Está en la página 1de 65

TEJIDO CONECTIVO

(parte 1 y 2)

III Cátedra de Histología


U.B.A.
DEFINICIÓN:
- El tejido conectivo (o conjuntivo) es el mayor constituyente
tisular del organismo.

- Es el encargado de “unir o conectar” los demás tejidos entre


sí pero, además, tiene muchas otras funciones.

- Es, junto a los tejidos epitelial, muscular y nervioso, uno de


los cuatro tejidos básicos, entendiéndose por tejido básico
un agrupamiento de células con una morfología semejante y
una función común.
CARACTERÍSTICAS:
1) Predominio de matriz extracelular (MEC) o sustancia intercelular
(con muchas fibras formadas por proteínas extracelulares), por lo
que las células se encuentran muy separadas unas de otras.
2) A diferencia de otros tejidos, existe una gran diversidad celular.
3) El tejido conectivo está vascularizado (con excepción del tejido
cartilaginoso (un tejido conectivo especializado) y la córnea).
4) Debido a la presencia de abundantes fibras (proteínas), teñido con
H&E es acidófilo (con excepción del tejido cartilaginoso).
5) Las células del tejido conectivo derivan principalmente de células
mesenquimáticas, las cuales, a medida que el embrión se
desarrolla, migran y penetran en los órganos en desarrollo. Estas
células mesenquimáticas se originan del mesodermo y de las
crestas neurales, aunque células provenientes del ectodermo y del
endodermo también pueden participar en su origen.
FUNCIONES:
1) MECÁNICAS: une o conecta los demás tejidos entre sí (de ahí su
nombre), los sostiene (a través de mallas o redes formadas por fibras y
células, constituyendo el “estroma”), los fija (inserción) al esqueleto y,
además, envuelve órganos (formando cápsulas y tabiques).
2) NUTRICIAS: todas las sustancias (nutrientes) que son absorbidas por
los
epitelios tienen forzosamente que pasar por el tejido conectivo, ya que
comunica a los distintos tejidos y órganos; por este motivo se lo
considera como el “medio interno” del organismo. De ahí que su
denominación como tejido conectivo se deba también a que es la vía de
conexión entre los distintos tejidos. Además, a través del tejido
conectivo circulan los desechos que, por el líquido tisular, se dirigen
hacia los vasos. En el tejido conectivo se almacenan grasas,
aminoácidos, iones y agua, y es el tejido por donde transcurren los
vasos
y los conductos excretores que transportan sangre y productos de
secreción, respectivamente. Al estar vascularizados, mantienen la
viabilidad de los tejidos epiteliales suprayacentes que son avasculares.
Los tejidos epiteliales son fundamentales para la protección, secreción,
3) DEFENSA: en el tejido conectivo se produce el proceso de inflamación,
con la participación de glóbulos blancos provenientes de la sangre,
ejerciendo su función al atacar a agentes invasores (ej.: bacterias), y en
este tejido se produce también la cicatrización mediante el desarrollo de
fibrocitos y el aumento de fibras colágenas (fibrosis), en caso de
lesión.

4) OTRAS FUNCIONES: bioinformación, induciendo el desarrollo de


tejidos y órganos, mediante la expresión de factores de crecimiento
(ej.: Bone Morphogenetic Protein-4  [BMP4],  Fibroblast Growth
Factor  [FGF] etc.), secreción (ej.: de prostaglandinas) y control
pasivo de la permeabilidad al participar en la formación de la lámina
reticular de las membranas basales.
COMPONENTES:
El tejido conectivo está formado por:
A) CÉLULAS:
1) RESIDENTES o FIJAS: Se originan a partir de células
mesenquimáticas, que se desarrollan, permanecen y
actúan en el tejido conectivo y, además, son células de
vida media prolongada. Las más características son los
fibroblastos, fibrocitos, adipocitos, pericitos, células
mesenquimáticas y células reticulares. Los
macrófagos pueden ser fijos (llamados también
histiocitos) o móviles.
2) MÓVILES, MIGRATORIAS, INMIGRANTES o LIBRES: Se
originan en la médula ósea y circulan por la sangre o
derivan de células que circulan en la sangre, es por esto que
también se las denomina “libres”. En caso de recibir un
estímulo o señal, se extravasan (atraviesan el endotelio
de los vasos sanguíneos), dirigiéndose al tejido conectivo
donde cumplen su función. Una vez extravasados no
pueden volver a la sangre, cumplen con su función en el
tejido conectivo y mueren; por lo tanto, son de vida media
corta (con la excepción de los linfocitos, que pueden volver
a la circulación y vivir durante muchos años). Estas células
son los macrófagos móviles, mastocitos, plasmocitos y
leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos
y linfocitos).
B) MEC o SUSTANCIA INTERCELULAR: abundante.
CÉLULAS FIJAS

