Está en la página 1de 13

QUE ES UN PARAGDIGMA Y EJEMPLOS?

Un paradigma social se puede definir como un conjunto de estereotipos que


prevalecen en la conducta de un grupo social.

No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias


y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la
manera de ver y entender el entorno. Un paradigma social suele ser estable a lo
largo del tiempo, puesto que se mantiene casi inmutable y resulta difícil de
cambiar.

Así mismo, las personas nacemos en un grupo social determinado que ya se


encuentra formado y estructurado de una manera preestablecida. Por lo que
cuando nacemos pasamos a formar parte de ese grupo. Luego aprendemos por
imitación las ideas prevalecientes y por consecuencia los paradigmas ya
establecidos.

Tipos de paradigmas sociales

Entre los principales tipos de paradigmas que prevalecen en la sociedad


encontramos:

1. Paradigma funcionalista

Por una parte, el paradigma funcionalista hace un estudio de la sociedad de una


manera objetiva y trata de entender a la sociedad en su función reguladora. En
realidad, se basa fundamentalmente en la corriente positivista, por lo que tiene un
carácter determinista. Establece que la sociedad se integra por medio de un
sistema bastante complejo, que se encuentra formado por muchas partes. Todas
las partes actúan de forma cooperativa e interdependiente.

2. Paradigma estructuralista

Por el contrario, el paradigma estructuralista tiene una visión objetivista y radical.


Básicamente considera que la sociedad se encuentra en un proceso de continuo
cambio, generado por los conflictos que se originan a partir de problemas
económicos y políticos que enfrenta la humanidad.

De hecho, considera que la estructura de la sociedad está basada en situaciones


de desigualdad. Dado que la sociedad se caracteriza por enfrentar
constantemente conflictos, puesto que unos pocos resultan beneficiados a costa
de la mayoría de los miembros que forman la sociedad. Como resultado, los
elementos que pueden generar desigualdad son el sexo, la clase social, la raza y
la edad. Provocando así, que exista un grupo dominante y que se originen
grandes diferencias, debido a que los intereses que mueven a sus miembros
llegan a ser incompatibles.

3. Paradigma interpretativo

En cambio, el paradigma interpretativo establece que la realidad social es


dinámica y diversa. La interpretación se produce de manera subjetiva y explica
que la estabilidad de la sociedad se produce por medio de la interacción de los
miembros que conforman el grupo. Además, tiene una visión simbólica de la
sociedad, que se forma por la interacción de las acciones que las personas
realizan de forma cotidiana. En esta interpretación la relación social se produce
con la participación democrática y armónica de las personas que la integran. Lo
que provoca la regulación de la sociedad.

Consecuencias de los paradigmas sociales

Los paradigmas sociales pueden generar consecuencias negativas en la sociedad


como los siguientes:

1. Desigualdad de género

Por consiguiente, en sociedades donde se manejan esquemas de cultura


machista, se considera que debe existir una superioridad del sexo masculino
sobre el femenino. Por ejemplo, en algunos países las mujeres no tienen derecho
a votar.

2. Prejuicios

Luego, un prejuicio se forma por una opinión o juicio negativo hacia alguien o algo,
pero surge sin tener una base de conocimiento que lo respalde. También surgen
sin que exista un motivo relevante o suficiente que lo sustente, por ello
precisamente se denomina prejuicio.

Sin embargo, genera una actitud negativa hacia alguien o hacia algo. Pa
ejemplificar podemos mencionar el prejuicio de que las rubias son tontas.

3. Discriminación

Seguramente, la discriminación se presenta cuando una persona es tratada de


forma diferente por factores como la religión que profesa, la raza a la que
pertenece, el género o cualquier otra variable que el grupo considere como algo
diferente. Haciendo, de esta forma, que las personas reciban un trato hostil y en el
peor de los casos sean excluidas dentro de un grupo social.
¿Qué puede ocasionar un paradigma social?

Para concluir podemos resumir que un paradigma es algo que se aprende por
imitación por cualquier individuo que forma parte de un grupo social.

Además, un paradigma social hace que cada grupo tenga una percepción
diferente de la realidad y del entorno, pero que llevados al extremo podrían
ocasionar problemas sociales de conflicto, desigualdad, discriminación y
exclusión.

¿QUE ES CIENCIA?

