Está en la página 1de 97

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338014361

LIBRO CACAO

Book · December 2019

CITATIONS READS

0 8,298

1 author:

Sergio Pino Peralta


Universidad de Guayaquil (UG)
15 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

valoración económica ambiental View project

Valoración económica de la contaminación ambiental del recurso agua en el estero salado en Guayaquil View project

All content following this page was uploaded by Sergio Pino Peralta on 18 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 1

EL GRAN CACAO DE LOS PEQUEÑOS


PRODUCTORES

Una mirada al escenario agro socioeconómico de los


cacaoteros en la Cordillera Oriental del Ecuador

Autores

Econ. MSc. Bienvenido Alcívar Rodríguez


Docente Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil

Econ. MSc. Sergio Pino Peralta


Docente Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil

Econ. MSc. René Aguilar Azuero


Docente Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil

Guayaquil - Ecuador
2016
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 2

2
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 3

PRÓLOGO

El cacao fino y de aroma ha sido desde siempre un producto emblemático para el


Ecuador. La producción de cacao en grano y semielaborados (licor/pasta, manteca,
NIPS y polvo), durante el año 2015 fue de 260.540 toneladas; su cultivo crea trabajo
para aproximadamente 100.000 familias que se dedican a este cultivo; y genera
divisas para el país por un valor de USD 749.853.843. El Ecuador es el primer
productor de cacao fino y de aroma a nivel mundial con el 61% de la oferta.

Lamentablemente, la característica de país productor de cacao fino y de aroma, muy


apreciado en los mercados mundiales no es suficientemente aprovechada por nuestro
país, antes por el contrario, esta imagen internacional se está perdiendo, debido a
factores como: disminución de la calidad, baja productividad, desorganización de
los productores y la débil implementación de técnicas agrícolas como análisis de
suelo, fertilización, podas fitosanitarias, control adecuado de malezas, etc.

Estamos conscientes que la calidad del cacao debe generarse principalmente en el


campo; y precisamente en ese nivel no se dispone de información técnica propia
generada a nivel de fincas, puesto que los centros de investigación disponen de
paquetes tecnológicos, que no han sido extrapolados al sector rural, lo que desmotiva
al pequeño productor a continuar explotando este rubro tan importante.

La ausencia de una política de Estado durante los últimos cincuenta años, expresada
en una escasa participación del mismo como impulsador de la producción (Ecuador
muestra los rendimientos más bajos del mundo) y mejoramiento de la variedad
nacional o “criollo fino de aroma”, ha ocasionado la presencia en nuestro país de
otras variedades que no tienen la característica del aroma y del sabor del cacao
nacional, siendo esta la causa para que el Ecuador se enfrente a la posibilidad de
perder la denominación de “cacao fino de aroma”.

Esta investigación es un aporte para lograr que el productor de cacao criollo nacional
pueda incrementar su producción usando adecuadamente las prácticas de producción
y comercialización, siendo este estado una demostración de la colaboración necesaria
entre las diferentes profesiones.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Ing. Agr. José Romero


Romero, investigador y productor de cacao Arriba del cantón Pangua, parroquia
Moraspungo de la Provincia de Cotopaxi por su colaboración desinteresada en este
estudio.

3
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 4

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción 9
1.1 Antecedentes 9
1.2 La producción mundial de cacao 10
1.3 Niveles de productividad 11
1.4 Precios 11
1.5 La producción mundial de cacao fino y de aroma 12
1.6 La cadena de cacao en el Ecuador 13
2. Metodología 19
3. Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de los
productores de cacao en la zona central del Ecuador 21
4. Estudio de niveles de fertilización de cacao Arriba 55
4.1 Teorías generales sobre la fertilización 60
4.2 Determinación de los síntomas para identificar
deficiencias de elementos nutritivos en cacao Arriba 62
4.3 Proceso de fertilización de cacao Arriba 72
4.3.1 Fertilización del cacao 73
4.3.2 Técnica de muestreo de suelos 73
4.3.3 Forma correcta de fertilizar el cacao 76
4.3.4 El muestreo foliar como complemento del análisis de suelo 78
4.3.5 Técnica de muestreos foliares 78
4.3.6 Manejo adecuado del cacao para optimizar la fertilización 79
4.4 Resultados de la investigación de campo 84
Anexos 90
Bibliografía 95

4
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 5

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Productores de cacao Arriba 19
Tabla 2: Cacao sembrado por tipo, solo y asociado (%) 25
Tabla 3: Edad (años) y rendimiento (qq/ha/año) del cacao 27
Tabla 4: Densidad de siembra 28
Tabla 5: Disponibilidad de riego en cacao 29
Tabla 6: Comercialización de cacao 29
Tabla 7: Mezclas de tipos de cacao 30
Tabla 8: Precio del cacao (qq) 31
Tabla 9: Formas de venta del cacao 32
Tabla 10: Producción de cacao Arriba 33
Tabla 11: Ingreso por venta de cacao Arriba por cantón 34
Tabla12: Tasa de participación de cacao Arriba en la UPAC 34
Tabla 13: Costos de producción (USD) 35
Tabla 14: Utilidad del cacao Arriba (USD) 36
Tabla 15: Ingresos y costos de cacao, cantón Pangua (USD) 47
Tabla 16: Punto de equilibrio, cantón Pangua 48
Tabla 17: Ingresos y costos de cacao, cantón Las Naves (USD) 50
Tabla 18: Punto de equilibrio de cacao, cantón las Naves 51c
Tabla 19: Ingresos y costos de cacao, cantón Quinsaloma (USD) 52
Tabla 20: Punto de equilibrio de cacao, cantón Quinsaloma53
Tabla 21: Rendimiento obtenido después de la aplicación de
fertilizantes 84
Tabla 22: Costos, ingresos y utilidad (USD). Cantón Pangua 86
Tabla 23: Costos, ingresos y utilidad (USD). Cantón Quinsaloma 87
Tabla 24: Costos, ingresos y utilidad (USD). Cantón Las Naves 88

5
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 6

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Países productores de caco fino y de aroma 13
Figura 2: Superficie de cacao por estrato (ha) 15
Figura 3: Canales de comercialización de cacao en Pangua y
Quinsaloma 38
Figura 4: Canales de comercialización de cacao en el cantón
Las Naves 39
Figura 5: Estructura precio cacao Arriba en cantón Pangua 41
Figura 6: Márgenes de comercialización de cacao, cantón Pangua 42
Figura 7: Estructura del precio en el cantón Las Naves 43
Figura 8: Márgenes de comercialización de cacao, cantón
Las Naves 44
Figura 9: Estructura precio del cacao Arriba, cantón Quinsaloma 45
Figura 10: Márgenes de comercialización de cacao, cantón
Quinsaloma 45
Figura 11: Punto equilibrio de cacao cantón Pangua 49
Figura 12: Punto equilibrio de cacao, cantón Las Naves 51
Figura 13: Punto de equilibrio de cacao, cantón Quinsaloma 54

6
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 7

ABREVIATURAS

• AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro.


• ANECACAO: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao.
• AVSF/CICDA: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras.
• BAN-ECUADOR: Banco del Ecuado.
• BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
• CCN51: Colección Castro Naranjal 51.
• CFN: Corporación Financiera Nacional.
• CONCACAO: Corporación Nacional de Cacao Fino de Aroma.
• DYA: Desarrollo y Autogestión.
• ECORAE: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico.
• FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
• FECD: Fondo Ecuatoriano de Desarrollo.
• FIDA: Fondo Internacional dee Desarrollo Agricola.
• FOE: Fondo de Operaciones Especiales del BID.
• GIZ: Cooperación Técnica Alemana.
• ICCO: Organización Internacional del Cacao.
• IEPI: Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.
• INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
• MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
• MCCH: Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos.
• MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social.
• MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad.
• MYPIMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
• PEA: Población Económicamente Activa.
• PIB: Producto Interno Bruto.
• PRO ECUADOR: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
• TM: Toneladas métricas.
• UPAC: Unidad de producción de cacao.
• UPAS: Unidades de Producción Agropecuaria.
• USAID: Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.

7
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 8

8
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 9

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El cacao es un árbol originario de las selvas de América Central y


del Sur, cuyo nombre científico es Theobroma cacao c. (Theobroma
en griego significa “comida de los dioses”). Produce un fruto leñoso
en forma de haba alargada de color rojo, blanco o verde que
oscurece al madurar. La fruta mide entre 10 y 32 cm. de largo y entre
7 y 10 cm. de ancho y pesa entre 200 gr. y 1 kg.

En su interior contiene entre 20 y 60 semillas dispuestas en 5 filas


rodeadas con una pulpa gelatinosa y azucarada. Crece mejor en
climas ecuatoriales donde hay abundantes precipitaciones durante
todo el año y donde hay temperaturas relativamente estables, de
entre 25 – 28 grados centígrados.

Según estudios de su materia genética, Theobroma cacao, es nativa


de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco y del río Amazonas.

Los Mayas comenzaron a cultivar el árbol de cacao hace más de


2.000 años. En la cultura Maya se le daba un gran valor a sus
semillas, que se utilizaba como moneda y gracias a sus cualidades
nutritivas, como alimento.

La cultura Azteca fue la continuadora de esta tradición, elaborando


con las semillas de cacao el “xocolatl”, una bebida de fuerte sabor
que producía una gran energía y vitalidad. Consideraban al cacao
como un don divino y un alimento de los dioses, y reservaban su
consumo a personas de alta posición social.

9
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 10

1.2 La producción mundial de cacao

A partir del siglo XIX, con el desarrollo en Europa de la industria


del chocolate, es cuando la producción de cacao se incrementa a un
ritmo acelerado. En este contexto, países como Brasil y Ecuador se
convierten en productores. Más tarde los colonizadores de África
promueven el cultivo en ese continente. El cacao llega primero a
Ghana, de la mano de los misioneros suizos, y luego se difunde por
Nigeria, Camerún y Costa de Marfil.

Para el análisis de la producción, es necesario tener en cuenta que


existen dos clases de cacao: el cacao básico y el cacao fino o de
aroma. De éstos, más del 95% de la producción anual puede
considerarse como cacao básico o al granel, el cual procede en su
mayoría de África, Asia y Brasil, en donde se cultiva principalmente
variedades de tipo forastero. El restante de la producción (5%),
corresponde a cacao fino o de aroma, cuyas características
distintivas de aroma y sabor son buscadas principalmente por los
fabricantes de chocolates de alta calidad.

Mientras que la producción de cacao a nivel mundial se concentra


en los países tropicales de África, Asia y América Central y del Sur;
la industrialización se realiza principalmente en los países
desarrollados de Europa y América del Norte.

Los principales productores a nivel mundial son: Costa de Marfil,


Ghana, e Indonesia, países que abarcan más del 70% de la
producción mundial. La ICCO (Organización Internacional del
Cacao), estima que más del 95% de la producción anual de cacao

10
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 11

procede de pequeñas explotaciones, de una superficie de entre 1 y


3 hectáreas. El cacao se cultiva en países caracterizados por tener
un PIB per cápita bajo o muy bajo, y a menudo un nivel deficiente
de infraestructura y comunicaciones. (ICCO, 2008)

Según fuentes de la FAO, África ocupa el primer lugar en la


producción mundial de cacao en grano con el 65,9%, Asia aporta
con el 17,5%, América el 15,5% y Oceanía apenas el 1,1%. (FAO,
2016)

1.3 Niveles de productividad

La productividad promedio de las plantaciones de cacao para el año


2014 fue de 479,1 kg/ha (10,5 qq/ha) en el continente africano. En
América el rendimiento fue de 394 kg/ha y en Ecuador se registró
apenas unos 319 kg/ha. Sin embargo, lo más probable es que el valor
reportado por la FAO, corresponda a un promedio que incluye tanto
el cacao Nacional como el CCN51. Las variaciones reportadas en
productividad entre las dos variedades es significativa en el país.
(FAO, 2016)

1.4 Precios

Los precios internacionales del grano en el año 2008, llegó a los


3.100 dólares por tonelada en el mercado de futuro de cacao de
Nueva York, siendo el precio más alto desde 1984. Para abril de
2015, el precio según la misma fuente es de 3.068 dólares por
tonelada, sin variaciones de significación en este período. (ICCO,
2015)

11
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 12

1.5 La producción mundial de cacao fino y de aroma

En el Primer Congreso Internacional del Cacao realizado en 1972,


en base a la negociación entre los países miembros, se acordó que
países con plantaciones tradicionales de cacaos Criollos o Trinitarios
puedan declarar que un cierto porcentaje de cacao producido y
exportado por éstos, correspondía a cacao fino o de aroma (ICCO,
1994). Sin embargo, esto no siempre es aceptado por los fabricantes
de chocolate ni tampoco por algunos especialistas, quienes tienen
su propio criterio al respecto.

En el año cacaotero de 2015/2016, la producción mundial de cacao


fue de 4.154.000 toneladas, mientras que la producción mundial de
cacao fino o de aroma para ese año alcanzó la cifra de 185.000
toneladas, representando un 4,77% del total.

El cacao fino o de aroma es uno de los más cotizados en el mercado


internacional por las características particulares de aroma y sabor.
Las características predominantes son: de nuez para la variedad
“criollo”, frutal para la variedad “trinitario” y floral para la variedad
“nacional”. La calidad de sabor y aroma determinan un premio en
los mercados internacionales, tal como se menciona más adelante.

12
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 13

Figura 1: Países productores de caco fino y de aroma

Paises productores de cacao fino y de aroma

4% Ecuador
2%
3% Indonesia
6%
Papua N. Guinea
7%
Colombia

7%
Venezuela
61%

10% Republica Dominicana

Trinidad y Tobago

Otros Paises

Fuente: GIZ, 2015

1.6 La cadena de cacao en el Ecuador

1.6.1 Importancia del cacao en la economía

El cacao es un cultivo tradicional en el Ecuador desde la época de


la Colonia. La cadena de valor del cacao, es actualmente la tercera
más relevante después del banano y las flores, la exportación en el
2015 fue de 260.540 TM, de las cuales, 236.677 TM (90,8%) se
comercializaron en grano y 23.863 TM (9,2%) como
semielaborados (torta, licor, manteca y polvo), generando USD
812.393.757 en divisas que representan el 4,4% del valor de las
exportaciones totales y el 11,4% de las exportaciones de origen
agropecuario.

