Está en la página 1de 63

TP 3 Endocrino: Tiroides

Glándula tiroides
˗ Se encuentra en el cuello.
˗ Pesa 20gr.
˗ Está constituida por 2 lóbulos y 1 istmo.
˗ Está constituida por la agrupación de Folículos.
˗ Presenta 2 tipos de células predominantes: las
células foliculares (producen Hormonas tiroideas) y
las células parafoliculares (producen calcitonina).

Células Foliculares
•La membrana APICAL de la celula está en contacto con
el coloide.
•La membrana BASAL de la celula está en contacto con
los capilares fenestrados.

➔ El Coloide, constituye el almacena de la Tiroglobulina.

Eje Tiroideo
Eje clásico → regulado por Hipotálamo e Hipófisis.
• Hipotálamo → libera TRH
• Hipófisis → libera TSH
• Glándula Tiroides → libera T3 y T4
• T3 y T4 (principalmente T3) van a hacer un feed back
negativo de tipo LARGO, sobre la hipófisis y el
hipotálamo.

Hormona TSH
• Sintetizada por la adenohipófisis.
• Está compuesta por 2 cadenas → Alfa y Beta.
» La cadena alfa, es idéntica a la de las hormonas LH y
FSH (gonadotropas) y HCG (gonadotrofina coriónica
humana)
» La cadena beta, es la que le confiere especificidad
funcional, ya que es la que es reconocida por su RC
de membrana.
• Receptor → de Membrana, Metabotrópico, acoplado a
Proteína GS (activando la vía de AMPc) o GQ (activando
la vía de la FLP C).
• Acciones de la TSH:
˗ Aumentar el transporte de los yoduros (ya que estimula al transportador NIS)
˗ Aumenta la síntesis de Tiroglobulina y TPO.
˗ Aumenta la endocitosis del coloide y la liberación de las Hormonas Tiroideas.
˗ Estimula el trofismo glandular (ya que es una trofina).
˗ Aumenta la secreción de las hormonas tiroideas.
˗ Al ser una hormona trófica, la cual estimula el trofismo (crecimiento), a elevadas [ ], lleva al
aumento del trofismo de la glándula (bocio).

Control de la secreción de TSH


➔ La TSH, va a estar inhibida principalmente por las T3 y T4, y en menor medida por Dopamina,
Somatostatina, etc (son factores externos).
➔ Y claramente, esta estimulada por la TRH.
Mayoritariamente, la hormona que se produce en la tiroides es la T4.
La T3, es la responsable de generar el FB negativo (FB largo)

Hormonas tiroideas
• T4 (Tiroxina) y T3 (triyodotironina)
• Tipo de Hormona → es una amina (deriva del aminoácido L-tirosina)
• Son hormonas hidrosolubles.
• Sitios de producción → Tiroides y Tejido extra-tiroideo
˗ El 80% de la T3 se produce en tejidos extra-tiroideos → hígado, musculo, riñón, cerebro y
placenta. Y el 20% restante en la glándula tiroidea.
• Receptor intracelular Nuclear.
• Proteínas de transporte → TBG (especifica), prealbúmina, albumina (inespecíficas, ya que unen
otras hormonas)
• Vida media:
» T4 → 7 días
» T3 → 24 horas
˗ La diferencia de vida media entre ambas, habla del grado de afinidad que tienen las
hormonas por la proteína de transporte (al estar unida a una proteína de transporte, se
alarga su vida media).
˗ T4 → Tiene mayor afinidad por la proteína de transporte que la T3. Su eficacia es muy baja
si se impide la desyodación de la misma a T3.
˗ T3 → Esta en mayor % de manera libre, y es por eso que se la considera como la hormona
activa
Yodo
• El yodo, una vez ingerido, se transforma en yoduro.
• Es la principal materia prima para producir hormonas tiroideas.
• Fuentes → los alimentos (pescado, sal, etc) y H2O.
• Requerimiento diario de yodo → 200 a 300 ug/día (aprox 150 ug/día)
• Circula en plasma en unas [ ] de 2 ug/litro
• La mayor parte de éste, es captada y utilizada por la tiroides.
• Absorción → tubo digestivo proximal. Luego se dirige a la tiroides, las células parietales gástricas,
las glándulas salivales y al riñón, que es la principal fuente de eliminación.
• Principal fuente de eliminación → Riñón.
Síntesis de T3 y T4 T3r (reversa/inversa)
→La T3r es la forma inactiva de la T3.
1. Captación →Su afinidad por el RC nuclear es más baja que
- Las células foliculares captan ioduro por medio T4.
de un cotransporte de Iodo y Na+ → NIS (mete Su síntesis se da cuando hay perdida de un
Na+ y un I-). átomo de yodo del anillo interno/alfa de la HT.
- NIS está asociado a la bomba Na+/K+, ya que el En su mayor parte se produce en tejidos extra-
transporte de ioduro se da contra gradiente. tiroideos.
- La TSH estimula el proceso. Si hay perdida de un átomo de yodo en el anillo
- El ioduro tras su captación se la relaciona con
externo/beta, habrá formación de T3.
una proteína de transporte, la Pendrina.
- La pendrina traslada el ioduro a la TPO →
Tiroperoxidasa Humana.

2. Oxidación del ioduro


- Se da por la acción de la TPO (Tiroperoxidasa humana) más la presencia de H2O2 (peróxido
de Hidrogeno) → se oxida en el coloide.
- El yoduro (I–), pasa a ser Yodo (con carga neutra).

3. Síntesis de la tiroglobulina (Tg)


- Esta dada por las células foliculares y secreción hacia el coloide.
- La Tiroglobulina constituye el 75% de las hormonas tiroideas, y representa el esqueleto en
donde se va a formar la hormona tiroidea.
- Su síntesis y exocitosis hacia el coloide están bajo el control de la TSH (principalmente).

4. Halogenación de los residuos tirosilos/Organificación/Yodación


- Esta etapa está estimulado por la TPO.
- Implica la incorporación de 1 o 2 yodos a los residuos tirosina de la tiroglobulina, formándose
así MIT y DIT.
- La unión del yodo al residuo de tirosina es de tipo covalente.

5. Acoplamiento
- Esta etapa también es mediada por la TPO.
→ 1 MIT + 1 DIT = T3.
→ 1 DIT + 1 DIT = T4.
- Hay un remanente de DIT y MIT sin acoplar.

6. Micropinocitosis del coloide


- En el centro del coloide, se encuentra la Tiroglobulina más vieja, y en la periferia (borde
apical), se encuentra la tiroglobulina que se yodo más recientemente, que es la que va a ser
captada.
- Esta etapa es la captación de coloide hacia dentro de la celula folicular por pseudópodos de la
membrana apical.
- Estimulado por TSH.
7. Proteólisis
- Proceso mediado por lisosomas. Estos lisosomas contienen proteasas (enzimas catalíticas),
que van a hidrolizar la Tiroglobulina yodada, hasta la liberación de todos los AA que la misma
contiene.
- De esta manera, se obtiene T3 y T4, listas para pasar a la sangre.
- Pero no toda la T4 formada pasa a la sangre, ya que una parte de la T4 será transformada en
T3.

8. Producción endógena del Yodo


- Se da a través de la enzima deshalogenasa tiroidea, la cual utiliza los DIT y MIT obtenidos
de la hidrolisis de TG (que quedaron sin acoplar).
- Esta enzima, a partir de estos produce un AA tirosina y un Yodo (I-), el cual se vuelve a utilizar
para volver a ser incorporado a una nueva TG.

NIS y PENDRINA
 NIS → se encuentra en la membrana basolateral de la celula folicular. Y es un cotransportador
que permite la entrada de Na+ y Yodo a la celula folicular. Es dependiente de TSH. Y está
asociado a la bomba Na+/K+, ya que el transporte de yoduro se da contra gradiente.

 PENDRINA → es un segundo transportador, que se encuentra en la membrana apical de la


celula Folicular. Este permite la salida del yodo hacia el coloide, para que pueda contactar con
la TPO. La falla de este, puede provocar agrandamiento de la glándula (bocio).

TPO → Tiroperoxidasa
˗ Ésta en la membrana apical de la celula, y requiere H2O2 como cofactor (peróxido de hidrogeno).
˗ Ésta, estimula 3 pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas:
1. Oxidación del Yodo
2. Organificación
3. Acoplamiento
→ Su acción, puede ser inhibida por: Propiltiouracilo, Mercaptoimidazol, tiourea, entre otros. Y esto
es de utilidad en casos de hiperfunción glandular.

Metabolismo de las hormonas tiroideas


La T3 y T4, pueden ser metabolizadas por diferentes vías:
➢ En el hígado y riñón, se puede formar glucuron y sulfato-conjugados de T4 o T3 por reacción
con el hidroxilo del grupo fenilo.
˗ En hígado → Excretados por bilis hacia el intestino, volviendo a ser absorbidos como T3 y
T4, o excretados por heces (Circulación Enterohepática).

➢ También puede sufrir desaminación o descarboxilación en la cadena de la alanina,


formándose sus derivados acéticos (Triac y Tetrac) y propiónicos (Tripop y Tetrapop),
respectivamente.
Desyodación en Cascada → Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas
➢ El 80% de T3 proviene del metabolismo periférico de T4, mientras que la T3 sintetizada por la
glándula tiroides, solo representa un 20% o menos.
➢ Existen tres tipos de enzimas para este proceso, las cuales son → Desyodasa I, Desyodasa II,
Desyodasa III.

Desyodasa I → Tiroides, Hígado, Riñón


• Sitio de desiodinacion → 5’ (anillo externo) y 5 (anillo interno).
• Sustrato preferencial → T4 (mayoritariamente), T3r, T3 (usa T3r para formar T3, y T3 para formar
T3r que es la T3 inactiva).
• Rol fisiológico: Producción de T3
• Regulación farmacológica → sensible a PTU.
• También es sensible a exceso de yodo y glucocorticoides.
• Un aporte masivo de T4 provoca una mayor producción de T3, esto significa que no se inhibe su
acción ante un exceso de T4.
• Inhibición por T4 → ausente
• Es estimulada por TSH
• Prevalece en el Hipertiroidismo (en hígado y riñón), y en hipotiroidismo su acción disminuye en
hígado y riñón.
• Los estados de ayuno la inhiben./

Desyodasa II → Hipófisis, Cerebro, Placenta, Grasa


• Sitio de deyodinacion → 5’ (anillo externo)
• Sustrato preferencial → T4, T3r
• Rol fisiológico: regular la síntesis local de T3
• Regulación farmacológica → no tiene
• Inhibición por T4 → presente. Se inhibe por aumento de T4 (es un mecanismo de protección en
estos tejidos).
• Prevalece en el Hipotiroidismo, aumenta su acción en el cerebro.

Desyodasa III → Cerebro, Placenta, Piel, Hígado, Tejidos Fetales


• Sitio de desyodinación → 5 (anillo interno).
• Sustrato preferencial → T4
• Rol fisiológico: Formar productos inactivos → Produce T3r (a partir de T4), también inactiva a
la T3 formando T2.
• Regulación farmacológica → no tiene
• Inhibición por T4 → ausente → un exceso de T4 no la inhibe, sino que formará más metabolitos
inactivos.
• En hipotiroidismo, su acción disminuye.
Sitio de localización Sustrato Rol Regulación Patología
desyodación farmacológica
DI 5’ y 5 (anillo Tiroides T4, T3 y Forma T3 Sí Su acción
externo e Hígado T3r y T3r aumenta en
interno) HIPERT
Riñón
(hígado
riñón)
DII 5’ (anillo Hipófisis T4 y T3r Forma T3 No Su acción
externo) Cerebro aumenta en
HIPOT
(cerebro)
DIII 5 (anillo Cerebro T4 Forma T3r No Su acción
interno) Placenta (producto disminuye
inactivo) en HIPOT
(tejidos
fetales)

Factores que disminuyen la conversión de T4 a T3


• Fisiológicos
- Periodo fetal y neonatal precoz
- Ayuno prolongado

• Patológicos
- Desnutrición, enfermedades sistémicas, insuficiencia renal y hepática, internaciones
prolongadas

• Farmacológicos
- PTU, GC, sustancias iodadas, beta bloqueantes (todos inhiben la actividad de la
desiodinasa I, reduciendo la transformación de T4 a T3).

→Hay una menor producción de T3, para disminuir el metabolismo basal.

¿Cómo ingresa la hormona tiroidea a la celula?