La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los
fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación,
experimentación y medición para dar respuesta a lo desconocido. La ciencia es un
proceso de análisis. Existe una cuestión por resolver, y una hipótesis sobre ello
que hay que verificar. Por ejemplo: cómo funciona un dispositivo móvil.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este


tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el
fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos
criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden
formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

¿QUE ES CONOCIMIENTO?

El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren


a través de sus capacidades mentales. El conocimiento se adquiere a través de la
capacidad que tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y
la información que le rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y
lo usa para su beneficio. El conocimiento, como tal, es un término muy amplio,
este puede ser práctico o teórico, además de existir numerosas ramas y áreas del
mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es


ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos
conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En
cambio, los recursos y la información disponible que puede ser aprendida sí que
podemos considerarla ilimitada, puesto que existe innumerable cantidad de
conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio.

De ella surgen dos grandes posiciones, en su origen enfrentado pero actualmente


complementario:

Empirismo: El empirismo defiende que el conocimiento se obtiene a través de la


experimentación sensorial. A través de nuestros sentidos y de la experimentación
y el ensayo conocemos la realidad que estamos investigando.

Racionalismo: Esta corriente afirma que el conocimiento es fruto de la razón. Que


el ser humano, a través del intelecto y de complejos procesos mentales, obtiene el
conocimiento sobre algo.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por


ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir,
aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y
verificable de los fenómenos de la naturaleza

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías


científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones
en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación
verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas
por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de
mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos
demostrados como ciertos. A menudo se piensa que el conocimiento científico, así
como el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los
hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos
mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la
comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales,
repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su significado
común sugiere, una teoría científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría
más”), sino una formulación compleja y completa que otorga sentido a los
resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se
demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el rango
de Teoría.

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y


fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones
son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir
hechos o fenómenos mediante leyes o principios.

Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos


mediante análisis metódico y riguroso.

Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados


procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y


conectadas entre sí.

Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad
cultural.

Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.

Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de
otra teoría más precisa.

Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza


mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que


siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en
la escuela. La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del
descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su administración médica para
combatir infecciones.

Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el
rango de leyes y se imparten en la asignatura de física. La descripción de los
procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y
vegetales respectivamente. La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que
permita la práctica de los trasplantes.
¿Qué son los fenómenos sociales?

En sociología, se entiende por fenómenos sociales a todos aquellos eventos,


tendencias o reacciones que tienen lugar dentro de una sociedad humana
establecida. Se evidencian a través de modificaciones colectivas de conducta.

Dicho de otro modo, un fenómeno social es una parte de la conducta consciente


de la sociedad, un modo específico en que organiza y estructura sus reacciones.
Está determinado por las condiciones objetivas y subjetivas de vida en que la
gente viva. Los fenómenos sociales, así, pueden ser de distinta naturaleza, y
responder a intereses determinados, o incluso ser consecuencia de otro tipo de
factores, como el económico. Sin embargo, al ser de tipo eminentemente social,
se limitan en su perspectiva a las relaciones entre los individuos que constituyen
una comunidad.

Los fenómenos sociales se diferencian de otro tipo de fenómenos en que, al tener


que ver con el modo de pensar y actuar de las personas en el marco de una
sociedad, son de índole subjetiva y relativa. En algunos casos incluso responden a
características del imaginario colectivo. Se habla de fenómenos sociales en un
intento por comprender de manera sistémica o contextual las decisiones tomadas
por un colectivo. Es decir que virtualmente todo puede ser un fenómeno social
dado.

Ejemplos de fenómenos sociales

No es difícil hallar ejemplos de fenómenos sociales, aunque sí decidirse por un


caso concreto específico. En líneas generales, las decisiones colectivas son
ejemplos de fenómeno social. Entre ellas se encuentran las migraciones masivas,
las rebeliones políticas, las tendencias laborales, las tendencias de consumo, las
actividades delincuenciales, la pobreza o la expansión de una religión dentro de
una comunidad determinada.

En la actualidad, existen tendencias más o menos generalizadas en materia de


fenómenos sociales. Son atribuibles de una manera u otra al “espíritu de la
época”, o sea, al inconsciente colectivo de una región cultural específica, cuando
no del mundo entero. Por ejemplo, la emigración masiva venezolanos en los
últimos cinco años ha sido un fenómeno social (también político y económico) en
la región suramericana. También lo ha sido el ascenso político de partidos
ultraconservadores en la Europa del Este en tiempos recientes.