13
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 14

El cacao, genera empleo para más de 100.000 familias de pequeños


productores ecuatorianos y otras 20.000 familias en el resto de la
cadena de valor, lo que equivale a una influencia directa sobre
600.000 personas (12% de la PEA). El Ecuador es el primer
productor mundial de cacao fino y de aroma (produce más del 60%
de la producción mundial), utilizado en la fabricación de chocolates
de alta calidad y de tipo gourmet. El cacao contribuyó en el año
2015 con el 17,3% al PIB Agropecuario y al 1,3% del PIB total.

Según un estudio realizado por la Consultora URBANA 1/, existen


463.787 ha. de cacao, de las cuales 77.000 (17%), son ahora
siembras nuevas (menores a 8 años), también se debe anotar que
más del 50% de la superficie plantada está asociada a otras especies
frutales o maderables, lo que significa que el cacao es una especie
que contribuye a la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad; así como también protege la erosión de los suelos,
sobre todo en el pie de monte (estribaciones de cordillera),
convirtiéndose en barreras vivas que detiene el arrastre de tierra de
las zonas altas en la etapa invernal.

El cacao está en manos de 94.855 UPAS; de ellas, 55.499 (58%) son


pequeños productores de menos de 10 ha; 28.960 UPAS (30%) están
entre 11 y 50 ha; y, 10.936 UPAS (12%) son productores de más de
50 ha. Es decir, cerca del 90% de las UPAS de cacao pertenecen a
pequeños y medianos agricultores.

1
/ URBANA, Levantamiento de las Estadísticas Básicas del Sector Cacao del
Ecuador; Informe de resultados estadísticos de la investigación 2007; Proyecto
BID/FOE Cacao “Estrategias de Integración al Mercado Nacional e Internacional
del Sector Cacaotero Ecuatoriano”; Julio de 2008.

14
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 15

Figura 2: Superficie de cacao por estrato (ha)

Más de 50
hectareas
12%

Pequeños
11 y 50 productores de
hectareas menos de
10 hectareas
30%
58%

Fuente: Urbana, 2007

En lo que se refiere al cacao especial y con certificación (orgánico,


Rainforest Alliance, comercio justo y de calidad-origen), la
superficie certificada en el año 2009 fue de 22 211 ha de cacao
nacional y la producción y exportación de 4 337 TM. 2/

Además, participan en la cadena de valor del cacao, alrededor de


361 acopiadores, 48 exportadores y 9 empresas de derivados y
chocolates. En el exterior están vinculados más de 70 importadores
y empresas chocolateras. De acuerdo a la GIZ, “los intermediarios
pueden pasar de 1.000 a nivel nacional y que cumplen su rol como
acopiadores y de comercialización interna; y, las industrias de
semielaborados (12), encargadas de procesar el cacao en manteca,
pasta y licor”.

2
/ Información proporcionada por la CONCACAO, septiembre de 2009

15
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 16

La mayoría de estas plantaciones son de avanzada edad y poco


manejadas. Lo cual, repercute en un bajo rendimiento (promedio
nacional: 5-7 qq/ha). A parte de la baja productividad, el potencial
del país como productor de cacao fino y de aroma –muy apreciado
y demandado por los mercados mundiales- no es suficientemente
aprovechado, por el contrario esta imagen internacional y la
competitividad interna se está perdiendo debido a factores como la
disminución de la calidad del cacao, mezclas de variedades, limitada
asociatividad de los productores, débil integración de los actores de
la cadena y carencia de políticas públicas.

Estas fincas multidiversas incluyen además de cacao productos


como: especies maderables, frutales, café, entre otros, ya que
contribuyen por su diversidad significativamente a la seguridad
alimentaria de las familias y sostenerse con la venta de los demás
productos cuando no es época de cosecha de cacao. Adicionalmente,
el cultivo de cacao se encuentra en un sistema de bajo uso de
insumos, por lo que prácticamente no existen residuos
contaminantes para el agua, suelo, flora o fauna de las zonas.

Existen varias zonas productivas que demuestran como el cacao fino


y de aroma no solamente mantiene la biodiversidad dentro de los
huertos; también es un importante cultivo en las zonas de
amortiguamiento de áreas naturales protegidas de la Costa y
Amazonía, así como de importantes nacimientos de agua. Ingresos
seguros de estas zonas reducen la presión a las áreas protegidas y a
la tala ilegal de los bosques.

16
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 17

La producción de cacao tiene todo un grupo de encadenamientos


que inician a nivel de los productores individuales que producen
cacao en grano y terminan en el mercado interno o externo. En este
proceso están involucrados varios actores como las unidades de
producción asociadas, los intermediarios, la industria casera, la
industria de elaborados y los exportadores de cacao en grano.

Los proveedores de insumos, son básicamente de plantas de cacao


(microempresarios y organizaciones públicas y privadas). En la
actualidad, la oferta de plantas de cacao CCN51 es lo que
predomina. Por último, las entidades públicas y privadas de apoyo
a la cadena es numerosa, sin embargo que la cobertura de sus
servicios llega solo a una parte muy reducida de los demandantes.

Entre los más importantes actores públicos se pueden citar:


MAGAP, MIPRO, INIAP, AGROCALIDAD, BANECUADOR,
CFN, IEPI, ECORAE, MIES, Gobiernos Provinciales, Gobiernos
Municipales y Universidades.

También actúan varias instituciones privadas sin fines de lucro,


organismos internacionales bilaterales y proyectos de desarrollo con
apoyo de multilaterales, tales como: Proyectos del BID, FIDA,
FECD, MCCH, USAID, DYA, AVSF/CICDA, GIZ, ANECACAO,
entre otros.

Para las industrias chocolateras locales e internacionales la


posibilidad de desarrollar productos de calidad y altamente
diferenciados desde el abastecimiento se torna en un punto crítico
que estimula iniciativas que conlleven a este objetivo.

17
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 18

A lo largo de los últimos años la producción nacional de cacao ha


sido variable y ha estado influenciada principalmente por el clima
cambiante y sobre todo por el fenómeno de “El Niño” como es el
caso del año 1998. En la Amazonía no existe efecto del Fenómeno
del Niño, y la oferta que en esta región se produce constituye una
reserva importante del Ecuador, que año a año va creciendo.

Respecto al destino del cacao ecuatoriano, aproximadamente el 40%


se exporta a la Unión Europea, el 30% Norteamérica, el 14 %
Suramérica, el 7% Asia, el 8% América Central y el 1% restante a
Oceanía, Europa del Este y África. En tanto a nivel de países
compradores se destacan: EEUU, Holanda, Alemania, Colombia,
Italia, Japón, Bélgica y España.

Las empresas que más cacao exportan en el Ecuador son: Outspan


Ecuador S.A; Agroindustrias Arriba del Ecuador S.A. Agroarriba
S.A.; Inmobiliaria Guangala S.A.; Nestlé Ecuador S.A.; Sociedad
Civil Gerverd; Transmar Ecuador S.A.; Exportadora Mlopez Cia.
Ltda.; Sociedad Civil Gerverd.; y, Makitaagro Cia. Ltda. Entre estas
8 empresas han vendido al exterior el 53% de las exportaciones
totales de cacao en el año 2015, generando unos 362 millones de
dólares.

Con respecto al consumo per cápita país de cacao transformado a


diferentes productos, se estima que asciende de 0,25Kg/año/
habitante en el Ecuador, lo cual es muy bajo si comparamos con
Colombia que consume 5 veces más o países como Bélgica,
Alemania y Suiza que consumen de 10 a 12Kg/percápita/año.

18
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 19

2. METODOLOGÍA

El diagnóstico agrosocioeconómico y el estudio de los niveles de


fertilización para cacao Arriba se realizó en octubre de 2015, en las
zonas que se encuentran geográficamente ubicadas en las provincias
situadas en las estribaciones de la cordillera oriental del país (pie de
monte), constituida por las provincias de Los Ríos, Cotopaxi y
Bolívar que tienen una superficie de 100.707 ha., 14.515 ha., y,
9.570 ha., respectivamente, que en total representan
aproximadamente el 32% de la superficie cacaotera del Ecuador,
zonas en las cuales los cacaoteros se caracterizan por ser en su gran
mayoría pequeños y medianos productores.

Específicamente, el radio de acción del estudio tiene una cobertura


de 2.280 ha., con una producción de 500 TM/año de cacao seco; sin
embargo, las perspectivas de crecimiento son muy alentadoras, en
consideración con las estadísticas provinciales.

Tabla 1: Productores de cacao Arriba


SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN DE
PROVINCIAS CANTÓN No. UPAC*
CACAO ARRIBA CACAO ARRIBA
Cotopaxi Pangua 100 700,00 159,09
Bolívar Las Naves 250 1.200,00 272,73
Los Ríos Quinsaloma 260 380,00 86,36
610 2.280,00 518,18
*UPAC = Unidad de producción de Cacao (propiedad)

Por ser una población de 610 propietarios, se seleccionó la muestra


con la siguiente fórmula:
Z² * N * p * q
n=
e *(N -1) + Z2 * p * q
2

19
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 20

En el cantón Quinsaloma de la Provincia de Los Ríos, la muestra


fue de 71 casos, en el cantón Pangua (Moraspungo) de la Provincia
de Cotopaxi, se obtuvo una muestra de 50; y, en la provincia de
Bolívar, cantón Las Naves, la muestra fue de 70 productores.

QUINSALOMA

(1,96)2(260)(0,95)(0,05) n = 260
n=
(0,05) (260-1) + (1,96) (0,95)(0,05)
2 2 n=?
p = 95%
63,32
n= q = 5%
0,89
e = 5%
n= 71,06
Z = 95% (1.96)

MORASPUNGO

(1,96)2(100)(0,95)(0,05) n = 100
n=
(0,05) (100-1) + (1,96) (0,95)(0,05)
2 2 n=?
p = 95%
24,35
n= q = 5%
0,49
e = 5%
n= 49,6
Z = 95% (1.96)

LAS NAVES

(1,96)2(100)(0,95)(0,05) n = 250
n=
(0,05) (250-1) + (1,96) (0,95)(0,05)
2 2 n=?
p = 95%
60,89
n= q = 5%
0,87
e = 5%
n= 70,3
Z = 95% (1.96)

20
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 21

3. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES SOCIOECO-


NÓMICAS DE LOS PRODUCTORES DE CACAO EN LA
ZONA CENTRAL DEL ECUADOR

Con esta investigación se pretende poner en claro y dejar al desnudo


una de las más crudas realidades que viven aquellos campesinos
cuya principal actividad económica ha sido y es la producción y
comercialización del cacao Arriba. Como veremos de aquí en más,
el escenario sigue siendo lacerante, pues el abandono y el olvido de
las instituciones públicas, sumado a la falta de visión estratégica del
Estado, poca institucionalidad, limitados recursos financieros, ha
desencadenado una serie de efectos negativos en el sector cacaotero,
que lejos de lograr competitividad y rentabilidad, les ha condenado
al retraso y deterioro de las condiciones de vida de las familias que
cultivan este emblemático producto.

Esfuerzos coyunturales y dispersos realizados por el Estado a través


del programa de reactivación del sector cacaotero, promovido y
financiado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca -MAGAP, solamente han sido bálsamos para un golpeado
sector, que ha visto como los recursos para dicha “reactivación” se
han diluido en gastos corrientes (personal administrativo) y en
acciones de poco impacto, que ha permitido mejorar e incrementar
la productividad, transformándolo en un nuevo paternalismo de
Estado, que se pensaba ya se había por fin acabado en el Ecuador.

En la zona de intervención de este caso de estudio, se encontraron varios


hallazgos distintivos de una población que históricamente ha dependido
de la siembra, manejo, cosecha y venta de cacao.

21
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 22

Un primer rasgo es el nivel de educación recibido. El 57% de la


población total de la zona solamente ha estudiado hasta el nivel
primario (escuela); el 26% tiene estudios secundarios (colegio) y un
porcentaje muy significativo ha alcanzado los estudios universitarios
(14%). El índice de analfabetismo es de apenas el 3%; lo cual
desvirtúa lo dicho por el Estado que el Ecuador está libre de esta
estigma social.

Si hablamos de la disponibilidad de agua para el consumo humano


y el tipo de agua que se consume en las zonas de estudio, los
resultados no pueden ser más alarmantes, pues refleja el hecho de
que carecen de agua potable, pero que en su mayoría, por esfuerzos
propios obtienen agua entubada, y en muchos casos, como en el
cantón Quinsaloma de la Provincia de Los Ríos, en su mayoría
siguen consumiendo agua de pozo.

El material más usado para la construcción de las viviendas son el


ladrillo, la madera y la mixta (ladrillo y madera), pues estos
materiales son los que se pueden encontrar con mayor facilidad en
la zona; sin olvidar que el clima cálido-húmedo, es un factor que
define las características de la vivienda, que de buena ventilación y
seguridad. En el cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi, por sus
lazos culturales, el ladrillo y adobe son los materiales que en su gran
mayoría usan los habitantes.

La salud de la población pasa casi exclusivamente por la acción del


Estado en estas zonas rurales casi olvidadas, pues la atención
privada se concentra en áreas urbanas. No es extraño que el 61%
dice haber tenido problemas de salud familiar en este último año,

22
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 23

principalmente enfermedades gastro intestinales, consecuencia de


la ingesta de agua no tratada. Se nota la ausencia de centros de salud
en unos casos; y en otros existen, pero con un gran déficit en cuanto
a médicos, medicinas, equipamiento, etc.

Se evidencia con mucha fuerza que el 82% de las propiedades


agrícolas de las tres zonas de estudio son manejadas por hombres y
el 18% por mujeres, lo cual evidencia que en el sector rural, las
actividades productivas, se encuentran en manos del sexo
masculino, dejando a las mujeres otras actividades subyacentes
como el cuidado del hogar, es decir, la salud, educación y
alimentación de la familia.

Con respecto a la condición jurídica de las propiedades de los


productores, más de las dos terceras partes, tienen legalizadas sus
fincas, y el resto es posesionario. Esta situación permite gozar de
los beneficios que otorga el Estado, en cuanto a servicios de poda,
asistencia técnica, crédito, plantas, etc. Sin embargo, los que no
tienen legalizadas sus fincas, también pueden obtener dichos
beneficios, aunque con más limitaciones. Esta situación es
homogénea en las tres zonas del estudio.

