Está en la página 1de 8

Fisiología de la glándula tiroidea

GENERALIDADES DE LA GLÁNDULA

è Glándula ubicada a nivel del cuello, compuesta por dos lóbulos y un istmo, que pesa
alrededor de 20 g.
è Tipos celulares predominantes: células foliculares (producción de hormonas tiroideas) y
células parafoliculares (producción de calcitonina).
è Reparos anatómicos relevantes: anteriormente los músculos infrahioideos, lateralmente el
PVN del cuello y posteriormente los anillos traqueales y las glándulas paratiroides.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

P Tipo de hormona: amina (derivada del aa L-tirosina).


P Sitios de producción: tiroides y tejidos extra tiroideos (fundamentalmente hígado, músculo,
riñón, cerebro, placenta) donde se produce el 80% de la T3 circulante.
P Receptores: intracelulares.
P Proteínas de transporte: requieren de ellas para movilizarse en medio acuoso.
§ Específicas: TBG. Tiene mayor afinidad por T4.
§ Inespecíficas: prealbúmina y albúmina.
P Vida media: se relaciona con la afinidad que poseen con las proteínas transportadoras.
§ T4 à 7 días.
§ T3 à 24 hs. aprox.
P La T3 tiene un mayor porcentaje de hormona libre y se considera la hormona activa.

REGULACIÓN DEL EJE TIROIDEO

HIPOTÁLAMO • Se trata de un eje clásico


• El hipotálamo produce un factor
TRH SS estimulador (TRH) y un factor inhibidor
Feedback largo
(somatostatina) en los núcleos
paraventricular y periventricular
HIPÓFISIS respectivamente.
• La TRH estimula a las células
tirotropas de la adenohipófisis para que
Feedback largo
TSH produzcan y liberen tirotrofina (TSH)
• A nivel de la glándula tiroides la TSH
TIROIDES estimula la producción de las hormonas
tiroideas T3 y T4, ejerciendo su función
reguladora. Su función trófica se relaciona
con el tamaño de la glándula (niveles altos
T4 T3 de TSH podrían provocar un aumento del
tamaño de la glándula ® bocio)

• La hormona que se produce en mayor proporción es la T4.


• La T3 es considerada la hormona activa y es la principal responsable de generar el feedback
negativo (actúa a nivel de todo el eje).
è Control de la secreción de TSH (en humanos):
§ Inhibidores: dopamina, somatostatina, T3 y T4.
§ Estimuladores: TRH.
è Control en la secreción de TSH (en animales de experimentación):
§ Inhibidores: andrógenos y cortisol.
§ Estimuladores: adrenalina, noradrenalina, leptina y estrógenos.

Manejo dietario del yodo


P Requerimientos diarios: 200-300 microgramos (los principales aportes los dan los alimentos
y el agua).
P El yodo (tanto orgánico como inorgánico) es absorbido a nivel del intestino delgado
proximal. Una vez absorbido puede tener distintos destinos:
§ Tiroides (principalmente)
§ Células parietales gástricas
§ Glándulas salivales
§ Riñón (principal vía de eliminación)

SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS

1. CAPTACIÓN
– Células foliculares captan yoduro (I-) a través de un cotransporte Na/I- (NIS – transporte
activo 2°) que tiene asociado una bomba Na/K ATPasa. La bomba sirve para ingresar I-
en contra de su gradiente y para crear el gradiente constante de Na necesario para
realizar el cotransporte.
– Este proceso es estimulado por la TSH.
– Luego de la captación, el yoduro es transportado hacia el coloide mediante una proteína
de transporte “pendrina”.

2. OXIDACIÓN DEL YODURO


– Este paso esta mediado por la enzima tiroperoxidsa (TPO) y su cofactor H2O2 (peróxido
de hidrógeno).

3. SÍNTESIS DE LA TIROGLOBULINA
– La tiroglobulina es producida a nivel de las células foliculares y secretada hacia el
coloide.
– Representa el “esqueleto” sobre el cual se conformarán las hormonas tiroideas.

4. HALOGENACIÓN DE LOS TIROSILOS


– Estimulado por la TPO.
– Implica la incorporación de 1 o 2 yodos a la tiroglobulina. Se conforman los MIT
(monoyodotirosina) y DIT (diyodotirosina).

5. ACOPLAMIENTO
– Mediado por la TPO.
– Puede ocurrir la asociación entre un MIT y un DIT (futura T3) o entre dos DIT (futura T4).
– Hay un remanente de MIT y DIT que no se acoplan.