» Atraviesa con facilidad las membranas ya que presenta transportadores específicos.
Poseen 3 tipos de transportadores:
• OATP: hígado, riñón, cerebro, pulmón, intestino y placenta
• HAT: transportadores de aminoácidos tipo L heterodímeros
• MCT: hígado, riñón, hipófisis, tiroides y predominantemente en neuronas.
OATP
˗ Se expresa en diferentes tejidos.
˗ La mayoría de estos transportadores son capaces de transportar a las hormonas tiroideas en
ambas direcciones.

MCT
˗ Son transportadores activos y específicos de iodotirosinas independientemente de Na+.
˗ Tiene más afinidad por T3 > T4 > T3r-T2.
˗ Se expresa en muchos tejidos pero predomina en neuronas.

Receptores de hormonas tiroideas --> RC nucleares


Hay 2 isoformas de receptor de hormonas tiroideas → TR (alfa y beta), que tienen capacidad de
unión.
• TR alfa 1: Expresado en diversos tejidos, con elevados niveles en musculo esquelético y
cardiaco. También en cerebro y cerebelo.
• TR beta 1: expresado de forma predominante en cerebro, hígado y riñón.
• TR beta 2: expresión limitada al hipotálamo e hipófisis, y también retina y oído.
 TR alfa 2 → funciona como un ANTAGONISTA competitivo de TR alfa 1. Este se une al mismo
sitio que TR alfa 1, y no permite a TR 1 generar su acción.

➔ Generalmente, la T3 es quien tiene más afinidad por el RC nuclear, es por eso que es quien tiene
mayor acción genómica.
Si le damos valor de afinidad:
 T3 → 100%
 T4 → 10%
 T3r → 0,1%
Transporte de las hormonas tiroideas en plasma
➔ El 99% de las HT circulantes están unidas a proteínas
➔ T4 Libre: 0,02%
➔ T3 Libre: 0,3%

TBG TBPA (TTR) Albumina


Vida media 5 días 2 días 20 días
Afinidad por T4 Elevada Moderada Baja
Afinidad por T3 20 veces menor Muy baja Baja
que por T4
% de T4 unida 70% 8-12% 10-15%
% de T3 unida 60-80% 4-6% 15-20-30%

 TBG → Se sintetiza en el Hígado. Presenta mayor afinidad por T4.


 TBPA/TTR (transtirretina) → Se sintetiza en hígado, páncreas, plexo coroideo, etc. Participa
también en el transporte de la Vitamina A. Tiene menor afinidad por T4 que la TBG.
 Albumina → Tiene una afinidad menor por T4 que TBG y TBPA

Factores que modifican la concentración de TBG o la unión de la T4


Aumento de TBG Descenso de TBG Desplazamiento de la
unión de T4 a TBG
Embarazo/ periodo neonatal Andrógenos Antiepilépticos
Estrógenos →haciendo que Glucocorticoides en dosis AINES
haya menos HT libres, elevada
disminuyendo el FB – sobre el
HP e HF.
Hepatitis aguda y crónica activa Insuficiencia hepática y renal Diuréticos (Furosemida)

Efectos observados ante un exceso de ioduros


➔ Fenómeno de Wolff-Chaikoff
Es un mecanismo de AUTORREGULACION tiroidea.
Se observa cuando el aporte de ioduros a la glándula supera los 4000 ug/día, y evita la aparición de
un hipertiroidismo. Y lo que sucede es:
1. Se bloquea transitoriamente la captación de ioduros (se reduce la actividad del NIS)
2. Se inhibe la liberación y síntesis de hormonas tiroideas.
3. Presenta mecanismos de escape → permite evitar un hipotiroidismo ante un exceso de ioduro
sostenido en el tiempo. Que se desencadena a la semana.
Funciones de las Hormonas Tiroideas --> T3 y T4

 Aumentan el metabolismo basal


→El metabolismo basal es el metabolismo del gasto energético que mantiene nuestras funciones
biológicas en una condición basal.

• Aumentan la producción de calor (son hormonas calorigenicas)


• Aumentan el consumo de O2
• Aumentan las ATPasa
• Aumentan el metabolismo mitocondrial
• Aumentan la síntesis de termogénica.

 Modificaciones Hemodinámicas:
• Disminución de la resistencia periférica → vasodilatación
• Aumento del retorno venoso
• Aumento de la contractilidad cardiaca

 Metabolismo intermedio → Las HT, incrementan el metabolismo de proteínas y carbohidratos y


lípidos.
• A nivel Proteico → Acción anabólica proteica en [ ] fisiológicas (construyen) y Acción
catabólica en altas [ ] (degradan)
• A nivel de los Glúcidos → Acción hiperglucemiante lenta (estimula la gluconeogénesis) e
incrementa la absorción intestinal de glucosa
• A nivel de Lípidos → Acción Lipolítica. Estimulan la lipogénesis en hígado y tejido adiposo, y
estimulan la lipolisis cuando hay exceso de hormona.
˗ Aumenta la expresión de receptores para LDL → Up Regulation Heteróloga.
˗ Inhibe a la HMG Coa reductasa → Por eso una persona con Hipotiroidismo tiende a tener
alto el colesterol, y una persona con Hipertiroidismo, tiende a tener bajo colesterol.

 Estimula el crecimiento
• Estimulan el crecimiento en general
• A nivel óseo, fundamentalmente en los huesos largos durante la etapa intrauterina
• Desarrollo del SN (estimulan mielinización y síntesis de PBM) durante los 2 primeros años de
vida. Por ejemplo, si la madre esta hipotiroidea, un bebe puede nacer con retraso mental.

 Piel
• Estimula la renovación epidérmica
• Síntesis de vitamina A
• Inhibe la síntesis de proteoglicanos y mucopolisacáridos

 Acción sinérgica con el SNA (simpático)

 Corazón: estimula la síntesis de cadena pesada de alfa miosina → lo que facilita la contractilidad
cardiaca.
• Generan Up Regulation de los RC Beta 1 del corazón.
Mecanismos de adaptación de las hormonas Tiroideas al metabolismo basal
ante un aumento del gasto energético (Efectos FISIOLOGICOS).
Por ejemplo, esto puede suceder cuando salimos a correr.
• Se aumenta el volumen minuto cardiaco y la FC a expensas de generar un up Regulation de
receptores beta1.
• Se incrementa por parte del glóbulo rojo la producción de 2,3 DPG (sede con mayor facilidad
el oxígeno a los tejidos).
• Regulan la motilidad intestinal.
• Permite la respuesta correcta del centro respiratorio a la hipoxia e hipercapnia.
• Por medio de la eritropoyetina, se incrementa la génesis de glóbulos rojos.
• Tensión arterial: se incrementa la presión sistólica por efecto beta adrenérgico, y disminuye la
diastólica por vasodilatación periférica.

Todas estas adaptaciones tienden a nivelar la demanda metabólica que generan las Hormonas
Tiroideas.
Fisiopatología y evaluación del Eje Tiroideo

Hipotiroidismo
• Principal causa → hipofunción primaria (alteración en la función primaria), y esto me dice
que el problema está en la glándula tiroides.
• Dentro de las causas encontramos → tiroiditis de Hashimoto, presencia de anticuerpos
antitiroideos, ausencia de la glándula, déficit de iodo en la dieta.
• Otras: hipofunción secundaria (más raro).

Síntomas:
• Bradipsiquia/ Somnolencia
• Caída del cabello
• Protrusión de los globos oculares (más característico del hipertiroidismo)
• Mixedema- sobrepeso → hay gasto calórico por debajo de lo normal.
• Carotinodermia
• Hiporreflexia

Hipertiroidismo
• Principal causa: Enfermedad de Graves (anticuerpo TSHlike o TRABS) → son AC parecidos a
la TSH, que lo que hacen es ocupar los RC de TSH, estimulando la producción de las
hormonas tiroideas.
• Otras causas más raras: adenomas productores de TSH y tumores tiroideos.

Síntomas:
• Taquicardia → por el up Regulation de los RC beta 1, aumentando el VMC.
• Pérdida de peso → por el aumento en el metabolismo basal
• Aumento del apetito
• Intolerancia al calor
• Nerviosismo
• Temblor distal
• Aumento de la hendidura palpebral, ausencia de parpadeo, mirada fija; Exoftalmo
• Hiperreflexia
• Aumento del tránsito intestinal
• Hiperglucemia
• Mixedema pretibial

Cretinismo Endémico
˗ Hipotiroidismo que se manifiesta desde el nacimiento (congénito), por una falla en la TPO.
˗ Presenta baja talla, lengua prominente, nariz chata y ancha, separación de ojos, escasez de
cabello, sequedad de la piel, abdomen prominente, alteración del desarrollo mental, retraso de la
edad ósea y retraso de la dentición.
˗ Crecimiento disarmonico.
Hipotiroidismo Subclínico
• No se manifiesta clínicamente (no tiene síntomas).
• En este hipotiroidismo, la actividad de la glándula está disminuida, y la hipófisis aumenta la
síntesis de TSH para compensar la liberación de T4. A estos pacientes no se los medica ya que
no presentan síntomas, pero se los controla estrictamente.
• La prueba de TRH nos permite el diagnóstico del Hipo Subclínico, ya que observamos T4 normal,
TSH aumentada y prueba de TRH + → La prueba de TRH es lo primero que se altera ante un
Hipotiroidismo Subclínico.
• Pero generalmente, como una persona con esta patología no posee síntomas, no se lo somete a
la prueba.

Pruebas diagnósticas → nos permiten evaluar el funcionamiento del Eje


Tiroideo
• Basales: dosaje de hormonas (T3, T4, T4L, TSH). La TRH ni ningún factor hipotalámico puede
medirse a nivel periférico.
• Valoración de anticuerpos → TSHlike (TRABS) o Antiperoxidasa y Antirioglobulina
• Captación de Iodo131, Centellograma
• Dinámicas
a) Estimulatorias: prueba de TRH
b) Inhibitoria: prueba de perclorato; Prueba de supresión por administración de T3.
Captación de Iodo 131 (emite radiaciones) y Centellograma
 Captación de Iodo → Consiste en administrarle Iodo radiactivo por vía oral y evaluar qué
cantidad de ese iodo llega a la glándula tiroidea.
- Si hay alta captación → glándula hiperfuncionante
- Si hay poca captación → glándula hipofuncionante
 Centellograma → Permite la formación de imágenes en virtud de la captación del iodo
radiactivo y de esta manera visualizar nódulos fríos, calientes o parénquima normal.

Prueba de TRH
• Es una prueba de ESTIMULO
• Se da TRH intravenosa y se observa el comportamiento de la TSH.

Respuesta normal: la TSH aumenta por el aumento de TRH.

 Hiperfunción 1°→ Hipertiroidismo 1°


 Respuesta muy baja. Al comienzo habrá un pico, pero luego, al haber mucha [ ] de T3 y
T4, estas ejercerán una acción inhibitoria sobre la TSH.

 Hiperfunción 2° → Hipertiroidismo 2°
 Respuesta alta. Al agregar TRH, habrá un aumento de TSH prolongado, que por mas que
haya un aumento en T3 y T4, no serán suficientes para hacer un FB – sobre la hipófisis
hiperfuncionante.
 Hipofunción 1° → Hipotiroidismo 1°
 Respuesta Alta. La TSH se libera en aumento, ya que al no haber hormonas tiroideas,
tampoco habrá feed back negativo.

 Hipofunción 2° → Hipotiroidismo 2°
 Respuesta por debajo de lo normal. Por más que le demos TRH como estímulo, la hipófisis
no va a liberar TSH, porque tiene una hipofunción.

Prueba de perclorato de sodio


El perclorato es un anión que compite con el ingreso de Iodo 131
Pasos:
1) Administrar el iodo radiactivo
2) Registrar la radioactividad de la glándula.
3) Administrar el perclorato de Na+ (al administrar el perclorato de Na+, se evita que el iodo
radiactivo que aún no ingreso a la glándula pueda hacerlo).
4) Registrar radioactividad 2hs después

Respuesta normal: la radioactividad registrada basal (inicialmente) y la posterior deben ser iguales.
Esto tiene que ver con que en esas 2 horas de acción, el iodo radiactivo que ingreso esta si o si
adentro de la glándula, y si hubiera algún problema en cuanto al metabolismo de la hormona tiroidea,
ese iodo radiactivo puede escapar de la glándula, generando una reducción en la captación de iodo
posterior.
Prueba de supresión por administración de T3
1. Registro basal de T4
2. Administración oral de T3 por 7 días (recordar el impacto de la T3 sobre el feed back
negativo).
3. Nuevo registro de T4 → luego de suspender la T3.