Para los productores cacaoteros de esta importante zona geográfica,


trabajar bajo el modelo asociativo como acción colectiva para
superar limitaciones individuales al momento de enfrentarse al
mercado, ya sea para comprar insumos o para vender su cosecha,
no ha logrado posicionarse como un modelo de gestión. Cave
resaltar que el 74% de los productores están asociados de manera
formal o informal con alguna organización de base; aún cuando el

23
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 24

90% de los productores cree que la acción colectiva es muy


importante para dinamizar la economía local y regional. Hace falta
en este tema, la coordinación de las instituciones públicas, para
promover la asociatividad como verdadera política de Estado.

La gran mayoría de los productores, están convencidos que, al


asociarse se obtendrían más beneficios del Estado, del sector
privado, organizaciones no gubernamentales, empresas
exportadoras, etc., tales como, crédito, capacitación,
comercialización, compra de insumos al por mayor, entre otros.

Una de las características de este sector, es que en promedio cada


finca tiene un tamaño superior a 5 ha., donde aproximadamente el
75% de la superficie está cultivada. Este indicador confirma que en
esta importante zona, la gran mayoría son pequeños productores
cuya propiedad es menor a 10 ha.

Examinando los detalles de la producción de cacao en la zona de


estudio, se encontró que cada productor tiene en promedio 1,87 ha.
Lo sorprendente de esto es que el cacao de variedad arriba o fino de
aroma, está perdiendo la batalla frente al clon CCN-51. Las cifras
no mienten, pues apenas el 29% de la superficie está sembrada con
cacao variedad arriba; mientras que el 71% es cacao CCN-51.
Resulta preocupante este hallazgo en la zona, pues se evidencia que
en los últimos años han migrado los productores de cacao Arriba a
una aventura con el CCN-51, convencidos que este cambio, les
significará mejorar sus rendimientos y los ingresos familiares con
la venta del cacao. Con el pasar del tiempo, los productores se han
ido desencantando, cuando en realidad ni el precio ni la

24
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 25

productividad ha logrado mejorar sus ingresos. La opinión de los


editores, es que los productores de cacao CCN-51, se convirtieron
en “vendedores de ilusiones”, pues este tipo de cacao tiene un
comportamiento óptimo, siempre y cuando se siembre en
extensiones grandes mayores a 50 ha, y con todo el paquete
tecnológico que incluye: fertilización, riego, podas, limpieza de
malezas, control de plagas y enfermedades. Las pequeñas parcelas
que siembran este clon, difícilmente cuentan con todo ese arsenal
técnico y financiero, por lo que la mutación realizada, se ha
convertido en frustración en muchos casos.

Es interesante saber que casi el 32% de los productores, siembran


su cacao solo, es decir, en monocultivo. El otro 68% siembra cacao
en sistemas combinados o en asociación con otros cultivos, sean
estos frutales como la naranja, plátano, café, yuca, aguacate, arroz,
maíz, maracuyá y especies maderables.

Tabla 2: Cacao sembrado por tipo, solo y asociado (%)

CACAO SEMBRADO CON OTROS CULTIVOS (ASOCIADO)

CANTONES CULTIVOS ASOCIADOS TIPOS DE CACAO


PROMEDIO
SI % NO %
Ha.
NARANJA PLATANO OTROS CCN-51 ARRIBA AMBOS

PANGUA 96% 4% 4,4 70% 13% 17% 63,6% 16,6% 22,7%

LAS NAVES 63% 37% 3,5 58% 23% 19% 29,4% 52,9% 17,6%

QUINSALOMA 48% 52% 2,9 33% 19% 48% 61,5% 23,1% 15,4%

TOTAL 68% 32% 3,61 56% 18% 26% 51,9% 28,8% 19,2%

25
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 26

A más de sembrar cacao, los agricultores también producen en


menor cantidad: maracuyá, plátano, café, naranja, maíz, arroz,
tabaco, papaya, yuca, borojó, achotillo, balsa y teca. Es claro que
los productores inteligentemente, diversifican su finca pensando en
la seguridad alimentaria, pues como sabemos, el cacao no es un
alimento que se consume en el hogar, por lo que la producción de
los rubros adicionales señalados, aporta en buena medida a la
canasta básica de subsistencia, generando adicionalmente ahorro a
la familia.

Las plantaciones de cacao Arriba tienen una edad promedio de 26


años, frente al cacao CCN-51, cuya edad aproximada es de 8 años
o menos. Por otro lado, el rendimiento cacao Arriba es de 6
quintales/ha/año, mientras que el de CCN-51 es de 11
quintales/ha/año. Estos indicadores explican una relación inversa
entre la antigüedad de las plantaciones, el tipo de cacao y su
productividad.

Es claro que las plantaciones de cacao Arriba tienen bajos


rendimientos, mientras que las plantaciones de CCN-51tienen un
rendimiento mayor. En las plantaciones de cacao Arriba, existe un
pobre manejo del cultivo, que sumado a la alta proliferación de
monilia especialmente, merman la producción según expertos hasta
en un 50%.

En cambio, la variedad CCN-51 un clon que tiene entre las


cualidades, su alto rendimiento y tolerancia a plagas, con árboles
jóvenes, se muestra con una productividad mayor, aunque no
alcanza los niveles de producción por unidad de superficie

26
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 27

(qq/ha/año), que se dan en plantaciones empresariales de más de


100 ha, donde esta variedad puede alcanzar hasta los 40qq/ha/año o
más, dependiendo del manejo que se le dé al cultivo, esto es: riego,
fertilización, podas, etc.

Tabla 3: Edad (años) y rendimiento (qq/ha/año) del cacao

CACAO ARRIBA / CACAO CCN-51

CANTONES PROMEDIO EDAD PROMEDIO RENDIMIENTO

ARRIBA CCN-51 ARRIBA CCN-51

PANGUA 28,4 7,7 4,9 8,4

LAS NAVES 19,1 9,0 8,8 18,0

QUINSALOMA 22,1 8,0 5,0 7,4

TOTAL 19,2 8,2 6,2 11,3

Complementariamente a la edad y productividad del cacao, otra


variable que interviene directamente en la producción de la
plantación, es la densidad de siembra (número de plantas de cacao
por ha). En la zona de estudio, el promedio de plantas por ha, de
cacao Arriba ha sido de 669; mientras que existen 731 plantas por
ha, de la variedad CCN-51.

En los dos casos, existe un déficit de 400 plantas por ha, lo cual
explica también que los rendimientos sean muy bajos, ya que la
técnica indica que se debería sembrar al menos 1.111 plantas en una
ha. Solo para efectos de comparar, existen fincas de cacao CCN-51
que siembran hasta 2.000 plantas por ha, explicándose entonces
también los altos rendimientos obtenidos.

27
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 28

Tabla 4: Densidad de siembra

NÚMERO DE PLANTAS/HA
CANTONES Tabla… densidad de siembra de cacao
ARRIBA CCN-51

PANGUA 525 633

LAS NAVES 621 679

QUINSALOMA 861 881

PROMEDIO 669 731

En cuanto a la disponibilidad de riego que poseen los productores,


la tabla 5 nos revela que la mayoría de ellos no utiliza riego, debido
a las condiciones de micro clima que resulta ser una virtual ventaja
cualitativa, a diferencia de ciertos productores de la provincia de
Los Ríos (Quinsaloma), los cuales disponen de riego debido a la
escasez de lluvia en la zona.

El servicio de riego es otro factor que interviene en la producción


de toda planta, y el cacao es una especie que requiere dosis de agua
necesaria para una vida óptima. Lamentablemente en la zona existen
pocas opciones de riego que garantice el agua en épocas de escasez.

Los datos evidencian que solo el 19% de los productores cuentan


con servicio de riego, pero básicamente son inversiones del propio
agricultor, ya que ningún organismo ni público ni privado, ha
trabajado en este tema.

28
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 29

Tabla 5: Disponibilidad de riego en cacao

DISPONIBILIDAD DE AGUA DE RIEGO


CANTONES
SI NO
PANGUA 0% 100%
LAS NAVES 4% 96%
QUINSALOMA 53% 47%
PROMEDIO 19% 81%

En la cadena de comercialización, el intermediario de pueblo es


actor más importante, seguido por las asociaciones que actúan en el
mercado de cacao. Esporádicas apariciones de empresas de
exportación, tienen presencia en la zona, aun cuando desde hace 5
años se ha establecido un gran centro de acopio en Quinsaloma, con
una fuerte participación de inversionistas de Alemania y República
Dominicana. Hoy en día esta empresa exportadora, acopia, procesa
y exporta al menos una 4.000 toneladas al año. Resultado de ello es
la falta de dinero para la comercialización asociada por medio de
sus centros de acopio y la inconclusión de sus construcciones, salvo
en las Naves que ya está en funcionamiento el centro de acopio
asociativo.

Tabla 6: Comercialización de cacao

COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO

CANTONES CADENA DE COMERCIALIZACIÓN LUGAR DE VENTA

INTERME- CENTRO
ASOCIACIÓN EXPORTADOR FINCA SITIO OTROS
DIARIO ACOPIO
PANGUA 100% 0% 0% 0% 0% 85% 14%
LAS NAVES 73% 27% 0% 4% 31% 65% 0%
QUINSALOMA 96% 0% 4% 4% 4% 4% 88%
PROMEDIO 89% 10% 1% 3% 13% 79% 6%

29
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 30

Otro problema no menos importante, no solo para el exportador,


sino para el país en su conjunto, es la mezcla de variedades que se
hacen, previo la exportación del grano. El Ecuador está categorizado
en la ICCO, como país productor de cacao fino de aroma, hecho que
nos da imagen, prestigio, reputación y mejores precios en el
mercado internacional. La mezcla de variedades del grano (arriba y
CCN-51), deteriora la calidad y reduce las características física,
química y organolépticas del cacao Arriba; aparte de que en el
mercado internacional se tipifica esta acción como estafa o fraude,
que lesiona gravemente la imagen del país.

En la zona se pudo identificar que el 18% de los productores hacen


mezclas de variedades del grano y la diferencia no lo hacen. Estas
respuestas pueden resultar engañosas porque no se sabe ni las
proporciones de las mezclas, ni tampoco si ocultan dicha
información por temor a recibir auditorias técnicas por parte del
Estado. Queda por medio, continuar con las campañas de
concienciación a todo nivel, productores, intermediarios, centros de
acopio y exportadores para reducir a 0% las mezclas, pues cada uno
de los tipos de cacao, tienen sus características intrínsecas que los
hacen únicos en el mundo, sin dejar de lado, que tienen sus propios
nichos de mercado.

Tabla 7: Mezclas de tipos de cacao

MEZCLA DE CACAO
CANTONES
SI NO
PANGUA - 100%
LAS NAVES 35% 65%
QUINSALOMA 16% 84%
PROMEDIO 18% 82%

30
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 31

El precio del cacao depende de varios factores: oferta del grano,


calidad, tipo de grano, precio referencial de bolsa de futuro de caco
de Nueva York, etc. Sin embargo, el cacao ecuatoriano por gozar de
esa reputación otorgada por el mercado internacional, en los últimos
años, su precio ha tenido un comportamiento muy regular, es decir,
los precios no se han desplomado a niveles dramáticos, como el caso
de otros comodities3. El precio del quintal de cacao fermentado y
seco a nivel de productor, no es menor a 90 dólares, lo que permite
cubrir los costos de producción. A nivel internacional nuestro cacao
se comercializa entre los USD 2.800 y los USD 3.500 la tonelada,
resultando ser un buen negocio todavía. Ciertamente, existe una
tarea por resolver, y esta es, la de reivindicar el rol del productor en
la cadena, pues es el que crea valor, pero paradójicamente, recibe el
menor margen de comercialización una vez que el cacao se ha
vendido en el exterior. La estrategia para resolver este agravio que
por siglos ha condenado al productor al olvido, pobreza y abandono,
es crear y fortalecer asociaciones de pequeños productores que
actúen como intermediarios entre sus socios de base y el cliente
final. Solo así, esa utilidad que se queda en manos de los
intermediarios, sea de propiedad de los productores.

Tabla 8: Precio del cacao (qq)


CANTONES PRECIO DEL CACAO (USD/qq)

PANGUA 129

LAS NAVES 119

QUINSALOMA 122

PROMEDIO 124

3
/ Productos agrícolas sobre los cuales se pueden emitir contratos de una Bolsa
de Futuros Autorizada.

31
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 32

Cuando se habla de poscosecha, estamos refiriéndonos a los


procesos de fermentación y secado de cacao. Existen varias formas
de fermentar el cacao una vez cosechado del árbol, aunque unas
mejor que otras. Lo que hay que erradicar es la fermentación y
secado, tendiendo el cacao a los lados de la carretera, pues adquiere
olores indeseables, a la vez que se contamina con excretas de
animales que pululan en el sitio. Esta práctica hace que el grano de
cacao pierda sus cualidades, que son penalizadas con mucha
drasticidad al momento de comercializar el grano tanto en el
mercado nacional como internacional.

En la zona de estudio, se dice que secan y fermentan su cacao en


tendales por unos dos o tres días; y un 8% lo vende en baba (fresco).

Tabla 9: Formas de venta del cacao

FORMAS DE VENTA DEL CACAO

CANTONES
SECO Y
EN BABA
FERMENTADO

PANGUA 100% -

LAS NAVES 85% 15%

QUINSALOMA 92% 8%

PROMEDIO 92% 8%

Cuando se realizó este estudio, se estimó que en promedio cada


UPAC tenía al menos 1,87 ha de cacao Arriba, ya sea como
monocultivo o en asociación con otras especies, por lo que se puede
inferir que en la zona existen al menos unas 1.190 ha. de cacao de
esa variedad. El análisis de la información da cuenta que el cultivo

32
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 33

de cacao Arriba representa el 32% del total de la superficie sembrada


en las UPAC; siendo el cantón Las Naves, la que en promedio
siembra el 50% de las UPAC con ese cacao.

Por otro lado, el rendimiento del cacao Arriba en promedio fue de


6,24 qq/ha/año, siendo el mismo cantón, el que tiene un rendimiento
casi de 9 qq/ha/año, ya que las plantaciones son mucho más jóvenes
que en las otras 2 zonas de estudio, lo cual determina que la
producción total de cacao Arriba fue de 8.693 qq (395 Tm).

