Está en la página 1de 9

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS.

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA


Materia: Laboratorio de farmacología general
Profesor: Gonzalo De Allende Arraras
Instructor: Luciana Alba Valdez

PRÁCTICA 10
“FARMACOS ANTICOAGULANTES”

Alumno: Ana Daniela Barba Padilla


Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo
Semestre y grupo: 6to B
Fecha de entrega: 17/11/2021
Introducción:

Definición y descripción de los siguientes conceptos:

• Hemostasia
conjunto de mecanismos hábiles para la detención de procesos
hemorrágicos; es decir, la capacidad del cuerpo humano para lograr que la
sangre liquida se mantenga en los vasos sanguíneos cuando se produce
algún daño.
• Etapas de la hemostasia
Hemostasia primaria

Es el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del tapón plaquetario, primer


paso en la detención de la hemorragia, impidiendo la salida de elementos formes
de la sangre. Durante esta fase intervienen dos mecanismos: uno vascular y otro
plaquetario.

a) Espasmo vascular. De manera inmediata a la producción de la rotura del


vaso, se produce una potente contracción de las fibras musculares del mismo.
El resultado es una vasoconstricción que disminuye el calibre del vaso, e incluso
si es pequeño puede llegar a cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre.

b) Formación del tapón plaquetario. En la formación del tapón plaquetario


pueden distinguirse las siguientes etapas:

1. Adhesión o adherencia plaquetaria.


2. Secreción y agregación plaquetaria.

Hemostasia secundaria

Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura


de tipo gel. Consiste en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno,
en una proteína insoluble: la fibrina; formando una malla o red que encierra
elementos formes (coágulo), fortaleciendo así la unión entre plaquetas con el objeto
de impedir de forma definitiva la hemorragia.
De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática
realizada por y sobre proteínas plasmáticas.

Tiene varias fases:

1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina.


2. Formación de trombina.
3. Formación de fibrina.

Fibrinolisis

Esta última fase tiene lugar una vez que la pared vascular se ha reconstituido de
nuevo, y ya no se requiere la presencia del coágulo. Este proceso se denomina
fibrinolisis y consiste en la eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el
punto de vista de control en la prevención de la formación de coágulos, que en la
eliminación de los mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación
contribuye a la limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto
de lesión.

La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el


plasminógeno en una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores
endógenos como el factor activador del plasminógeno presente en las células
endoteliales o la eritrocinasa presente en células sanguíneas.

• Mecanismo de acción del citrato, de la heparina y de la Warfarina sódica


1. Citrato
Actúa como anticoagulante por ser quelante de los iones calcio. La
dextrosa proporciona un sustrato para la glucólisis durante el
almacenamiento, extendiendo así el tiempo de vida de los eritrocitos.
2. Heparina
Actúa sobre la trombina, que desempeña un importante papel en la
formación del coágulo en la sangre. La heparina clásica ejerce su
efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos
moleculares entre la antitrombina III, mientras que los factores II
(protrombina), IX, X, XI y XII quedan inactivados.
3. Warfarina sódica
Impide la formación en el hígado de los factores activos de la
coagulación II, VII, IX y X mediante la inhibición de la gamma
carboxilación de las proteínas precursoras mediada por la vitamina K.
• Tiempo de protrombina
mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de
sangre. es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción
líquida de la sangre (plasma) en coagularse. Un examen relacionado con
esto es el tiempo parcial de tromboplastina (TPT).
• Tiempo parcial de tromboplastina
es una prueba de sangre que mide el tiempo que le lleva a la sangre
coagularse. La prueba PTT se puede utilizar para determinar si hay
problemas de sangrado.
• INR
- ¿Qué es?
forma de estandarizar los cambios obtenidos a través del
tiempo de protrombina. Se usa principalmente para el
seguimiento de pacientes bajo tratamiento anticoagulante.
- Valores normales sin tratamiento con anticoagulante y con
tratamiento anticoagulante, ¿Qué indica un INR menor y qué
indica un INR mayor? Con referencia en los valores normales
El rango normal para una persona sana es desde 0.9 hasta 1.3,
y para personas en tratamiento con warfarina, 2.0 a 3.0. Una
INR = 1 significa que en ese momento el paciente no está
anticoagulado en absoluto. El riesgo de hemorragias aumenta
si la INR está por encima de 4. Cuanto más alto es el valor INR,
mayor riesgo de sangrado. Los valores de INR entre 2 – 4 son
los que tienen un menor riesgo conjunto de trombosis o
hemorragia
- ¿Cómo se obtiene el INR? (Fórmula).
Los resultados (en segundos) para un tiempo de protrombina
(PT) en un individuo normal varían dependiendo de qué tipo de
sistema de análisis se realiza. Esto se debe a las diferencias
entre los distintos lotes de factor tisular fabricante utilizado en
el reactivo para realizar la prueba. El INR se diseñó para
estandarizar los resultados. Cada fabricante asigna un valor de
ISI (Índice Internacional de Sensibilidad) para el factor tisular
que fabrican. El valor ISI indica cómo un lote particular de factor
tisular se compara con una muestra normalizado a nivel
internacional. El ISI está generalmente entre 1 y 2. El INR se
obtiene dividiendo el
tiempo de
protrombina del
paciente en
segundos entre el
tiempo de protrombina de un control normal, elevado a la
potencia del valor ISI para el sistema de análisis utilizado.