Respuesta normal: T4 baja un 50% luego de la administración de T3. Esto es porque, al dar T3,
inducimos un feed back negativo, evitando que se sigan generando hormonas tiroideas, y además, la
vida media de la T4 es 7 días. Por lo tanto, mientras se administre T3, no deberá haber producción
de T4, solo tendremos registro de la T4 que ya se produjo, por lo cual, luego de 7 días, deberíamos
encontrar que los niveles de T4 se reduzcan un 50%.
Si no se genera esta reducción, se puede decir que hay → Autonomía Glandular.
TP 4 Endocrino: Páncreas Endocrino/Regulación del
metabolismo energético/Tejido adiposo

Páncreas
• El páncreas en un órgano retroperitoneal y tiene una funcion endocrina y exocrina.
• Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola.

páncreas endocrino
❖ El eje del páncreas es un Eje NO clásico
❖ Su regulación es paracrina y endocrina

Islotes de Langerhans
˗ Son racimos de células interpuestas en el tejido exocrino → cumplen la funcion del páncreas
endocrino.
˗ Representa el 1-3% del páncreas.
˗ Compuesto por:
• Células Alfa (10-20%) → producen glucagón (se encuentran en la periferia del islote)
• Células Beta (60-80%) → producen insulina (se encuentran en el centro del islote)
• Células Delta (5%) → producen somatostatina (se encuentran en la periferia del islote)
• Células PP (1%) → producen polipéptido pancreatico
• Células Epsilon → producen ghrelina

Irrigación del Islote:


˗ Tienen una fina red vascular de capilares.
˗ Lo que se irriga primero es la corteza → donde están las celulas Alfa
˗ Luego se irriga el centro → donde están las celulas Beta.

Circulación venosa
˗ Va del centro (células beta), hacia la corteza (células alfa y delta) → es por eso que las células
alfa, reciben sangre con altos niveles de insulina provenientes de las células beta, lo que va a
regular la síntesis de glucagon.
inervación del islotes
˗ Inervado por el SNA.

 SNS:
~ Neurotransmisor: Noradrenalina (NA) Promueve la liberación de GLUCAGON
~ Receptor: Alfa 2 generando HIPERGLUCEMIA

 SNP:
~ Neurotransmisor: Acetilcolina (ACh) Promueve la liberación de INSULINA
~ Receptor: M3 generando HIPOGLUCEMIA

Homeostasis Glucémica
» Es un mecanismo de autorregulación.
» Celula D (SS) → inhibe a Celula Alfa y Beta.
» Celula A (Glucagón) → Estimula a la Celula B
» Celula B (Insulina) → Inhibe a la Celula A

Insulina
• Producida por las celulas beta del páncreas
endocrino
• Hormona peptídica globular de 51 AA, proveniente de la familia de proteínas denominada
insulina/IGF/ relaxina. Formada por dos cadenas alfa (21 AA acida) y beta (30AA básica)
unidas entre sí por dos puentes disulfuro.
• Circula en plasma libre (por ser peptídica)
• Vida media: 4-8 minutos (muy corta)
• RC de Membrana asociado a Tirosin quinasa (su sustrato es IRS).
• Secreción Bifásica.

Síntesis → Preproinsulina (precursora) → proinsulina (prohormona) → Insulina + Péptido C


➔ Ambos se almacenan en gránulos de secreción en cantidades equimolares.
➔ Al liberarse a circulación, también se puede liberar una pequeña cantidad de proinsulina.

Péptido C
➔ El péptido, permite medir la funcion de las celulas beta del páncreas, y así poder estimar la
secreción endógena de insulina en pacientes tratados con insulina (exógena), ya que este
péptido C se secreta en iguales cantidades que insulina.
Mecanismo de acción: receptor insulina
• RC de Membrana asociado a Tirosin quinasa
• Tras la unión a la insulina, el RC cambia de conformación y se
autofosforila en residuo tirosina, y recluta a los sustratos
fosforilables (IRS).
• Los IRS son fosforilados, y activan una cascada de quinasas.
• Se terminan activando dos vías:
→ Vía IP3 (fosfoinositol 3 quinasa) → genera efectos
metabólicos de la insulina (disminución de lipolisis,
aumento de la captación de glucosa, síntesis de glucógeno,
entre otros)

→ Vía de la MAPK (proteinquinasa asociada con mitógenos) → efectos proliferativos (por


ejemplo, la antiapoptosis).

Los principales órganos diana de la insulina son:


• Hígado. → el 1° lugar donde la insulina va a generar su función.
• Tejido adiposo.
• Musculo esquelético.

Funciones de la insulina
Es una hormona de ahorro, de reserva, de liberación de energía (oxidación) y de anabolismo y
crecimiento
❖ Hipoglucemiante
❖ Anabólica
❖ Almacenamiento de lípidos
❖ Aumenta la actividad de la Bomba Na+/K+ ATPasa
❖ Estimula directamente la captación de K+ al IC.
❖ Estimula el crecimiento y proliferación, al aumentar la síntesis de ADN y ARN (vía MAPK)

 Metabolismo de carbohidratos → Efecto Hipoglucemiante


• Aumenta la captación de glucosa IC (M,A). Con el destino no oxidativo de depósito, y con el
efecto oxidativo de generación de energía.
• Aumenta la glucogenogénesis, ya que estimula a la enzima Glucógeno Sintetasa (M,A,H)
(síntesis de glucógeno)
• Aumenta la glucolisis (H) (degradación de glucosa)
• Disminuye la glucogenólisis (M, A, H) (degradación de glucógeno)
• Disminuye la gluconeogénesis (H) (síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos
en hígado)
 Metabolismo de lípidos → Efecto Lipogenico y Antilipolítico
• Aumenta la lipogénesis.
• Aumenta la síntesis de ácidos grasos, triglicéridos y colesterol.
• Aumenta la captación de ácidos grasos (M,A,H).
• Disminuye la oxidación de ácidos grasos.
• Disminuye la cetogénesis hepática y facilita la utilización periférica de los cetoácidos.
• Disminuye la lipolisis, inhibiendo a la lipasa hormona sensible.

 Metabolismo proteico → Efecto Anabólico


• Aumenta la captación de AA y síntesis proteica.
• Influye en la transcripción de genes y en la traducción de ARNm.

Transportadores de glucosa
➔ En la mayoría de las células, la glucosa ingresa por mecanismo de difusión facilitada con
transportadores que trabajan a favor del gradiente de concentración.
➔ A nivel renal y en la luz intestinal, existen cotransportadores de Na+/Glucosa, que transportan
la glucosa en contra del gradiente de concentración.
Proteínas transportadores de glucosa transmembrana → GLUTS

Transportador Localización tisular Características


GLUT 1 Células beta y SNC, Transporte constitutivo de glucosa (no
eritrocitos y endotelio depende de insulina)

GLUT 2 Células beta, hígado, riñón, Transporte constitutivo de glucosa. Tiene


intestino delgado, epitelio baja afinidad por glucosa (alto KM), por lo
tanto se activan ante una hiperglucemia.

GLUT 3 Neuronas y Placenta Transporte de fructosa, menor afinidad a


glucosa.
GLUT 4 M. esquelético, cardiocito, Transporte dependiente de insulina
adipocito (almacenado en vesículas que lo translocan
a membrana)
GLUT 5 Epitelio del intestino Transporta fructosa

• Los dominios dentro de la membrana conforman un segmento


hidrofóbico con un poro central a través del que pasa la glucosa al
interior de la celula.
• Todos tienen 12 segmentos hidrófobos.
• Catalizan un mecanismo uniporte (solo tienen un sentido).
Secreción de insulina
GLUT 2 y la glucoquinasa forman el sensor de la glucosa
➔ Ante un aumento de glucemia (hiperglucemia) se observa:
1. Ingreso de glucosa a la celula beta del páncreas por medio de GLUT2.
2. La glucosa, se fosforila y pasa a ser glucosa-6-P por la enzima glucoquinasa.
3. Glucolisis de la G6PB → La G6P, por medio de muchas reacciones, se transforma en piruvato, y
gracias a este, obtenemos ATP, de forma proporcional a la glucemia (es decir, se forma ATP de
manera proporcional a la glucosa que ingrese a la celula).
4. El aumento de ATP provoca el cierre de canales de K+ sensibles a ATP (Canales SUR).
5. Se acumula K+ en el IC, lo que lleva a una despolarización de la membrana.
6. Esto provoca la apertura de canales de calcio VD, haciendo que el Ca2+ ingrese al IC.
7. El aumento de calcio IC, genera la activación del sistema microtubular con la translocación y
liberación de los gránulos secretores, liberando la insulina almacenada.

→ El 2do mensajero de la secreción de la insulina es el ATP! Ya que una de las características de un


2do mensajero, es formarse en el IC.
Formas de secreción de insulina → modo bifásico
 Fase 1° (RAI): → se libera la insulina almacenada en gránulos
cercanos a la MP.
˗ Es rápida, corta (6 a 10 min) y de mucha cuantía (se libera
mucho).
˗ Frena la glucosa hepática (ya que quiere metabolizar los
nutrientes alimentarios del periodo prepandial).
˗ Metaboliza los nutrientes alimentarios.
˗ Inhibe al glucagón.
˗ Disminuye la necesidad de insulina.

➔ El pico en un momento baja ya que se terminaron las reservas de


insulina almacenada. Y vuelve a subir una vez que comienzan a
liberarse los gránulos sintetizados de novo.

 Fase 2°: → Se libera la Insulina sintetizada de novo.


˗ Es lenta, sostenida, y de menor cuantía.
˗ Se libera insulina almacenada en gránulos del centro del Islote (síntesis de novo de
insulina)
˗ Estabiliza la glucemia mientras se absorben los nutrientes.

Dato! La síntesis de novo comienza en el momento que aumento la glucosa en sangre.


Estímulos para la liberación de insulina
 Glucosa
˗ Es el regulador principal de secreción de insulina.
˗ Es considerado el estímulo iniciador.

 Otros: considerados estímulos potenciadores, son secundarios y requieren la presencia de


glucosa.
→ Ácidos grasos libres
→ Cuerpos cetónicos
→ Aminoácidos
→ Aumento de K+
→ Fosfolipasa C → la cual lleva a la formación de DAG e IP3 → aumentan el Ca2+ IC.
→ Estímulos nerviosos, Señales Vagales
→ Estimulo beta 2 adrenérgico (se le une la Noradrenalina). Se da por ejemplo, ante ejercicio
aeróbico (por eso se les recomienda hacer ejercicio a las personas con diabetes tipo 2).
→ Parasimpático → NT Ach (RC M3).
→ Enterohormonas (GLP-1; GIP) y glucagon
HORMONA CONTRARREGULADORA: SU ESTIMULO ES LA HIPOGLUCEMIA

Inhibición de insulina
• Hipoglucemia (provocada por ella misma)
• Disminución de ácidos grasos libres, de cuerpos cetónicos y aminoácidos en plasma
• Disminución de potasio
• Simpático → NT Noradrenalina y RC alfa 2 adrenérgico.
• Somatostatina

Enterohormonas → GIP y GLP-1


Efecto incretina
→Este efecto se da cuando administra una dosis de glucosa por vía oral, lo que induce la liberación
de una cantidad de insulina mayor a cuando la misma se administra por vía endovenosa. Y este
mecanismo, permite la amortiguación de la gran cantidad de glucosa que está llegando luego de una
ingesta (se potencia la liberación de insulina para que no se genere un pico de glucemia). Este
mecanismo se da gracias a las incretinas.

Las Incretinas más importantes son:


 GIP → péptido inhibidor gástrico
 GLP-1 → péptido glucagenoide 1

• Ambas, son hormonas segregadas por el aparato digestivo.


• El estímulo para la secreción de los mismos, es la ingesta de glúcidos. Es por eso, que están
amplifican la secreción de insulina luego de la ingesta de hidratos de carbono.

La enzima reguladora de GIP y GLP-1 es la → Enzima DPP4.


Funciones de GIP y GLP-1:
» Aumento de la secreción de insulina post-prandial (luego de comer), mediante RC en las
células beta, que actúan aumentando la adenilato ciclasa y el AMPc.
» Esta funcion, genera la disminución la producción de glucosa hepática.

Biosíntesis y secreción del GLP-1 y de GIP (proceso postraduccional)

➔ GLP1 se libera a pocos minutos de comer, lo que sugiere que su liberación se controla en forma
indirecta por factores neurales y endocrinos.