Tabla 10: Producción de cacao Arriba

No. Ha No. Ha
No. CACAO CACAO RENDIMIENTO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
CANTONES
UPAS ARRIBA ARRIBA (qq/ha/año) TOTAL (qq) TOTAL TM
/UPA TOTAL

PANGUA 100 1,49 149,44 4,88 728,53 33,12

LAS NAVES 250 2,88 719,99 8,83 6.359,87 289,09

QUINSALOMA 260 1,23 320,90 5,00 1.604,49 72,93

TOTAL /
610 1,87 1.190,33 6,24 8.692,89 395,13
PROMEDIO

El precio de venta del quintal de cacao Arriba fue de USD 123,00


en promedio, dando un ingreso de USD 1’047.000, en toda la zona.
Entonces, el ingreso familiar/UPAC, por la venta de cacao es de
USD 1.575 en promedio al año, valor que lejos de alentar al
productor, lo desestimula.

33
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 34

Tabla 11: Ingreso por venta de cacao Arriba por cantón

PRODUCCION PRECIO INGRESO INGRESO/


CANTONES
TOTAL (qq) (USD/qq) (TOTAL USD) (UPA USD)

PANGUA 728,53 129,4 94.292,66 942,93

LAS NAVES 6.359,87 119,1 757.314,07 3.029,26

QUINSALOMA 1.604,49 122,2 196.004,29 753,86

TOTAL /
8.692,89 123,56 1.047.611,01 1.575,35
PROMEDIO

Aun cuando, este valor es muy diferente entre cada productor, es


importante conocer que el ingreso que genera la producción de
cacao Arriba al relacionarlo con el total de los ingresos de los
productores, apenas representa el 34% de ellos; lo cual se explica
por la alta incidencia que tiene el cacao CCN51 en la zona, que
además de tener una alta participación en la superficie sembrada de
la finca, es una de las fuentes de mayor ingreso en la economía
familiar.

Tabla12: Tasa de participación de cacao Arriba en la UPAC

PARTICIPACIÓN
INGRESO INGRESO TOTAL
CANTONES CACAO ARRIBA EN
CACAO/UPAC(USD) UPAC(USD)
INGRESOS/UPAC(%)

PANGUA 942,93 6.052,73 16%

LAS NAVES 3.029,26 5.408,15 56%

QUINSALOMA 753,86 2.516,36 30%

PROMEDIO 1.575,35 4.659,08 34%

34
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 35

Los costos de mantenimiento de cacao Arriba es de USD 409,90/ha.


Si se conoce hay 1.190,33 ha. de cacao Arriba, entonces, el costo
de producción promedio total es de aproximadamente USD 489.000.

El análisis de la estructura de los costos de mantenimiento de cacao,


dan cuenta que apenas el 21% del total del costo por ha.; es decir,
aproximadamente USD 86,00 se invierten en el pago de insumos,
materiales y otros servicios. El 79% restante del costo está asociado
directamente con el pago de la mano de obra para mantenimiento
de la huerta de cacao, que como se sabe, es una actividad que realiza
el propio agricultor en todos los casos encuestados, por lo que
significa un ahorro de USD 324,00 que los recuperará al momento
de la venta del cacao, como remuneración al trabajo invertido.

Tabla 13: Costos de producción (USD)

COSTO COSTO
SUPERFICIE TOTAL
CANTÓN PRODUCCIÓN/ PRODUCCIÓN
CACAO ARRIBA (ha)
HA(USD) TOTAL(USD)

PANGUA 387,29 149,44 57.877,45

LAS NAVES 403,53 719,99 290.535,78

QUINSALOMA 438,87 320,90 140.832,35

PROMEDIO 409,90 1.190,33 ___________

Usando la ecuación de la utilidad que resulta de la diferencia de los


ingresos por la venta (valor bruto de la producción) y los costos de
producción (en este caso, llamados costos de mantenimiento), se

35
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 36

obtienen los recursos financieros líquidos que quedan en manos de


los productores después de vender su cosecha y pagar los insumos
y servicios usados para la producción de cacao. En este caso, la
utilidad generada promedio en la zona del proyecto ha sido de
alrededor de USD 186.000,00 anuales, o lo que es lo mismo, USD
814,00 por UPA; existiendo una diferencia marcada entre el cantón
Las Naves que tiene una utilidad anual de USD 1.800,00 frente a
USD 360,00 y USD 212,00 que obtienen en Pangua y Quinsaloma,
respectivamente. Esta diferencia se explica por los niveles de
rendimiento entre una y otra zona, ya que el precio de venta es
similar debido a la cercanía geográfica.

Tabla 14: Utilidad del cacao Arriba (USD)

INGRESO
COSTO
TOTAL DE UTILIDAD
PRODUCCIÓN UTILIDAD /
CANTÓN CACAO TOTAL No. UPAC
CACAO UPAC(USD)
ARRIBA CACAO(USD)
TOTAL(USD)
(USD)

PANGUA 94.292,66 57.877,45 36.415,21 100 364

LAS NAVES 757.314,07 290.535,78 466.778,28 250 1.867

QUINSALOMA 196.004,29 140.832,35 55.171,93 260 212

PROMEDIO 349.203,47 163.081,86 186.121,81 ______ 814

TOTAL 1.047.611,01 489.245,58 558.365,43 610 2.443

Las actividades de comercialización de las organizaciones


cacaoteras de la zona, recorren caminos muy similares, pues
comercializan con el intermediario de la cabecera parroquial, que a

36
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 37

su vez lo lleva a otro intermediario en Quevedo o Ventanas. El


precio medio actual de USD 110/qq, aunque este valor es muy
variable. Su objetivo es encontrar canales de comercialización que
no dependan de estos intermediarios, que no valoran calidad del
producto, no distinguen diferentes tipos de cacao, y con los que el
productor no tiene poder de negociación.

Para ello en los cantones Pangua y Quinsaloma con apoyo de la


cooperación internacional se han construido 3 centros de acopio de
cacao en Guaparita, Moraspungo y Quinsaloma, no obstante, se han
convertido en verdaderos elefantes blancos, ya que éstas
organizaciones no tiene todavía la capacidad de gestión, que les
permita absorber la oferta de sus socios y comercializar
directamente con algún comprador nacional o extranjero.

Las necesidades de financiamiento son urgentes para comenzar un


proceso productivo y ordenado, alrededor de un centro de
recolección y procesamiento del cacao, así como la capacitación
para lograr un nivel de calidad aceptable en el mercado interno y a
futuro internacional. En la actualidad la comercialización se realiza
de manera tradicional, vendiendo a los intermediarios en la zona.

Lo destacable de estos procesos, es que los productores participan


de forma activa en la toma de decisiones y se muestran abiertos a la
idea de sumarse esfuerzos entre las organizaciones de cacao, al
menos para un arranque de la actividad de comercialización.

37
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 38

Figura 3: Canales de comercialización de cacao en Pangua y Quinsaloma

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


PRODUCTOR 1

INTERMEDIARIOS
PRODUCTOR 2
LOCALES
MERCADO
EXPORTADORES NACIONAL Y DE
PRODUCTOR n EXPORTACIÓN
ASOCIACIONES
DE CACAOTEROS

En este circuito, los productores individuales comercializan su cacao


en baba (fresco) con los intermediarios locales, los cuales a su vez
venden a los exportadores de la zona que tienen generalmente un
mercado en el exterior. Tanto en Pangua como en Quinsaloma, no
realizan ninguna actividad de comercialización asociativa, a pesar
de que cuentan con centros de acopio comunitarios. La razón de
peso para no dar el uso adecuado a estas instalaciones, es la débil
gestión de estas organizaciones para buscar mercados, la poca
capacidad de liderazgo y la falta de liquidez para comprar toda la
oferta de cacao de sus socios.

La recomendación más adecuada para estas organizaciones que


geográficamente son vecinas, es la de establecer sinergias con
empresas nacionales o del exterior, especialmente con la industria
del chocolate que usa cacao aromático. Estas alianzas permitirán
arrancar con las actividades del centro de acopio de las asociaciones,
adquirir el cacao en baba a los productores socios para mejorar los
márgenes de comercialización del cacao.

38
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 39

En el cantón Las Naves, la organización de cacao asentada en esta


zona no tiene actualmente actividades de exportación. La
comercialización del cacao se realiza de forma local y a través de
los intermediarios de la zona, que desembocan en Ventanas, y algún
otro en Quevedo. También han encontrado en el MCCH un
excelente socio para canalizar casi toda la oferta de cacao
fermentado y seco del centro de acopio. En su momento, tuvieron
negociaciones esporádicas con la industria llamada Ecuatoriana de
Chocolates, pero esta alianza duró poco tiempo.

Figura 4: Canales de comercialización de cacao en el cantón Las Naves

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


PRODUCTOR 1

ASOCIACIÓN DE
PRODUCTOR 2
CACAOTEROS
MERCADO
EXPORTADORES NACIONAL Y DE
PRODUCTOR 3 EXPORTACIÓN

PRODUCTOR 4
INTERMEDIARIOS
LOCALES

PRODUCTOR n

En este caso, la mayor parte los productores asociados comercializa


con la organización, es decir, ésta se hace cargo de la generación de
valor agregado al cacao Arriba, estableciendo normas y estándares
de calidad; sin embargo, a pesar de que el centro de acopio está

39
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 40

operando desde hace unos 9 años, existen problemas estructurales


tales como: débil liderazgo gerencial, incipiente gestión de
mercados, escaso capital y baja rentabilidad del negocio, que han
determinado que no tengan todavía una empresa exitosa.

Tienen una necesidad grande de fortalecimiento en gestión y sobre


todo de marketing y aspectos sobre contrataciones-negociación. Las
capacitaciones serán muy beneficiosas para que puedan plantearse
objetivos realistas y programados en el tiempo.

La organización de Las Naves tiene un patrimonio importante con


sus jardines clonales y viveros, que puede aprovechar para la
reproducción y mejora de sus plantaciones, pruebas de sistemas de
riego, y línea de negocio para capitalización.

Existe en la cabecera cantonal de Las Naves un interesante ejemplo


de producción artesanal de licor de cacao, que ha de tomarse en
cuenta como posibilidad de línea de exploración. Se puede poner en
funcionamiento esta línea de trabajo, con el apoyo de las
instituciones del Estado (MIPRO, MIES, MAGAP) que en la
actualidad están dispuestas a apoyar las iniciativas locales,
especialmente de las MYPIMES.

En el cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi, el costo


producción promedio de una tonelada métrica de cacao Arriba fue
de USD 1.739,00. También se conoce que el productor como se
mencionó vende su producto generalmente al intermediario local a
un precio de USD 2.847,00; y éste a su vez, vende el cacao a USD
3.100 al exportador de la zona y por último se estima que el precio

40
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 41

final que pagó el importador en los mercados internacionales fue de


USD 3.500,00 por información del precio de bolsa de Nueva York.
Entonces, a partir del costo de producción de USD 1.739,00/tm. el
agricultor obtiene una utilidad de 1.108/tm; el intermediario de USD
253/tm y el exportador de USD 400/tm. tal como se observa en el
siguiente gráfico.

Figura 5: Estructura precio cacao Arriba en cantón Pangua

Estructura del precio del cacao - Cotopaxi


(USD/TM)
4.000
3.500
400
Costos, utlidad y precio

3.000 253
2.500
1.108
2.000
1.500
1.000 1.739
500
-
formacion del precio
utilidad exportador 400
utilidad intermediario 253
utilidad productor 1.108
costo produccion 1.739

Por consiguiente, los márgenes brutos de comercialización en la


zona cacaotera de Pangua, se interpretan de la siguiente forma: por
cada dólar pagado por el consumidor, al productor le corresponde
82 centavos y a los intermediarios 18 centavos, siendo para el
intermediario local 7 centavos, mientras que el exportador obtiene
11 centavos.

41
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 42

Figura 6: Márgenes de comercialización de cacao, cantón Pangua

Márgenes de comercialización del


cacao - Cotopaxi (%)
utilidad
exportador
11%
utilidad
intermediario
7%

costo
utilidad produccion
productor 50%
32%

Sin embargo, hay que anotar que solamente los costos de producción
son el 50% del precio de venta, concluyéndose que el productor
obtiene el 32% del precio pagado por el consumidor final. Esta
situación se ve agravada cuando el precio del cacao en la bolsa de
Nueva York es menor a USD 2.500,00/tm), no así los costos de
mano de obra e insumos que se mantienen inalterables o inclusive
se incrementan año a año por efectos inflacionarios. En este caso,
cuando el precio de venta del cacao es menor, la participación del
productor en los márgenes de comercialización es del 79%.
Actualmente el costo de producción, es del 69% y por cada dólar
pagado apenas obtiene el 10 centavos del precio final, mientras que
los otros actores de la cadena no sufren mayores pérdidas, pues
trasladan sus costos al productor.

42
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 43

Ahora veamos lo que ocurre en el cantón Las Naves. El costo


producción fue de USD 1.009/tm, muy inferior al registrado en la
provincia de Cotopaxi, a pesar de que existe una fuerte influencia
entre estas regiones cacaoteras. El precio que recibió el productor
fue de USD 2.620/tm, valor que no se explica porque se supone que
la asociación de cacao, debería pagar un precio más alto a sus socios,
para reducir la influencia de los intermediarios locales. Asumiendo
que el precio que reciben los comerciantes locales, es el mismo que
es de USD 3.100/tm y el precio final de 3.500/tm, entonces los
márgenes de comercialización se establecen de la siguiente manera:
del precio final el productor participa con el 75%, siendo los costos
de producción apenas el 29% y la utilidad de USD 1.611, que
representa el 46% del precio final, para dejar a toda la cadena de
intermediación el 25% restante.

Figura 7: Estructura del precio en el cantón Las Naves

Formación del precio del cacao - Bolívar


(USD/TM)
4.000
3.500
400
Costos, utlidad y precio

3.000
480
2.500
2.000
1.611
1.500
1.000
500 1.009
-
formacion del precio
utilidad exportador 400
utilidad intermediario 480
utilidad productor 1.611
costo produccion 1.009

43
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 44

Este escenario es mucho mejor que el anterior, toda vez que los
costos no representan un peso muy alto en la formación del precio
final. De cualquier forma, habría que trabajar en la obtención de un
mejor precio para los productores, a través de la gestión de la
organización de cacao, para obtener mayores ingresos, o también
para aprovechar el 25% que ahora se lleva el intermediario y
exportador, al comercializar la organización directamente con el
consumidor final, eliminando esos dos eslabones.