• Mecanismo de acción de los NACO’s (Nuevos anticoagulantes orales) como


rivaroxabán, apixabán y dabigatrán, por mencionar algunos.
- Rivaroxabán

Primer fármaco anticoagulante oral inhibidor directo del factor Xa


(FXa) disponible. Produce una inhibición reversible y predecible de
la actividad del FXa con capacidad de inhibir el FXa ligado al
coágulo. Sus características farmacocinéticas incluyen rápida
absorción, con elevadas biodisponibilidad y unión a proteínas
plasmáticas y semivida de eliminación de, aproximadamente, 8 h.
La eliminación es de tipo dual, renal (mayoritaria) y biliar.

Aunque ha demostrado tener un potencial moderado de


interacción con inhibidores fuertes del citocromo P450-A4, no
parece inhibir ni inducir ninguna enzima P450.

- Apixabán

Es un potente inhibidor oral reversible, directo y altamente


selectivo del factor Xa. No requiere antitrombina III para la actividad
antitrombótica. Apixaban inhibe el factor Xa libre y ligado al
coágulo, y la actividad protombinasa. Apixaban no tienen efectos
directos sobre la agregación plaquetaria, sino que inhibe
indirectamente la agregación plaquetaria inducida por la trombina.
Al inhibir el factor Xa, apixaban previene tanto la formación de
trombina como la formación de trombos. Los ensayos preclínicos
de apixaban en modelos animales demostraron la eficacia
antitrombótica en la prevención de trombosis arterial y venosa a
dosis que conservaron la hemostasia.

- Dabigatran

Primer anticoagulante inhibidor directo de la trombina disponible


por vía oral. La absorción del profármaco dabigatran etexilato y su
conversión a dabigatran es rápida (concentraciones máximas de
4-6 h tras cirugía y 2 h posteriormente) y, pese a la baja
biodisponibilidad oral, presenta escasa variabilidad entre
individuos. Inhibe específica y reversiblemente la trombina, la
enzima llave de la cascada de la coagulación. Los estudios tanto
en voluntarios sanos como en pacientes sometidos a cirugía
ortopédica mayor muestran un perfil pk/pd predecible, lo que
permite regímenes fijos de dosificación. El efecto anticoagulante
se correlaciona bien con las concentraciones plasmáticas del
fármaco, lo que aúna una efectiva anticoagulación con un bajo
riesgo de hemorragia. La excreción es mayoritariamente renal (lo
que condiciona su dosificación en pacientes ancianos y con
insuficiencia renal), y no sufre metabolismo hepático por el sistema
del citocromo P450, por lo que presenta un perfil de fármaco sin
grandes problemas de interacción con otros medicamentos.