Efectos biológicos y fisiológicos del GLP-1

GLP-1
→ Produce saciedad
cuando se lo administra
central o
periféricamente, y es
por eso que inhibe la
ingesta de comidas
(regulación de la
ingesta)
Glucagón
« Hormona peptídica
« Producida por células alfa
« Precursor: preproglucagon
« Vida media: 9 minutos
« Transporte plasmático libre
« RC de membrana acoplado a Proteína GS (o tmbn GQ) → Adenilato Ciclasa → Vía AMPc
« Secreción Pulsátil

→ Se libera fundamentalmente en situaciones de ayuno.


Síntesis → Preproglucagon → Proglucágon → glucágon

Dato! El gen del proglucagon se expresa en cerebro, intestino, páncreas, es decir, en las células alfa
del islote de Langerhans, células L del intestino (final del yeyuno y en íleon terminal) y en neuronas
especializadas.

Proglucagon: péptidos derivados y relacionados


El proglucagon, da origen a péptidos con actividad biológica, y son:
 Péptidos Gluconoides: GLP-1 y GLP-2 (potencian la secreción de insulina).
 Enteroglucagón (inhibe la secreción gástrica y exocrina del páncreas).

Estímulos e inhibidores para la secreción de glucagon

Estimuladores Inhibidores
Hipoglucemia Hiperglucemia
Disminución de AA libres Insulina
CCK (colecistoquinina) Aumento de ácidos grasos libres
Simpático → RC alfa 2 adrenérgicos Aumento de cuerpos cetónicos
Gastrina Somatostatina
Cortisol (hiperglucemiante lento) Secretina
GH (hiperglucemiante lento)
Altas [ ] de catecolaminas
Funciónes de Glucagón
Su funcion principal, es mantener el aporte de glucosa a los tejidos durante el ayuno y el ejercicio
(situaciones en las cuales aumenta el requerimiento energético).

 Ayuno → No es solo cuando no comemos de manera voluntaria, sino que también implica los
momentos en los cuales dormimos.

• Hiperglucemiante
• Catabólica
• Lipolítica
• Proteolítica

 Evita la hipoglucemia espontanea.


 Mantiene la reserva de glucógeno a través de la gluconeogénesis.
 Moviliza las reservas de glucógeno y TAG, ante una situaciones de demanda (ayuno, ejercicio,
estrés)

» Nivel de hidratos de carbono → hiperglucemiante rápido contrarregulador

˗ Es hiperglucemiante rápido. Para aumentar los niveles de glucosa


˗ Aumenta la glucogenólisis. rápidamente, promueve la liberación de
˗ Aumenta la gluconeogénesis. glucosa por parte del hígado → aumentando
˗ Disminuye la captación tisular de glucosa.
la glucogenólisis y gluconeogénesis, y
˗ Disminuye la glucogenogénesis.
disminuyendo la glucogenogénesis y la
˗ Disminuye la glucolisis.
glucolisis.

» Nivel de Lípidos → Lipolítico


˗ Aumenta la degradacion de los TAG.
˗ Estimula la lipasa hormona dependiente/sensible, generando de esta manera glicerol y AGL
(lipolisis)
˗ Aumenta la beta oxidación de los AGL.
˗ Aumenta la síntesis de cuerpos cetónicos (cetogénesis).
˗ Disminuye la lipogénesis.

 Vemos que el Glucagon, además de liberar glucosa a la sangre, libera los precursores no
glucídicos en el caso de que no baste la glucosa para mantener el adecuado aporte, para realizar
Gluconeogénesis.

 Por su vez, en el páncreas, induce la liberación de Insulina, para contrarregular la hiperglucemia.


Homeostasis por caída de la glucosa y actividad de insulina y glucagon

Polipéptido pancreatico
• Es un polipeptido de 36 AA.
• Es estimulado por la ingesta de proteínas y efecto vagal.
• Ejercería un efecto inhibitorio a largo plazo (sobre todo en la post-ingesta) sobre la secreción
biliar y pancreática con la finalidad de ahorrar enzimas digestivas y acumulación de bilis para su
utilización en la comida ulterior.

Somatostatina (SS)
• Producida por las células delta del islote pancreatico.
• Es una hormona peptídica.
• Presente en múltiples tejidos.
• Es una gran inhibidora a nivel hipotalámico.
• RC de membrana acoplado a proteína GI (inhibitoria).
• Circula libre en plasma.
• Puede ser producida por células intestinales.
• Es un péptido que está presente en una forma de 14aa y 28 aa.
La SS, es una Hormona Inhibitoria de:
» Hormonas hipofisarias (GH, TSH, PRL, ACTH)
» Glucagon, insulina
» Hormonas digestivas (gastrina, pepsina, HCl, VIP, GIP)
» La motilidad intestinal
» Disminuye la absorción de glucosa

Es estimulada por:
» Glucosa
» Aminoácidos
» AGL
» Hormonas digestivas.

Contrarreguladores y No contrarreguladores
➢ Hiperglucemiantes Contrarreguladores → Responden a los estímulos Hipoglucémicos.
➢ Hiperglucemiantes No contrarreguladores → NO responden a los estímulos hipoglucémicos.

Contrarreguladores
Hiperglucemiantes RAPIDOS → Ya que actúan a nivel del RC de membrana, generando
fosforilaciones de hormonas ya formadas.
 Predomina la Glucogenólisis → Se genera glucosa más rápido.
 Glucagon
 Adrenalina
 Noradrenalina

Hiperglucemiantes LENTOS → Ya que actúan a nivel nuclear. Induciendo la síntesis de nuevas


enzimas.
 Predomina la Gluconeogénesis → Sintetizan Glucosa de Novo.
 Cortisol → RC Nuclear
 GH → RC JAK/MAP pero se transloca hacia el núcleo.

No contrarreguladores → T3, T4, Lactato Placentario, ACTH y PRL (son todos lentos).
Diabetes mellitus
➔ Desorden metabólico de múltiples etiologías.
➔ Caracterizado por hiperglucemia crónica, con disturbios en el metabolismo de los Hidratos de
Carbono, grasas y proteínas, y que resulta de defectos en la secreción y la acción de la insulina.
➔ Se da cuando hay una falla en la secreción de insulina o una falla en su efecto biológico.

Clasificación según su etiología:


• DBT tipo 1
• DBT tipo 2
• DBT gestacional
• Otros tipos menos frecuentes (LADA, MODY)

Diabetes Tipo 1
˗ Representa el 10% de las diabetes.
˗ Se presenta en edades tempranas.
˗ Se da por destrucción de las células beta, que luego llevará a mas daños en el páncreas.
˗ Presentan 4P→ polifagia, polidipsia, poliuria y pérdida de peso.
˗ NO producen insulina. Por lo tanto se le da insulina exógena (son insulino-dependientes).
˗ También hay tendencia a cetoacidosis metabólica → ya que el cuerpo no es capaz de utilizar la
glucosa como combustible, por lo tanto consume grasa, produciendo cuerpos cetónicos.
˗ Los pacientes tienen predisposición a sufrir otras enfermedades autoinmunes.

Diabetes Tipo 2
˗ Representa el 90%.
˗ Se da por una predisposición genética.
˗ Tienen resistencia periférica a la insulina, pero SI la producen → y la tienen en aumento.

Patogenia:
→ Insulinoresistencia en los órganos blancos
→ Páncreas secreta mayor cantidad de insulina: hiperinsulinemia.
→ Agotamiento del páncreas, déficit de insulina relativo o absoluto.

La mayoría de los pacientes son obesos o presentan una distribución central de la grasa, lo que
contribuye a la insulinoresistencia.

Clínica
❖ Polidipsia → aumento del estímulo de la sed
❖ Poliuria → aumento de la diuresis
❖ Polifagia → aumento del apetito
❖ Hiperglucemia → aumento de la glucosa en sangre
❖ Glucosuria → aumento de la glucosa en la orina
Valores de Glucemia
Valor Normal Ayunas = 70-110 mg/dL
Valores Normales luego de 2hs de ingesta </= 140 mg/dL
Valor tomado al Azar de 200 mg/dL + Síntomas (4P) → DIABETES
Valor de 126 mg/dL en ayunas en dos tomas separas → DIABETES
Glucosa alterada en Ayunas (GAA) = 110-126 mg/dL
➢ Frente a estos valores se realiza PTOG
• Si da un valor de 141-199 mg/dL → Tolerancia Alterada a la Glucosa
• Si da un valor de mayor o igual a 200 mg/dL → Diabetes

Pruebas diagnósticas para la Diabetes


• Glucemia
• Glucosuria
• Prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTOG)
• Dosaje de Hb glicosilada
• Dosaje de fructosamina
• Insulinemia
• Dosaje de péptido C

PRUEBA de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)


Procedimiento:
˗ Medición de la glucemia 2hs post a dar una carga oral de 72grs de glucosa diluidos en 300mL de
agua. Se bebe en un periodo no mayor a 5 mins.
˗ Se mide la glucemia basal y a las 2hs post sobrecarga de glucosa.

Condiciones:
˗ Ayuno de 8hs.
˗ Evitar restricciones en la dieta durante los 3 días previos.
˗ Evitar cambios en la actividad física los 3 días previos a la prueba.

¿A quién le indicamos el PTOG?


• Se le indica a personas que presenten glucemias en ayuno con valores entre 110 y 125 mg/dL,
es decir, le hacemos la prueba de PTOG a quienes tengan glucosa alterada en ayunas.
• Aquellos que presentan glucemias en el rango normal junto a clínica de diabetes más
antecedentes de familiares.
• Embarazo (a partir de la semana 24)
Hemoglobina glicosilada o HbA1c
• Se usa en el seguimiento de los pacientes con diabetes.
• Ya que los glóbulos rojos contienen la proteina Hb, y la glucemia produce glicosilación de la
misma.
• A mayor glucemia, mayor glicosilación de Hb.
• La Hba1c mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos.
• El resultado se expresa en un % que permite una visión retrospectiva del control de las glucemias
(promedio) de los últimos 3 meses aprox.
• Es por eso, que a mayor cantidad de Hb glicosilada, significa que ese paciente tuvo una peor
evolución en los últimos 3 meses (ya que la VM de los GR es de 3 meses).

Complicaciones
Fisiología del tejido adiposo
• El tejido adiposo, secreta numerosas proteínas las cuales participan en la regulación autocrina y
paracrina dentro del propio tejido.
• Además tiene efectos en la función de órganos a distancia (musculo, hígado, páncreas, cerebro)
a través de su función endocrina.
• También, tiene una función de reserva de energía.

Adipocito

Leptina
• Es una hormona secretada por el adipocito.
• Es una hormona de 146 AA.
• Se secreta en tejido adiposo → por lo tanto, su cantidad es proporcional a la grasa corporal
del individuo.
• Se puede encontrar en placenta, musculo esquelético y fundus gástrico.
• Su secreción es pulsátil y circadiana (máxima por la noche).
• RC de membrana asociado a citoquinas.
• Su RC también se puede encontrar en → Hipotálamo (más importante de recordar), donde
regula la saciedad.
• También su RC puede estar en riñones, pulmones, adipocitos, hígado, páncreas, endotelio y
corazón (menos importante)
Funciones de la Leptina: homeostasis energética
» Es un marcador de reserva energética.
» Genera una señal a nivel del hipotálamo del estatus energético modulando el apetito.
» Estimula péptidos anorexígenos (POMC y CART imp) y suprime péptidos orexigenos (NPY y
AgRP imp).
» Tiene acción dual en la regulación de la ingesta → aumenta la saciedad y disminuye el hambre.
» Participa en procesos tales como regulación del peso corporal, alimentación y gasto energético.
» También está involucrado en procesos de reproducción y crecimiento.
» Presenta un rol en la funcion inmunológica.
» Rol en la proliferación de las células hematopoyéticas y endoteliales.
» A su vez, inhibe la secreción de insulina y estimula la lipolisis en el adipocito y la utilización de
glucosa en musculo.
Ghrelina liberada segun el grado de distencion de la pared gastrica ( mecanoreceptores)

» Es una hormona gastrointestinal.


» Tiene capacidad activadora del apetito (aumenta el hambre → ingesta)
» Está constituida por 28 AA.
» Aumenta la liberación de GH.
» La mayor parte de la ghrelina circulante procede de células X/A like (P/D1) de las glándulas
oxínticas del fundus del estómago.
» Secreción pulsátil, niveles pico precediendo la ingesta de alimentos.
» Las [ ] más bajas son post-ingesta de alimentos.
» A nivel hipotalámico, se han demostrado efectos contrarios a los de la leptina.
» Esto significa que → aumenta la expresión y activación de 2 péptidos orexigenos → NPY y AGRP
(son los que estimulan el hambre).
» Inhibe neuronas que producen POMC y el trascrito regulado por cocaína y anfetaminas CART.