6. PINOCITOSIS
– Captación de coloide por parte de la célula folicular.
– Proceso estimulado por la TSH.
7. PROTEÓLISIS
– Proceso mediado por enzimas lisosomales.
– Del complejo endocitado (que contiene al esqueleto de tiroglobulina, MIT y DIT
acoplados y sin acoplar) se obtiene la T3 y la T4.

8. PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE YODUROS


– Reutilización del yoduro proveniente de los MIT y DIT remanentes que no fueron
acoplados.
– Proceso mediado por enzima deshalogenasa tiroidea.

METABOLISMO PERIFÉRICO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Desiodinasa I Desiodinasa II Desiodinasa III


Tiroides, hígado, Hipófisis, cerebro, Cerebro, placenta, piel,
Ubicación
riñón placenta, tejido graso hígado
Sustrato
T4 T4, T3r T3, T4
preferencial

Formación de productos
Regulación de la síntesis
Rol fisiológico Producción de T3 inactivos (T4 a T3r / T3
local de T3
a T2)
Sensible a TPU,
Regulación
glucocorticoides, Resistente a TPU Resistente a TPU
farmacológica
exceso de yodo
Si – ante un exceso de T4
Ausente – ante un Ausente – ante un
disminuye su actividad
Inhibición por exceso de T4 exceso de T4 produce
enzimática (mecanismo
aumento de t4 genera una mayor gran cantidad de
de protección de las
producción de T3 metabolitos inactivos
estructuras del SNC)

Eliminación de las hormonas tiroideas


P Hay determinados procesos cuya finalidad es la correcta excreción de los remanentes de
hormonas tiroideas mediante la formación de productos “mas amenos” al organismo.
§ Formación de glucorón y sulfatos conjugados.
§ Desaminación y descarboxilación en la cadena de alanina.
– Formación de derivados acéticos Triac y Tetrac.
– Formación de derivados propiónicos Tripop y Tetrapop.
P El hígado y el riñón son los órganos más implicados.

Factores que inhiben la conversión periférica de T4 a T3

Fisiológicos Períodos fetal y neonatal precoz, ayuno prolongado Hay una ¯¯ de la


producción de T3
Desnutrición, enfermedades sistémicas, insuficiencia para ¯¯ el
Patológicos
renal y hepática, internaciones prolongadas metabolismo basal
PTU, glucocorticoides, sustancias iodadas,
Farmacológicos
betabloqueantes
INGRESO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS A LAS CÉLULAS

è Atraviesan las membranas con facilidad ya que presentan transportadores específicos (no
son liposolubles, por ende, no son capaces de atravesar la membrana plasmática por si
solas).
è Existen 3 tipos de transportadores que promueven el ingreso de las hormonas tiroideas a la
célula blanco:
o OATP (polipéptido transportador de aniones orgánicos): se expresa en diferentes
tejidos (hígado, riñón, cerebro, pulmón, intestino, placenta) y en su mayoría demostró
ser capaz de transportar hormonas en ambas direcciones.
o MCT (transportador de monocarboxilato): se expresa en varios tejidos (hígado, riñón,
hipófisis, tiroides) aunque predominantemente en neuronas. Es un transporte activo y
específico de yodotironinas independiente de Na, cuyo sustrato preferencial es T3.
o HAT: transportador de aa tipo L heterodiméricos

RECEPTORES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Características
P Hay dos isoformas del receptor de hormonas tiroideas (TR) codificados por genes distintos
alfa y beta, ambos con capacidad de unión.
P Mediante splicing alternativo se obtienen dos variantes del TR-alfa (TR-a1 y TR-a2) y dos
variantes del TR-beta (TR-b1 y TR-b2).

Es Órganos en los que se


Receptor Unión T3 Unión ADN Localización
funcional? expresa
Elevados niveles en musculo
TR-a1 Si Si Si Nuclear
esquelético y cardíaco
TR-a2 No No Si Nuclear Diversos tejidos
Predominantemente en
TR-b1 Si Si Si Nuclear
cerebro, hígado, riñón
Hipotálamo e hipófisis, retina
TR-b2 Si Si Si Nuclear
y oído

TRANSPORTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

TBG TBPA Albúmina


Vida media 5 días 2 días 20 días
Afinidad por T4 Elevada Moderada Baja
20 veces menor que por
Afinidad por T3 Muy baja Baja
T4
% de T4 unida 70 8-12 10-15
% de T3 unida 60 4-6 15-20