Figura 8: Márgenes de comercialización de cacao, cantón Las Naves

Márgenes de comercialización del


cacao - Bolívar (%)
utilidad
exportador
11%
costo
utilidad
produccion 29%
intermediario
14%
utilidad
productor
46%

En el cantón Quinsaloma, la situación es bastante similar a lo


ocurrido en Pangua, pues trabaja con costos muy altos, pues éstos
representan el 55% y la ganancia del productor se reduce al 22%
del total del precio (USD 757/tm); mientras que entre el
intermediario y el exportador se marginan el 23%, que significa algo
mas de USD 800/tm que se quedarían en manos de los productores
si comercializaran asociativamente.

44
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 45

Figura 9: Estructura precio del cacao Arriba, cantón Quinsaloma

Formación del precio del cacao - Los Ríos


(USD/TM)
4.000
3.500
400
Costos, utlidad y precio

3.000 412
2.500
757
2.000
1.500
1.000 1.931
500
-
formacion del precio
utilidad exportador 400
utilidad intermediario 412
utilidad productor 757
costo produccion 1.931

Figura 10: Márgenes de comercialización de cacao, cantón Quinsaloma

Márgenes de comercialización del


cacao - Los Ríos (%)
utilidad
exportador
11%
utilidad
intermediario
12%

utilidad costo
productor produccion
22% 55%

45
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 46

Para la obtención de la utilidad, se consideran los ingresos, costos


fijos y costos variables de la comercialización de cacao en forma
asociativa en las organizaciones de cacao de los tres cantones. En
este escenario se plantea, considerando la hipótesis de que las tres
organizaciones de cacao, comercializarían bajo un modelo
asociativo y centralizado; es decir, asumiendo que la organización
de productores juega el rol de intermediario al comprar el cacao a
sus socios y a la vez, vende el cacao una vez fermentado y seco al
exportador. En ninguno de los 3 casos, se ha considerado que las
asociaciones vendan directamente al exterior (consumidor final),
pues el proceso de conexión directa con los mercados
internacionales, todavía es incipiente en la zona.

A su vez, se debe tomar en cuenta que las tres organizaciones tienen


centros de acopio de cacao, sin embargo, solamente en Las Naves
se está comercializando asociativamente desde hace 9 años. En
Pangua y Quinsaloma, a pesar de contar con la infraestructura
adecuada para el proceso de acopio y venta asociativa de cacao, no
han podido hasta ahora iniciarlo por falta de liquidez para la compra
de cacao fresco a los productores socios de sus respectivas
asociaciones, por lo que la inversión realizada en estos dos casos
por la cooperación nacional e internacional, no ha sido aprovechada
como debiera.

En este contexto, los resultados obtenidos en cuanto a ingresos,


costos y utilidad del negocio del cacao en una organización de cacao
en el Cantón Pangua, conservando los mismos valores que usamos
en los análisis anteriores, se observa que apenas se producen 33
TM/año, que vendidas a un precio de USD 3.100,00/TM, se obtiene

46
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:56 Página 47

un ingreso de USD 102.672,00. En cuanto a los costos, se estimaron


los valores anuales en función de la experiencia y conocimiento de
los dirigentes de la organización de cacao. Entonces, los costos fijos
y variables superan a los ingresos, por lo que en este caso, el
resultado nos da una pérdida de USD 13.650,00/año. Esta situación,
se genera porque la organización acopiaría muy poco cacao y por
lo tanto, cae en un escenario contrario al concepto de “economías
de escala”, pues sus costos unitarios son muy altos. Es posible que
estos resultados cambien si por un lado se venda mucho más cacao;
y por otro, que el precio de venta sea al consumidor final y no al
intermediario.

Tabla 15: Ingresos y costos de cacao, cantón Pangua (USD)

INGRESOS VOLUMEN ™ PU (USD) TOTAL (USD)


vta de cacao en grano 33 3.100,00 102.672
TOTAL INGRESOS - - 102.672
COSTOS FIJOS VARIABLES TOTAL
Costo de Produccion 5.800 94.293 100.093
materias primas 94.293 94.293
guardiania 3.000 - 3.000
servicio basicos de la planta 1.200 - 1.200
mano de obra eventual 1.600 - 1.600
COSTOS DE ADMINISTRACION 15.200 - 15.200
responsable centro de acopio 4.800 - 4.800
contador 1.800 - 1.800
depreciaciones 8.000 - 8.000
materiales y suministros oficina 600 - 600
COSTO DE VENTA - 1.029 1.029
transporte cacao al C. acopio - 729 729
sacos de compra - 150 150
sacas de lona - 150 150
COSTOS FINANCIEROS - - -
COSTO TOTAL (USD) 21.000 95.321 116.321
UTILIDAD (USD) 13.649

47
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 48

Esta organización de Pangua, requiere producir y comercializar al


menos 95 TM/año para no perder ni ganar, es decir para estar en
equilibrio. Como se conoce, si apenas se cuenta con un volumen de
33 TM/año, entonces no es posible que la organización de Pangua,
genere utilidades ni rentabilidad en la comercialización asociativa.
Entonces, para mejorar la situación actual, se requiere establecer un
plan de mejoramiento de la producción y calidad de cacao Arriba,
vía el incremento de los rendimientos y también diseñar
conjuntamente con los organismos competentes del Estado, la
promoción y búsqueda de mercados especiales que estén dispuestos
a pagar un mejor precio.

Tabla 16: Punto de equilibrio, cantón Pangua


Datos Requeridos USD
precio al productor 2.847,00
costo fijo total 21.000
costo variable total 95.321
precio de venta 3.100
volumen 33
costo variable unitario 2.878,06
costo fijo unitario 634
costo total unitario 3.512,12
ingreso total 102.672

Qe= 95 TM
Ye= 293.320 USD
u= 286% %
P.equil./ CP unitario= 3.512,12 USD
pv - pe= 412,12 USD
rentabilidad= -14% %
costo servicio acopio= 665,12 USD/TM 30,23

INGRESO TOTAL INGRESOS CT CF


- - 21.000 21.000
293,32 293.320 293.320 21.000
102,672 102.672 116.321 21.000

48
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 49

Figura 11: Punto equilibrio de cacao cantón Pangua

En el caso de Las Naves, los resultados son totalmente diferentes,


pues esta organización si comercializaría 300 TM/año, sus ingresos
también serían más altos.

Sin embargo, en la realidad, no se vende esta cantidad de cacao, ya


que por un lado, la asociación no puede absorber toda la oferta local
por falta de liquidez y espacio físico en el centro de acopio; por otro,
es posible que los productores socios no tengan el 100% de fidelidad
con su organización; es decir, están vendiendo parte de su
producción a otros compradores (intermediarios locales), lo cual
ocasiona un grave perjuicio a ellos mismos.

Esta situación permite concluir que existiría una utilidad anual de


casi USD 107.000,00, que como se dijo, no responde a la realidad.

49
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 50

Tabla 17: Ingresos y costos de cacao, cantón Las Naves (USD)

INGRESOS VOLUMEN ™ PU(usd) TOTAL(USD)


venta de cacao en grano 289 3.100,00 896.179
total de ingresos 896.179
TOTAL INGRESOS FIJOS VARIABLES TOTAL
COSTOS 8.800 757.329 766.129
COSTOS DE PRODUCCION 157.329 757.329
materias primas 3.600 - 3.600
guardiania 1.200 - 1.200
serv. Basicos de la planta 4.000 - 4.000
mano de obra eventual 15.000 - 15.000
COSTOS DE ADMINISTRACION 7.000 - 7.000
responsable centro de acopio 3.000 - 3.000
contador 4.000 - 4.000
depreciaciones 1.000 - 1.000
materiales y suministros de oficina - 8.268 8.268
COSTOS DE VENTA - 8.268 8.268
transporte cacao al C. acopio - 6.360 6.360
sacos de compra - 954 954
sacas de lona - 954 954
COSTOS FINANCIEROS: - - -
COSTOS TOTAL(USD) 23.800 765.597 789.397
UTILIDAD (USD) 106.782

Los resultados de los ingresos y costos de esta organización dan


cuenta que si se acopiara los 289 TM/año, de acuerdo a la
información de la encuesta, entonces, el punto de nivelación se
lograría cuando el centro de acopio de esta organización venda 53
TM. Esta situación permitiría que el negocio del cacao sea muy
atractivo, dado que el costo por procesar dicho volumen sería de 5
dólares el quintal de cacao seco y fermentado.

50
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 51

Además, el centro de acopio generaría una rentabilidad del 7%, es


decir, por cada dólar invertido, retornarían al menos 7 centavos.

Tabla 18: Punto de equilibrio de cacao, cantón las Naves


Datos Requeridos USD
precios al productor 2.619,70
costo fijo total 23.800
costo variable total 756.597
precio de venta 3.100
volumen 289
costo variable unitario 2.648,30
costo fijo unitario 82,33
costo total unitario 2.730,63
ingreso total 896.179

Qe= 53,00 TM
Ye= 163.338 USD
u= 18% %
P.equil./ CP unitario= 2.730,63 USD
pv - pe= 369,37 USD
rentabilidad= 107% %
costo servicio acopio= 110,93 USD/TM 5,04

INGRESO TOTAL INGRESOS CT CF


- - 23.800 23.800
163.338 163.338 163.338 23.800
896.179 896.179 789.397 23.800

Figura 12: Punto equilibrio de cacao, cantón Las Naves

51
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 52

La situación en el cantón Quinsaloma es muy similar a la descrita


en Pangua, ya que con la producción y comercialización asociativa
de cacao, apenas lograría cubrir los costos fijos y variables
invertidos, es decir, los ingresos son muy similares a los costos
totales. Al igual que en Pangua, se recomendaría incrementar los
volúmenes comercializados y además, en lo posible, negociar con
el consumidor final, el cual pagaría un precio muy superior al
obtenido en el mercado del intermediario local (USD 3.100,00/TM).

Tabla 19: Ingresos y costos de cacao, cantón Quinsaloma (USD)

INGRESOS VOLUMEN ™ PU (USD) TOTAL ](USD)


venta de cacao en grano 73 3.100,00 226.083
TOTAL INGRESOS 226.083
COSTOS FIJOS VARIABLES TOTAL
Costo de produccion 8.150 195.999 204.149
materias primas 195.999 195.999
guardiania 3.600 - 3.600
servicios basicos de laplanta 1.550 - 1.550
mano de obra eventual 3.000 - 3.000
Costo de Administracion 13.100 - 13.100
responsable centro de acopio 4.800 - 4.800
contador 1.800 - 1.800
depreciaciones 6.000 - 6.000
materiales y suministros oficina 500 - 500
costo de venta - 2.086 2.086
transporte cacao al C.acopio - 1.604 1.604
sacos de compra - 241 241
sacas de lona - 241 241
costos financieros - - -
Costo Total (USD) 21.250 198.085 219.335
Utilidad (USD) 6.748

52
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 53

En la organización de Quinsaloma, los ingresos apenas servirían


para cubrir los costos de producción, por lo que si bien se logra el
punto de equilibrio, tendría que trabajar al 75% de su capacidad a
fin de lograr su objetivo; es decir, si estamos hablando de un año,
tendría que trabajar los 2/3 del año (8 meses), para producir las 55
TM, mientras que los 4 meses restantes, produciría las 18 TM
restantes. Este modelo no es el ideal, pues la rentabilidad es muy
baja y las utilidades generadas no permiten la capitalización de la
organización.
Tabla 20: Punto de equilibrio de cacao, cantón Quinsaloma

Datos Requeridos USD


precio al productor 2.687,50
Costo Fijo Total 21.250
Costo Variable Total 198.085
precio de venta 3.100,0
volumen 73
costo variable unitario 2.716,10
costo fijo unitario 291,38
costo total unitario 3.007,48
ingreso total 226.083

Qe= 55 TM
Ye= 171.594 USD
u= 76% %
P.equil./ CP unitario= 3.007,48 USD
pv - pe= 92,52 USD
rentabilidad= 10% %
costo servicio acopio= 319,98 USD/TM 14,54

INGRESO TOTAL INGRESOS CT CF


- - 21.250 21.250
171.594 171.594 171.594 21.250
226.083 226.083 219.335 21.250

53
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 54

Figura 13: Punto de equilibrio de cacao, cantón Quinsaloma

54
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 55

4. ESTUDIO DE NIVELES DE FERTILIZACIÓN


DE CACAO ARRIBA4/

En la cuarta parte de este documento, se entrega al lector una


evaluación técnica y económica de la incidencia que tiene la
fertilización (céteris páribus) en lotes de agricultores en los cantones
Pangua (sitio Moraspungo); Quinsaloma (sitio Quinsaloma); y, Las
Naves (sitio Las Naves).

Actualmente la demanda de cacao Arriba es superior a la oferta que


se ha visto limitada por cambios climáticos y baja productividad de
las plantaciones. El sector cacaotero del país está atomizado en su
producción, con falta de organizaciones/asociaciones e
infraestructuras de acopio y los productores dedican poca superficie
de terreno a las plantaciones de cacao (entre 1 y 3 hectáreas) y cuya
densidad de siembra de plantas de cacao no supera los 600 árboles/ha.

En la zona de estudio, las plantaciones de cacao son establecidas


generalmente en sistemas agroforestales amigables con el medio
ambiente. Sin embargo, la mayoría de estas plantaciones son de
avanzada edad y mal manejadas lo que repercute en un bajo
rendimiento (5,7qq/ha/año). Esta situación se da porque no se
manejan los conceptos de calidad, los mismos que deben partir desde
la compensación nutricional adecuada en las fincas donde se explota
el cacao; es decir, realizando una adecuada fertilidad del cultivo.
4
/ Este apartado, se realizó gracias a la colaboración profesional del Ing. Agr. José
Romero Romero, productor e investigador de cacao arriba de la zona de
Moraspungo (Cantón Pangua), quien instaló las parcelas de investigación, tomó
las muestras de suelo y foliares; y midió los rendimientos (qq/ha/año) para los
tres niveles de fertilización.

55
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 56

Las investigaciones realizadas principalmente por el Instituto


Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en muchos
casos, solo se han quedado a nivel de centro experimental, cuyos
resultados no han sido validados a nivel de finca, por lo que se ha
determinado, que la mayoría, por no decir todos los productores
cacaoteros, jamás han realizado un análisis físico químico del suelo
para cuantificar la calidad del suelo. Técnicamente es recomendable
realizar análisis de suelo, cada 2 años para conocer la evolución del
suelo.