Adiponectina
» Hormona que produce el tejido adiposo.
» Tiene 244 AA
» Proviene de la familia del colágeno.
» Circula según el peso molecular.
» Es sintetizada por el adipocito Visceral.
» RC: AdipoR1 (Musculo Esq) y AdipoR2 (Hígado).
» Aumenta la sensibilidad a la insulina.
» Suprime la expresión de diferentes factores de crecimiento y disminuye la liberación de
ácidos grasos.

Resistina
• Proteína del tejido adiposo (no solo de allí).
• Generalmente se encuentra en personas con obesidad.
• Tiene un rol en los estados inflamatorios.
• Esta muy vinculada a la alteración del RC de la insulina → Genera resistencia a la insulina.
• Tiene una correlación positiva entre resistina serina y proteina C reactiva.
• Reduce el transporte de glucosa dependiente de insulina al musculo esquelético y al tejido
adiposo (GLUT 4)
• Aumenta la producción hepática de glucosa y aumenta la glucemia en ayunas.
• Disminuye la expresión de óxido nítrico (por lo tanto favorece el estado de inflamación en
endotelio).
• Promueve la proliferación y activación de células musculares lisas y células endoteliales.
• Estimula la expresión de moléculas de adhesión.
Adipsina
• Secretada por tejido adiposo.
• También llamada factor de complemento D.
• Es una proteasa sérica.
• Activa la vía alterna del complemento gatillando la respuesta inmunológica ante infecciones.
• Se encuentra implicada en la activación enzimática de una proteina compleja del complemento
que interviene en la regulación del balance energético.
• Se encuentra aumentada en obesidad.

Regulación de la Ingesta
❖ Hambre → señales que llevan al inicio de la ingesta

❖ Saciedad → señales que inhiben la ingesta. Y determina cada cuanto voy a comer. Pueden ser
señales cognitivas, sensoriales, nutricionales o dadas en la post-ingesta.

Hipotálamo
➢ Es el centro regulador
➢ Posee neuronas de 1° orden (en el núcleo arcuato).

 Hipotálamo Ventromedial
- Estimula la Saciedad
- Posee a POMC
- Genera Catabolismo
˗ Glucogenólisis
˗ Disminución de la secreción gástrica
˗ Aumenta de AGL y Glucagon

 Hipotálamo Lateral
- Estimula el Hambre
- Posee a NPY/AGRP

Orexigenos → estimulan el Hambre

Anorexígenos → estimulan la Saciedad


NPY
• Estimula el hambre (la ingesta) e inhibe a POMC
• Estimula a las neuronas de 2° orden
• Bloquea al RC MCR4 → RC de la saciedad, es decir, de POMC
• Posee RC para la Leptina, Ghrelina, Insulina (van a regular a NPY)

POMC
• Estimula la saciedad (inhibición de la ingesta)

Leptina
» Una persona con mucho tejido adiposo, va a tener mucha leptina.
» A altas [ ] de leptina, inhibe a NPY y estimula a POMC → estimulando la saciedad.
» En ayuno, se encuentra en bajas [ ] → Por lo tanto, en ayuno, no se estimula la saciedad, y se
estimula el hambre, ya que no estará inhibiendo a NPY → se estimula la ingesta.

Ghrelina
» Se libera cuando el estómago está vacío, por lo tanto, se encuentra en altas concentraciones
en ayuno.
» Estimula el hambre.

Insulina
» En un principio, estimula la ingesta, ya que provoca hipoglucemia.
» Luego a largo plazo, a altas [ ], inhibe la ingesta, provocando el almacenamiento energético.
TP 3 NEURO: Compartimientos, Barreras y ACV

Importante! En este TP, lo MAS importante, es la fisiopatología de ACV isquémico, asique apunten a
eso. Incluí en el resumen compartimientos, barreras, y tipos de ACV ya que lo daban en los
seminarios, y puede aparecer uno que otro choice.

Compartimientos y Barreras
 Las barreras y fluidos intracraneanos evitan que haya cambios apreciables en el medio
extracelular ante cambios notables en el torrente sanguíneo.
 Estas situaciones de variabilidad a nivel plasmático, se presentan ante situaciones patológicas, y
también ante situaciones fisiológicas (ej: ejercicio).

Distribución de los fluidos cerebrales


Los fluidos en el SNC están comprendidos en tres compartimientos, que están conectados entre sí:
• Compartimento del LEC → se encuentra la sangre y el líquido intersticial.
• Compartimento del LIC → neuronas y glía
• Compartimento del LCR

Estos compartimentos se encuentran delimitados por → Barreras, como:


➔ Barrera hematoencefálica: que media la sangre cerebral y el líquido extracelular cerebral
➔ Barrera hematocefalorraquidea: que se encuentra en los plexos coroideos y actúa de límite
entre la sangre y el LCR (produce el LCR).
Barrera hematoencefálica (bhe)
Compuesta por:
• Endotelio de capilar continuo (uniones estrechas) → impedirán la difusión de ciertas
sustancias entre la sangre y el LEC.
• Pies chupadores de los astrocitos

Funciones:
˗ Homeostasis del líquido intersticial
˗ Proveer de nutrientes
˗ Extracción de desechos
˗ Modulación del contenido iónico → el LEC cerebral es similar al plasma pero con menor
concentración de proteínas, de potasio y de calcio y con mayor concentración de magnesio.
˗ Excluye sustancias toxicas del cerebro y protege de neurotransmisores circulantes como la
adrenalina y el glutamato que podrían modificar sustancialmente la actividad neuronal.
˗ Permite mantener estable el ambiente extracelular.
˗ Posee transportadores específicos, que permiten el pasaje de sustratos energéticos, aminoácidos
esenciales y peptídicos al cerebro.

Transporte de sustancias por la BHE (a veces aparece en los choices)!!!


• Transporte Transcelular → Es permeable a sustancias lipofílicas a través del transporte
transcelular permitiendo así el intercambio de gases liposolubles como O2 y CO2 y de distintos
tóxicos como la nicotina, el etanol, y ciertos fármacos como el diazepam.

• Transportadores a nivel de las células endoteliales para sustancias como glucosa,


aminoácidos y otras moléculas. A excepción de la glucosa, estos transportadores requieren
gasto energético. Por esta vía ingresan también ciertos antibióticos como la ciclosporina y ciertos
tóxicos al SNC.
• Además, se produce pasaje de H2O por vía paracelular.

• Existe también transporte de sustancias a través de receptores específicos, como es el caso de


la insulina y la transferrina.
• Transcitosis de proteínas
Transporte iónico por la BHE
• Se da por bombas específicas y carriers acoplados energéticamente a la bomba de sodio y
potasio ATPasa.

Situaciones clínicas que alteran la BHE


- Tumores
- Meningitis bacteriana
- Inflamación
- ACV: infiltración de monocitos y neutrófilos que pueden ser una fuente de agentes neurotóxicos.
- Edema cerebral
- Manitol.

Unidad neurovascular
• Es una compleja estructura anatómica y funcional que abarca → las células endoteliales con
uniones estrechas, la membrana basal cubierta con pericitos (células musculares
modificadas), astrocitos, microglía, neuronas y el LEC.
• Estos componentes están relacionados formando un complejo que regula tanto el flujo
sanguíneo cerebral (FSC), como la llegada de nutrientes e interactúan en conjunto frente a
alteraciones.

➔ En el caso del ACV, neurotoxinas cruzaran la BHE, señales preinflamatorias se liberarán desde
las células vasculares, y junto al reducido flujo sanguíneo alteraran la neurotransmisión y
producirán daño neuronal. La microglía censara señales neuronales y tanto el endotelio como la
microglía y atrocitos serán activados e influirán sobre el funcionamiento neuronal.

➔ Es por eso que la BHE no es solo un límite anatómico sino que habrá una interacción dinámica
ida y vuelta entre todos los componentes de la unidad neurovascular que permitirá la
homeostasis y que desencadenará una respuesta compleja frente a posibles
complicaciones.

Barrera hematocefalorraquidea (BHCR)


Se encuentra presente en los plexos coroideos en los ventrículos cerebrales.

Compuesta por:
• Endotelio del Capilar Fenestrado
• Ependimocitos (células ependimarias)

Funciones:
˗ Su función principal es la producción de LCR y absorción de desechos.

LCR
˗ El volumen total de LCR en todo el SNC es de 150mL aprox.
˗ Se secretan unos 500mL de LCR al día, es decir que este fluido se recambia unas 3 veces por
día.
˗ El LCR se forma en dos pasos principales:
Composición del LCR

• Como consecuencia del proceso


de su formación, la [ ] de los
iones, glucosa y proteínas en el
LCR, son menores que en el
plasma.
• Además, el pH de este, es más
acido que el sanguíneo.

Funciones del LCR:


• Favorece la homeostasis cerebral
• Excreción de metabolitos neuronales y gliales
• Aporte de Na+, nutrientes como vitaminas y glucosa por transportadores.
• Protección mecánica al cerebro del impacto contra el cráneo durante el movimiento (flotación).
Se produce una reducción de su peso efectivo de 1400gr a menos de 50gr.
• Es decir, sirve como amortiguador.
ACV: Accidente cerebro vascular
➔ Se define como la aparición súbita de un déficit neurológico por interrupción del flujo sanguíneo.

Síntomas
˗ Las manifestaciones clínicas van a depender del área y del hemisferio cerebral irrigados por el
vaso sanguíneo afectado.
˗ Los síntomas más frecuentes son:
• Debilidad o entumecimiento de cara o miembros (rigidez o falta de flexibilidad y movimiento,
acompañada de hormigueo).
• Confusión (desorientado en tiempo y/o espacio), perdida de la conciencia.
• Alteraciones del habla
• Alteraciones visuales
• Perdida del equilibrio, alteración de la marcha
• Mareo
• Dolor de cabeza muy intenso

Tipos de ACV
Existen dos tipos de ACV:

 ACV Isquémico: se produce por interrupción del flujo sanguíneo. Se ve impedido el acceso de
sangre al tejido irrigado por el vaso obstruido.
˗ El 80% de los ACV son de tipo isquémico. Dentro de este grupo, la mayor parte son de tipo
trombótico. Y el resto, son embólicos.

 ACV Hemorrágico: se produce por rotura de un vaso sanguíneo. Se produce extravasación de


sangre.
˗ El 20% restante corresponde a ACV de tipo hemorrágico.

➔ En ambos tipos de ACV, la consecuencia es la falta de irrigación de un área cerebral que


conduce a la falta de oxígeno, conocida como anoxia, y a veces infarto cerebral.
ACV ISQUEMICO por trombosis
• Hay presencia de coágulos, que se los conoce como TROMBOS y pueden originarse en el
interior de un vaso sanguíneo o del corazón.
• Un caso particular de trombosis es aquella que se origina en una placa de ateroma, que
habitualmente se forma en arterias grandes y medias, como las arterias coronarias y las
carótidas.
» Este proceso patológico se presenta en personas que tienen predisposición genética a la
aterosclerosis, sobrepeso u obesidad, estilo de vida sedentario, presión arterial alta, y alguna
otra condición que produzca daño a las células endoteliales de los vasos sanguíneos.
» En estas personas, se depositan gradualmente grandes cantidades de colesterol debajo del
endotelio de distintas arterias.
» El resultado neto es el desarrollo de placas ateroscleróticas que protruyen la luz de los
vasos.
» Debido a que la placa presenta una superficie no lisa, las plaquetas se adhieren a ella, se
deposita fibrina y los glóbulos rojos pueden quedar atrapados para formar un coagulo de
sangre que crece hasta que ocluye el vaso provocando un infarto en el tejido irrigado por el
mismo.
➔ En el caso de que el vaso afectado irrigue al cerebro, se produce un ACV isquémico por
trombosis.

ACV ISQUEMICO por embolia


• Se da cuando el trombo se desprende de su unión a
la placa aterosclerótica y fluye hacia una rama más
periférica del árbol arterial hasta que al superar el
diámetro del vaso y lo obstruye por completo.
• Un trombo que fluye a lo largo de la arteria de esta
manera y ocluye el vaso más distalmente se conoce
como embolo.
Fibrilación auricular y formación de trombos en el corazón
• La fibrilación auricular es causada por un problema en el sistema eléctrico del corazón y se
caracteriza por latidos auriculares irregulares y rápidos: una FC entre 100 y 180 latidos por
minuto.
• Los ventrículos también se contraerán en forma irregular y en consecuencia, los pacientes
presentarán un pulso irregular.
• Cuando la frecuencia cardiaca es muy alta, las aurículas tiemblan → En lugar de contraerse
correctamente, no consiguen impulsar toda la sangre y esto puede hacer que la sangre se
acumule en la orejuela de la aurícula izquierda y forme un coagulo.

