Está en la página 1de 11

Glándula tiroides

Glándula muy pequeña que cumple múltiples funciones desde la etapa embrionaria. En los primeros años de vida esta
glándula es fundamental para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central, aunque también participan al igual que
la GH en el metabolismo de CHO, lípidos y proteínas. En la adultez no dejan de tener función sobre el SNC, involucradas en el
estado de alerta, en la actividad del sistema nervioso motor, en la actividad refleja, en la memoria, pero lo más importante
en la etapa adulta es su aporte en las funciones metabólicas.

 Ubicación
- Debajo de la laringe
- Delante y a ambos lados de la tráquea
 Peso
- 15-20 gr
 Producto se secreción
- Tiroxina (T4) – se secreta en mayor cantidad aunque en tejido periférico y en la propia glándula se transforma a
T3
- Triyodotironina (T3) – Biológicamente más activa
- Calcitonina: a partir de las células parafoliculares o células C
 Irrigación
- A. tiroideas superiores (rama de la carótida externa)
- A. tiroideas inferiores (rama de las subclavias)
 Inervación
- Autonómica tanto del simpático (con mayor predominancia) como parasimpático
 Función
- Crecimiento y desarrollo de tejidos principalmente el SNC. Aquellos niños con deficiencias de hormonas tiroideas
durante la gestación pueden presentar retraso mental irreversible
- Aumento del metabolismo basal, producción de energía
- Aumenta el consumo de 02
- Estado de alerta

Estructura histológica

Al realizar un corte histológico se observa una estructura redondeada (folículos tiroideos). Y a su alrededor células epiteliales
y células parafoliculares ( C )

Es en las células foliculares (células epiteliales cúbicas) donde se da el proceso de síntesis de hormonas tiroideas, pero para
su síntesis necesitamos de dos grandes estímulos: una proteína generada en esas mismas células foliculares llamada
tiroglobulina.

Las células parafoliculares son más grandes situadas al lado de las células foliculares responsables de la síntesis de la
calcitonina.

En la parte central de esta estructura encontramos una sustancia coloide que contiene tiroglobulina (TG) es una glicoproteína
que tiene residuos de tirosina los cuales funcionan como anclaje y es donde se empezarán a formar las hormonas tiroideas.

El proceso de síntesis de las hormonas tiroideas se lleva a cabo en 4 fases, en las cuales la peroxidasa tiroidea es una enzima
clave también sintetizada en las células foliculares junto con la tiroglobulina, al ser proteínas, claramente se sintetizan por el
típico proceso de síntesis proteica en el retículo endoplásmico de las células.

Las células foliculares pueden cambiar morfológicamente cuando están en reposo. En ellas se da el proceso de síntesis de
tiroglobulina y peroxidasa tiroidea, captación de yodo y luego la liberación de estas sustancias al coloide, lugar donde se
almacenan las hormonas tiroideas hasta necesitarlas.
Estas células foliculares tienen:

- Una membrana basal que está en contacto con los capilares que llegan a la tiroides, lo cual permite: entrada de
yodo y salida de las hormonas tiroideas para que puedan pasar al torrente sanguíneo.
- Una membrana apical que mira hacia el coloide.
- En ambas membranas hay mecanismo de transporte que permiten el proceso de intercambio.

El coloide es una glicoproteína. Allí es


donde depositamos la hormona tiroidea
junto con la tiroglobulina = almacén

Síntesis y secreción de hormonas tiroideas

 Metabolismo de yodo
- Fuente natural: alimentos y agua
- Se necesita consumir alrededor de 150 µg/día
- El yodo se consume en forma de yoduro, el cual es absorbido en vía digestiva. Luego de un proceso de oxidación
el yodo es capaz de unirse a la tiroglobulina para sintetizar hormonas tiroideas
- Es bien absorbido en tracto GI y de allí se distribuye por los líquidos extracelulares (LEC) y secreciones gástricas,
mamaria y salival y claramente en la orina ya que es el principal punto de excreción de hormonas tiroideas
- La concentración de yodo en el LEC es muy baja ya que es captado por la tiroides (1/5) y el resto es excretado por
orina
- De unos 500 microgramos de yodo que pueden contener los alimentos, 120 son captados por la tiroides
- De esos 120, alrededor de un 80% del yodo es utilizado para la síntesis de hormonas tiroideas
- Luego pasan al hígado y tejidos periféricos para metabolizarse y se excretadas
- La mayor parte de la excreción de hormonas tiroideas y de yodo se da en la orina (80%) y heces (20%) a través de
la bilis
- El principal lugar de metabolismo de las hormonas tiroideas es: hígado y riñón. Pero de estos dos el más
importante es el hígado
- Las hormonas tiroideas se sintetizan a partir del aminoácido tirosina al añadírsele el yodo. Las aminas son
hormonas derivadas de los aminoácidos, siendo las más importantes las hormonas tiroideas y las catecolaminas
- 93% de lo que se produce es de t4 aunque las células foliculares puede producir directamente t3 (7%)
- En los tejidos periféricos en donde se da la mayor producción de t3 por la transformación enzimática de t4
- T3 es 4 veces más activa que t4, de hecho los receptores nucleares en tejidos periféricos son mucho más afines
para t3 que para t4
- No se descarta que t4 tenga un efecto fisiológico, ya que no es inactiva un 100%