En un ámbito más específico como la sociedad norteamericana, se ha observado


cierta polarización desde que el presidente Donald Trump ascendió al cargo. Otro
ejemplo posible lo constituye el auge de la tecnología de redes sociales en la
constitución de las parejas y relaciones amorosas en Occidente, o incluso el auge
de las feligresías evangélicas en las naciones del Tercer Mundo americano.

QUE ES UNA REALIDA SOCIAL?

Aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica forma parte de la
realidad. Lo real, por lo tanto, puede entenderse por oposición a lo que pertenece
al ámbito de la imaginación o de la fantasía. Es posible distinguir entre diferentes
tipos de realidades ya que, ante la amplitud del concepto, se suelen circunscribir
los hechos a ciertos sectores o considerarlos de formas particulares para realizar
un recorte. En este sentido, puede decirse que la realidad social es una
construcción simbólica desarrollada por una sociedad determinada.

Realidad objetiva y realidad subjetiva

Es importante entender la diferencia entre la realidad objetiva (aquella que existe


independiente del observador) y la realidad subjetiva (“construida” de acuerdo a la
perspectiva individual). La realidad social, en este sentido, es una combinación de
múltiples subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que ocurre a
partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc.

La realidad social actual poco o nada tiene que ver con las de tiempos anteriores.
Así, en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado que
ahora esté determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la
esperanza de vida, una concentración demográfica palpable en las grandes
ciudades, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase
media, el desarrollo de la sociedad del ocio, la modernización de los sistemas de
comunicación y de los transportes, la diversidad de los tipos de familias…

Todo eso es fruto de una evolución de la sociedad y también del desarrollo de


distintas intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel
individual como grupal e incluso comunitariamente hablando.

La construcción de la realidad social

Son las personas que conviven en una misma sociedad, por lo tanto, las que
construyen la realidad social a partir de las interacciones que mantienen entre sí y
con el entorno. En este proceso dinámico, la comunicación juega un rol esencial
para la transmisión de los conceptos y para compartir las ideas. Por extensión, la
realidad social es influenciada por los medios de comunicación masiva, que
permiten llevar un mismo mensaje a múltiples receptores de manera simultánea.
Esto revela el poder que tienen los medios: una idea transmitida a través de ellos
puede modificar la realidad social, es decir, modificar la forma en que la
comunidad entiende aquello que sucede adentro de su propia sociedad.

Ejemplos de realidad social

Debemos considerar que existen varias realidades sociales que actualmente


afectan a muchas naciones, como por ejemplo el grave problema de la
emigración, el mismo que trae consigo: separación familiar con las consecuencias
de infidelidades, hijos abandonados en manos de abuelos o solos, el crecimiento
económico, en algunos casos, pero con la pérdida de valores han creado una
sociedad cada día más materialista y consumista.

Para entender de manera sencilla a qué se refiere concretamente la expresión,


analicemos el siguiente ejemplo: en una ciudad del interior de un país, la mayor
parte de la población no tiene acceso a los servicios básicos (es decir, no tienen
agua potable, electricidad ni gas natural), realiza trabajos temporales, habita en
construcciones humildes ubicadas sobre caminos de tierra y, en este marco, las
condiciones generales de vida de esta gente que sufre muchas privaciones son
precarias. Esta difícil realidad social es totalmente opuesta a la que se vive en el
distrito más rico de esa misma nación, donde la mayoría de los habitantes tiene
trabajo, reside en calles asfaltadas con acceso a todos los servicios y recursos
que aseguran un buen estándar de vida, entre los cuales aparecen los
automóviles propios que les evitan el uso del transporte público, obras sociales
que les permiten atender su salud en clínicas y sanatorios privados, una buena
posición económica que les posibilita viajes y otros privilegios.

¿QUE ES UNA HIPOTESIS?

La hipótesis es una proposición que aún no ha sido corroborada y a partir de la


cual se puede desarrollar una investigación. Es decir, una hipótesis es una
afirmación que puede o no ser cierta. Sin embargo, se formula en base a un
indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede añadir determinados
supuestos.

La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un conjunto de


argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar un
trabajo de análisis al respecto. Cabe destacar que la hipótesis es un elemento
esencial en el método científico, pues se parte de una hipótesis para, a través de
la experimentación, comprobarla o refutarla.