➔ Este coagulo puede desprenderse del corazón y viajar por las arterias hasta superar el calibre del
vaso por el cual viaja y taparlo por completo.
➔ Cuando la obstrucción compromete la irrigación de una parte del cerebro, se produce un ACV.

Caso particular del ACV isquémico → Accidente isquémico transitorio


» Dura de unos pocos minutos a horas.
» Revierte espontáneamente sin dejar secuelas.
» Se produce generalmente por obstrucción de vasos de pequeño calibre que son reperfundidos
espontáneamente gracias al sistema fibrinolítico (hemostasia).
La presentación sintomática será focal y dependerá de la región cerebral afectada.
Este tipo de accidentes con frecuencia se repiten o anteceden a un ACV de mayor magnitud.
Factores de riesgo para ACV isquémico:
• Estenosis carotidea
• Diabetes
• Hipercolesterolemia
• Tabaquismo
• Hipertensión arterial
• Cardioembolia: fibrilación auricular, alteraciones valvulares, cardiomiopatía isquémica.
• Alteraciones de la coagulación

Factores de riesgo para ACV hemorrágico:


• Hipertensión arterial (el + frecuente → produce debilitamiento de los vasos)
• Aneurisma y malformación arteriovenosa
• Medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (ej: aspirina)

ACV hemorrágico por ruptura de aneurisma


Aneurisma cerebral → es una dilatación de la pared de una arteria en el cerebro que la vuelve débil
y con tendencia a la ruptura.
˗ No presenta síntomas.
˗ Pueden ser de origen congénito o adquirido.
˗ La mayoría de los aneurismas cerebrales no se rompen y pueden ser asintomáticos.
˗ En algunos casos, si se detectan tempranamente, pueden ser tratados para evitar una
ruptura en el futuro. De lo contrario, con los años y con ciertas condiciones predisponentes,
el aneurisma puede romperse y causar un ACV hemorrágico.
Las consecuencias clínicas dependerán de la localización del aneurisma y extensión de la
hemorragia.
Fisiopatología del ACV isquémico → Alteración de los mecanismos de
neurotransmisión en ACV isquémico.

➔ Hay síntomas neurológicos que desaparecen con el tiempo o con el tratamiento del ACV.

• Tejido con lesión estructural (en negro) → Se produce por muerte celular por falta de irrigación.
- Es el centro (core) de la isquemia, en donde encontramos neuronas con daño estructural, que
ya sufrieron muerte celular y no se pueden recuperar.
- Esta área va aumentando su diámetro con el correr de las horas hasta estabilizarse.

• Área perilesional → Zona de Penumbra (en gris)→ Se genera como reacción a la falta de
irrigación que se produce en el centro o coeur.
˗ Es la región donde las neuronas sufren daño funcional (alteración en la función neuronal) por
la falta de O2, pero todavía no sufrieron muerte celular. Restableciendo el FSC se pueden
recuperar.
˗ Por eso, hay aparición de alteraciones neurológicas.
˗ Con el correr del tiempo, el diámetro total del área de la zona de penumbra, va disminuyendo
a medida que el tejido más periférico recupera su función.
˗ De no ser tratada a tiempo, esta área puede convertirse en centro de la isquemia con muerte
celular, y sus zonas cercanas, pueden comenzar a tener daño funcional, agrandando la zona
de penumbra.

➢ Es por eso que el diámetro total de la región afectada al iniciarse el ACV es mayor al diámetro de
la lesión estructural al cabo de días, y esto se correlaciona con una mejoría clínica.
➢ Los tratamientos del ACV están dirigidos al sostenimiento del paciente y a la disminución del área
de penumbra.
Cambios inducidos por la isquemia en una sinapsis glutamatérgica
• El tejido cerebral tiene un consumo relativamente alto de oxígeno y glucosa, y es por eso, que
por la disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC) causado por el ACV, también va a
disminuir el aporte de O2 y la glucosa, perjudicando así la síntesis de ATP, requerida para
mantener activa la bomba sodio/potasio ATPasa.
• Al no estar activa la bomba Na+/K+ ATPasa, la membrana va a tender a su REPOSO, y por
su vez también los iones.

El SODIO:
• Va a tener a ingresar al interior celular (de las neuronas y glía) y se va a acumular en el LIC,
generando una Despolarización de Membrana, lo que provocará que se abran mas canales
de Na+ VD, y que se produzcan despolarizaciones espontaneas.
• Al ser osmóticamente activo, arrastra agua y genera → EDEMA CITOTOXICO en el IC (tanto
en la presinapsis como en la postsinapsis)

El POTASIO:
• El K+, va a tender a salir de la celula, y no podrá ingresar por la disfunción de la bomba,
entonces se va a acumular en el LEC.
• El K+ es muy responsable de la despolarización de la membrana → ya que como aumento el
K+ EC, este tiende a salir menos del IC, disminuyendo su GQ hacia el EC, entonces el interior
se vuelve mas positivo → lo que esta bien dicho seria que cuando cambia la [ ] del K+
(aumenta en el EC), su Nerst se hace más positivo (su potencial de equilibrio se torna más
positivo), y principalmente, que el K+ es el ion más permeable en el estado de reposo.
• Al ser osmóticamente activo, arrastra agua y genera → EDEMA CITOTOXICO en el EC.

Por la despolarización de la membrana presináptica, se activan los canales de calcio VD en la


presinapsis.
• Eso hace que aumente el calcio intracelular y se libere glutamato.
• Paralelamente, la recaptación de glutamato también se ve afectada ya que su transporte es
dependiente de energía y esto contribuye todavía más a la acumulación de glutamato en la
brecha sináptica.

• Por su vez, los edemas presenta varias consecuencias:


1. Localmente, puede afectar la perfusión de las regiones que rodean al coeur, afectando su
funcionamiento normal, lo que da origen a la zona de penumbra.
2. Además, el edema genera un aumento de la masa cerebral, lo que genera un aumento de
la presión intracraneal (PIC), y esto provoca que disminuya aún más el FSC (ley de
Monroe Kelly), haciendo que el cuadro clínico empeore drásticamente → se agrava la
isquemia.
Excitotoxicidad por glutamato → Consecuencias en la Postsinapsis
• En la postsinapsis, el glutamato activa receptores de tipo NMDA, que permiten el ingreso de
Ca2+ y Na+ al interior celular, y también activa receptores metabotrópicos que inducen aumento
de la liberación de calcio intracelular.
• Por su vez, la sobreactivacion mediada por el glutamato aumenta el ingreso de sodio por canales
selectivos para este ion como los de los receptores AMPA, y el ingreso de sodio a su vez, genera
más despolarización, lo que induce la entrada de más calcio.

¿Qué genera el Calcio en la Postsinapsis?


En condiciones normales, el Ca2+ es considerado un 2° mensajero, pero cuando se encuentra en
exceso, puede generar distintos eventos:
➢ Activa enzimas que desencadenan una serie de eventos que son dañinos para las neuronas →
proteasas, lipasas, endonucleasas, ON sintetasa etc, que promueven la degradación del
citoesqueleto y componentes celulares, provocando Muerte Celular, Necrosis (daño irreversible)
➢ Aumenta la formación de radicales libres que promueven la degradación de la membrana celular,
el aumento de mediadores de la inflamación y apoptosis (factores pro-apoptoticos).
˗ También, los radicales libres afectan al ADN y la membrana mitocondrial.
➢ Genera la liberación de NT, lo cual es crucial para aumentar la extensión del daño neuronal en la
zona de penumbra.
Progresión de la Excitotoxicidad
- Los cambios hemodinámicos, metabólicos y iónicos descriptos no afectan el territorio isquémico
homogéneamente.
- En el coure afectado por el déficit de perfusión, al cabo de unos minutos, se desencadena la
despolarización por anoxia en forma permanente, generando excitotoxicidad. Las células
mueren rápidamente por proteólisis y lipolisis, edema y apoptosis.
- Entre el coure y el tejido normal, está el área de penumbra, que es un área de flujo sanguíneo
restringido con metabolismo energético conservado, la cual sufre despolarizaciones intermitentes
→ Despolarizaciones peri-infarto.
- Al cabo de un tiempo, la zona de penumbra, puede recuperar su funcionamiento normal o como
otra alternativa, puede progresar al infarto (muerte por falta de O2), debido a la excitotoxicidad
continua.
- También puede experimentar fenómenos secundarios, como la propagación de la
despolarización, inflamación post isquémica y apoptosis.

Por lo tanto, como conclusión todo lo que sucede es:


1. Déficit de O2 y Glucosa
2. Disminución de ATP → Disminución de la Bomba Na+/K+ ATPasa → Na+ tiende a entrar al IC
3. Na+ → ingresa a la neurona y se acumula → Despolarizaciones Espontaneas
4. Liberación de Glutamato → Alta Excitación → EXCITOXICIDAD + EDEMA CITOTOXICO
5. K+ → tiende a salir de la celula y se acumula en el LEC → el K+ arrastra agua → Edema
Citotóxico → Alteración de la BHE por la excesiva vasodilatación.

Entonces, ambos edemas, generan que aumente la PIC, que disminuya el FSC aún más, y que se
agrave la isquemia.
TP 4 Neuro: Sistema Somatosensorial y Nocicepción
➔ El sistema Somatosensorial es un sistema aferente, por el cual se obtiene un estímulo del
medio externo, y este viaja hacia el SNC.

Sensación vs Percepción

Sensación
• La sensación implica la capacidad de transducir, codificar y percibir información generada por
estímulos externos o internos → una vez traducida la señal eléctrica, se produce la sensación.
• Es la forma en la que yo creo la realidad (permite crear una realidad)
• La sensación es transmitida al SNC, donde será percibida en base a la experiencia previa y al
contexto.
• Y ésta, resulta de la interacción de los receptores específicos con los estímulos.
• Se cree que la sensación está en relación con la actividad de las cortezas sensoriales
primarias.

Percepción
• La percepción resulta de la representación consciente de la experiencia sensorial.
• Es decir, es una comparación de esa sensación con experiencias previas.
• Se cree que la percepción está en relación con la actividad de las cortezas sensoriales
secundarias y de asociación.

Receptores

❖ Los RC, amplifican y transducen la señal física en una señal eléctrica (señales sensitivas
aferentes)→ es decir, pueden convertir una energía en otra (mecánica, luz, ondas sonoras, etc).
❖ Ya no se involucran los PA, sino que ahora tendremos Potenciales de Receptor.
❖ Durante la transducción, el estímulo sensorial activa su receptor produciendo un cambio
conformacional que llevará a la apertura o cierre de canales iónicos produciendo un potencial
receptor que podrá ser excitatorio o inhibitorio.
❖ Hay muchas maneras de clasificar a los receptores:

Por el tipo de energía asociada al estímulo:


➢ MecanoRC (Energía Mecánica) → RC del tacto, propiocepción, dolor, audición y equilibrio
➢ TermoRC (Energía Térmica) → RC de temperatura y dolor
➢ QuimioRC (Energía Química) → RC dolor, gusto y olfato
➢ FotoRC (Energía electromagnética) → Conos y Bastones
➢ Polimodales (mas de una energía) → RC de color polimodal (mecánica, química y temperatura)
Por su morfología:
➢ Libres → RC dolor (nociceptores)
➢ Encapsulados → RC tacto
➢ Asociados a células especializadas → FotoRC

Por el umbral:
➢ Umbral alto
➢ Umbral Bajo

Por la adaptación:
➢ Adaptación Rápida
➢ Adaptación Lenta

Otra manera de clasificar a los receptores sensoriales


Existen 2 tipos de receptores sensoriales, que se diferencian en su capacidad de generar potenciales
de acción en respuesta a un estímulo:

• RC del Sistema Somatosensorial → Estos RC, son axones modificados de la neurona


aferente. El soma del receptor se localiza en el GARD (ganglio de la raíz dorsal).

• RC de los Sentidos Especiales → El receptor es una celula especializada que generara un


potencial receptor excitatorio o inhibitorio en respuesta al estímulo. Es el caso de los sentidos
especiales, como visión, gusto, etc.

Atributos de un estímulo → Lo que van a Censar los RC.


➢ Intensidad
➢ Duración (Temporalidad)
➢ Localización (espacialidad)
➢ Modalidad

Intensidad

Código frecuencia
˗ Los RC, codifican la intensidad del estímulo a través de la amplitud del potencial receptor.
˗ A mayor intensidad de estímulo, mayor amplitud del potencial receptor → la amplitud del
potencial receptor, va a ser proporcional a la intensidad del estímulo aplicado.