Cuadro sinóptico de los distintos


tipos de células fijas de los
tejidos conectivos con sus
respectivas imágenes al
microscopio óptico teñidas
con H&E y un esquema de la
correspondiente morfología
celular.
FIBROBLASTOS

- Son células inmaduras cuya principal función es la de formar las


fibras y los componentes amorfos de la matriz extracelular ,
- Una vez cumplida su función, disminuyen su actividad biosintética y se
transforman en fibrocitos.
- Tienen también la capacidad de diferenciarse a otros tipos celulares
como adipocitos, condroblastos, osteoblastos y células musculares
lisas.
- Son las células más abundantes del tejido conectivo , de forma
alargada con finas prolongaciones citoplasmáticas , un núcleo de
cromatina laxa y un nucléolo visible. La tinción citoplasmática con H&E
es basófila (por su abundante REG), aunque es de difícil visualización
debido a la proximidad con la matriz extracelular, por lo que el
diagnóstico mediante el microscopio óptico se realiza
fundamentalmente por la morfología del núcleo . Respecto a su
ultraestructura, predominan el REG y el aparato de Golgi. Rara vez se
dividen y pueden desplazarse; esto último lo hacen sobre todo para la
cicatrización (fibrosis). Se los encuentra deforma abundante en la dermis
papilar y rodeando los vasos sanguíneos en todo su recorrido.
FIBROCITOS
- Son células maduras que se originan por ldiferenciación de
fibroblastos.
- Están rodeados por grandes fibras de colágeno (extracelulares)
intensamente acidófilas, producto de su secreción.
- Poseen una morfología “ahusada” (en forma de “huso”).
- Presentan un citoplasma escaso y acidófilo y tienen un núcleo
alargado de extremos puntiagudos con cromatina muy densa.
ADIPOCITOS
- Son células especializadas en la síntesis y almacenamiento de
triglicéridos, lo que les da un aspecto globuloso.
- El contenido graso desplaza el núcleo (que es de cromatina densa)
hacia la periferia, adquiriendo la forma aplanada característica.
- Cada adipocito está rodeado por una fina red de fibras reticulares.
- Se encuentran por todo el cuerpo, abundan en el tejido
celular subcutáneo y cuando estas células son el tipo celular principal del
tejido, forman el tejido adiposo, del cual existen dos tipos:
1) TEJIDO ADIPOSO DE GRASA BLANCA (unilocular, es el tipo más
abundante en el adulto)
2) TEJIDO ADIPOSO DE GRASA PARDA (multilocular, constituye el
5% del tejido adiposo en neonatos, función termogénica, se limita a
regiones interescapular y mediastino en el adulto)
Tejido adiposo de grasa blanca. H&E. Tejido adiposo de grasa blanca. Sudan IV.+ H.

Tejido adiposo de grasa parda. H&E.


PERICITOS o CÉLULAS MURALES o CÉLULAS DE ROUGET

- Son células con prolongaciones que se extienden alrededor de


pequeñas arteriolas, capilares y vénulas (vasos sanguíneos).
- Poseen un núcleo ovoide de cromatina laxa, y en el citoplasma,
depósitos de glucógeno y pequeñas gotitas de lípidos.
- Tienen actividad fagocítica y se considera que cumplen con funciones
reguladoras del flujo sanguíneo ya que poseen proteínas contráctiles.
- Se diferencian de las células musculares lisas en que están envueltas por
la membrana basal de las células endoteliales con las que mantienen
un estrecho contacto a través de uniones de tipo nexus.
- Son células que, en caso de lesión vascular, intervienen en la
reparación ya que son capaces de diferenciarse tanto en células
endoteliales como en células musculares lisas (foto izquierda, H-E; foto
derecha, ultraestructura al ME).
CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS

- Son células con forma estrellada o fusiforme (en este último caso son
similares a los fibroblastos pero más pequeñas).
- Son muy indiferenciadas y pluripotenciales (ej.: los fibroblastos se
originan de ellas).y permanecerían con estas propiedades durante toda la
vida.
- Se despliegan a lo largo de capilares sanguíneos, por lo que se las
puede denominar “células perivasculares”.
- Al microscopio óptico es difícil diferenciarlas con precisión.
- Son abundantes en el tejido conectivo del cordón umbilical.
Cordón umbilical

Células mesenquimáticas
CÉLULAS RETICULARES
- Son células similares a los fibroblastos aunque de aspecto estrellado
por poseer prolongaciones.
- Al microscopio óptico se las identifica por su núcleo ovoide, grande, de
cromatina laxa.
- El citoplasma es abundante y basófilo.
- Sintetizan fibras reticulares (colágeno de tipo III) que forman densas
redes (estroma) en los órganos linfáticos y en la médula ósea (nro. 2 en
foto).
- Se asemejan mucho a los fibroblastos y posiblemente sean un tipo de
ellos.
Células reticulares (2)
MACRÓFAGOS FIJOS o HISTIOCITOS

- Residen en el tejido conectivo o son propias de él.


