Está en la página 1de 18

Lic.

Claudia Fernández Herrera


Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

TEMA No. 1

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION

Definición de Administración.

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y


la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de
obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización.

La Administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el manejo de los recursos y las
actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de
manera eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para tener
éxito en la empresa u organización.

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los
cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. ( George
R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por
medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas).
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un
grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José
García Martínez).

1. ADMINISTRACIÓN: CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA.

La administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de esfuerzos individuales. Desde que las
personas comenzaron a formar grupos para lograr metas que no podían lograr como individuos. La tarea de
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

los administradores ha crecido en importancia a medida que se confía cada vez más en el esfuerzo grupal, y
que muchos grupos organizados han aumentado de tamaño.

Los administradores nunca operan en un vacío que no es afectado por influencias internas o externas. Antes,
al contrario, ya sea a la cabeza de una organización gubernamental, una compañía, un departamento o una
sección dentro de una organización, los administradores siempre deben tomar en consideración las
numerosas influencias, tanto internas como externas, que afectan su trabajo. ¿Puede alguien imaginar a un
gerente de ventas, por ejemplo, que intente administrar a un grupo de vendedores sin tomar en
consideración factores internos tales como la ingeniería, la manufactura y la publicidad de la compañía e
influencias externas tales como condiciones económicas, el mercado, el estado de la tecnología que afecta al
producto, los reglamentos gubernamentales aplicables, la amplia gama de preocupaciones y presiones
sociales y las actitudes y otros factores de personalidad que los vendedores obtienen de su familia y de sus
antecedentes educativos y de otro tipo? En forma similar, ¿intentaría administrar un presidente de compañía
sin tomar en consideración la multitud de influencias internas y externas cuando toma decisiones y
emprende acciones?

¿POR QUÉ ADMINISTRACIÓN?

Los análisis que se han realizado a través de los años acerca de los fracasos de negocios, han mostrado que
un alto porcentaje de estos fracasos se han debido a una administración poco calificada o sin experiencia. En
ninguna otra parte se ilustra con mayor dramatismo la importancia de la administración que en el caso de
muchos países en vías de desarrollo. Los análisis de este problema que en años recientes han efectuado
algunos especialistas en desarrollo económico, muestran que la obtención de dinero o tecnología no
conlleva el desarrollo. El factor limitante en casi todos los casos ha sido la falta de calidad y energía de parte
de los administradores.

Mientras que nuestra cultura está caracterizada por mejoras revolucionarias en las ciencias físicas y
biológicas, las ciencias sociales se han quedado muy atrás. Aun así, si no se aprende a controlar los recursos
humanos y a coordinar las actividades de las personas, continuarán la ineficiencia y el desperdicio en la
aplicación de descubrimientos técnicos. Sólo es necesario contemplar el increíble desperdicio de recursos
humanos y materiales para darse cuenta de que las ciencias sociales están lejos de realizar su labor de
proporcionar lineamientos para las acciones y las políticas sociales.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

No todos los grupos consideran que necesitan administración. De hecho, ciertos críticos de la administración
moderna consideran que las personas trabajarían mejor y con mayor satisfacción personal si no hubiera
administradores, especialmente en referencia a las operaciones ideales en grupo como esfuerzo “en
equipo”. Aparentemente no se dan cuenta de que en la forma más elemental de interacción en equipo los
individuos participan en un juego que tiene claras metas grupales y personales, se asignan puestos, siguen
patrones de juego, permiten que alguien inicie el juego y siguen ciertas reglas y lineamientos. Todo proceso
grupal efectivo y diseñado para lograr metas en grupo al menor costo de tiempo, dinero, material e
incomodidad, adopta el proceso, principios y técnicas básicas de administración.

La administración es esencial en toda cooperación organizada, así como también en todos los niveles de la
organización de una empresa. Es función no sólo del presidente de la organización y del general en el
ejército, sino también del supervisor de piso y del jefe de la compañía. Al trabajar con muchas empresas y
organizaciones, con frecuencia hemos oído decir que el “problema” de la empresa es la “administración”.
Inclusive vicepresidentes de compañías han hecho esta observación. tiempo que pueden aparecer
debilidades y dificultades en todos los niveles de la administración, una administración efectiva y perceptiva
exige que todas las personas responsables del trabajo de otros, en toaos los niveles y en cualquier tipo de
empresa, se consideren a sí mismas como administradores.