Código poblacional
˗ Cuanto mayor sea la intensidad del estímulo, mayor será el número de receptores reclutados
y mayor será la señal que se transmita hacia el SNC.
Intensidad percibida por el estimulo
˗ El umbral de detección de un estímulo de misma intensidad difiere
en los individuos.
˗ El umbral es la intensidad del estímulo a la cual el sujeto lo
detecta la mitad de las veces.
˗ Por ejemplo, un individuo, puede tener un menor umbral de
detección de un mismo estimulo, que otro individuo.
˗ El umbral psicofísico, también puede ser utilizado como
diagnostico para determinar transtornos en la función sensorial →
Un umbral elevado, puede indicar una anormalidad a nivel de los
RC (por ejemplo en el caso de la perdida de células ciliadas del
oído interno causadas por envejecimiento o exposición a ruidos muy fuertes).

Duración
• Algunos RC generan una descarga sostenida, en presencia de un estímulo continuo.
• Otros RC, se activan inicialmente y luego permanecen silentes.

En efecto, la mayoría de los receptores se adaptan a la duración del estímulo.

 Adaptación
˗ Consiste en la disminución a la respuesta del receptor ante la persistencia del estímulo.
˗ La adaptación puede darse tanto a nivel de los receptores sensoriales como del SNC.

• RC de adaptación rápida o Fásicos: responden de manera máxima pero breve a los estímulos
y su respuesta disminuye si se mantiene el estímulo.
˗ Responden en el momento con un impulso nervioso, y con otro impulso al retirar el estímulo.
˗ También censan si hay cambios en la intensidad.
˗ Son más eficientes en censar información de aspectos dinámicos del estímulo, como su
movimiento.
˗ Se especializan en responder a estímulos Dinámicos.
˗ Este es el caso de algunos receptores táctiles como el corpúsculo de Meissner y Pacini.

• RC de adaptación lenta o Tónicos: responden constantemente mientras el estímulo está


presente.
˗ Son más eficientes en la
extracción de la información
estática del estímulo, como su
forma y su tamaño.
˗ Se especializan en responder a
estímulos más estáticos.
˗ Este es el caso de los
nociceptores o termorreceptores.
Localización
El SNC codifica la localización espacial del estímulo a partir de su campo receptivo.

 Campo receptivo
• El campo receptivo de una neurona es el área sensorial (de la piel, la retina, y otros sitios) cuya
estimulación genera una respuesta en la neurona aferente. Es decir, que ante un estimulo
permite desencadenar una respuesta (aumentando o disminuyendo la frecuencia de disparo).
• Es decir, es el área sensorial de una neurona, en donde actúa un estímulo .
• Posee un Centro y una Periferia.

˗ La estimulación del centro del campo receptivo provoca


un aumento en la frecuencia de disparo (es decir, que el
estimulo es mayor si cae en el centro que en la
periferia).
˗ La estimulación de la periferia, produce una disminución
en su frecuencia de disparo.
˗ La estimulación fuera del campo receptivo, no produce
un cambio en la frecuencia de disparo.

Resolución espacial
• Es la capacidad de discriminar dos puntos como diferentes.
• El tamaño del campo receptivo varia dependiendo de la zona del cuerpo estimulada.
• En la piel, por ejemplo, los campos receptivos en la yema del dedo son
más chicos que en el brazo.
• Y se puede determinar el tamaño CR de una neurona usando el umbral
de dos puntos.
˗ El umbral de 2 puntos, es la mínima distancia para distinguir dos
estímulos.

• El CR es más chico en la yema de los dedos y cara, que en el brazo,


espalda y muslos, y por lo tanto, también lo será el umbral de dos
puntos.

• Podemos concluir entonces que la resolución espacial para localizar


un estímulo se relaciona inversamente al tamaño del campo
receptivo de las neuronas aferentes. Por lo tanto:
˗ La resolución espacial será mayor en las regiones con campos receptivos pequeños .
˗ La resolución espacial será menor en las regiones con campos receptivos grandes.
˗ La mayor resolución espacial de una zona ocurre a expensas de una mayor inervación.
Inhibición lateral
˗ Es un mecanismo que contribuye a la
localización efectiva, y que aumenta la
resolución espacial del estímulo ( la
resolución espacial).
˗ La inhibición lateral es la capacidad de
una neurona excitada para reducir la
actividad de las neuronas vecinas en el
sentido lateral.
˗ Permite generar un aumento de la
sensibilidad y del contraste.
˗ Si no tuviera esta inhibición, no tendría
una resolución espacial.
˗ Discrimina el centro de la periferia (inhibe
a la periferia, para que el estímulo de
mayor intensidad llegue al SNC).
˗ Este mecanismo funciona también a nivel de los sistemas visual, auditivo, táctil y olfatorio.
 La divergencia me puede ayudar con la inhibición lateral.
 La convergencia, no me ayuda con la inhibición lateral.

Modalidad
• Es el tipo de modalidad física para la que está especializado un receptor.
• Por ejemplo:
˗ Los fotorreceptores, especializados en la transducción de fotones, producen información
visual
˗ Los mecanorreceptores especializados en la transducción de ondas sonoras producen
información auditiva.
˗ Los quimiorreceptores del epitelio olfatorio, produce la olfacion.
˗ La modalidad de los quimiorreceptores ubicados en la lengua es el gusto.
˗ La modalidad de los receptores ubicados en la piel es el tacto y la de aquellos que sensan
el estado del musculo y las articulaciones es la propiocepción.
• Las distintas modalidades asociadas a la especialización de estos receptores, están
representadas a nivel cortical de forma segregada → Existen áreas en la corteza donde se
representa la audición, el olfato, el gusto, el tacto, y la visión.

Dentro de una modalidad, existen submodalidades (atributos).


Por ejemplo, en el video se muestra a un colibrí extrayendo néctar de una flor, y podemos diferenciar
distintos componentes que hacen al percepto visual del colibrí:
➢ Color → procesado a nivel de los conos, que son un tipo de fotorreceptores de la retina
especializados en el procesamiento cromático
➢ Forma → procesada por la vía parvocelular con alta resolución espacial
➢ Movimiento → procesado por la vía magnocelular que posee alta resolución temporal.

Estas vías operan de forma complementaria en la extracción de los atributos de color, forma y
movimiento de manera simultánea.
Modalidades del sistema somatosensorial
Los receptores procesan los estímulos de cuatro modalidades distintas:
• RC de Tacto: mecanorreceptores cutáneos y subcutáneos responsables del tacto fino, vibración
y presión.

• RC de Propiocepción: mecanorreceptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones


responsable de censar la posición de los miembros y otras partes del cuerpo en el espacio.

• RC de Temperatura (TermoRC): son en su mayoría terminales libres cutáneos y subcutáneos


que censan calor o frio no nocivo.

• RC de Dolor (Nociceptores): son terminales libres ubicados en la piel, mucosas, músculos y


articulaciones que censan estímulos nociceptivos que producen daño en el tejido y son
responsables de la sensación de dolor.

➔ Todos los receptores del Sistema Somatosensorial, son terminales especializados de la neurona
aferente, cuyo soma se encuentra en el GARD (ganglio de la raíz dorsal).

Vías somatosensoriales

❖ Vía del Cordón Posterior/Lemnisco Medio → Por acá viaja la información del tacto y
propiocepción

❖ Vía Espino-Talámica/Sistema Anterolateral → Por acá viaja la temperatura y dolor.

Vía del Cordón Posterior-Lemnisco Medial


 Información que viaja por esta vía:
˗ Tacto Epicrítico (tacto fino y discriminativo)
˗ Propiocepción Consciente (nos permite entender como esta alguna posición de nuestro
cuerpo en el espacio)
˗ Vibración y Presión.
 Localización → Cordón Posterior de la M.E
 Decusación → Bulbo raquídeo

Trayecto:
1° Neurona de la Vía → GARD
• La información es colectada por los exterorreceptores de la piel, discurre por el nervio espinal, y
llega al Ganglio Espinal anexo a la raíz dorsal del nervio espinal.
• La información, ingresa al Asta Posterior de la M.E.
• Comienza a ascender la información por el Cordón Posterior de la M.E, a través de:
˗ El fascículo Grácil.
˗ El fascículo Cuneiforme.
2° Neurona de la Vía → Núcleos Cuneiforme y Grácil
˗ La información asciende, y llega a los Núcleos.
˗ Se decusa en la Decusación Sensitiva.
˗ Las fibras se introducen y forman el Lemnisco Medial, y comienzan a ascender por éste para
llegar al Tálamo.

3° Neurona de la Vía → Núcleo VPL del tálamo.


˗ Una vez en el tálamo, las fibras pasan por el núcleo VPL, el cual contiene la 3° neurona.
˗ Y luego llegan a la Corteza Somatosensitiva (Área 3,1,2 de Brodmann).

Vía Espino-Talámica → Sistema Anterolateral


 Información que viaja por esta Vía:
• Tacto Grueso (Protopático), es no discriminativo.
• Dolor y temperatura (Termoalgesia).
˗ Temperatura: Termocepción.
˗ Dolor: Nocicepción
 Localización: Cordón Anterolateral
 Decusación: En la M.E (se decusa ni bien entra a la M.E → En la Comisura Blanca Anterior).

Trayecto:

1° Neurona de la Vía → GARD


˗ La información es captada por los RC de la piel, y llega al GARD.

2° Neurona de la Vía → Asta Posterior


˗ La información, ingresa al Asta Posterior de la M.E.
˗ A nivel de las metámeras, la vía se decusa pasando hacia el lado contralateral, de posterior a
anterior, por la comisura blanca anterior.

3° Neurona de la Vía → Núcleo VPL del tálamo.


˗ Una vez que asciende, llega al Tálamo, al Núcleo VPL.
˗ La información, luego llega a la corteza Somatosensitiva, el Área 3,1,2 de Brodmann.

Lesión en la Medula espinal


Debido a la diferencia anatómica del sitio de decusación:
➢ A nivel de la Vía del Cordón Posterior, una lesión unilateral de la ME, lleva a síntomas del lado
homolateral a la lesión (perdida de la sensibilidad de tacto, presión, vibración y
propiocepción), ya que recién se decusa en el bulbo.
➢ Y a nivel del Sistema Anterolateral, una lesión de la ME, llevaría a síntomas (déficit de
percepción del dolor y temperatura), del lado contralateral del cuerpo, ya que esta vía se
decusa ni bien ingresa a la ME.
Tacto y propiocepción
Tipos de fibras
• Fibras Mielínicas
• Fibras Amielínicas

Recordar! El diámetro del axón, y si el mismo esta mielinizado o no, determinan la velocidad del PA.

 Fibras de los RC propioceptores → sus axones aferentes son los de mayor diámetro del SS, y
gracias a esto alcanzan una velocidad de conducción de entre 80 y 120 m/s.
 Fibras de los RC táctiles → sus axones son de menor diámetro, y alcanzan una velocidad de
entre 35 y 75 m/s.
→ Ambos tipos de fibras son mielínicas.

Tipos de receptores táctiles


Cuatro tipo de receptores táctiles encapsulados contribuyen al tacto epicrítico (tacto fino)

RC Localizació Superficiale % Adaptación Campo Función


n so Receptivo
Profundos
Discos de Epidermis Superficiales Son 25 % de Adaptación CR TACTO, PRESIÓN,
Merkel (abundante los lenta. pequeños ESTATICA. claves en
s en la MecanoRC Tienen la y bien la identificación de
punta de de la mano. resolución definidos objetos a través del
dedos) espacial más tacto (esterognosia).
alta de todos
los RC.
Corpúscul En la Superficiales Constituyen Adaptación CR más TACTO, PRESIÓN,
os dermis, por el 40% de la rápida. grandes, y DINAMICA.
Meissner eso son inervación por eso Eficaces en censar
bastante táctil de la poseen vibraciones de baja
superficiale mano. menos frecuencia como la
s. resolución producida entre el
espacial. deslizamiento de un
objeto sostenido por la
mano. Este tipo de
información es clave
para el control del
agarre de objetos.
Corpúscul Dermis Profundos 10-15% de la Adaptación CR VIBRACION
os Pacini prof. (tejido inervación rápida grandes Responden a la
subcutáneo mecanosens con limites vibración que surgen
) del contacto de
orial de la pocos objetos con la mano y
manos. definidos. son responsables del
tacto profundo
(texturas finas, son
muy sensibles).