- No necesitan estímulos externos para activarse.
- Su morfología se describe más adelante en macrófagos
móviles
SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR
- Es la estructura histo-fisiológica encargada de la defensa contra
microorganismos, células extrañas, células viejas y detritus celulares, fagocitando
y pocesándolas para luego estimular a las células del sistema inmunológico.
- Antiguamente era conocido como Sistema Retículo-Endotelial. Esta
denominación queda obsoleta en la actualidad.
- Sus células derivan de una población celular precursora presente en la médula
ósea: la Unidad Formadora de Colonias Granulocito-Magrofágica o
Monocítica (CFU-GM), de la que se diferencia la estirpe macrofágic: la Unidad
Formadora de Colonias Macrofágica o Monocítica (CFU-M).
TIPOS CELULARES QUE LO COMPONEN:
- Monocitos (sangre)
- Macrófagos / Histiocitos (tejidos conectivos)
- Células de Langerhans (epidermis de la piel)
- Células de Von Kupffer (hígado)
- Macrófagos alveolares o “Células del polvo” o Neumonocitos tipo III (pulmón)
- Microgliocitos (tejido nervioso)
- Osteoclastos (tejido óseo: intervienen en la resorción y remodelación ósea)
- Macrófagos del bazo, y de serosas (peritoneo, pleura)
CÉLULAS
MÓVILES