Los productores se han convertido en simples cosechadores y en la


mayoría de los casos ni eso, pues desconocen la cantidad de
nutrientes que extrae el cacao del suelo para su producción, de ahí
la importancia de hacer un análisis del suelo para conocer con
certeza qué cantidad y que calidad de nutrientes deben ser aplicados
al suelo. Para compensar la relación producción/fertilidad, para
mantener la fertilidad natural del suelo, se debe reponer lo que la
planta extrae para producir en una cosecha, y es lo que se conoce
como fertilización de restitución o hacer análisis de suelo y fertilizar
basándose en el requerimiento interno del cultivo, el rendimiento
esperado, la eficiencia de los fertilizantes y el aporte del suelo.

Cuando se cosecha una mazorca de cacao, y se la somete a análisis


para determinar la fuente de su nutrición, es imposible determinar
si ésta fue orgánica o química, ya que las plantas no son selectivas
y los nutrientes las plantas los toman de una sola manera; por
ejemplo, el nitrógeno las plantas lo asimilan como (NO3) nitrato; o
como NH4 (amonio), indistintamente si su fuente de nutrición sea
orgánica o química. Investigaciones realizadas en Centro América,

56
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 57

demuestran que las aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio,


incrementaron los rendimientos en un 120%; a más de esto, en lotes
donde se realizaron aplicaciones de fósforo, aumentó el área
radicular y directamente incidió en el follaje del cultivo,
acompañado de un buen control de malezas, incluso hubo resultados
que permitieron reducir los costos de producción.

Los científicos no logran todavía determinar, como influye el potasio


en la tolerancia a enfermedades de los cultivos, pero se ha
comprobado que en lotes donde se aplicó potasio, las plantas
demostraron resistencia a enfermedades como monilia
(Moniliophthora roreri) en mazorcas en estado pimentón. Sumado
a esto, estudios realizados en Colombia entre 1991 y 1992,
demostraron que solamente con la recolección manual de mazorcas
con monilla, tanto a nivel de planta, como del cascarón del cacao
cosechado, incrementó la producción en un 60%.

En épocas secas, se ha determinado que en lotes donde no se aplica


riego, los peciolos tienden a agobiarse y los análisis foliares han
determinado que, aun siendo normales los contenidos nutricionales
de fósforo y potasio, el agobio se debía a que el calcio no se
encontraba disponible para la planta, pues este se encontraba
adherida a los iones del suelo por lo que las aplicaciones de calcio
deben ir acompañados de riego. Generalmente, los suelos donde se
produce cacao son ácidos con un pH de 4.5 a 5.5, por lo que es
recomendable aplicaciones de calcio a base de cal, previo a un
análisis de suelo.

A parte de la baja productividad, el potencial del país como

57
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 58

productor de cacao fino y de aroma -muy apreciado y demandado


por los mercados mundiales- no es suficientemente aprovechado,
por el contrario esta imagen internacional y la competitividad interna
se está perdiendo debido a factores como la disminución de la
calidad del cacao, mezclas de variedades, limitada asociatividad de
los productores, débil integración de los actores de la cadena y
carencia de políticas públicas.

En este contexto, el presente estudio, aborda aspectos relacionados


con los niveles óptimos de fertilización en el cultivo de cacao, a fin
de incrementar la productividad, mejorar la competitividad y la
rentabilidad del negocio, el cual a futuro será fuente generadora de
empleo para miles de productores de ésta y otras zonas rurales del
país que producen cacao fino de aroma.

Las deficiencias técnicas a nivel de finca de los productores inciden en


muchos casos en la baja calidad del grano. Se han detectado grandes
inconsistencias en los cuidados del proceso de poscosecha, que requieren
ser atendidos por su impacto en las características organolépticas
específicas exigidas para la elaboración de chocolate fino.

Una justificación de peso para realizar este estudio, está ligada a la


presencia del cacao CCN-51 en la zona, que cada vez sigue ganando
terreno, desplazando la producción de cacao Arriba, cuyas
consecuencias serían de una incalculable pérdida de identidad para
el sector cacaotero y para la imagen del Ecuador como país
productor del mejor cacao del mundo.

El objetivo principal de este estudio, es evaluar la respuesta de los

58
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 59

rendimientos de cacao Arriba a diferentes dosis de nutrición de los


suelos. Para ello, se determinó el estado nutricional de los suelos,
en donde se desarrolla el cultivo de cacao, a través de análisis físico
químico de suelo y foliar; se evaluaron los cambios de fertilidad de
los suelos, con la utilización de diferentes niveles de fertilización;
y, se evaluaron económicamente los resultados de los rendimientos
obtenidos a diferentes dosis de fertilizantes.

Para alcanzar los objetivos propuestos, las actividades realizadas


fueron las siguientes:

a) Selección de lotes para instalación de ensayos de investigación.


b) Identificación de muestras de suelos y después de 12 meses, a 2
profundidades (0-20; 20-40 cm.) y foliares; para su respectivo
análisis físico químico.
c) Establecimiento de 20 ensayos de investigación en las tres zonas,
de acuerdo a los parámetros recomendados por el INIAP.
d) Realización de 3 muestras de suelo cada 12 meses; y el mismo
número de muestras foliares según diseño experimental “parcela
dividida con 4 repeticiones en donde la parcela principal es el
cacao y la subparcela son 3 niveles de fertilización”.
e) Establecimiento de tratamientos en niveles de fertilización de cacao
como consecuencia del resultado inicial del análisis del suelo.
f) Toma de información del incremento de la productividad (ha)
del cacao Arriba en las tres zonas seleccionadas.
g) Realización de labores de mantenimiento del cultivo de cacao
en las parcelas sujetas a investigación.
h) Tabulación y procesamiento de datos para análisis estadístico.
i) Evaluación económica de los resultados del estudio.

59
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 60

4.1 Teorías generales sobre la fertilización

Pensamos que nutrición y fertilización es lo mismo, pero son dos


cosas totalmente diferentes. Nutrir es saber que necesita la planta,
conocer el requerimiento interno del cultivo, cuanto necesita y en
qué momento lo necesita, en cambio, con la fertilización proveemos
de esos nutrientes en cantidad y calidad, pero para saber que necesita
la planta debemos partir de un adecuado análisis de suelos, en los
lotes de cacao, interpretación de los resultados y elaboración de las
fórmulas específicas de fertilizantes a ser aplicadas en el cultivo,
esta práctica también se la conoce como fertilización personalizada.

En una agricultura moderna, productiva, respetuosa y amigable con


el medio ambiente no puede cuestionarse una aplicación adecuada
de fertilizantes, basadas en los análisis de suelo, considerando el
requerimiento interno del cacao, eficiencia de los fertilizantes y un
rendimiento esperado.

Fertilizar es proveer al cacao los nutrientes recomendados por


técnicos especializados, en las cantidades que se consideran las más
adecuadas, en virtud de que se ha considerado sus necesidades,
producto de investigaciones en campo, y éstas pueden variar de un
lugar geográfico a otro.

Sin embargo, su uso se ha generalizado y muchas veces predomina


el criterio comercial y no el criterio técnico, por lo que este estudio,
pretende entregar las recomendaciones óptimas para la fertilización
del cacao Arriba, en las tres zonas de los cantones Pangua, Las
Naves y Quinsaloma.

60
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 61

A la hora de planificar la fertilización del cacao, es necesario


establecer el balance adecuado de nutrientes, analizando las
necesidades de la planta, análisis físico y químico del suelo, las
condiciones agro-climáticas, materia orgánica disponible, etc., todo
ello para obtener como resultado una dosis óptima de fertilizante
mineral que asegure una adecuada repuesta del cacao en cantidad y
calidad cumpliendo los principios de la agricultura, además de bajar
los costos por unidad de producción, para incrementar la
rentabilidad del agricultor.

Esta dosis óptima debe asegurar que la planta se nutra


adecuadamente, dándole lo que el cacao necesita de acuerdo con sus
necesidades fisiológicas, por lo que no habría excesos ni deficiencias
de nutrientes en el cultivo y consecuentemente se eviten desbalances
nutricionales y pérdidas por escorrentías, lixiviación o
volatilización. Son conocidos como elementos primarios,
secundarios y micronutrientes o elementos menores. Los primeros,
se caracterizan por que existen en el planeta en grandes cantidades
y las plantas los absorben de igual manera para su nutrición; los
segundos, las plantas los consumen en menores cantidades; y los
terceros las plantas los toman en pequeñas cantidades, pero todos
son importantes, ninguno es más importante que otro porque tienen
funciones específicas dentro del reino vegetal.

a. Nitrógeno (N)
Es esencial para el crecimiento de las plantas, estimula la
producción de hojas, forma parte de las células, es necesario
para la síntesis de la clorofila que tiene un papel preponderante
en el proceso de la fotosíntesis; la falta de nitrógeno y clorofila

61
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 62

significa que el cultivo no utilizará la luz del sol como fuente


de energía para llevar a cabo las funciones esenciales como la
absorción de nutriente. Es un componente de las vitaminas y
sistemas de energía de la planta, la fertilización con nitrógeno
conjuntamente con el azufre aumentan el contenido de proteínas
de los vegetales.

b. Fósforo (P)
Es esencial para el crecimiento de las plantas, no existe ningún
otro elemento que pueda sustituirlo, las plantas deben tener
fósforo para desarrollar su sistema radical, completar su ciclo
normal de producción, razón por la cual su aplicación debe de ser
desde el establecimiento del cultivo, es decir desde la siembra;
actúa en la respiración, almacenamiento y transferencia de
energía, división, alargamiento celular y muchos otros procesos
de la planta; promueve la formación temprana y el crecimiento de
las raíces, además, mejora la calidad del fruto y es vital para la
formación de semillas, la concentración de fósforo es más alta en
la semilla que en ninguna otra parte de la planta.

c. Potasio (K)
Es un elemento vital para la planta, no puede ser reemplazado
por ningún otro nutriente, es esencial para el crecimiento de la
planta, su función primaria parece estar ligada al metabolismo
de la planta, no forma parte de ningún constituyente de la célula
como es el protoplasma, la pared celular o el núcleo. Su función
es más bien catalítica, activa más de 60 enzimas y controla su
velocidad de reacción, ayuda a la planta a hacer un uso más
eficiente del agua, que regula la apertura y cierre de los estomas

62
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 63

promoviendo la turgencia (rigidez producida por un suministro


adecuado de agua en las células de las hojas) para mantener la
presión interna de la planta; es importante para la calidad del
fruto, estimula la producción de azucares, el potasio es el único
nutriente que le da a las plantas resistencia ante el ataque de
plagas y enfermedades una de sus funciones importantes en el
manejo de los cultivos es que permite obtener mayores
rendimientos por unidad de superficie.

d. Calcio (Ca)
Estimula el desarrollo de las raíces y hojas, forma compuestos
que son parte de las paredes celulares como el pectato de Calcio,
esto fortalece la estructura de la planta, activa numerosos
sistemas enzimáticos, es esencial para el desarrollo de los frutos
influye en el rendimiento en forma directa; al reducir la acidez
de los suelos ayuda en los rendimientos de forma indirecta
mejorando las condiciones de crecimiento de las raíces y
estimulando la actividad microbiana y la absorción de nutrientes.

e. Magnesio (Mg)
Es un mineral que se encuentra localizado en el centro de la
molécula de clorofila, por lo tanto está vinculado activamente
en el proceso de la fotosíntesis, la mayor parte del magnesio se
encuentra en la clorofila, las semillas también tienen niveles
relativamente altos de magnesio, ayuda en el metabolismo de
los fosfatos, la respiración de la planta, la activación de
numerosos sistemas enzimáticos y los procesos de transferencia
de energía.

63
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 64

f. Azufre (S)
Es esencial en la formación de proteínas, conjuntamente con el
Nitrógeno forma parte algunos aminoácidos, que son los bloques
de formación de las proteínas; el azufre desarrolla enzimas y
proteínas, promueve la formación de nódulos para la fijación de
nitrógeno, es necesario en la formación de clorofila, si bien no
es un constituyente de ésta; como regla general el azufre se
encuentra bien distribuido en todos los tejidos de la planta, los
síntomas visuales de deficiencias de azufre se presentan en las
hojas jóvenes a diferencia del nitrógeno que se presenta en hojas
viejas.

g. Cobre (Cu)
El cobre cataliza varios procesos en la planta, es necesario para
formar clorofila, promover procesos en las plantas, aunque no
forme parte de él, o de los productos formados por estas
reacciones, promueve la turgencia y estimula la floración.

h. Hierro (Fe)
Es un catalizador que ayuda a la formación de la clorofila y actúa
como portador de oxígeno, ayuda a formar ciertos sistemas
enzimáticos respiratorios, debido a que el hierro no se transloca
dentro de la planta, los síntomas de deficiencia aparecen primero
en las hojas jóvenes de la parte superior de la planta, las
deficiencias severas pueden volver toda la planta de color
amarillo o blanquecino.

64
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 65

i. Manganeso (Mn)
Funciona primordialmente como parte del sistema enzimático de
la planta, activa numerosas e importantes reacciones metabólicas,
desarrolla un papel directo en la fotosíntesis ayudando en la
síntesis de clorofila, acelera la germinación y la madurez,
aumenta la disponibilidad de fosforo y calcio.

j. Cloro (Cl)
Está vinculado en las reacciones energéticas de las plantas,
específicamente en la disolución química del agua (en la
presencia de luz solar) y activa varios sistemas enzimáticos,
contribuye al transporte de potasio, calcio y magnesio, controla
la perdida de agua, disminuye el efecto de las enfermedades en
las raíces y hojas, ya que fortalece la pared celular.

k. Zinc (Zn)
Ayuda a las sustancias de crecimiento y a los sistemas
enzimáticos de las plantas, esencial para promover ciertas
reacciones metabólicas, es necesario para producir clorofila y
para la formación de hidratos de carbonos.

65
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 66

4.2 Determinación de los síntomas para identificar


deficiencias de elementos nutritivos en cacao Arriba

a. Nitrógeno (N)
Plantas de color verde pálido, hojas viejas amarillas la carencia
de nitrógeno se manifiesta en reducción de la velocidad de
crecimiento, una planta sometida a condiciones de deficiencia
detiene su crecimiento en pocas semanas y rápidamente presenta
enanismo.