Porcentaje libre
è T3 = 0,3%
è T4 = 0,03%
Factores que modifican la concentración de TBG o la unión de T4
è Aumento de TBG:
P Embarazo
P Período neonatal
P Estrógenos
P Hepatitis aguda y crónica activa
è Descenso de TBG:
P Andrógenos
P Glucocorticoides en dosis elevadas
P Insuficiencia hepática y renal
è Desplazamiento de la unión de la T4 con la TBG:
P Antiepilépticos
P AINES
P Diuréticos

FENÓMENO DE WOLFF-CHAIKOFF

• Se observa cuando el aporte de yoduros a la glándula supera los 4000 microgramos /día.
• Ocurre como un mecanismo de defensa:
1. Bloqueo transitorio de la captación de yoduro (reducción de la actividad de NIS).
2. Inhibición de la liberación y síntesis de las hormonas tiroideas.
3. Mecanismo de escape. Permite evitar que ante un exceso de yoduro sostenido en el
tiempo se genere un hipotiroidismo.

FUNCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

è METABOLISMO BASAL (gasto energético que mantiene a las funciones biológicas en la


condición basal). A este nivel hay un aumento general.
– hh Producción de calor
– hh Consumo de O2
– hh Actividad ATPasa
– hh Metabolismo mitocondrial
– hh Síntesis de termogenina

è METABOLISMO INTERMEDIO
– A nivel proteico: función anabólica (en concentraciones fisiológicas); función
catabólica (en altas concentraciones).
– A nivel de los hidratos de carbono: hiperglucemiante lenta (estimula la
gluconeogénesis y la absorción intestinal de glucosa).
– A nivel lipídico: función lipolítica.
– A nivel del colesterol: aumenta la expresión de receptores para LDL e inhibe la
HMGCoA reductasa.

è ESTIMULA EL CRECIMIENTO (en general)


– Óseo (fundamentalmente huesos largos) durante el desarrollo intrauterino.
– Del SN (mielinización y síntesis de PBM) durante los 2 primeros años de vida.

è PIEL
– Estimula la renovación epidérmica.
– Estimula la síntesis de vit. A, e inhibe la síntesis de proteoglicanos y mucopolisacáridos.
è ACCIÓN SINÉRGICA CON EL SNA (simpático)

è CORAZÓN (estimula la síntesis de la cadena pesada alfa miosina)

Mecanismos de adaptación al metabolismo basal (intento de nivelar el gasto energético


producido por las hormonas tiroideas):
1. Aumento del volumen/minuto cardíaco (up regulation de receptores beta 1
adrenérgicos).
2. Incremento de la producción de 2,3DPG por parte de los glóbulos rojos à estimula la
cesión de O2 hacia los tejidos.
3. Estimulación del centro respiratorio.
4. Incremento de la génesis de glóbulos rojos por medio de la eritropoyetina.
5. A nivel de la tensión arterial: incremento de la presión sistólica por efecto beta
adrenérgico, disminución de la diastólica por vasodilatación periférica.

Mayor ingreso de O2 Adaptaciones tendientes a


Mayor cesión de O2 a tejidos nivelar la demanda metabólica
Disipación del calor

PATOLOGÍAS TIROIDEAS

è HIPOTIROIDISMO
o Principal causa: hipofunción primaria (tiroiditis de Hashimoto, anticuerpos anti
tiroideos, ausencia de la glándula, déficit de yodo en la dieta).
o Otras causas: hipofunción secundaria.
è HIPERTIROIDISMO
o Principal causa: hiperfunción primaria. Por ej.: enfermedad de Graves (hay
anticuerpos TSHlike o TRABs que ocupan los receptores de la TSH en la tiroides
causando un aumento en la producción hormonal).
o Otras causas: adenomas productores de TSH, tumores tiroideos.

Esquema del hipotiroidismo adulto Esquema del hipertiroidismo adulto


Metabolismo basal reducido Metabolismo basal aumentado
P Bradipsiquia y somnolencia P Taquicardia (hh del volumen/minuto cardíaco)
P Caída del cabello P Pérdida de peso (acción catabólica a nivel
P Protrusión de los globos osteomuscular)
oculares (aunque es mas P Aumento del apetito
característico del P Intolerancia al calor (propiedad calorigénica de las
hipertiroidismo) hormonas)
P Mixedema-sobrepeso P Nerviosismo y temblor distal (acción sinérgica sobre
P Carotinodermia (piel amarillenta el simpático)
por acumulación de beta P Aumento de la hendidura palpebral, ausencia de
carotenos) parpadeo, mirada fija; exoftalmo
P Hiporreflexia P Hiperreflexia
P Aumento del transito intestinal
P Hiperglucemia
P Mixedema pretibial (típico de la enfermedad de
Graves)
è CRETINISMO
o Hipotiroidismo que se manifiesta desde el nacimiento.
o Características: baja talla, lengua prominente, nariz chata y de base ancha,
separación considerable de los ojos, escasez de cabello, sequedad de la piel,
abdomen prominente, alteración del desarrollo mental, retraso de la edad ósea y
retraso de la dentición.
o Hay un crecimiento disarmónico.
o Diagnostico: a través de la prueba de FEI.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