Cuadro sinóptico de
los distintos tipos
de células móviles
del tejido conectivo
con sus respectivas
imágenes al
microscopio
óptico y un
esquema de la
correspondiente
morfología celular.
La tinción del
macrófago es con
tinta china y H&E.
La tinción del
mastocito es con
azul de toluidina,
mostrando, por ello,
metacromasia. El
plasmocito y los
leucocitos se
tiñeron con May-
Grünwald-Giemsa.
MACRÓFAGOS
- Los macrófagos fijos o histiocitos son los más abundantes y se ven
como células grandes (20-30 µm de diámetro), ahusadas o con forma
de estrella, que se extienden a lo largo de las fibras colágenas.
- Se parecen a los fibroblastos , pero el núcleo es algo más pequeño y
oscuro, comúnmente arriñonado con indentaciones, presenta cromatina
laxa con grumos heterocromáticos o cromatina “en damero”.
- Son muy difíciles de identificar en la microscopia óptica, salvo que exhiban
material visible incorporado dentro de su citoplasma (por fagocitosis),
como por ejemplo mediante la inyección de tinta china o azul tripán
(técnica supravital), que permite evidenciarlos.
- Tienen una función fagocítica consistente en la eliminación de cuerpos
extraños y material necrótico (detritus) y una función protectora frente a
agentes biológicos invasivos.
- Pueden fusionarse entre sí y formar grandes células multinucleadas
(llamadas células gigantes multinucleadas “tipo cuerpo extraño” y
“tipo Langhans”, como sucede en la tuberculosis y la lepra).
- Ultraestructura: tienen prolongaciones digitiformes (que a la manera
de filopodios y seudópodos les permiten acercarse al material o agente
que deben fagocitar); poseen abundantes lisosomas y gran desarrollo del
REG y aparato de Golgi.
- Se activan por estímulos que provienen del tejido conectivo, los cuales
incrementan su actividad fagocítica. Pertenecen al denominado “Sistema
Fagocítico Mononuclear” (antiguamente llamado “Sistema
Reticuloendotelial”), constituido por células que se originan en la
médula ósea como los monocitos, que luego circulan en la sangre y se
extravasan como respuesta a una señalen el tejido conectivo, donde
finalmente maduran y se diferencian en macrófagos con una vida media
de aproximadamente 2 meses.
Macrófagos que fagocitaron partículas de tinta china
MASTOCITOS o CÉLULAS CEBADAS
- Son células de gran tamaño (20 a 30 µm de diámetro), de forma
redondeada u oval, con un núcleo de cromatina densa, esférico y
central que puede no visualizarse porque está oculto por los gránulos
citoplasmáticos.
- Su citoplasma contiene gran cantidad de gránulos basófilos que poseen
principalmente heparina (anticoagulante) e histamina (inductor de la
vasodilatación y que, además, aumenta la permeabilidad capilar), entre
otros componentes.
- Por poseer heparina (glucosaminglicano muy sulfatado), estos gránulos
también tienen la propiedad de ser metacromáticos y P.A.S. (+).
- Suelen localizarse alrededor de vasos sanguíneos de pequeño calibre.
- Existen dos poblaciones de mastocitos:
1) Mastocitos del tejido conectivo: gránulos más grandes y numerosos.
2) Mastocitos de las mucosas (principalmente tracto respiratorio y
digestivo): gránulos más chicos y de menor cantidad.
- Reaccionan frente al estrés celular (ej.: presencia de cambios térmicos y
de presión) y se los considera “centinelas” del sistema inmunitario, junto a
los macrófagos, por reconocer la presencia de cuerpos extraños. Frente a
éstos “preparan el campo de batalla”, ya que al aumentar la
permeabilidad de los vasos sanguíneos permiten la fácil extravasación
de leucocitos para que ejerzan su función defensiva en el tejido conectivo.
- Para que se produzca la degranulación mastocitaria (por exocitosis) es
necesario que la célula reconozca el antígeno a través de proteínas
unidas a receptores de membrana ( inmunoglobulinas de tipo E ). Los
mastocitos (junto con los basófilos) intervienen frecuentemente en
procesos alérgicos (un estado de respuesta inmune exacerbada ante
antígenos como el polen, ácaros, pelos o algún fármaco) mediante una
reacción llamada “hipersensibilidad inmediata o reacción anafiláctica”,
en la que liberando excesivamente heparina, histamina y proteasas
neutras (triptasa, quimasa), generan un aumento de la permeabilidad
capilar que produce extravasación de plasma (edema), un aumento de
la secreción bronquial de moco y contracción del músculo liso de las
vías respiratorias produciendo broncoespasmo.
- Estas células liberan, asimismo, sustancias activadoras de otras células
que están dentro de los gránulos, como el Factor Quimiotáctico
de Eosinófilos (ECF: Eosinophil Chemotactic Factor) que, al atraer
dichas células, fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y destruyen
parásitos; y el Factor Quimiotáctico de Neutrófilos (NCF: Neutrophil
Chemotactic Factor) y el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-a), que
atraen a los neutrófilos que fagocitan microorganismos (principalmente
bacterias).
- También liberan sustancias que no están contenidas en los gránulos
sino que se sintetizan a partir de precursores presentes en la
membrana plamática de estas células: leucotrienos, que aumentan la
permeabilidad vascular, incluso de forma más potente que la histamina y
prostaglandinas.
Mastocito. H&E. Mastocito. Metacromasia. Ultraestructura del mastocito.
PLASMOCITOS o CÉLULAS PLASMÁTICAS
- Son células ovoides que poseen un núcleo característico, redondo y
excéntrico con cromatina condensada en cúmulos gruesos por
debajo de la envoltura nuclear y que forma estriaciones en dirección
central, denominándose a esta disposición particular “en rueda de
carro”, con un nucléolo evidente.
- Posee una zona yuxtanuclear clara con forma de semiluna (“halo claro
perinuclear”, flecha foto izquierda), donde la tinción con H&E es
negativa, que corresponde ultraestructuralmente al aparato de Golgi que
está muy desarrollado.
- El citoplasma es fuertemente basófilo por la gran cantidad de REG
(fotomicrografía de la derecha), dado que esta célula se encarga de la
síntesis y la secreción de anticuerpos o inmunoglobulinas (que son
proteínas) que forman parte de la respuesta inmune humoral
del organismo.
- Derivan de la diferenciación de linfocitos B que han interaccionado
con antígenos y tienen una vida media que oscila entre 2 y 3 semanas.
- Son abundantes en los órganos linfáticos, y en el tejido conectivo en
zonas de inflamación crónica o próximos a los sitios de entrada de
sustancias extrañas o microorganismos (tubo digestivo).

Zona H&E negativa


(Aparato deGolgi)

Ultraestructura del plasmocito


LEUCOCITOS o GLÓBULOS BLANCOS

- Son las células de la sangre (neutrófilos, eosinófilos,


basófilos, monocitos y linfocitos) que van circulando por
los vasos sanguíneos y pueden extravasarse hacia el tejido
conectivo.
- Actúan en la defensa del organismo.
- Se describen en Sangre y Hematopoyesis.
Hematopoyesis
MATRIZ EXTRACELULAR (MEC) o SUSTANCIA
INTERCELULAR
- Antiguamente se consideraba la sustancia intercelular del tejido conectivo
como un sencillo gel acuoso con sales inorgánicas, y durante mucho
tiempo se la denominó “Sustancia Fundamental Amorfa”.
- Con el progreso de técnicas bioquímicas más precisas se detectó que la
sustancia intercelular es muy compleja, con un componente orgánico
muy importante en fibras, además de proteoglucanos y glucoproteínas.
- La denominación de Sustancia Fundamental Amorfa quedó entonces
restringida a la sustancia intercelular sin las fibras.
- En la actualidad, la sustancia intercelular del tejido conectivo se denomina
“Matriz conjuntiva o extracelular (MEC)”.
- Proporciona una característica de “turgencia” al tejido conectivo, el que se
opone a la deformación que producen las fuerzas de compresión. Dicho
gel provee, además, un sostén mecánico a los tejidos, mantiene la forma
celular, permite la adhesión de las células para formar tejidos, permite la
comunicación intercelular, genera una trama por las que se mueven las
células y modula la diferenciación celular.
COMPONENTES DE LA MEC
A) COMPONENTE AMORFO: SUSTANCIA FUNDAMENTAL
AMORFA o SUSTANCIA AMORFA
1) PARTE INORGÁNICA
2) PARTE ORGÁNICA
B) COMPONENTE FORME: Fibras