T3 y t4 tienen la misma
estructura base, pero se
diferencia porque t4 tiene 4
moléculas de yodo, y t3
tiene 3

Anillo externo

Anillo externo

Nota: es importante la ubicación del yodo en t3, ya que también existe la llamada “t3 inversa”, la cual tiene las 3 moléculas
de yodo en el anillo externo, lo que hace que la molécula pierda actividad biológica.

Síntesis y secreción de hormonas tiroideas

- La síntesis está estimulada por la hormona estimulante de tiroides o tirotropina.


- La tirotropina (TSH) se produce a nivel de las células tirótropas de la adenohipofisis

Lo primero es propiciar el ambiente con los elementos necesarios para que se de el proceso de síntesis, incluyendo:
- Las enzimas involucradas en el proceso, como la peroxidasa tiroidea
- La presencia de la tiroglobulina cuyos residuos serán yodados para formar las hormonas tiroideas
- La captación de yodo por parte de las células foliculares

En la membrana basal de las células foliculares encontramos un transportador que cumple con el transporte activo secundario
o cotransporte de sodio y yodo (conocido como trampa de yodo). Este transportador es estimulado por la TSH, y como todo
cotransportador utiliza el gradiente de sodio establecido por la sodio-potasio ATPasa.

En la membrana apical hay un transportador conocido como pendrina que permite el paso del yodo al coloide, este transporte
también es favorecido por acción enzimática gracias a la peroxidasa tiroidea.

En cuanto al paso de las enzimas y de la tiroglobulina al coloide, por su carácter protéico y las cualidades de su síntesis, están
empaquetadas en vacuolas que son liberadas en el momento adecuado por exocitosis por la membrana apical
Nota: nosotros consumimos el yodo en forma de yoduro, y de esa forma no puede ser incorporado a los residuos de tirosina,
debe ser oxidado por la peroxidasa tiroidea (POT)

Si organizamos la formación de hormonas tiroideas en pasos, tenemos:

- El ingreso del yoduro a la célula


- La oxidación del yoduro para convertirlo en yodo
- Organificación: yodación de la tiroglobulina y formación de yodotirosinas: diyodotirosina (DIT) y
monoyodotirosina (MIT). Este proceso también es catalizado por la peroxidasa tiroidea (POT)
- Acomplamiento: se realiza mediante la unión de moléculas DIT y MIT mediante la peroxidasa tiroidea (POT) para
la formación de T3 y T4
- Algunos residuos de tirosina que no se yodaron se mantienen en la molécula de tiroglobulina
- La hormonas ya formadas se mantienen en el coloide esperando el estímulo adecuado para ser excretadas, le
principal estímulo es la presencia de TSH

Nota:

- la diyodotirosina capta 2 moléculas de yodo


- la monoyodotirosina capta 1 molécula de tirosina
- si en el proceso de acoplamiento se unen dos moléculas DIT se forma T4
- si en el proceso de acoplamiento se une una molécula DIT y una MIT se forma T3

Resumen del proceso:

Tras el estímulo de la TSH y el aumento del AMPc la tiroglobulina es nuevamente captada por la célula junto a T3 Y T4 y
residuos de monoyodo y triyodo por un proceso de pinocitosis, en la membrana basal se da un proceso de exocitosis para
que las hormonas tiroideas pasen a circulación donde se unen a proteínas transportadoras, porque a pesar que las hormonas
tiroideas se derivan de aminoácidos se comportan como hormonas lipídicas.

