulos, en particular del
fibrinógeno. El complejo glucoproteico IIb/IIIa es el receptor más abundante de
la superficie plaquetaria y forma puentes entre plaquetas adyacentes, dando lugar,
finalmente, a la agregación plaquetaria. Esta unión es dependiente de calcio.
Inhibición de la activación plaquetaria:
 Prostaglandinas endoteliales (PGE2 y PGI2): Se derivan del acido araquidónico
al igual que el tromboxano A2.
o Unión a receptores G: Act. AC: AMPc: ↓ [Ca++]
 ADPasa/CD39: Convierte ADP y ATP en AMPc: ↓ [Ca++]
 Óxido nítrico: Difunde al interior de la plaqueta e inhibe la activación
 Enzimas plasmáticas: Degradan ADP en adenosina (antagonista de la activación)

Hemostasia secundaria/coagulación: conjunto de reacciones bioquímicas que conducen a


la transformación del fibrinógeno (soluble) en fibrina (insoluble), lo que da estabilidad al
trombo tras la lesión de un vaso.
Factores de coagulación:
 Son proteínas con actividad enzimática que se encuentran circulantes en la sangre
como zimógenos inactivos.
 Se activan unas a otras en forma de cascada (el producto de la primera reacción
 funciona como enzima que va a activar al zimógeno de la segunda, y así
sucesivamente)
 Se denominan con números romanos.
 Su objetivo final es la formación de fibrina.
 Es importante su interrelación con otros componentes de la hemostasia.
Los factores de coagulación son:
Factor I: Fibrinógeno
Factor II: Protrombina
Factor III: Factor tisular (tromboplastina)
Factor IV: Iones de calcio
Factor V: Proacelerina
Factor VII: Proconvertina
Factor VIII: Factor anti-hemofílico A
Factor IX: Factor anti-hemofílico B
Factor X: Factor de Stuart
Factor XI: Factor anti-hemofílico C
Factor XII: Factor de Hageman
Factor XIII: Factor estabilizador de la fibrina
Cascada de coagulación: Aunque la clásica cascada ha sido útil para la interpretación de
las pruebas clínicas de coagulación más empleadas (TP y TTPA), no es fiel ni exacta
desde el punto de vista fisiológico. Actualmente, se reconoce que la generación o
exposición del FT en el sitio de la lesión, y su interacción con el factor VII, es el episodio
fisiológico primario en el inicio de la coagulación.
Vía Intrínseca: Todos los factores participantes se encuentran presentes en el plasma.
 Se inicia con la activación parcial del factor XII.
 El factor XIIa convierte la proteína plasmática precalicreína en calicreína.
 La calicreína a su vez activa al factor XII por completo hasta XIIa.
(Otra proteína plasmática, el cininógeno de alto peso molecular, es un acelerador
no enzimático de estas interacciones)
 El factor XIIa actúa entonces en XI para activarlo.
 El XIa en presencia de calcio activa al factor IX
 IXa en presencia del complejo tenasa (factor plaquetario 3+calcio+VIIIa) activa
el factor X
 Se continúa con la vía común.
Vía Extrínseca:
 Inicia con la exposición del FT que no está presente normalmente en la sangre, y
sólo aparece en componentes celulares que se exponen al torrente sanguíneo tras
la ruptura del vaso.
 El FT se une al factor VIIa (1-2% del factor VII se encuentra en forma activa),
formando el complejo FT-factor VIIa.
 Este complejo transforma al factor X en factor Xa y al factor IX en factor IXa
(fase de iniciación).
 Se continúa con la vía común.
Vía Común: Es la continuación de la vía intrínseca y extrínseca.
 Xa en presencia del complejo protrombinasa (FP3+Ca+Va) convierte la
protrombina en trombina
 La trombina:
o Activa el factor V
o Activa el factor VIII
o Activa el factor XIII (en presencia de calcio)
o Convierte el fibrinógeno en fibrina soluble
 La fibrina soluble por la acción del factor XIIIa se convierte en fibrina insoluble
Modelo Celular (modelo fisiológico: in vivo):
 Se inicia por acción del factor tisular (TF) expuesto en la superficie de células
endoteliales en la zona de daño tisular.
 El TF se une al factor VII activado, con lo que forma complejos TF-VIIa; el
mecanismo de activación del factor VII es incierto.
 Los complejos TF-VIIa activa al factor IX el cual a su vez activa al factor X.
 A continuación, el factor Xa se une a la superficie plaquetaria y actúa en la
protrombina (factor II) para generar pequeñas cantidades de trombina (factor IIa)
bajo la acción del complejo protrombinasa (Factor plaquetario 3+Calcio+Va
(proacelerina).
 La trombina actúa:
o sobre el fibrinógeno para generar fibrina soluble.
o Activa los factores:
 VIII: favorece la activación del factor IX.
 V: al unirse con el factor Xa produce trombina
 XI: El factor XIa activa mas factor IX.
 Sobre la fibrina soluble actúa el factor XIIIa que fue activado por la trombina en
presencia de calcio y da lugar a fibrina insoluble.
Control de la coagulación:
Antitrombina: Es el principal inactivador fisiológico del sistema de la coagulación.
Neutraliza la mayor parte de las enzimas en la cascada de la coagulación, especialmente
trombina, y factor Xa, aunque también en menor medida inhibe a los factores IXa, XIIa,
XIa, calicreína y plasmina.
Antitrombina y heparina: La unión a la AT de la heparina produce un cambio
conformacional en la molécula de AT, que acelera la inactivación de los factores. El
sistema endotelial recubierto de heparán sulfato condiciona que la superficie celular esté
cubierta con AT activada, y así inactiva rápidamente cualquier exceso de trombina en
la circulación general, protegiendo de este modo a la pared vascular de la formación del
trombo.
Proteínas C y S: A medida que progresa el trombo, la trombina se una a la
trombomodulina, una proteína integral de membrana de la superficie endotelial. La unión
de la trombina a la TM induce un cambio conformacional en la primera, lo que cambia la
especificidad de su sustrato, de manera que adquiere habilidad de activar la proteína C.
La proteína C activada:
 Favorece la liberación del t-PA (acción profibrinolítica)
 En presencia de la proteína S y Calcio inactiva los factores Va y VIIIa
(inactivando los complejos tenasa y protrombinasa claves paraque se pueda dar
la coagulación).
Inhibidor de la vía del factor tisular: Es un inhibidor con efecto doble: por una parte, se
une al complejo FT/factor VIIa para impedir que actúen sobre sus sustratos los factores
IX y X y, por otra, inhibe también directamente al factor Xa.