P Basales: dosaje de hormonas (T3, T4, TSH). Recordar que ningún factor hipotalámico (en
este caso TRH) puede evaluarse a nivel periférico.
P Valoración de anticuerpos: TSHlike (TRABs) o antiperoxidasa y antitiroglobulina.
P Captación de yodo 131, centellograma.
P Dinámicas:
o Estimulatorias: prueba de TRH.
o Inhibitorias: prueba de perclorato o prueba de supresión por administración de T3.

CAPTACIÓN DE YODO 131 Y CENTELLOGRAMA


• El yodo 131 emite radiación beta y gamma
(esta ultima es la que se usa para medir en
el estudio).
• Consiste en administrar el yodo radioactivo
por vía oral y evaluar qué cantidad de ese
yodo llega a la glándula.
• El centellograma permite la formación de
imágenes en virtud de la captación del yodo
radioactivo, y de esta manera, visualizar
nódulos fríos/calientes o parénquima
normal.

PRUEBA DE TRH
• Prueba dinámica estimulatoria que consiste en la administración de TRH y la evaluación del
comportamiento de la TSH.
• En un paciente sano la administración de TRH causa un aumento de la producción de TSH.
• Se utiliza para identificar “hipotiroidismo subclínico” (aquel que presenta niveles ligeramente
aumentados de TSH con niveles normales de hormonas tiroideas periféricas).

Hipofunción 1°
Normal
Hipofunción 2°
Hiperfunción 1°
Hipofunción 2°: hipotiroidismo secundario (falla a nivel hipofisario). A pesar de administrar un
estimulante de la TSH la hormona se mantiene por debajo de lo normal, ya que la patología
ocurre por hipofunción del nivel del eje productor de TSH.

Hiperfunción 1°: hipertiroidismo. La producción de hormonas tiroideas está tan aumentada que
la inhibición que se genera sobre la TSH no se altera con la administración de TRH (producen
un feedback negativo muy potente que vuelve “despreciable” la presencia del estimulante).

Hipofunción 1°: hipotiroidismo primario (falla a nivel de la glándula). Inicialmente los valores de
TSH están más aumentados de lo normal. Cuando se administra TRH se estimula a la TSH, pero
la hipofunción glandular que se traduce en la falta de producción hormonal no realiza el
feedback negativo correspondiente, estimulando más aún la producción de TRH y TSH, y
generando que el valor de la hormona hipofisaria “pique” por encima de los valores normales.

PRUEBA DE PERCLORATO DE SODIO


• El perclorato es un anión que compite con el ingreso de yodo 131.
• Pasos:
1. Administración del yodo radioactivo.
2. Registro de la radioactividad inicial de la glándula.
3. Administración del perclorato de sodio (evita que el yodo radioactivo que aun no
ingresó a la glándula pueda hacerlo).
4. Registro de la radio actividad 2 horas después.
• Respuesta normal: la radiactividad registrada inicialmente y la posterior al perclorato de
sodio deben ser la misma. Esto se debe a que, en las dos horas de acción, el yodo radioactivo
que logró entrar a la glándula permanece allí. De haber una alteración primaria, es decir a
nivel de la glándula, el yodo radioactivo podría escapar generando una alteración en la
captación de yodo posterior.

PRUEBA DE SUPRESIÓN POR ADMINISTRACIÓN DE T3


1. Registro basal de la concentración de T4.
2. Administración oral de T3 durante 7 días (tiene una mayor acción a nivel de la regulación
del feedback negativo).
3. Nuevo registro de los niveles de T4, luego de suspender la administración de T3.
• Respuesta normal: los niveles de T4 deben disminuir un 50% luego en la administración de
T3. Esto ocurre por dos motivos; en primer lugar, a medida que se administra la T3 se genera
un feedback negativo que inhibe la producción de nuevas hormonas tiroideas, y en segundo
lugar se sabe que la vida media de la T4 es de 7 días. Por ende, si no hay producción de la
hormona y se cumple el plazo de su vida media, a los siete días su concentración se debería
haber reducido a la mitad. De no generarse la reacción se puede inferir que hay autonomía
glandular.

También podría gustarte