Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

SAN CARLOS DE ZULIA

ENSAYO

LICD. NELSON CAMACHO

BACHILLER

KEREN CHAVEZ

V-24.268.413

SAN CARLOS DE ZULIA 26/05/23


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION

En la Constitución Nacional de la República Bolivariana De


Venezuela está establecido en el artículo 317, que no se podrá
cobrar impuesto tasa ni contribución alguna que no esté estipulado
en la Ley. Tampoco e deberá conceder exenciones ni rebajas ni
otras algunas.

LEGALIDAD: En el artículo 317 de la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela no podrá cobrarse impuesto,
tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Quiere decir que
las tarifas o alícuotas a aplicar, los sujetos pasivos obligados, las
exenciones, las rebajas de impuesto u otros deberá estar estipulado
en la ley. Así se puede evitar que el Estado o la Administración
Tributaria incumplan la ley establecida.

PROGRESIVIDAD: Para que un sistema tributario tienda a la


progresividad deberá tener equilibrio para esto hay que balancear
los impuesto indirectos, con los directos los primeros carácter
regresivo y progresivo. De igual manera Artículo 316 de la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

IGUALDAD: Artículo 21 de la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela refleja que todas las personas son iguales
ante la ley. No se permitirá discriminación en raza, sexo, el credo y
condición social. La ley garantiza también la igualdad y que sea real
y garantizada. Quiere decir que no hay excepción de personas ante
la ley todos somos iguales.

EQUIDAD: Evita que haya carga excesiva o algún beneficio


exagerado

JUSTICIA: se ha creado divisiones de los tributos lo cual intenta el


equilibrio como los impuestos, contribuciones y tasas. Artículo 316
de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela difiere que procura ser justa distribución de acuerdo a la
capacidad que tenga el contribuyente dependiendo el lugar donde
viva y el nivel de vida que tenga.
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: El contribuyente deberá pagar
obligaciones coactivamente impuesta.

IRETROACTIVIDAD: Es una exigencia constitucional si representa


una tutela para el sujeto quiere decir que no puede regular hechos
cometidos ante la entrada de vigencia .Artículo 24 de la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Ninguna disposición legislativa podrá tener efecto retroactivo,
excepto cuando imponga menor pena.

NO-CONFISCACION: Se constituye una restricción voracidad


recaudadora del sistema tributario actual. También evitar extinción
de riquezas o patrimonio del contribuyente por los tributos. Artículo
115 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. Dice que toda persona tiene derecho al uso, goce y
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés general.

PODER ORIGINARIO Y DERIVADOS


El Poder Originario: Es el que crea la constitución después de
cumplida cumple su función desaparece, ella requiere de
continuidad, establece un organismo que se encargue de modificar,
dependiendo de la circunstancia o problemas surgidos. También
puede convocar una asamblea nacional constituyente con el fin de
transformar el Estado, crear nuevos ordenamientos jurídicos y
redactar una nueva constitución. Artículo 347 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela

El Poder Derivados: Establece su propia constitución y debe


intervenir cuando se trata de reformar la constitución. Es ejercida
por la asamblea, congreso o parlamento. El poder derivado es
constituido, creado y regulado por la Constitución tiene limitaciones
formales y materiales. Artículo 57 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
DEBERESFORMALES, OBLIGACIONES
Los deberes formales son obligaciones que la ley o disposiciones
reglamentarias impongan a contribuyentes, responsables o
terceros.

Los deberes formales son los siguientes:

1. Cuando lo requieran las leyes y reglamento: Llevar


debidamente los libros, inscribirse en el registro, colocar el
número de inscripción en los documentos, solicitar permiso,
presentar declaraciones. Articulo 22 Código Orgánico
Tributario
2. Emitir los documentos: Exigido por la leyes tributarias
especiales, cumpliendo con todos los requisitos
3. Exhibir y conservar: De forma ordenada, libro de comercio,
libros y registro especial, documentos y antecedentes de las
operaciones y situaciones que constituyan el hecho imponible.
4. Contribuir con los funcionarios: Solo personas autorizadas a
las inspecciones y fiscalizaciones.
5. Exhibir en las oficinas: O antes los funcionarios autorizados,
las declaraciones, informe, documentos, comprobantes de
legítima procedencia de las mercancías relacionadas con el
hecho imponible.
6. Comunicar cualquier cambio: En la situación que pueda dar
lugar a la alteración de su responsabilidad tributaria.
7. Comparecer: Antes las oficinas de la administración tributaria,
cuando sea requerida
8. Dar cumplimiento: A las resoluciones, ordenes, providencias y
demás decisiones dictadas por los órganos y autoridades
tributarias

Las obligaciones son aquellas que se establece cuando se verifica


el hecho imponible. Las obligaciones Tributarias son la relación o
vinculación que hay entre el Estado y el sujeto pasivo cuando se
establece un hecho imponible.

La obligación de dar: Es la obligación del pasivo de dar dinero

La obligación de hacer: Todo lo deberes formales


Las obligaciones de no hacer: No entorpecer las actividades de
fiscalización por parte del pasivo

Prestaciones Accesorias: Es el incumplimiento de dar, hacer, de no


hacer, quiere decir que pueden tener sanciones o multas entre
otros.

MATERIALES CON SU ILICITO


Son actos y acciones que van contra las normas tributarias.

Ilícito formales: Falta de algún requisito, (Ejemplo exigir


comprobantes, algún libro o declaraciones)

Ilícito materiales: se origina por el retraso u comisión en el pago de


tributos o de sus porciones. El retraso u comisiones de pago de
anticipo el incremento de las obligaciones de retener o percibir

Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad: Es la


defraudación tributaria, la falta de enteramiento de anticipo por parte
de los agentes de retención o percepción.

Ilícito relativo a las especies fiscales y gravadas: son importaciones,


industrialización y comercialización de alcoholes, especies
alcohólicas, cigarrillo.

Las sanciones a aplicar son: Prisión, multa, comiso y destrucción


de los efectos materiales objetos ilícitos o utilizados para
cometerlos, clausula temporal del establecimiento.

También podría gustarte