Inmediatamente durante la formación del coágulo, se pone en marcha un mecanismo para


la lisis del coágulo y la restauración de la estructura del vaso. Esta función la realiza la
enzima plasmina, que se forma a partir del plasminógeno por acción del activador tisular
del plasminógeno (t-PA) y, en menor medida, por el activador del plasminógeno urinario
(o urocinasa). La plasmina degrada la fibrina liberando productos de degradación de la
fibrina, entre ellos el polímero D.
Activadores del plasminógeno:
 t-PA: es una enzima liberada por las células endoteliales bajo estimulación de
varias sustancias, entre las que se encuentra la trombina. Circula en plasma como
un complejo con su inhibidor natural, PAI-1, y es eliminado rápidamente por el
hígado.
 Urocinasa (u-PA): es el segundo activador fisiológico del plasminógeno. Está
presente en altas concentraciones en la orina. Mientras que el t-PA es el
responsable de iniciar la fibrinólisis intravascular, la urocinasa es el principal
activador de la fibrinólisis en el compartimento extravascular. La urocinasa es
liberada por las células epiteliales de los conductos, que deben mantenerse libres
de fibrina, como los túbulos renales o los conductos de las glándulas salivales y
mamarias. La urocinasa se une a un receptor de membrana y así se activa al unirse
al plasminógeno en la superficie celular para generar plasmina.
Inhibidores de plasminógeno:
La actividad profibrinolítica del t-PA está regulada a su vez por medio de dos inhibidores:
el inhibidor endotelial del activador del plasminógeno (PAI) y el inhibidor de la
fibrinólisis activado por trombina (TAFI). La formación de estos dos inhibidores está
estimulada por la trombina, lo que contribuye a modular la fibrinólisis incontrolada.
 PAI-1: es sintetizada por células endoteliales y plaquetas. El PAI-2 es sintetizado
por leucocitos y placenta (incremento de niveles en el embarazo). Es menos
efectivo como inhibidor que el PAI-1.
 Alfa-2-antiplasmina: es secretada por el hígado y también está presente en
plaquetas. Es muy efectiva en la inactivación de la plasmina tanto en el trombo
como circulante.
 TAFI: Funciona como inhibidor de la fibrinólisis, al disminuir los sitios en la
fibrina en los que el plasminógeno se puede incorporar al coágulo, lo que ocasiona
una lisis retrasada. Desde un punto de vista fisiológico, tras la unión de trombina
a la TM, el complejo trombina-TM activará la proteína C para inhibir la cascada
de coagulación, y también activará el TAFI, protegiendo así al coágulo formado
de una degradación prematura.

También podría gustarte