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA

1) PARTE INORGÁNICA: Agua, sales, iones (sodio, potasio, cloro, calcio,


magnesio).
2) PARTE ORGÁNICA:
* Glucosaminoglucanos (GAGs)
* Proteoglucanos
* Glucoproteínas adhesivas
GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGs)

ESTRUCTURA:

- Son polímeros repetitivos de disacáridos, formados por:


A) Amino-azúcar: que puede ser:
* N-Acetil-Glucosamina, o
* N-Acetil-Galactosamina
+
B) Ácido Urónico: que puede ser:
* Ácido Glucurónico, o
* Ácido Idurónico
- n: es el número de veces en que se repite el disacárido y puede ser de
70-200.
- Siempre están unidos a una proteína formando estructuras mayores
denominadas proteoglucanos (a excepción del Hialuronano).
- Los Amino-azúcares (A) aportan un grupos sulfatos, y los Ácidos Urónicos
(B) aportan grupos carboxilo; ambos grupos con cargas negativas.
- Los GAGs, al ser unidades repetitivas de disacáridos con cargas
negativas, forman polianiones.
CLASIFICACIÓN:

1) SULFATADOS:
- Condroitín sulfato (abundante en el cartílago, el hueso y la piel).
- Heparán sulfato (abundante el hígado, la lámina lúcida de membranas
basales, en la aorta, el pulmón).
- Queratán sulfato (abundante en la córnea, el cartílago y el núcleo
pulposo del disco intervertebral).
- Dermatán sulfato (abundante en piel, pulmón, corazón).

* Los GAGs sulfatados, por sus cargas negativas, atraen cationes (Na+,
K+ y Ca++), además de grandes cantidades de agua, generando
turgencia y viscosidad.

2) NO SULFATADOS:
- Hialuronano (abundante en piel, vasos sanguíneos, cartílago, líquido
sinovial, humor vítreo, cordón umbilical, líquidos pleural y pericárdico):
aumenta la viscosidad del líquido intersticial, provee lubricación y es una
barrera mecánica contra microorganismos.
- Ácido condroitínico.
PROTEOGLUCANOS

ESTRUCTURA:

- Están formados por una proteína central unida covalentemente a un gran


número de largas cadenas de GAGs, dando una estructura semejante a
“cepillos limpiatubos”.
- Los polímeros de GAGs se unen a la proteína central por medio de un
tetrasacárido de unión (Xilosa-Galactosa-Galactosa-Ácido
Glucurónico).
- El tetrasacárido de unión se se une covalentemente a la proteína central
siempre en el aminoácido serina.

GAGs
Proteína
central
CLASIFICACIÓN:

1) DE MEC:
- Perlecano = Heparán sulfato. Se encuentra en la membrana basal.
- Agrecano = Condroitín sulfato + Queratán sulfato. Se encuentra en
el tejido cartilaginoso.
- Decorina.
2) DE SUPERFICIE CELULAR:
- Sindecano.
- Beta-glicano.
3) DE SECRECIÓN: Serglicina.

- Los proteoglicanos presentan diversas formas, con distinto tamaño


molecular. Las características de los diversos proteoglucanos varían
respecto de la proteína central, además de la cantidad y los tipos de GAGs
con un ión covalente.
- El número de GAGs ligados puede variar de uno (decorina) hasta 200
(agrecano).
AGLOMERACIONES DE PROTEOGLICANOS

- Se forman por fijación de los proteoglucanos al hialuronano por un


extremo de la proteína central por acción de una proteína de enlace.
- Pueden ser inmensas, con peso molecular de hasta 200 millones.
TINCIONES ESPECIALES:

- Metacromasia: los grupos sulfato y carboxilo de los GAGs


de los proteoglucanos (con carga negativa) convierten a
estas moléculas en polímeros polianiónicos que le dan la
característica metacromasia.
- Alcian blue (+): por las cargas negativas mencionadas.
- P.A.S. (+): por el contenido glúcido de estas moléculas.
GLUCOPROTEÍNAS ADHESIVAS
- Están formadas por largas cadenas polipeptídicas (proteínas) unidas de
forma covalente a cadenas hidrocarbonadas cortas y ramificadas
(oligosacáridos).
- A diferencia de los proteoglucanos, no poseen unidades repetidas de
disacáridos ni están sulfatadas.