Vale aclarar, sin embargo, que el uso de las hipótesis no solo se enmarca en el
contexto académico, sino en el ámbito cotidiano. Por ejemplo, si un grupo de
amigos queda para reunirse en una cafetería y uno está tardando en llegar, los
que ya se encuentran congregados podrían lanzar hipótesis de lo que podría
haber pasado (un accidente, tráfico vehicular inesperado, la persona decidió a
último minuto que no iba a asistir, etc.)

Ejemplos de hipótesis

Supongamos que un investigador quiere demostrar que el nivel de educación es


relevante para el crecimiento económico de un país.

Entonces, la hipótesis nula de su análisis econométrico puede ser que los años
promedio de instrucción de la población no tienen correlación con el producto
interior bruto per cápita del país. Por el contrario, la hipótesis alternativa es que
ambas variables sí dependen entre sí, la segunda de la primera.

Otro ejemplo, imaginemos que somos trabajadores de una residencia de ancianos


y tras observar a las personas que se alojan allí, deducimos que la esperanza de
vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Para ello, estableceremos
como hipótesis nula que los hombres tienen una esperanza de vida igual o
superior a la de las mujeres. En relación a la hipótesis alternativa, indicaremos que
las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres.

¿QUE ES UN METODO?

El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un


determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las
ciencias naturales, sociales o las matemáticas. El método se entiende entonces
como una serie de pasos que se deben seguir para cumplir un objetivo.

En términos amplios, el método puede definirse como la forma en la que una


persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del orden de
acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañanas y estar listo para
salir al trabajo.

Ejemplo de método

Un ejemplo de método es aquel que se utiliza para desarrollar la vacuna contra


una enfermedad. Este sigue una serie de pasos establecidos. Se comienza por
análisis preliminares en laboratorios.

Posteriormente, una vez que se piensa que una vacuna puede funcionar, se
empieza a experimentar, comenzando con grupos de cientos y miles de
individuos. Así, en una última fase se prueba la vacuna en millones de personas
que deben contar con diferentes características.

¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?


El método científico es un método de investigación que caracteriza a las ciencias
naturales desde el siglo XVII. Es un proceso riguroso que permite describir
situaciones, formular y contrastar hipótesis.

Decir que es científico significa que su objetivo es producir conocimiento. Se


caracteriza por:

 Formulación de pregunta o problema. A partir de la observación, surge un


problema o una pregunta que quiere resolverse. Se formula a su vez una
hipótesis, que es una posible respuesta a la pregunta planteada. Para
formular las hipótesis se utiliza el razonamiento deductivo.
 Emisión de conclusiones. La comunidad científica se encarga de evaluar los
resultados obtenidos a través de la revisión por pares, es decir que otros
científicos de la misma especialidad evalúan el procedimiento y sus
resultados.
 Observación sistemática. Es una percepción intencionada y por lo tanto
selectiva. Es un registro de lo que ocurre en el mundo real.
 Experimentación. Consiste en el estudio de un fenómeno a través de su
reproducción, habitualmente en condiciones de laboratorios, en repetidas
ocasiones y en condiciones controladas. La experimentación se diseña de
forma tal que pueda confirmar o refutar la hipótesis propuesta.

El método científico puede llevar al desarrollo de teorías. Las teorías son


declaraciones que han sido verificadas, al menos parcialmente. Si una teoría se
verifica como verdadera en todo tiempo y lugar, la misma se convierte en ley. Las
leyes naturales son permanentes e inmutables.

Existen dos pilares fundamentales del método científico:

 Reproducibilidad. Es la capacidad de repetir los experimentos. Por eso, las


publicaciones científicas incluyen todos los datos sobre los experimentos
realizados. Si no aportan los datos que permitan repetir el mismo
experimento, no se considera un experimento científico.
 Refutabilidad. Toda hipótesis o afirmación científica puede ser refutada. Es
decir que debe al menos poder imaginar un enunciado empíricamente
comprobable que contradiga la afirmación original. Por ejemplo, si digo,
“todos los gatos violetas son hembras”, es imposible de falsear, porque no
pueden observarse gatos violetas. Este ejemplo puede parecer ridículo pero
afirmaciones similares se sostienen públicamente sobre entes que tampoco
son observables, como los extraterrestres.
Ejemplos de método científico

Contagio de Ántrax

Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX. Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son
sólo del mundo que lo rodea sino también de los descubrimientos de otros
científicos. Así, Koch parte en primer lugar de la demostración de Casimir Davaine
de que el bacilo del carbunco (ántrax) se transmitía directamente entre las vacas.