Para que la tiroglobulina libere a las hormonas tiroideas se necesita que actúen sobre ellas unas proteasas que lo que hacen
es romper los enlaces, pero además de liberar T3 Y T3, libera monoyodo y triyodo que están unidos a la tiroglobulina, los
cuales pueden pasar por un proceso de desyodación llevado a cabo por una desyodasa tiroidea (principalmente tipo 1) para
que el yodo sea reutilizado para sintetizar más hormonas tiroideas.

- La desyodasa 5 es la que genera T3 inversa


- La desyodasa 5’ convierte T4 en T3 en tejidos periféricos
El proceso anteriormente descrito se describe en esta imagen

Transporte de T3 y T4 a los tejidos

 Se unen a proteínas transportadoras


- Globulina fijadora de tiroxina (TGB) 70% es la que tiene más afinidad por la hormonas tiroideas
- Transtiretina (TTR) / nombre antiguo: prealbúmina fijadora de tiroxina (TBPA) 10%
- Albúmina (20%)
- En algunos textos describen algunas lipoproteínas pero no tienen una actividad importante
 Se liberan lentamente a los tejidos por su gran afinidad
 Se unen a proteínas intracelulares
 Comienzo de acción lento y acción prolongada

Este cuadro nos muestra la poca cantidad de hormonas tiroideas libres lo


cual nos demuestra el margen muy estricto de control y liberación de las
hormonas tiroideas.

- Las hormonas libres son las únicas que tienen actividad biológica

Por ser una hormona lipofílica ella entra a la célula por difusión

Al entrar es transformada en T3 por una desyodasa 5´

T3 se va al núcleo donde tiene su receptor empieza a activar


factores de transcripción, principalmente elementos de
respuesta de hormonas tiroideas

Luego comienzan a sintetizarse una gran cantidad de


proteínas que serán responsables de los efectos de las
hormonas tiroideas, principalmente proteínas de transporte
como sodio-potasio ATPasas, calcio ATPasas, cadenas pesadas
de miosina en el músculo cardíaco y esquelético, expresión de
receptores B-adrenérgicos
A nivel nuclear hay receptores nucleares con sus isoformas para HT (hormonas tiroideas)

 Alfa (1 y2)
 Beta (1,2 y 3)

Estos receptores para HT actúa cuando se unen a otro receptor, y este segundo receptor al cual se unen formando
heterodímeros son receptores RXR (receptor X de retinoides). Esto permite que el receptor de HT aumenta su afinidad

Metabolismo de las hormonas tiroideas

Dentro de las menores vías metabólicas que pueden sufrir las hormonas tiroideas son las descarboxilación o desaminación
del grupo alanina del anillo interno. Cuando esto sucede la HT se transforma en otro compuesto que no tiene actividad
biológica

Otro acontecimiento es la ruptura del puente de oxígeno que une los dos anillos.

El en anillo externo tenemos un grupo fenilo que también puede interactuar con uronidos o sulfatos a nivel hepático y
excretarse al tracto GI a nivel de la bilis, se hidroxilan y parte de ellos pueden ser reabsorbidos a nivel de la mucosa y pueden
ser reutilizados. Pero lo más habitual es que después de la glucoronización o sulfatación a nivel hepático este se excrete por
las heces, sin embargo este proceso de excreción por heces es muy escaso, es muy poca la cantidad hormonas tiroideas que
se excretan por las heces, la principal vía es por vía URINARIA

Pero el mecanismo metabólico principal de las hormonas tiroideas no es la descarboxilación, desaminación o sulfatación, sino
la DESYODACIÓN, que por acción de las desyodasas eliminan yodo de la molécula, el cual es proceso es cascada, y así degrada
la molécula

Los diferentes tipos de desyodasas son:

 Desyodinasa tipo 1 (D1)


Encargadas de transformar T3 a partir de T4
 Desyodinasa tipo 2(D2)
 Desyodinada tipo 3 (D3) responsable de la formación de T3r (reversa o inversa)

Nota:

- D1 se encuentra principalmente a nivel de la propia glándula tiroidea, hipófisis, hígado


- D2 se encuentra piel, placenta, está más distribuida en el SNC, la hipófisis, tejido adiposo pardo, músculo
esquelético
- D1 desyoda más T3r que T4 y T3

Regulación por feedback

Aquí no tenemos inhibidores o excitadores como vimos en la hormona del crecimiento sino simplemente una hormona
hipotalámica (TRH) que se produce a nivel del núcleo supraóptico, llega a la adenohipofisis por el sistema porta

La liberación o inhibición de la TRH se da por varios estímulos:

- Frío la estimula (permite aumentar la tasa de metabólica y con ello el aumento de energía, por esto se les
denomina calorigénicas)
- Excitación, ansiedad y calor la disminuyen