TIPOS:

1) Fibronectina.
2) Laminina.
3) Entactina (o Nidógeno).
4) Tenascina.
FIBRONECTINA:
- Se encuentra en la MEC como fibrillas insolubles, en las membranas
basales.
- También se la encuentra en la superficie de células musculares lisas y
estriadas constituyendo la lámina externa.
- Es un dímero unido mediante enlaces disulfuro y tiene sitios de unión
para colágeno, heparina/heparán sulfato, fibrina e integrinas (un grupo
de receptores en la superficie celular).
- La capacidad de la fibronectina para unirse a las superficies celulares
(a
las integrinas) y al colágeno de la MEC le permite retener células dentro
de la matriz.
- Interviene en procesos de adhesividad, movimiento, crecimiento y
diferenciación celular.
LAMININA:
- Está formada por tres cadenas polipeptídicas unidas por puentes
disulfuro (alfa, beta y gamma), lo que le da una estructura en forma de
cruz.
- Contribuye a la unión de los demás componentes de la lámina basal,
donde se encuentra en su mayor parte.
- Posee sitios de unión para colágeno tipo IV (que sólo se encuentra en
la lámina basal), para entactina (o nidógeno) e integrinas (receptores de
la superficie celular).
ENTACTINA o NIDÓGENO:
- Es una pequeña glucoproteína sulfatada que forma parte de la lámina
basal (como la laminina).
- Se cree que une a la laminina con el colágeno tipo IV.

TENASCINA:
- Está compuesta por 6 subunidades, que se irradian desde un centro de
unión como los ejes de una rueda.
- Sólo se encuentra en escasa cantidad en los adultos, pero se cree que
es muy importante para la orientación de las migraciones celulares y el
crecimiento de los axones (prolongaciones nerviosas) en los tejidos
embrionarios.
Cuadro sinóptico de la composición de la sustancia intercelular. Se muestran fotomicrografías ópticas de las
fibras colágenas (teñidas con hematoxilina-eosina), elásticas (resorcina fucsina) y reticulares (impregnación
argéntica) y sus respectivos esquemas estructurales.
FIBRAS
- Están constituidas por grandes polímeros de proteínas extracelulares
insolubles, que proporcionan resistencia y elasticidad al tejido y
funcionan
como un carril sobre el que se disponen las células. Existen tres tipos de
fibras en el tejido conectivo: colágenas, elásticas y reticulares.

TIPOS DE FIBRAS:

1) FIBRAS COLÁGENAS.
2) FIBRAS ELÁSTICAS.
3) FIBRAS RETICULARES.
FIBRAS COLÁGENAS
- Reciben este nombre porque al hervirse en agua producen gelatina
(xenos), que sirve como pegamento o cola (kollos).
- En estado fresco son blancas (como se observa en los tendones, donde
abundan).
- El colágeno está formado por moléculas proteicas alargadas y
paralelas que forman fibras (las fibras colágenas), se encuentran
en todos los organismos pluricelulares y son secretadas por las células
del tejido conectivo (principalmente los fibroblastos, pero también
muchos otros tipos celulares).
ESTRUCTURA:
- El colágeno se origina de una proteína precursora (monómero) llamada
procolágeno o microfibrilla.
- El procolágeno está formado por tres cadenas polipeptídicas llamadas
cadenas alfa.
- Cada cadena alfa está constituida por un polipéptido rico en los
aminoácidos prolina, hidroxiprolina, lisina, hidroxilisina y glicina,
fundamentales en la formación de la triple hélice.
- Por su estructura rígida, la prolina estabiliza la conformación helicoidal
en cada una de sus cadenas alfa.
- La glicina se sitúa ocupando un lugar cada tres aminoácidos a lo largo de
la región central debido a su pequeño tamaño, y favorece el denso
empaquetamiento de las tres cadenas alfa, de configuración levógira
(contrario a las agujas del reloj).
- Las tres cadenas alfa se enrollan y se fijan mediante puentes
transversales (uniones covalentes) para formar una triple hélice
dextrógira (a favor de las agujas del reloj).
- La triple hélice se mantiene unida entre sí debido a puentes de
hidrógeno (uniones no covalentes).
- La molécula de procolágeno posee en sus extremos Amino (N)
terminal
y Carboxilo (C) terminal unos oligopéptidos denominados propéptidos
que, al ser acortados, se llaman telopéptidos, de 16-25 aminoácidos
residuales, con lisina e hidroxi-lisina.
- Cuando al monómero procolágeno se le acortan los propéptidos
terminales y se transforman en telopéptidos, el monómero molecular pasa
a denominarse tropocolágeno, de unos 280-300 nm de longitud y unos
Tropocolágeno
1,5 nm de grosor. (280-300 nm)