En este sentido, administradores son todos aquellos que obtienen resultados mediante el establecimiento
de un medio ambiente que facilite esfuerzos efectivos de grupo. Sin embargo, las personas que ocupan
papeles administrativos rara vez dedican todo su tiempo y su esfuerzo a administrar, y los papeles que las
personas desempeñan en la organización casi invariablemente implican tareas no administrativas.

1.1 ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

1.1.1 ¿La administración es una ciencia o un arte?

A medida que progresa la ciencia debe hacerlo el arte, como ha sucedido en las ciencias físicas y biológicas.
Para ser precisos, la ciencia que sustenta a la administración es bastante rudimentaria e inexacta. Esto es
cierto en parte debido a que las numerosas variables con las que tratan los administradores son sumamente
complejas y, en parte, debido a que ha habido relativamente poca investigación y desarrollo en el campo de
la administración. Pero ese conocimiento sobre administración, en la forma en que se encuentra disponible,
puede mejorar la práctica en administración.

En administración, como en cualquier otro campo, no existe otro lugar en el que puedan buscar
lineamientos significativos más que en el conocimiento acumulado que subyace a su práctica, a menos que
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

los practicantes deban aprender por ensayo y error (y se ha dicho que los errores de los administradores son
los intentos de sus subordinados).

1.1.2 Los elementos de la ciencia

La ciencia es conocimiento organizado. La característica esencial de cualquier ciencia es la aplicación del


método científico para utilizar conocimientos en ese campo. Por ello, se habla de ciencia cuando se incluyen
conceptos claros, teoría y otros conocimientos acumulados que fueron desarrollado a partir de hipótesis
(suposiciones de que algo es cierto), experimentación y análisis.

1.1.3 El método científico

Este método requiere de claridad de concepto (palabras y términos que sean exactos, relevantes para lo que
se analiza e informativos tanto para científicos como para practicantes). El método científico implica
determinar fenómenos a través de la observación de hechos y verificarlos mediante una observación
continua. Después de clasificar y analizar estos fenómenos, los científicos buscan relaciones causales que
consideran ciertas. Cuando se prueba la exactitud de estas generalizaciones o hipótesis y resultan ser ciertas
y reflejan o explican la realidad y, por lo tanto, tienen valor para predecir lo que sucederá en circunstancias
similares, se les denomina principios. Esta designación no siempre implica que sean incuestionables o
invariablemente ciertas, sino que debe considerarse que son lo suficientemente válidas para su utilización al
hacer predicciones.

1.1.4 Enfoque clásico de la Administración

La escuela de la administración se desarrolló en los Estados Unidos durante los gobiernos de los
presidentes Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. En este contexto nace la escuela de la Teoría Clásica.

Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales, que tratan de establecer principios de aplicación
universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración:

Escuela de administración científica

Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica. Los
ejemplos incluyen Science of Management, de Henry Towne, de 1890, La Administración científica,
de Frederick Winslow Taylor (1911), El estudio aplicado del movimiento, de Frank y Lillian Gilbreth (1917).
En 1912 Yoichi Ueno introdujo el taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración
de empresas que creó el llamado «estilo japonés de Administración». Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas
de Henry Ford, el fundador de la Ford Motor Company.

Todas las operaciones que se desarrollan en las empresas, se reparten en seis grupos que son:

1. Operaciones técnicas como producción, fabricación y transformación


2. Operaciones financieras como la búsqueda y administración del capital
3. Operaciones comerciales como las compras, ventas, marketing
4. Operaciones contables como inventarios y estados financieros
5. Operaciones administrativas que son planeación, organización, ejecución, dirección y control

Escuela de administración clásica

Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henri Fayol,
que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en
sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su
libro Administración general e industrial:

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados, están los
intereses de la empresa. Aunque la verdad es darle mas importancia a los empleados que la
empresa
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo
objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y
enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de
todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en
su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás,
esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un
correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material
como humano.
11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.
13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de
este.
14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un
equipo, hace la fortaleza de una organización.

Escuela conductista (psicológica) de la Administración

Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg, entre otros, escribieron sobre la superación


personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las
relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener
algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas,
entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.

Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las
necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por
ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento
personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presentó otro ángulo del concepto de la persona
compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo.
Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría Y.

Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al
factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el
individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la
organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.