Síntomas de Deficiencia de Nitrógeno en cacao

b. Fósforo (P)
Plantas de color verde oscuro con
tonos morados las hojas
especialmente las más pequeñas
no se desarrollan con
normalidad, las plantas son de
tamaño pequeño crecen
lentamente, el crecimiento nuevo
tiene entrenudos cortos y las
hojas se posicionan en ángulo
Síntomas de deficiencia de Fosforo en
agudo con relación a la rama. cacao

66
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 67

c. Potasio (K)
Decoloraciones pardas y quemado en los márgenes de las hojas
más viejas Los síntomas de deficiencia de K se acentúan con el
desarrollo de brotes como consecuencia de la translocación del
nutriente de tejido viejo al tejido joven. A medida que la
deficiencia se acentúa, las hojas de los brotes y chupones son cada
vez más pequeños, en una plantación deficiente en K se observan
pocas hojas con los síntomas debido a que estas caen fácilmente
del árbol.

Síntomas de Deficiencia de Potasio en cacao

d. Magnesio (Mg)
Las hojas más viejas presentan decoloraciones amarillas entre las
venas – Finalmente coloración rojo morado de los bordes hacia
adentro aparece como una clorosis que comienza en las áreas
cercanas a la nervadura central de las hojas más viejas, luego de
un tiempo el síntoma se difunde entre las nervaduras hacia los
bordes de la hoja.

Síntomas de Deficiencia de Magnesio en cacao

67
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 68

e. Azufre (S)
Las hojas, incluyendo las venas, se ponen de color verde pálido a
amarillo las hojas jóvenes primero debido a la movilidad de este
elemento dentro de la planta. Son síntomas a menudo difíciles de
distinguir, debido a que se confunden con los síntomas de
deficiencia de nitrógeno, desarrollan un color amarillento brillante
incluyendo las nervaduras, sin embargo, no existe reducción
marcada del tamaño de las hojas.

Síntomas de Deficiencia de Azufre en cacao

f. Calcio (Ca)
La emergencia de las hojas primarias se retrasa, las yemas
terminales se deterioran, los síntomas de deficiencia de calcio en
el cacao (Ca) aparecen en las hojas más jóvenes, las cuales
presentan parches necróticos que se inician como manchas
blancas en la región intervenal cerca de los márgenes. En casos
de deficiencia severa ocurre una caída prematura de las hojas y
muerte de los brotes y yemas, la deficiencia de Ca causa

68
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 69

disminución de crecimiento de la raíz, las deficiencia de Ca se


pueden confundir con las deficiencias de Mg, sin embargo,
existen notorias diferencias, la deficiencia de Ca se presenta en
las hojas nuevas mientras que en las de Mg aparecen en las hojas
viejas.

g. Boro (B)
El boro es esencial para que la floración sea normal, en el caso
de plantas deficientes se presentan anormalidades como floración
profusa en el tallo principal y en las ramas, en ocasiones
hinchamiento de los cojines florales, hojas encrespadas en las
cuales se curva la lámina hacia el exterior y el ápice se enrosca.
La deficiencia de B afecta la viabilidad del polen y el crecimiento
de los tubos polínicos, afectando de esta manera la formación de
las semillas y como consecuencia aparecen frutos partenocárpicos
o distorsionados (aquellos que se forman sin la intervención del
gameto masculino Anterozoides) que presentan puntos necróticos.
Cuando existe carencia de B, se pueden observar quebraduras en
el tallo y las ramas de estos tejidos tienden a exudar. La
suberización de los nervios es un síntoma característico de esta
deficiencia.

Deficiencia de boro en el cacao

69
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 70

h. Zinc (Zn)
Clorosis intervenal muy pronunciada y bronceado de las hojas,
Los síntomas de deficiencia de zinc (Zn) pueden observarse en
un estado temprano de su desarrollo y consisten principalmente
en deformaciones foliares, cuya gravedad aumenta con los brotes
sucesivos, los síntomas más útiles para diagnosis visual son las
venas prominentes en las hojas muy jóvenes, la reducción en el
ancho de la lámina foliar, el enrollamiento en espiral la presencia
de clorosis en las nervaduras principales.

Deficiencia de Zinc en cacao

En ausencia de esas deformaciones los síntomas son más difíciles


de reconocer, en ocasiones se puede observar un patrón de
nervaduras claramente visibles sobre un fondo clorótico.

i. Hierro (Fe)
Hojas amarillas casi blancas, clorosis intervenal hacia el extremo
de las hojas Los síntomas de deficiencia de hierro (Fe) aparecen
en las hojas jóvenes, primero se observa una clorosis intervenal
marcada, mientras que las nervaduras permanecen marcadamente
verdes, cuando estas hojas maduran son más delgadas de lo
normal y tienen consistencia similar al papel.

70
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 71

En caso de deficiencia severa las


hojas presentan color blanco
amarillento, en la lámina y las
venas toman un color verde
pálido. En el caso de las carencias
de Fe, las necrosis aparecen en
casos avanzados, en los cuales, se
presenta una quemazón bien
Síntomas de Deficiencia de Hierro
marcado del ápice.

El cacao es bastante sensible a la deficiencia de Fe especialmente


en casos de mala aireación del suelo combinado con valores de
pH superiores a 6.8.

j. Manganeso (Mn)
Hojas de color amarillo grisáceo o rojizo grisáceo con venas
verdes. Las deficiencias se manifiestan en hojas nuevas de color
verde pálido en las áreas intervenales y en los márgenes, pero
nunca a lo largo de las venas (no es común, excepto en suelos
altamente alcalinos).

k. Cobre (Cu)
Hojas jóvenes uniformemente amarillo pálido – pueden
marchitarse sin clorosis, tamaño reducido, comprimidas cerca del
ápice, número de venas secundarias reducidas, distribuidas
irregularmente; ápices necróticos (no es común en el campo).

l. Cloro (Cl)
Marchitamiento de las hojas superiores luego clorosis.

71
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 72

4.3 Proceso de fertilización de cacao Arriba

Si realmente queremos mejorar la producción de nuestras huertas


de cacao, es necesario mejorar los recursos minerales con los que
cuenta el suelo de las plantaciones, pero antes debemos de conocer
cuáles son las deficiencias nutricionales de los suelos con un
análisis, debemos de recordar las leyes de la nutrición vegetal como:

• La ley de Liebig dice: “el elemento que se encuentra en menor


cantidad actúa como factor limitante”.

• La ley de Mitscherlich dice: “el rendimiento de los cultivos


está influenciado por todos los factores limitantes
simultáneamente, la influencia de cada uno de los factores
limitantes es proporcional a su grado de limitación”.

• La ley del Máximo dice: “no puede operar si existen factores


limitantes del tipo Liebig, esta ley tiene dos características”.

a) El efecto de una medida correctiva se incrementa


progresivamente a medida que estos factores limitantes son
corregidos.
b) El resultado final es mayor que la suma de los efectos
individuales, debido a que estos factores interaccionan, lo
cual multiplica sus efectos, Los rendimientos pueden ser los
más altos o máximos, solamente si no existen o permanecen
factores limitantes.

72
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 73

4.3.1 Fertilización del cacao

La aplicación de fertilizantes no nos garantiza la eficacia de que


estos sean tomados por las plantas adecuadamente, puesto que
existen factores limitantes de orden físicos y químicos que cada
suelo posee, además debemos de conocer la eficiencia de los
mismos, lo cual depende de sus propiedades físicas y del tipo de
suelo lo cual interviene directamente en la asimilación, de los
elementos nutricionales que aplicamos al suelo.

Básicamente por esta razón resulta necesario antes de iniciar una


campaña de fertilización en nuestras fincas, realizar un respectivo
análisis de suelos para saber que aplicar, cuando y en qué cantidad,
para obtener las muestras de suelos que vamos a llevar al laboratorio
para su análisis se debe hacer un muestreo en el campo.

4.3.2 Técnica de muestreo de suelos

El muestreo de los suelos, es el primer paso para saber claramente


la realidad de lo que el suelo posee cantidad de nutrientes esenciales
y deficiencias de los mismos.

Además debemos de complementarlo con un análisis foliar para


observar que lo que se está aplicando al suelo la planta lo esté
asimilando y de esa manera complementar la nutrición de las
mismas.

Para realizar un muestreo de suelos, es necesario el uso de


herramientas adecuadas, estas son:

73
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 74

• Tubo de Keuffer
• Barreno
• Pala
• Balde
• Fundas plásticas
• Marcador de color

Los pasos a seguir para tomar las muestras de suelo es el siguiente:

a) Se recorre el terreno en forma de zig-zag extrayendo las sub-


muestras de suelos con el uso del barreno, de la pala (cuando el
suelo es muy duro), o del tubo de Keuffer modificado.

Técnico extrayendo las sub-muestras con barreno tipo Keuffer

74
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 75

b) Colocar las sub-muestras que se toman en un balde.

Técnico colocando las sub-muestras en un balde, para obtener la muestra

c) Una vez que se hayan


obtenido de 15 a 20
sub-muestras en un
balde estas deben ser
mullidas y disueltas
desintegrando terrones
y eliminando raicillas,
palos, etc.
Técnico homogenizando la muestra en el balde

d) Después de realizar lo indicado se llenará una funda de


aproximadamente una libra de peso para obtener una muestra
representativa que llevaremos al laboratorio para su análisis
físico químico.

75
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 76

e) Esta funda tendrá que ser llevada el mismo día que fue tomada
al laboratorio para que no se llene de lama, en caso de no poder
llevar la muestra el mismo día del muestreo, esta será secada
sobre un papel periódico de un día para otro y vuelta a enfundar
cuando sea llevada al laboratorio.

Secado de las muestras de suelo al ambiente

4.3.3 Forma correcta de fertilizar el cacao

Cuando fertilizamos el cacao se debe tener en cuenta que la


asimilación de los nutrientes se da a través de los pelos absorbentes
de las raicillas secundarias y laterales en el sistema radicular de cada
planta los mismos que se ubican a cierta distancia de la raíz principal
pivotante cuya finalidad es la de anclar y fijar la planta al suelo.

Es por esta razón que la aplicación de los fertilizantes debe hacerse


alrededor del tercio medio de la relación existente entre el tronco
central y la cobertura de total del follaje.

76
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 77

Zona de fertilización en cacao

Antes de aplicar los fertilizantes es necesario hacer una corona para


eliminar el exceso de hojarascas componente de la biomasa natural
de las plantaciones de cacao.

Las dosis de fertilizante a ser


aplicada tienen que ver con los
requerimientos nutricionales
que previamente nos haya
demostrado el análisis de suelo.

Se debe tener en cuenta


también que la forma en que
fertilizan suelos planos no es la
misma para fertilizar suelos con Técnico colocando el fertilizante en la
pendiente, puesto que la zona adecuada

77
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 78

pendiente hace que se corran los nutrientes impidiendo que sean


asimilados por las plantas.

Al fertilizar plantaciones establecidas en elevaciones el fertilizante


debe ser dispuesto en forma de media luna del lado más elevado de
la pendiente.

4.3.4 El muestreo foliar como complemento del análisis de suelo

Paralelo al muestreo de suelo es necesario hacer un muestreo foliar


con el fin de verificar que minerales están siendo tomados por las
plantaciones desde la reserva nutricional del suelo.

El hecho de fertilizar los suelos no quiere decir que los minerales


aplicados están siendo tomados por las plantas ya que los mismos
factores de naturaleza química o física que interfieren en una
correcta disposición nutricional del suelo también pueden impedir
la asimilación por las plantaciones a estos elementos nutricionales.

4.3.5 Técnica de muestreos foliares

Para tomar una adecuada muestra foliar, realizamos en campo las


siguientes acciones:

a Tomamos al azar las muestras de 20 a 30 árboles a una distancia


equidistante entre cada árbol dependiendo de la extensión de la
plantación, la forma de tomar las muestras es la siguiente:

Se extraen 4 hojas de 4 ramas ubicadas en los diferentes puntos

78
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 79

cardinales de un mismo árbol (cada hoja corresponde a la tercera


y cuarta desde el ápice terminal de cada rama seleccionada)
asegurándose de que estas presenten adecuadas condiciones, es
decir no tengan daño alguno por hongos o insectos.

Hoja no adecuada para envío Hoja adecuada al laboratorio

b Obtenidas las hojas se depositan en fundas de papel se las


etiqueta poniendo claramente el nombre de la finca y del
propietario, para ser llevadas al laboratorio.

4.3.6 Manejo adecuado del cacao para optimizar la fertilización

Las adecuadas normas de fertilización no tendrían mayor resultado


si no están acompañadas de un manejo adecuado del cultivo. Dentro
de estas técnicas, se encuentran:

• Podas de formación

79
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 80

• Podas fitosanitarias

Árbol de cacao antes de la poda

El mismo árbol durante la poda

80
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 81

Estética del mismo árbol después de la poda

• Control manual y químico de malezas


• Eliminación de chupones
• Control químico de hongos patógenos
• Adecuación de la sombra
• Recolección de frutos enfermos por monilla

Mazorca Infestada con Monilla

81
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 82

• Recolección de material vegetativo (ramas y cojinetes florales)


atacado por escoba de bruja

Árbol Infestado por Escoba de Bruja

• Riego adecuado con los requerimientos del cultivo.

Al momento de realizar las podas se debe tener en cuenta de que los


materiales que se están usando estén debidamente desinfectados con
el uso de alcohol para prevenir el contagio de enfermedades como
por ejemplo Ceratosistis (Teobroma funesta), vulgarmente conocida
como: mal del machete.

Árbol con Mal del Machete

82
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 83

Se debe realizar una poda adecuada procurando que nos quede una
copa bien formada en la parte alta de la planta, y que no existan
ramas entrecruzadas en la parte media de la planta, sino mas bien
se aprecie despejada para que el viento pueda circular de por la
plantación ejerciendo su propiedad desecante, ya que esto impedirá
el desarrollo de enfermedades fungosas, como monilla y escoba de
bruja.