Nota: la TSH no sólo permite la síntesis de hormonas tiroideas sino que también tiene un efecto trófico sobre la glándula, por
lo que estimula su crecimiento, eso explica el bocio en pacientes con hipertiroidismo
TSH o tirotropina:

- Aumenta la liberación de T4 y T3 por la TG


- Aumenta la actividad de la trampa de yodo
- Aumenta la yodación de la tiroglobulina
- Efecto trófico de la glándula

Nota: cuando la HT ha actuado sobre los órganos diana se presenta un efecto de retroalimentación negativa sobre la
adenohipofisis frenando la producción de TSH o sobre el hipotálamo frenando la producción de TRH

La TSH es una hormona que tiene dos subunidades (alfa y beta). La subunidad beta es estructuralmente igual a la subunidad
alfa de LH y FSH (hormonas gonadotrópicas). La subunidad beta es diferente a cada una de ellas lo que le da una especificidad
funcional

Tarea: ¿Qué asociación hay entre la hormona prolactina y las hormonas tiroideas?

En condiciones normales, la liberación de prolactina es inhibida por la dopamina y estimulada por la PRF o PRL-RH. Sin
embargo, la TRH también puede estimular indirectamente la producción de prolactina a través de la reducción de la inhibición
dopaminérgica.

Funciones de las hormonas tiroideas

Son hormonas pleiotrópicas como la GH porque actúan en diferentes órganos, tejidos y a diferentes niveles

 Aumenta la transcripción genética


- Posee receptores nucleares que permiten la transcripción de enzimas proteicas, proteínas estructurales,
transportadoras, etc
 Aumenta la actividad metabólica celular
- Aumenta el número y tamaño de mitocondrias
- Aumenta la actividad de la sodio-potasio ATPasa
- Aumenta la obtención de energía a partir de los alimentos, sobre todo la glucosa
- Aumenta la síntesis y el catabolismo proteico. En la primera etapa de la vida junto con la GH permite el
crecimiento del individuo, pero luego en edades más avanzadas lo que predomina es el efecto catabólico
- Aumenta el crecimiento
- A nivel del sistema nervioso favorece la agilidad mental (en las personas con hipotiroidismo puede verse
comprometido no sólo la agilidad mental sino también la agilidad motriz)
 Efectos sobre el crecimiento
- Los huesos crecen y maduran más rápido
- Crecimiento y desarrollo del encéfalo en la vida fetal y postnatal
 Efectos sobre algunos mecanismo corporales (actúan en todos los sistemas)
- Metabolismo intermedio: aumenta la gluconeogénesis y glucogenólisis (hiperglicemiante) y aumenta la lipólisis y
proteolisis
- Metabolismo basal
- Puede involucrarse en los cambios de peso corporal
- Sistema cardiovascular
- Sistema respiratorio
- Sistema digestivo
- Sistema nervioso central
- Función muscular (incluyendo músculo cardíaco)
- Sueño
- Otras glándulas endocrinas
- Función sexual
A nivel del metabolismo intermedio:

 Carbohidratos: hiperglicemiante
- Mayor captación de glucosa debido a: aumento de glucogenolisis, gluconeogénesis y mayor absorción intestinal.
Las HT favorecen la síntesis de las hormonas involucradas en estos procesos.
 Lípidos
En exceso: mayor movilización del tejido adiposo produce:
- aumento de AGL y glicerol plasmáticos
- disminución de fosfolípidos-colesterol y TG
 sistema hematopoyético y hueso
- Aumenta la disponibilidad de O2, por
aumento de 2,3 DPG, permitiendo mayor
disociación del O2 de la Hb
- Incrementa el recambio óseo y en menor
medida la formación de hueso

 Sistema cardiovascular
Hay enzimas y proteinas que las HT sintetizan que mejoran la actividad del miocito:
- sodio-potasio ATPasa
- receptores beta-adrenérgicos
- la cadena pesada de miosina

Todos estos elementos permiten:


