Está en la página 1de 8

Segmento PR (nódulo A-V)

Largo: Bloqueo

Corto: Preexcitación (Síndrome de Wolff-Parkinson-White)

Intervalo PR
0.12-0.20 seg (Más largo: bloqueo AV)

Onda P (despolarización auricular)


Muy alta: Hipertrofia auricular

Eje +60º: Para considerar un ritmo sinusal todos los complejos ventriculares deben ir
precedidos de una onda P, dicha onda P debe estar aproximadamente entre 30º y 60º, es
decir, debe ser positiva en DII y negativa en aVR, y el PR debe ser constante

Amplitud -0’25mv

Duración-0’1seg

Mejor vista en D2 y aVR


COMPLEJO QRS (despolarización ventricular)

En V6 es qR y en V1 rS
+0’12seg: TV

Duración -0’1seg

Morfología V1-V6

Eje +60º y deflexión intrínseca V3-V4

Amplitud VI -3’5mV, VD -1’5 mV

Onda Q
Aumento de amplitud: Necrosis (IAM antiguo)

Punto J
Es la u

nión del complejo QRS y del segmento ST, contribuyendo parcialmente el final de la
despolarización y el inicio de la repolarización. Normalmente es isoeléctrico, pero puede estar
elevado en la repolarización precoz

Segmento ST
Alto: Infarto (SCA) (lesión subepicárdica) Bajo: Isquemia (lesión endocárdica)
Onda T (repolarización ventricular)
Si el qRs inscribe una onda positiva, la T debe ser positiva también

Es ligeramente asimétrica

Aumento de amplitud: isquemia (IAM reciente)

Intervalo QT
Alargado: si es genético puede conducir a Torsades de Pointes.

P Mitral (por Estenosis mitral, hipertrofia auricular izquierda): P en M, ancha (+0.1 seg)

P Pulmonale (Por Insuficiencia derecha, hipertrofia aurícular derecha y HTP): P alta (+0’25
mV)

P cardial (Crecimiento de ambas aurículas): más alta y más ancha de lo normal


ST en guirnalda (por Pericarditis aguda): ST elevado pero con pendiente, no como en SCA
Onda Delta (por Sx Wolff-Parkinson-White): elevación del segmeto PR

Ondas F (por Flutter auricular): múltiples ondas P regulares en “dientes de sierra”

Ondas f (por fibrilación auricular): múltiples ondas P irregulares diminutas

Onda épsilon (por Miocardiopatía arritmogénica)

PAUSAS:
Pausa sinusal (por Enfermedad del seno o Disfunción sinusal): Sustituye al P-qRs-T

Pausa compensatoria completa (Extrasístole ventricular): Intervalo P anterior – P


posterior de la extrasístole es más del doble de un ciclo sinusal normal
Pausa compensatoria incompleta con onda P+ (Extrasístole auricular): Intervalo
P anterior – P posterior de la extrasístole es menos del doble de un ciclo sinusal normal

Pausa compensatoria incompleta sin onda P o P- (Extrasístole AV): Intervalo P


anterior – P posterior de la extrasístole es menos del doble de un ciclo sinusal normal

Pausa progresiva (fenómeno de Wenckebach, Bloqueo AV de 2º Grado Tipo Mobitz 1):


enlentecimiento progresivo del tiempo de conducción AV hasta que un impulso queda
interrumpido, repitiéndose de nuevo el fenómeno.

HIPER-POTASEMIA: ⬆PA de reposo, T picudas y QRS ancho


HIPO-POTASEMIA: ⬇PA de reposo, Onda, Onda T plana, Q prominentes, bloqueo AV y ⬇ST

La CALCEMIA alarga o acorta el ST

También podría gustarte