1.2 ADMINISTRACIÓN COMO TEORÍA

La teoría una agrupación sistemática de conceptos y principios interdependientes que dan estructura, o
enlazan, un área importante de conocimientos. Los datos dispersos, como los que se pueden encontrar en
un pizarrón después de que un grupo de ingenieros ha estado discutiendo un problema, no constituyen
información a menos que el observador tenga conocimiento de la teoría que explique las relaciones. La
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

teoría es, como ha dicho Homans, “en su forma más simple, una clasificación, un conjunto de palomares, un
archivo en el que pueden acumularse hechos. Nada está más perdido que un hecho disperso.”

1.2.1 El papel de la teoría en la administración

En el campo de la administración el papel de la teoría es proporcionar un medio para clasificar


conocimientos administrativos importantes y pertinentes. En el área del diseño de una estructura efectiva
de organización, por ejemplo, existe una serie de principios interrelacionados que tienen un valor predictivo
para los administradores.

Algunos principios proporcionan lineamientos para delegar autoridad, tales como delegar de acuerdo a
resultados esperados, la equidad de la autoridad y de la responsabilidad y la unidad de mando. De la misma
manera, la toma de decisiones, aunque se encuentra en el corazón de la planeación, carece de significado si
no está relacionada con los objetivos deseados y si no es efectuada a la luz del ambiente futuro esperado en
que la decisión hade operar, y a menos que se lleve a cabo un análisis apropiado de las opciones más
prometedoras.

Los principios de la administración son similares a los de las ciencias físicas, son descriptivos o predictivos y
no prescriptivos. Es decir, reflejan la forma en que se relacionan las variables, lo que sucede cuando estas
variables interactúan. No prescriben lo que debe hacerse.

Por ejemplo, en física, si la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un cuerpo que cae, éste caerá a una
velocidad creciente. Este principio no dice si alguien debería saltar desde la parte más alta de un edificio. O,
tomando el ejemplo de la ley de Parkinson que se refiere a que el trabajo tiende a dilatarse para llenar el
tiempo disponible, podríamos decir que el trabajo depende del tiempo disponible. A un si fuera correcto el
frívolo principio de Parkinson (como probablemente lo es) no significa que un administrador debe prolongar
el tiempo disponible de las personas que realizan un trabajó. Para tomar otro ejemplo de administración, el
principio de la unidad de mando establece que mientras sea más frecuente que un individuo informe a un
solo superior, más probable es que esta persona tenga sentimiento de lealtad y compromiso y menos
probable será que exista confusión en las instrucciones. El principio solo predice. En ningún sentido implica
que las personas no deben nunca responder a más de una persona. Más bien implica que si lo hacen, los
administradores deben esperar algunos posibles peligros debido a la existencia de dos jefes, riesgo que debe
ser considerado al evaluar las ventajas de tender mandos múltiples en algunos casos. Por lo general, al
aplicar la teoría de la administración, los administradores, al igual que los ingenieros que aplican principios
físicos al diseño de un instrumento, deben mezclar principios con realidades. Los ingenieros enfrentan con
frecuencia la necesidad de combinar consideraciones de peso, tamaño, conductividad y otros factores en el
diseño de un instrumento.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

De manera similar, un administrador puede descubrir que las ventajas de proporcionar autoridad a un
contralor para imponer procedimientos de contabilidad en toda una organización sobrepasan los posibles
costos de tener autoridades múltiples. Pero, conociendo la teoría, esos administradores sabrán que pueden
existir costos, confusión y conflictos en las instrucciones, y tomarán medidas (como especificar a todos los
implicados la autoridad especial del contralor) para minimizar las desventajas.

1.2.2 Teoría y técnicas de administración

En esencia, las técnicas son formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado. Son
importantes en todos los campos de la práctica. También lo son en administración, aunque en realidad se
han inventado sólo unas pocas técnicas administrativas importantes.

Entre éstas se encuentran la presupuestación, la contabilidad de costos y la planeación y control mediante


redes, como en la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT) o el método del camino crítico
(CPM), el control de tasa del rendimiento sobre la inversión, diversos dispositivos de desarrollo
organizacional y administración por objetivos, todas las cuales serán analizadas en capítulos posteriores.
Como forma de hacer las cosas, las técnicas normalmente reflejan la teoría y son un medio para ayudar a los
administradores a realizar actividades en forma más efectiva.