- aumentar el flujo sanguíneo y el gasto cardíaco porque aumenta la fuerza de bombeo y la frecuencia cardíaca, ya
que al tener mayor cantidad de receptores beta-adrenérgicos la célula va a ser más sensible a la acción de las
catecolaminas, teniendo un efecto inotrópico y cronotrópico positivo
- aumenta la frecuencia cardíaca (por el número de receptores B de la célula cardíaca)
- aumenta la fuerza de contracción (por aumento de la ATPasa de calcio del RS)
- presión arterial normal
 sistema respiratorio
- aumenta la demanda de O2 y la producción de CO2
- aumenta la frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiración
 sistema digestivo
- aumenta el apetito
- aumenta la secreción y motilidad intestinal
 sistema nervioso central
- en el desarrollo favorece el crecimiento de las dendritas, proliferación axonal, mielinización, sinápsis, gliogénesis,
etc
- vida adulta: estado de alerta, aprendizaje, memoria, estado emocional, percepción de sensaciones (hambre, sed)
- regula la síntesis y secreción de factores de crecimiento: IGF (factor de crecimiento insulinoides), EGF (factor de
crecimiento epidérmico), NGF (factor de crecimiento neuronal)
 sistema nervioso simpático
- incrementan los receptores B-adrenérgicos en corazón, músculo esquelético, tejido adiposo y linfocitos (más
respuesta a la acción de las catecolaminas)
 función muscular
- ligero aumento de las hormonas tiroideas aumenta la reacción muscular (reflejos), a grandes dosis genera
debilidad muscular
 sueño
- a grandes dosis: insomnio
- a bajas dosis: somnolencia
 otras glándulas endocrinas
- aumenta la secreción de otras glándulas: cortisol, PRL
 función sexual
- su disminución reduce la libido (hombres)
- su disminución provoca: menorragia, polimenorrea o amenorrea (mujeres)

Fisiopatología tiroidea

 Exceso de hormonas tiroideas: tirotoxicosis

Se puede presentar como: bocio tóxico, hipertiroidismo, enfermedad de graves, producción ectópica de hormonas, tiroiditis,
etc.

En términos generales, en la clínica puede manifestarse:

- aumento del tamaño de la glándula


- exoftalmos: edemas de los tejidos retro-orbitarios y degeneración de los músculos extrínsecos del ojo
- excitabilidad
- intolerancia al calor
- sudoración
- pérdida de peso variable
- diarrea (por el aumento de la motilidad del tracto GI)
- Insomnio
- Nerviosismo
- Temblor en las manos

Enfermedad de Graves Basedow


- Forma más frecuente de tirotoxicosis
- Más frecuente en mujeres (30-40 años)
- Hay anticuerpos que se unen a los receptores de TSH y estimulan la glándula (enfermedad autoinmune)

Lo característico de esta enfermedad es


que el paciente presenta TSH y TRH
bajas, pero T4 Y T3 altas debido a que la
producción de las mismas no se debe a
la estimulación por TSH sino por los
anticuerpos fijados a los receptores de
TSH

Exoftalmos
Generalmente aparece cuando la enfermedad ya está avanzada, los síntomas iniciales usualmente están en relación
al aparato cardiovascular, como las palpitaciones, además de eso se incluye:
- Taquicardia, insomnio, temblor en las extremidades, diarrea, diaforesis, intolerancia al calor, disminución de la
masa muscular, mixedema (acumulación de líquido en el espacio intersticial, se siente duro al tacto)

 Disminución de las hormonas tiroideas: hipotiroidismo


- Primario: tiroideas alterada
- Secundario: origen hipofisiario
- Terciario: origen hipotalámico

Clínica:
- Bocio (endémico coloideo o no tóxico idiopático)
- Fatiga, somnolencia
- Pereza muscular
- Disminución de la FC, GC Y FS
- Aumento de peso variable
- Estreñimiento, pereza mental
- Mixedema, pérdida de cabello, piel gruesa
- Macroglosia (crecimiento de la lengua)
- Intolerancia al frío
Característica del hipotiroidismo

- Ateroesclerosis y arterioesclerosis
- Mixedema: acumulación de un gel en el espacio intersticial formado por ácido hialurónico y condritin sulfato. No
deja fóvea
- Aspecto apático y pálido

En el hipotiroidismo primario se puede observar cómo se produce TRH y TSH pero la glándula tiroides no responde forma
eficiente para la formación de HT, generalmente ocurre en los casos de deficiencia de yodo, como muestra el esquema a
continuación

Cretinismo
- Generado por hipotiroidismo en la vida fetal, lactancia e infancia
- Genera retraso en el crecimiento y retraso mental
- Cretinismo congénito: se debe a una ausencia congénita de la glándula
- Cretinismo endémico: se debe a una deficiencia de yodo
- Tratamiento oportuno: si se detecta la falla de las HT maternas se puede revertir el proceso y puede haber un
adecuado desarrollo intrauterino

También podría gustarte