Resultados:

Tubo 1. Solución salina isotónica

Tubo 2. Citrato sódico al 3.8%

Tubo 3. Heparina sódica al 0.1%

Tubo 4. Warfarina sódica al 1%

Tabla 1. Evaluación de diferentes fármacos para evaluar la propiedad de


coagulación

TUBO COAGULACIÓN ORAL / IV


1 Sí
2 No IV
3 No IV
4 Sí Oral

Discusión:

Explique las razones del resultado en cada uno de los tubos de ensaye. Explique
cuál es la utilidad clínica del tiempo de protrombina.
En el tubo 1, como se menciona anteriormente tiene la solución salina isotónica, por
lo que se presenta coagulación, ya que no contiene fármacos que puedan inhibir la
coagulación; por lo que la sangre se espesa y da paso al coagulo.

En el tubo 2, contenía solución de citrato sódico al 3.8%, el cual es quelante de


calcio, lo que significa que es un secuestra/enmascara el calcio, e impide que
participe en la coagulación por lo que no participa en la vía intrínseca y vía común;
por lo que la coagulación no se llevara a cabo porque como bien se menciona
anteriormente el calcio se encuentra secuestrado; por lo que no se presenta la
coagulación y la sangre queda en estado líquido.

En el tubo 3, se empleó la solución de heparina la cual se une a la antitrombina III;


el cual es un inhibidor endógeno de la coagulación que inactiva a la trombina y al
factor Xa, acelerando la unión de la antitrombina III por lo que se impide la
coagulación, y la sangre queda en estado liquido

En el tubo 4, se empleó la solución warfarina sódica, el cual es un anticoagulante


oral, este inhibe efecto hepático de la vitamina K, la cual es vital para la formación
de varios factores de coagulación, cabe resaltar que este efecto solo puede ser de
manera in vivo; en la práctica se llevó de manera in vitro, por lo que se formó un
coagulo, ya que se poseen todos los factores de coagulación y el proceso se realiza
de manera normal formándose un coagulo similar al que se formó en el tubo 1.

Es de vital importancia la prueba del tiempo de protombina, esta mide el tiempo que
tarda en formarse un coagulo en una muestra; se realiza con el fin de verificar que
el hígado esté funcionando correctamente, encontrar causas de sangrados o
hematomas anormales y/o buscar signos de coagulación de sangre o trastornos
hemorrágicos; todo depende de su historial clínico.

Preguntas:

1) ¿Se requiere medir constantemente el INR con los NACO’s? ¿Por qué?
Sí, ya que el INR se emplea para controlar el nivel de anticuagulación de
aquellospacientes que reciben tratamiento con antagonistas de la vitamina
K. El objetivo de utilizar INR es garantizar la seguridad de la seguridad de la
terapia con anticoagulantes basados en AVK manteniendo un nivel de
anticoagulación adecuado, aumentando o disminuyendo su dosis según el
valor de INR obtenido. Los AVK tienen un omporamiento farmacologico muy
impredecible y variable y su margen terapéutico es muy estrecho, por lo que
requieren de un control constante.
2) ¿Cuál de los NACO’s es el que presenta menor riesgo de sangrado?
Apixaban
3) ¿Por qué no está indicada la Warfarina en el embarazo?
Durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, el uso de warfarina se
ha asociado a mayor riesgo de muerte fetal intra útero, aborto, muerte
neonatal y, principalmente, a riesgo de sangrado.

CONCLUSION:

Los anticoagulantes son muy importantes debido a que previenen la formación de


coágulos sanguíneosambién evitan que los coágulos de sangre ya existentes se
hagan más grandes.

Algunos anticoagulantes comúnmente utilizados son la heparina, la enoxaparina u


otras heparinas de bajo peso molecular, como el fondaparinux y la warfarina; los
anticoagulantes más nuevos son el dabigatrán, el rivaroxabán y el apixabán.

BIBLIOGRAFIA

• Fritsma, George A. "Evaluación de la hemostasia." Hematología: principios y


aplicaciones clínicas. Ed. Bernadette Rodak. WB Saunders Company:
Philadelphia, 2002. 719-53.
• Recuperado de https://www.teknon.es/es/preguntas-frecuentes/hemostasia
30/nov/2020
• Recuperado de https://www.tuasaude.com/es/hemostasia/ 30.Nov.2020
• Recuperado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=548
30.Nov.2020

También podría gustarte