Triple hélice
helicoidal
Telopéptido Telopéptido
SÍNTESIS DE COLÁGENO:
A) PROCESOS INTRACELULARES:
1) Transcripción del ARN heterogéneo nuclear a ARN mensajero.
2) Traducción del ARN mensajero:
- Ribosomas libres.
- Péptido señal.
- Adhesión al REG.
- Escisión del péptido señal por la Peptidasa de la señal.
- Elongación de las Pro-cadenas alfa.
- Hidroxilación de los aminoácidos Prolina y Lisina por Prolil y Lisil-
hidroxilasas.
- Glucosilación de residuos de Hidroxilisina con disacáridos
(Galactosa-Galactosa o Galactosa-Glucosa) por Galactosil y
Glucosil-transferasas (requiere al ácido ascórbico o vitamina C
como cofactor).
- Glucosilación de los Propéptidos C-terminales con
oligosacáridos.
3) Liberación de las Pro-cadenas alfa a la luz de las cisternas del REG
con los Pro-péptidos.
4) Terminación de las hidroxilaciones y glucosilaciones.
5) Unión de 3 Pro-cadenas alfa entre sí por sus Pro-péptidos C-
terminales por uniones puentes di-sulfuro (unión covalente).
6) Armado de la Triple hélice por puentes de hidrógeno (unión no
covalente).
7) Formación de la molécula de Pro-colágeno.
8) Empaquetado en vesículas de transición hacia el aparato de
Golgi.
9) Empaquetado en vesículas de secreción en el aparato de Golgi.
10) Exocitosis de las moléculas de Pro-colágeno.
B) PROCESOS EXTRACELULARES: se producen en grandes
invaginaciones de la membrana plasmática.
1) Escisión de los Pro-péptidos por Procolágeno-peptidasas,
formándose los Telopéptidos.
2) Formación de la molécula de Tropocolágeno.
3) Autoensamblaje de las moléculas de Tropocolágeno o Microfibrilla.
FIBRILOGÉNESIS:
1) Tropocolágeno o Microfibrilla.
2) Fibrilla.
3) Fibra.
4) Haz de fibras.

TROPOCOLÁGENO o MICROFIBRILLA : Ya fue descripta.

FIBRILLA:

- Luego de su secreción, los monómeros de Tropocolágeno o


Microfibrillas se autoensamblan en forma ordenada unos detrás de
otros, donde cada extremo amino de un monómero se continúa con el
extremo carboxilo de otro monómero sin que haya una unión química ni
contacto entre ambos extremos, generando un espacio.
- También los monómeros de Tropocolágeno se autoensamblan uno al
lado del otro, pero en forma desfasada con las moléculas de
Tropocolágeno paralelas subyacentes o suprayacentes.
- Esta autoagregación de los monómeros de Tropocolágeno o
Microfibrilla da origen a una Fibrilla.
- Se forman así zonas en donde prodominan los “espacios” superpuestos
desplazadas paralelamente en las que pueden depositarse metales
pesados (zonas eletrodensas al M.E. o bandas oscuras) y zonas
superpuestas desplazadas paralelamente en donde predominan zonas en
donde no hay “espacios”, por ende, no pueden depositarse metales
pesados (zonas electrolúcidas al M.E. o bandas claras).
- Las bandas oscuras (zonas “vacías” en donde predominan los
“espacios”) mide 40 nm, y las bandas claras (zonas “de superposición” o
zonas en donde no predominan los “espacios”) mide 28 nm.
- Por lo tanto, la periodicidad de una Fibrilla de colágeno es de 68 nm
(40 nm + 28 nm), formando las bandas transversales de estas fibrillas.
- Se forman uniones intra e intermoleculares en residuos de Lisina e
Hidroxilisina por la enzima Lisil-oxidasa.
- Las fibrillas de colágeno llegan a tener un espesor de aprox. 50 nm
Banda clara: 28 nm
Banda oscura: 40 nm
FIBRA:

- Muchas fibrillas de colágeno se asocian y forman una fibra de


colágeno.
- En la formación de fibras de colágeno intervienen creación de enlaces
cruzados entre las fibrillas de colágeno, mediados por colágeno FACIT
(colágenos asociados a las fibrillas con triples hélices interrumpidas) y
proteoglucanos.