Corpúscul Profundos Representan Adaptación Responden al


os Ruffini el 20% de lenta. estiramiento de la
los piel/mano. Su info,
mecanorrece contribuye con los
ptores de la receptores musculares
mano. en la representación
de la posición de los
dedos en el espacio.

Dermatomas
• Los dermatomas, son el territorio de la piel inervado por la raíz dorsal de cada nervio espinal.
• Se superponen → por lo tanto una lesión de una raíz dorsal individual no implica necesariamente
la perdida completa de la sensación en la región de piel inervada.
• El conocimiento de los dermatomas es por lo tanto esencial en la evaluación neurológica para
determinar el origen de una lesión espinal.
• Son el conjunto de campos receptivos en la piel.

Propiocepción

Los propioceptores proporcionan información sobre la fuerza mecánicas que surgen desde el
sistema esquelético.
• Función → proveer información detallada y continua sobre la posición de las extremidades y
otras partes del cuerpo en el espacio.
• Los principales mecanorreceptores involucrados en el censado de la propiocepción son:
˗ El huso neuromuscular
˗ El órgano tendinoso de Golgi
˗ Receptores articulares.
➔ Estos propioceptores están ubicados en el sistema vestibular.
Receptores propioceptivos
• Huso neuromuscular.
˗ Localización → musculo esquelético.
˗ Función → Censa cambios en la longitud del musculo (Esta especializado para señalizar
cambios en longitud)
˗ Inervación → Esta inervado por dos tipos de fibras
→ Las fibras 1ª
• Son los axones mielínicos más grandes de todos los RC SS
• Son de adaptación rápida
• Responden velozmente a cambios en la longitud del musculo.
→ Las fibras de tipo 2
• Son mielínicas aunque de menor diámetro
• Producen respuestas sostenidas a longitudes musculares constantes (adaptación
lenta).
˗ Los músculos que generan movimientos gruesos tienen relativamente baja densidad de husos,
mientras que los músculos intrínsecos de las manos, involucrados en movimientos finos, tienen
alta densidad de husos.

• Órgano tendinoso de Golgi.


˗ Función → Informan al SNC sobre cambios en la tensión muscular.
˗ Estos receptores están dispuestos en serie entre el musculo y el tendón.
˗ Las fibras que los inervan son de tipo → Fibras de tipo 1B, que son mielínicas y de gran
tamaño.

• Receptores articulares.
˗ Se parecen a los táctiles de tipo Ruffini o Pacini.
˗ En conjunto, estos RC se encargan de censar la posición y movimiento de la articulación.
˗ En contraste con el huso neuromuscular y el órgano tendinoso de Golgi, estos RC no
parecen contribuir en codificar significativamente la posición de los miembros en el
espacio.
˗ Sin embargo, son importantes en codificar la configuración de los dedos de la mano.
Dolor y temperatura
➔ Los somas de los RC nociceptivos y de temperatura se encuentran en el GARD (al igual que el
tacto y propiocepción).

Tipos de receptores
Los RC del dolor son los Nociceptores
Los RC de la temperatura son los TermoRC

Nociceptores
• Los nociceptores son terminaciones periféricas de las fibras aferentes primarias (terminaciones
libres).
• Responden al daño tisular producido por estímulos térmicos, químicos y mecánicos.
• Están ubicados en la piel y mucosas, en las articulaciones y los músculos, y en menor medida en
las vísceras.
• Surgen del GARD.
• Son de adaptación lenta.
• Pueden ser:
˗ Mecánicos → tienen Fibras A delta
˗ Térmicos → tienen Fibras A delta
˗ Polimodales → tienen Fibras C

Como los nociceptores son terminaciones libres, se puede clasificar según el tipo de axones
asociados a ellos, que pueden ser de 2 tipos:
➢ Fibras A delta (III)
˗ Son mielínicas (mayor velocidad de conducción que las fibras C).
˗ Son responsables del 1° dolor.

➢ Fibras C (IV)
˗ Son amielínicas y tienen menor diámetro
˗ Median también la sensación de picazón y el tacto protopatico (es el tacto grueso con
poca resolución espacial).
˗ Son responsables del 2° dolor, mas sordo y duradero.

• Ambas fibras son más pequeñas que las de los mecanorreceptores, y es por eso que son más
lentas.
• Frente a un estímulo térmico, los nociceptores solo aumentan su frecuencia de disparo
alrededor de los 45 grados.
• Dependiendo del tipo de fibra (Adelta o C), el procesamiento del dolor será más rápido o más
lento.
¿Cómo participan estos RC en la percepción del dolor?
Percepción dual del estímulo nociceptivo
La percepción del dolor puede descomponerse en dos fases:
➢ Fase temprana (1° dolor) → caracterizada por un dolor agudo, asociada al reclutamiento de
las Fibras Adelta (ya que son más rápidos)
• Ante un estímulo doloroso, se reclutan inicialmente las fibras Adelta, rápidas.
➢ Fase tardía (2° dolor)→ duradera, de dolor difuso (sordo) asociadas al reclutamiento de las
Fibras C
• Si la intensidad del dolor se incrementa, se reclutan fibras lentas y amielínicas de tipo C (ya
que son mas lentas, por eso desencadenan el 2° dolor)
• Los opiáceos actúan eliminando la fase lenta.

Nociceptores vs Termorreceptores
• Al aumentar la intensidad del estímulo térmico, aumenta la frecuencia de disparo de los
termoRC, pero NO la de los nociceptores.
• Los nociceptores solo aumentan su frecuencia de disparo alrededor de los 45°grados, es
decir, que el umbral para percibir un estímulo térmico como nocivo es de 45 grados.
• A temperaturas cercanas a los 45°grados, la frecuencia de disparo de los termorreceptores ya
está saturada, mientras que la de los nociceptores continua en aumento a medida que se
intensifica el estímulo.
• Se cree que las sensaciones de calor y frio no nocivo mediadas por termorreceptores, están
procesadas por fibras que responden al calor y otras al frio.
Hiperalgesia
• La sensación de dolor no se adapta, sino que se intensifica.
• Ante un estímulo doloroso con daño tisular, los estímulos que se percibían como poco dolorosos,
podrán percibirse como significativamente más dolorosos
• Este cambio de sensibilidad genera un estado de amplificación del dolor, conocido como
hiperalgesia.
• Un ejemplo de esto, es el aumento de sensibilidad a la temperatura que se desarrolla luego de
una quemadura solar.

Hiperalgesia periférica
• Se da a nivel del Receptor, en el sitio de la lesión (eso es a nivel periférico).
• Es el resultado de la interacción de los nociceptores con la “sopa inflamatoria” de sustancias
liberadas cuando se daña el tejido.
• Esas sustancias, le liberan por nociceptores activados o por células no neuronales que están en
la región del daño → como los mastocitos, plaquetas, macrófagos, células endoteliales,
neutrófilos, entre otros.

➢ Los Nociceptores activados, van a liberar → péptidos o NT


como la sustancia P, CGRP, ATP (van a aumentar la
vasodilatación y la liberación de histaminas por parte de los
mastocitos).

➢ Las células no neuronales, van a liberar → protones,


histamina, serotonina, prostaglandinas, citoquinas, entre
otros (actúan directamente sobre los nociceptores).

Todas estas sustancias, van a interaccionar con los nociceptores,


aumentando la respuesta → aumentando el dolor → hiperalgesia
periférica.
Los RC se activan porque:
˗ Disminuye el umbral de la fibra aferente
˗ Y se activan los nociceptores

• Los antiinflamatorios de tipo aines (antiinflamatorios no


esteroideos, como la aspirina e ibuprofeno) actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas,
reduciendo la liberación de sustancias inflamatorias, y por ende disminuyen la activación de los
nociceptores.
Hiperalgesia central
• Se da a nivel medular.
• Es como una potenciación, que genera un aumento de la eficacia → generando un aumento del
dolor.
• Resulta del aumento en la excitabilidad de las neuronas de 2° orden del sistema anterolateral, es
decir, un aumento de la sinapsis en el cordón posterior de la ME (sinapsis química).
• La hiperexcitabilidad de la neurona de 2° orden generalmente se desencadena por varios
factores, y podemos decir que son contribuyentes de la Hiperalgesia Central:
1. La liberación masiva de glutamato por parte de los nociceptores hiperactivos, que va a
activar receptores NMDA y AMPA en la membrana postsináptica → Despolarización
sostenida.
2. Por una reducción de la inhibición espinal mediada por GABA.
3. Por las interacciones entre la glía y las neuronas que involucran la acción sensibilizante de
citoquinas liberadas por las células gliales.
• Todos estos factores, llevan a un aumentan de la transmisión glutamatérgica a nivel de la
neurona 2° (mediada por los RC NMDA) → generando una mayor respuesta.
• En consecuencia, los niveles de actividad que estaban por debajo del umbral antes de la
sensibilización, se vuelven suficientes como para superar ese umbral y generar respuestas que
contribuyen al aumento de la sensibilidad del dolor.
• Es por eso, que aunque esto se desencadene en las neuronas del asta dorsal por la actividad de
los nociceptores, los efectos se generalizan a otras aferencias que se originan en los
mecanorreceptoras de bajo umbral → puede generarse dolor en otra región.
• Es por esto, que un estímulo que en condiciones normales seria inocuo (como cepillar la
superficie de la piel), daría lugar a una sensación de dolor.
• A esta inducción del dolor por un estímulo normalmente inocuo se lo llama → Alodinia y puede
durar varias horas. Generalmente, este fenómeno se desarrolla inmediatamente después de un
acontecimiento doloroso.
Dolor referido
• El ejemplo clínico más común de dolor referido es la angina de pecho, provocada por la
reducción del flujo sanguíneo al corazón → este dolor se refiere a la pared superior del pecho
con radiación hacia el brazo y mano izquierdo.
• Otros ejemplos importantes son el dolor esofágico referido a la pared del tórax y el dolor
ureteral referido a la parte inferior de la pared abdominal.
• Es fundamental que el medico puede entender el dolor referido para llegar a un buen
diagnóstico.

Dolor del miembro fantasma


• El 80% de pacientes amputados reportan sensación de miembro fantasma.
• Esta ilusión sugiere que la corteza somatosensorial sigue siendo funcional en ausencia del
estímulo periférico → Esto se da, ya que, por mas que el paciente no tenga el miembro, al
estimularse la corteza, el dolor se producirá igual, y el paciente tendrá una percepción de
dolor.

Analgesia endógena

→ El mecanismo de analgesia endógena esta mediado por unas interneuronas a nivel del asta
posterior, que liberan Encefalinas (es un opiáceo), las cuales actúan sobre la presinapsis como en
la postsinapsis.

A nivel superior en la SGPA (sustancia gris periacueductal), se libera la 1° ENCEFALINA.


Esta encefalina, desencadena una cascada de señales:
1. Inhibe a GABA
2. Esto permite que la SGPA, estimule a:
* Locus Cerúleos → Para que libere Noradrenalina
* Núcleo del raffe → Para que libere serotonina
Estos dos NT, se dirigen a nivel medular, liberando la 2° ENCEFALINA.
Esta 2° encefalina, es la que va a encargarse de disminuir el dolor (generar ANALGESIA), a través
de:
* Hiperpolarizar la Postsinapsis
* Disminuyendo la liberación de NT en la presinapsis

˗ Existen Opiáceos comerciales como la morfina y sus derivados utilizados para inducir analgesia
farmacológica actúan sobre estos mismos receptores.
Sustancia P
• Es un neuropéptido (proteína), a diferencia del glutamato por ejemplo, que es un AA.
• Es un neuromodulador.
• Se sintetizan en el soma.
• Viaja de manera anterógrada, por un mecanismo de transporte lento, hasta llegar al terminal
axónico (a diferencia de los NT, que se sintetizan directamente en el terminal axónico)
• Su mecanismo de terminación no corresponde a la recaptación debido a que es un péptido, y
tampoco de degradación. Por lo tanto, su mecanismo de terminación es que la misma difunda
hacia el espacio extra sináptico (que se vaya).
• Su acción no es si o si local. Sino que, al difundir, también va a actuar sobre neuronas de
dolor vecinas (que están a los costados).
• Por lo tanto, esas zonas de dolor se sensibilizan, y así es como se producen los dolores
crónicos. Y esta amplificación de dolor, puede disminuirse mediante la analgesia endógena.

➔ Su efecto en la vía dolorosa es aumentar la percepción al dolor gracias a la expresión de


mayores RC NDMA y AMPA.
➔ Favorece la potenciación de la sinapsis produciendo hiperalgesia.

También podría gustarte