La eliminación y retiro del campo, de frutos enfermos por monilla y escoba permiten
una buena producción del cacao

83
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 84

4.4 Resultados de la investigación de campo

Por lo general, los productores no acostumbran llevar registros de


producción de su cacao, esto no les permite saber si es o no rentable
fertilizar. El estudio permite determinar que al realizar un análisis
comparativo entre las diferentes dosis de fertilizantes, el
comportamiento de los lotes varía de un sitio a otro, tal como se
observa en la tabla No 21; sin embargo, es notorio que la dosis de
400 gr./planta en los tres sitios, es superior a las dosis de 200gr y
0gr.; por lo que, a priori, se recomendaría la aplicación de
fertilizante, de acuerdo a la dosis que produce más por hectárea.

Tabla 21: Rendimiento obtenido después de la aplicación de fertilizantes

PROMEDIO DE RENDIMIENTO (qq/ha/año)

MORASPUNGO LAS NAVES QUINSALOMA

Dosis de Fertilizante

400 gr/planta 22,65 22,31 14,89

200 gr/planta 22,09 16,92 7,89

0 gr/planta 10,63 11,04 3,26

Técnicamente, se concluye que en las tres (3) zonas geográficas,


donde se monitorearon y evaluaron las diferentes recomendaciones
tecnológicas en cacao Arriba, a tres dosis de fertilización (400

84
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 85

gr./planta; 200 gr./planta y 0 gr./planta) en 12 parcelas de campo, la


aplicación de 400 gr./planta es la que tiene mejor respuesta a la
fertilización, toda vez que la productividad, se incrementa
significativamente.

Si se decidiera recomendar la aplicación de fertilizante por los


resultados obtenidos a nivel de campo, no habría duda en que los
productores apliquen 400 gr./planta de fertilizante, pues como se ve,
en términos relativos, esta tecnología supera en más del 100% al
testigo (tecnología del agricultor).

Sin embargo, esta situación no es tan simple como parece. Para estar
seguros de la tecnología que vamos a recomendar a los cacaoteros,
debemos primero investigar cuales fueron los costos de producción,
precios de venta y utilidad (medido en USD) que se generaron en el
proceso de investigación y luego extrapolarlos a una unidad de
superficie común (ha), a fin de hacer los cálculos de una manera
más apropiada.

Por tanto, esta investigación introdujo estas categorías económicas,


para ratificar o rectificar sobre la recomendación técnica que a priori
definimos.

En efecto, si tomamos los resultados de la investigación de campo


en el sector de Pangua (sitio Moraspungo) y costeamos el valor de
la fertilización en las 3 dosis, se observa en el siguiente cuadro que
el T1 (400 gr.) demanda una inversión de USD 812,00/ha; el T2 (200
gr.) cuesta USD 476/ha. y en el testigo (T3) costo cero.

85
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 86

Tabla 22: Costos, ingresos y utilidad (USD)

Cantón Pangua
INDICADOR TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN

400 gr/planta 200 gr/planta 0 gr/planta


DESCRIPCIÓN UNIDAD
(T1) (T2) (T3)

1. Costos adicionales USD/ha 812,00 476,00 0,00

a. fertilizantes USD/ha 702,00 366,00 0,00


b. aplicación fertilizantes USD/ha 60,00 60,00 0,00
c. analisis suelos USD/ha 25,00 25,00 0,00
d. análisis foliares USD/ha 25,00 25,00 0,00
2. Ingresos USD/ha 2.468,85 2.407,81 1.158,67
a. producción cacao seco qq/ha/año 22,65 22,09 10,63
b. precios USD/qq 109,00 109,00 109,00
3. Utilidad total USD/ha 1.656,85 1.931,81 1.158,67
4. Utilidad incremental USD/ha 498,18 773,14 0,00

Por otro lado, asumiendo que el precio del cacao es de USD


109,00/qq, encontramos que el T1 (400 gr.) genera un mayor ingreso
por ha. seguido del T2. Sin embargo, la situación cambia cuando se
calcula la utilidad/ha (ingresos – costos), pues el T2 aparece en
primer lugar seguido del T1 y el T3. Es fácil entender que en el T2
se invirtió el 50% menos para la compra de fertilizantes y la
producción es casi la misma, ya que el cacao no ha respondido al
incremento de la fertilización; por lo que resulta innecesario y
antieconómico este gasto.

En esta zona geográfica por lo tanto, a pesar de que el rendimiento


(qq/ha/año) es mayor con el T1, económicamente el T2 es superior

86
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 87

en un 55% a éste; es decir, una vez descontado todos los costos por
concepto de fertilización y análisis de suelos y foliares; el agricultor
que se decida por el T2, tendría una utilidad incremental de USD
773,12/ha.
Tabla 23: Costos, ingresos y utilidad (USD)
Cantón Quinsaloma
INDICADOR TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN
400 gr/planta 200 gr/planta 0 gr/planta
DESCRIPCIÓN UNIDAD
(T1) (T2) (T3)
1. Costos adicionales USD/ha 812,00 476,00 0,00
a. fertilizantes USD/ha 702,00 366,00 0,00
b. aplicación fertilizantes USD/ha 60,00 60,00 0,00
c. analisis suelos USD/ha 25,00 25,00 0,00
d. análisis foliares USD/ha 25,00 25,00 0,00
2. Ingresos USD/ha 1.623,01 860,01 355,34
a. producción cacao seco qq/ha/año 14,89 7,89 3,26
b. precios USD/qq 109,00 109,00 109,00
3. Utilidad total USD/ha 811,01 384,01 355,34
4. Utilidad incremental USD/ha 455,67 28,67 0,00

Usando el mismo criterio de análisis, en el sector de Quinsaloma el


comportamiento de la planta de cacao Arriba a la fertilización es
diferente. Como se puede observar en la tabla respectiva, en primer
lugar, la productividad de los 3 tratamientos es muy inferior que en
el sitio de Moraspungo, lo cual obedece a factores técnicos anotados
anteriormente. En segundo lugar, el rendimiento entre los tres
tratamientos es muy diferente, pues el T3 supera en casi el 90% al
T2 y en el 357% al T1.

Ceteris paribus, la mayor utilidad obtenida en este sector se da con


el T1, por lo que se recomienda desde la perspectiva económica esta
tecnología; pero en ningún caso se recomendaría el T2, ya que la

87
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 88

utilidad adicional es casi la misma que la parcela testigo (T1) sin


ninguna inversión.
Tabla 24: Costos, ingresos y utilidad (USD)
Cantón Las Naves
INDICADOR TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN
400 gr/planta 200 gr/planta 0 gr/planta
DESCRIPCIÓN UNIDAD
(T1) (T2) (T3)
1. Costos adicionales USD/ha 812,00 476,00 0,00
a. fertilizantes USD/ha 702,00 366,00 0,00
b. aplicación fertilizantes USD/ha 60,00 60,00 0,00
c. analisis suelos USD/ha 25,00 25,00 0,00
d. análisis foliares USD/ha 25,00 25,00 0,00
2. Ingresos USD/ha 2.431,79 1.844,28 1.203,36
a. producción cacao seco qq/ha/año 22,31 16,92 11,04
b. precios USD/qq 109,00 109,00 109,00
3. Utilidad total USD/ha 1.6019,79 1.368,28 1.203,36
4. Utilidad incremental USD/ha 416,43 164,92 0,00

De igual forma, los resultados logrados en el sitio Las Naves son


muy similares a Moraspungo cuando se aplica 400 gr. de fertilizante;
no obstante, con la recomendación T2, la productividad cae en un
31% respecto al T1, pero con 0 gr. (parcela testigo), el rendimiento
de cacao es mayor que la T2 de Quinsaloma, lo cual permite inferir
que en esta zona, al solamente controlar malezas, plagas y
enfermedades, se puede obtener una excelente producción. Para el
sector de Las Naves, la tecnología que mejor respuesta nos da en
términos monetarios es la T1, ya que el ingreso obtenido es mayor
en el 102% y 31% respecto al T3 (testigo). En definitiva, el T3 es la
dosis que técnicamente y económicamente es recomendable, en el
sector de Quinsaloma y Las Naves; con excepción del sector de
Pangua (Moraspungo), donde el T2 (200 gr/planta), es el más
apropiado desde la perspectiva de los ingresos para los productores.

88
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 89

CONCLUSIONES
De nuestra investigación realizada en las zonas involucradas podemos
concluir que los pequeños agricultores se enfrentan a dos grandes
problemas cuya solución supone la necesaria participación del Estado.
El primero tiene relación con la necesidad de desarrollar programas
de asociatividad que implique no solo la estructura de pequeñas
empresas sino más bien la educación empresarial de todos sus
miembros, lo que les permitirá poder emprender actividades
comerciales como un actor principal de la cadena de las transacciones
implícitas en la comercialización y exportación del cacao en grano.

El segundo hace referencia a la urgencia en la aplicación de un


programa de tecnificación de los cultivos que implica principalmente
el desarrollo de buenas labores de fertilización de las huertas cacaoteras
de las regiones implicadas en el estudio, el manejo del cultivo, cosecha
y pos-cosecha del cacao, ya que lo que sucede con el grano después de
la cosecha es lo que va a decidir la calificación en los mercados
internacionales de “Cacao de Arriba” o “Cacao Nacional”.

La solución de estos problemas no depende solamente de los


agricultores, es imperativo la participación del Estado, solo éste tiene
la capacidad operativa y económica para emprender un programa de
educación empresarial y tecnológico entre los agricultores miembros
de las asociaciones existentes que les permita convertirse en pequeños
pero eficientes micro-empresarios que se conviertan en actores del
proceso de producción con la aplicación de programas eficientes de
fertilización y tratamiento del suelo, el manejo pos-cosecha que
implica buenas prácticas de fermentación y secado, además de un plan
de comercialización que implique la desaparición de los
intermediarios entre los productores y los exportadores, teniendo
como meta el convertir a las asociaciones existentes en unidades de
exportación que puedan aprovechar las ventajas que les brinda un
comercio justo a nivel internacional.

89
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 90

90
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 91

ANEXOS

ANEXO 1
ENSAYOS DE INVESTIGACION PARA EVALUAR
LOS NIVELES DE NUTRICION DEL SUELO Y
FERTILIDAD DEL CACAO

Propietario del Superficie del


Superficie Útil
Provincia Cantón Recinto Lote Lote
(m2)
(m2) (m2)

Los Ríos Quinsaloma Los Ángeles Omar Zapata 1166,6 399

Quinsaloma Los Ángeles Omar Zapata 1166,6 399

Estero de Darwin
Quinsaloma 1166,6 399
Piedra Zapata

Estero de Darwin
Quinsaloma 1166,6 399
Piedra Zapata

Estero de
Cotopaxi Pangüa Miguel Villacís 1166,6 399
Damas

Pangüa Güaparita Luis Pambabai 1166,6 399

Pangüa Estero Hondo Pablo Vera 1166,6 399

Victor
Pangüa Catazacón 1166,6 399
Verdesoto

Oswaldo
Bolívar Las Naves Bella Vista 1166,6 399
Castillo

Las Naves Buenos Aires Simón Vaca 1166,6 399

Las Naves Las Naves José Montoya 1166,6 399

Emilio
Las Naves Cumandá 1166,6 399
Espinoza

91
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 92

ANEXO 2
CROQUIS DE LOS ENSAYOS DE CAMPO

92
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 93

ANEXO 3
ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DE LOS SUELOS EN
LAS TRES ZONAS

93
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 94

ANEXO 4
ANALISIS QUÍMICO FOLIAR DE LOS SUELOS EN
LOS TRES SITIOS

94
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 95

ANEXO 5
MAPA CACAOTERO DE LA ZONA DE ESTUDIO

PANGUA

COTOPAXI

QUINSALOMA
BOLÍVAR

LOS RÍOS

LAS NAVES

95
LIBRO CACAO2 REVISION.qxp_Maquetación 1 19/07/16 16:57 Página 96

BIBLIOGRAFÍA

• ANECACAO – CORPEI (2007). Manual de cultivo de cacao para productores.


• ANECACAO (2009). Estadísticas de exportación de cacao
• Cabala, R. (1975). Exigencias nutricionales e fertilizacacao do cacauerio. Centro de
Pesquisas docacau. Itubana, Brasil. Págs. 1- 10
• Carrillo, P. (2006). El Consejo Regulador de la denominación de origen cacao Arriba.
• Espinoza, J. & Molina, E. (1997). Acidez y encalado de los suelos
• Flores, M., (2007). La protección jurídica para el cacao fino de aroma del Ecuador.
• García, O. (1993). Simatología de las deficiencias nutricionales del cacao. Boletin de
sanidad vegetal N°2
• IEPI. (2007). Borrador del Reglamento de administración y uso de la denominación
de origen cacao Arriba.
• IICA, FAO. (2007). Estudio de caso: denominación de origen cacao Arriba.
• Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (1987). Manual de
cultivo de cacao. Quito. Pág. 109
• International Plant Nutrition Institute (1997). Manual Internacional de Fertilidad de
los suelos.
• Ling, A.H. & S.B. Chiu. (1990). Cocoa nutrition and manuring in malaysia. In: proc.
Of mcgc – Malaysian cocoa board workshop on cocoa agricultural research. Kuala
lumpur. Malaysian cocoa grower’s council. Págs. 131-142.
• Llano, A. O. & Castaño M. C. (1977). Segunda etapa del ensayo sobre fertilización
en cacao (theobroma cacao l.) En la hacienda calamar. Tesis u. Caldas. Manizales
(colombia).
• Ministerio de Agricultura y Ganadería, Del Posso, G. (1974). Guía y claves para la
descripción de perfiles de suelos
• Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cañados, C. (1983). El mapa bioclimático y
ecológico del Ecuador
• Pino, S., (2009). Evaluación financiera para organizaciones de productores de cacao
fino de aroma del Ecuador
• Pino, S., (2009). Estrategias de competitividad de la cadena de cacao fino de aroma
del Ecuador.
• Pino, S., (2009). Proyecto de sostenibilidad de la cadena de cacao fino de aroma del
Ecuador.
• PPI. (1988). Manual de fertilidad de los suelos.
• Radi, C. & Ramírez, P. (2006). El abc para la comercializacion directa de cacao
especial y con certificación. Pág. 52
• Ramírez, P. (2006). Estructura del sector cacaotero del Ecuador.
• Wilson, K.C. (1999). Coffee, Cocoa and tea. Cabi Publishing.
• Uribe, A., Méndez, H. & Mantilla, J. (1998). Efectos de los niveles de fertilización
con Nitrógeno, Fósforo y Potasio en Colombia.

96

View publication stats

También podría gustarte