Fibrilla de colágeno

Proteoglicanos
(Decorina)

HAZ DE FIBRAS:

Un manojo de fibras de colágeno forman un haz de fibras de colágeno,


que pueden ser sumamente gruesas, como se observa en el tejido
conectivo colágeno denso.
TINCIÓN DE LAS FIBRAS COLÁGENAS:

1) H&E: acidófilas, que pueden ser pálidas o intensas de acuerdo al grado


de fibrilogénesis (fibras o haces de fibras)
2) TRICRÓMICO DE MALLORY: azules.
3) TRICRÓMICO DE MASSON: celestes.
4) TRICRÓMICO DE VAN GIESON: rojo-anaranjadas.
5) IMPREGNACIONES ARGÉNTICAS: marrón.

TIPOS DE COLÁGENO:

- Por las diferencias en la secuencia de aminoácidos de las cadenas


alfa de la triple hélice de la molécula de colágeno, se conocen unos 28
tipos diferentes de colágeno, designados mediante números romanos:
del tipo l al tipo XXVIII.
- GRUPO A: Colágenos fibrilares: I – II – III – V – XI.
- GRUPO B: Colágenos asociados a fibrillas: IX – XII – XIV.
- GRUPO C: Colágenos formadores de láminas: IV – VIII – X – XIII.
- GRUPO D: Colágenos formadores de fibras “en cuenta de collar”: VI.
- GRUPO E: Colágenos formadores de fibras de anclaje en láminas
basales: VII.
Tricrómico de Mallory

H&E

Tricrómico de Masson
Tricrómico de Van Gieson
Cuadro sinóptico de los cuatro tipos principales de colágeno presentes en los tejidos conectivos no especializados y especializados. Se indica para cada
uno la afinidad tintorial, la ultraestructura, su interacción con glucosaminoglucanos (GAG), los tipos celulares que los sintetizan y su función.
FIBRAS ELÁSTICAS
- Son más finas que las fibras de colágeno, poseen un diámetro de 0,1 a
10 nm, y no tienen estriaciones.
- Se pueden estirar hasta cerca del 150% de su longitud, y recuperar su
longitud original.
- Son fibras que abundan en órganos expansibles (pulmones, arterias de
conducción o arterias elásticas como la aorta).
- Se ramifican y se unen unas a otras formando una red muy irregular.
- Son sintetizadas por diferentes células como los fibroblastos, los
condroblastos y las células musculares lisas.
- El componente principal en un 90% de las fibras elásticas es una
proteína llamada elastina, rodeada de microfibrillas de 10 nm de
diámetro formadas por una glucoproteína denominada fibrilina 1 (aporta
un soporte estructural para resistir las fuerzas) y fibrilina 2 (regula el
ensamblado de la fibra elástica) que se dispone en haces alrededor de la
elastina, que forma el núcleo de la fibra elástica.
- La elastina posee una estructura enrollada aleatoriamente en estado
relajado. Se puede estirar, pero vuelve a adoptar la disposición enrollada
aleatoria cuando se relaja.
- Las diferentes moléculas de elastina se unen por enlaces covalentes,
estirándose o relajándose en conjunto; además, se pueden organizar
formando fibras o láminas.
- Los enlaces cruzados entre las moléculas de elastina están formados por
2 aminoácidos típicos y poco frecuentes: desmosina e isodesmosina.
- Su principal función es dar elasticidad a los tejidos y permitir que se
recuperen después del estiramiento.
- Tinción:
* H&E: débilmente acidófilas.
* Tricrómicos (Masson, Mallory): tinción muy débil.
* Técnicas específicas: Orceína nítrica (marrón rojizo) Aldehído-
Fucsina o Resorcina (azul negro).
* Tienen propiedades de refringencia: brillan al ser iluminadas con
escasa luz (al cerrar el diafragma del M.O.).
H&E

Resorcina-Fucsina

Orceína
H&E. Refringencia
FIBRAS RETICULARES
- Son muy delgadas (50 nm) y no forman haces como las fibras
colágenas, sino finas redes, de allí su nombre.
- Tinción:
* H&E: no se evidencian.
* Impregnaciones argénticas: negras.
* P.A.S.: (+).
- Con el M.E. se observa que las fibras reticulares están compuestas por
escasas fibrillas muy delgadas con la misma estructura periódica que el
colágeno.
- Están compuestas en su mayor parte por colágeno tipo lII y I (en escasa
cantidad) una "cubierta“ de proteoglucanos y glucoproteínas, que
parece la causa de la coloración positiva con PAS, y quizá también de la
tendencia a fijar las sales de plata.
- Se encuentran como finas redes muy relacionadas con las células. Así,
rodean los adipocitos, las células de Schwann y las células
musculares, y se encuentran por debajo del endotelio de los capilares
sanguíneos, a los que confieren rigidez.
- También forman el retículo del tejido linfoide y la médula ósea, y
rodean
las células parenquimatosas de las glándulas.
- Forman parte de la lámina reticular de las membranas basales.

Periodicidad

Fibrillas de
30a 50 nm

Fibras reticulares teñidas con impregnación argéntica

También podría gustarte