Otra cosa que observó fueron inexplicables brotes de ántrax en lugares donde no
había un individuo con ántrax.

Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un


individuo que inicie el contagio?

Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser vivo


infectado).

Experimento: Muchas veces los científicos deben inventar sus propios métodos
experimentales, en especial cuando se acercan a un área del conocimiento que
aún no ha sido explorada. Koch desarrolló sus propios métodos para purificar el
bacilo de las muestras de sangre y hacer cultivos del mismo.

Resultado de los descubrimientos: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera de un


huésped (hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos crean
endosporas que sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de provocar la
enfermedad.

Las investigaciones de Koch tuvieron múltiples consecuencias en la comunidad


científica. Por un lado, el descubrimiento de la supervivencia de agentes
patógenos (que causan enfermedad) fuera de los organismos inició el protocolo de
esterilización de instrumentos quirúrgicos y otros elementos hospitalarios.

Pero además sus métodos utilizados en la investigación del ántrax fueron


posteriormente perfeccionados para el estudio de la tuberculosis y del cólera.
Desarrolló para ello técnicas de tinción y purificación, y medios de crecimiento
bacteriano como placas de agar y placa de Petri. Todos estos métodos aún hoy se
continúan utilizando.

Conclusiones. A través de su trabajo basado en el método científico, llegó a las


siguientes conclusiones, que hoy siguen vigentes y rigen toda investigación
bacteriológica:
En caso de enfermedad, hay un microbio presente. El microbio puede tomarse del
huésped y desarrollarse independientemente (cultivo). La enfermedad puede
producirse introduciendo un cultivo puro del microbio en un huésped experimental
saludable.

Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.

¿QUE ES INVESTGACION?

“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un


área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”
Según Fidias Arias (2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de
guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trató el problema en esa oportunidad.

Toda investigación toma en consideración los aportes teóricos realizados por


autores y especialistas en el tema objeto de estudio, de esta manera se podrá
tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá
conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo
se expondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y
las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.
Entre las investigaciones consultadas están aquellas sobre la integración de los
niños y niñas con necesidades educativas especiales (Síndrome de Down) en
ambientes convencionales.

Aquí presentamos varios proyectos integradores efectuados en los últimos años,


cada uno con aportes valiosos para la experiencia de vida y pedagógica de los
niños con necesidades educativas especiales.

Raiza Arrechadell (2001) desarrollo un proyecto sobre “la actitud del docente ante
la integración de niños con necesidades educativas especiales a la escuela
básica“ cuya investigación hace referencia en cuanto a que el docente debe
establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto, confianza y
amistad y ubicado en que cada educando posee características propias y distintas
necesidades y es por ese motivo que su actuación debe estar en función de esa
diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las necesidades
del niño, así como también de actividades que complementen el proceso y lo
enriquezcan con las vivencias y experiencias necesarias, logrando que la actividad
escolar y el proceso de enseñanza – aprendizaje se cumpla en forma tal, en
armonía en un clima de interacción con los demás compañeros.
En relación con lo anterior es preciso tomar en cuenta que el niño con
necesidades especiales es ante todo una persona y como tal tiene un potencial de
habilidades, capacidades y una gran necesidad, por lo tanto, debe proveérsele de
los mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y conocimientos
para promover su desarrollo pleno, para que pueda interactuar en todas las
instancias de la vida. Es por ello la importancia se interactuar con la sociedad.

Yolanda Gutiérrez (2003) en su proyecto “Álvaro, una historia de vida entre la


negación y el rechazo de su condición de niño especial” plantea la necesidad de
un cambio desde las estructuras más profundas de la sociedad y del corazón
humano que permita la aceptación del otro, de su legitimidad independientemente
de su condición. Así mismo se plantea la comprensión de la familia venezolana
desde una consideración muy especial, pues en ella la mujer se constituye en ente
procreador, dador y conductor darle vida de sus hijos. Las personas con
necesidades especiales al igual que otras, tienen derecho a pertenecer a una
familia, donde el afecto, la valoración de las capacidades y el respeto
individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad; como
miembro de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones
como los demás ciudadanos. Es preciso señalar que esta igualdad no significa
uniformidad, sino que supone educar en el respeto por las diferencias individuales
de cada persona.

También podría gustarte