Teoría de la jerarquía de necesidades

La llamada pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas es una teoría psicológica propuesta


por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation),
de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Teoría de los dos factores

Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de


las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el
comportamiento de las personas. La satisfacción, que es principalmente el resultado de los factores de
motivación; y la insatisfacción, que es principalmente el resultado de los factores de higiene. Los factores de
motivación tienen poco efecto sobre la insatisfacción. En cambio, si los factores de higiene faltan o son
inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Teoría X y Teoría Y

Douglas McGregor, en su obra El lado humano de las organizaciones (1960), describe dos formas de
pensamiento en los directivos a las que denominó Teoría X y Teoría Y. Son dos teorías contrapuestas de
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la
segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría de la organización

La teoría de la organización o teoría de las organizaciones tiene como objetivo central descubrir las


limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del llamado hombre administrativo13, donde se
identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo
diferencia del llamado hombre económico, que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio.

James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos
de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo en relación con la comunicación en las
organizaciones. Su influencia sobre el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima
y permanente, para investigar en forma científica.

Uno de sus mayores aportes fue la teoría de la decisión.

Teoría Z

La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popularizó durante el boom económico, y se interesa en


incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con
gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. Según el doctor  William
Ouchi, su principal proponente, la administración de la teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta
productividad y alta satisfacción y moral en los empleados.

1.3 LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

La práctica administrativa exige que los administradores tomen en consideración las realidades de una
situación cuando aplican la teoría, los principios o las técnicas. La ciencia y la teoría de la administración no
están a favor de una mejor forma de hacer las cosas en toda situación, como algunos autores parecen creer,
de la misma manera que cualquier ciencia de astrofísica o mecánica no le dice a un ingeniero cómo diseñar
un solo instrumento que sea mejor para toda ciase de aplicaciones, ha forma en que se aplicarán la teoría y
la ciencia depende naturalmente de la situación.

La administración por contingencias es similar a la administración situacional, términos que con frecuencia
se Utilizan como sinónimos. Pero, en esencia, e independientemente de si consideramos un método
administrativo como situacional o de contingencias, se debe reconocer que la aplicación de la ciencia y la
teoría a la práctica debe necesariamente tomar en consideración un conjunto de circunstancias. Esto
equivale a decir que existe ciencia y existe arte, y existen conocimiento y existe práctica. No se requiere
mucha experiencia para comprender que una tienda pequeña difícilmente podría estar organizada como la
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

General Motors; o que las realidades tecnológicas de la exploración, producción y refinación de petróleo
hacen impracticable la organización independiente de divisiones de producción de gasolina, aceites
lubricantes o asfalto.

Otra manera de presentar este hecho sería decir que el estudio de la administración no proporciona las
respuestas específicas con respecto a lo que debe hacerse en toda clase de situaciones administrativas; sin
embargo, poseer conocimientos sobre la teoría, los principios y las técnicas de administración es útil para
lograr mejores administradores.

Esto es cierto también en otros campos; los mejores ingenieros de diseños son los que tienen conocimientos
considerables de las ciencias pertinentes; los mejores analistas financieros son los que comprenden, entre
otras cosas, la teoría y la ciencia de la contabilidad. Sin embargo, esto no significa que cualquier ingeniero
bien preparado en las ciencias pertinentes será siempre un buen diseñador de instrumentos, o que cualquier
persona que conozca la teoría y la ciencia de la contabilidad será, por ello, un analista financiero
competente. Se requieren mayores conocimientos.

Los practicantes deben también saber cómo utilizar los conocimientos en las áreas en las que operan. Nunca
ha sido tarea de la teoría y la ciencia escribir lo que debe hacerse; tienen como intención la búsqueda de
relaciones fundamentales, técnicas básicas y organización de conocimientos disponibles, todo lo cual, se
espera, con base en conceptos claros. La forma en que se aplican en la práctica depende de la situación. No
es de esperar que los médicos receten penicilina a los pacientes independientemente de su enfermedad.
Tampoco se esperaría que los ingenieros, aunque utilizaran los principios básicos de la física y la metalurgia,
diseñaran automóviles de la misma manera que diseñan aeroplanos, o que los químicos utilizaran las
mismas fórmulas para mezclar medicamentos que las que utilizan para mezclar detergentes. Pero, sí se
puede esperar que todos estos practicantes comprendan y utilicen en su trabajo la ciencia y la teoría, que
subyace a su práctica.

ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA Y SUS PERSPECTIVAS FUTURAS


En las próximas décadas la tarea administrativa será incierta y excitante, pues deberá enfrentar cambios y
transformaciones llenos de ambigüedad e incertidumbre. El administrador deberá enfrentar problemas cada
vez más diversos y más complejos que los anteriores, y sus atención estará dirigida
a eventos y grupos situados dentro o fuera de
la empresa, los cuales le proporcionarán información contradictoria que dificultará su diagnóstico y la
compresión de los problemas que deben resolver o las situaciones que deben enfrentar: exigencias de la
sociedad, de los clientes, de los proveedores; desafíos de
los competidores; expectativas de la alta administración, se los subordinados, de los accionistas, etc. Sin
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

embargo estas exigencias, desafíos y expectativas experimentan profundos cambios que sobrepasan la
capacidad del administrador para acompañarlos de cerca y comprenderlos de manera adecuada.
Estos cambios tienden a aumentar debido a la inclusión de otras nuevas variables a medida que
el proceso se desarrolla y crea una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa de planear,
organizar, dirigir y controlar una empresa eficiente y eficaz.
El futuro parece complicar la realidad, puesto que innumerables factores producirán impactos profundos en
las empresas. Las próximas décadas se caracterizarán por los
desafíos y turbulencias que deberá enfrentar la administración:

o        Las empresas están en continua adaptación a sus ambientes. Esta adaptación continua puede provocar
el crecimiento, la estabilidad transitoria o la reducción de la empresa. El
crecimiento se presenta cuando la empresa satisface sus demandas ambientales y el ambiente requiere
mayor volumen de salidas y resultados de la empresa.

o        Existe la tendencia de la continuidad de tasas elevadas de inflación.


Los costos de energía, materias primas y fuerza laboral están elevándose de forma notoria. La inflación
exigirá cada vez mayor eficiencia en la administración de las empresas para obtener mejores resultados con
los recursos disponibles y los programas de reducción de
costos operacionales.

o        La competencia es cada vez más aguda. A medida que aumentan los mercados y los negocios, también
crecen los riesgos en la actividad empresarial.

o        Existe la tendencia a una creciente sofisticación de la tecnología. Los nuevos procesos e instrumentos
introducidos por la tecnología en las empresas causan
impactos en la estructura organizacional.

o        La internalización del mundo de los negocios, denominada


globalización, es el factor más importante de desarrollo de las empresas. Gracias
al proceso de la comunicación, del computador y el transporte, las empresas están internacionalizando sus
actividades y operaciones.

o        Mayor presencia de las empresas. Mientras crecen o se reducen, las empresas se
vuelven más competitivas, sofisticadas tecnológicamente, se internacionalizan más y, con esto, aumenta su
influencia ambiental. En consecuencia, las empresas llaman más la atención del ambiente y del público, son
más visibles, y la opinión pública las percibe mejor.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Las empresas deben enfrentar todos estos desafíos, presiones y amenazas ( en el futuro serán muchos más)
que recaen sobre ellas, y la única arman con que cuentan será sólo los administradores inteligentes y bien
preparados, que deben saber cómo adecuar y adaptar las
principales variables empresariales entre sí (tareas, tecnologías, estructura organizacional,
personas y ambiente externo).

Herramientas de la administración moderna

Las herramientas más importantes de la administración moderna son:

1. Reingeniería

Por su parte, la reingeniería consiste en realizar una revisión de los procesos con el propósito de volverlos
más eficientes. Al efectuarse el análisis y el rediseño de los procesos se busca alcanzar mejoras que resulten
significativas en el alcance de costos, en la calidad de los productos, la rapidez en la entrega y el servicio.

Es decir, la reingeniería pretende obtener más y mejores resultados con la utilización de menos  recursos. El
objetivo de las organizaciones que la aplican es realizar una revisión y un rediseño radical de todos los
procesos, buscando alcanzar mejoras que resulten significativas en la medición de resultados.

2. Calidad total

Así mismo, el enfoque de la calidad total pretende lograr una mejora en la calidad y el desempeño de las
organizaciones, para alcanzar la máxima satisfacción del cliente.

No obstante, la calidad total no se aplica solo para la producción de bienes y servicios que se ofrecen al
cliente. Los principios de gestión de calidad se aplican a todas las actividades y a las personas que son parte
de una organización.

Para ello se integran todas las funciones y los procesos que se relacionan con la calidad, por lo que se
controlan todas las medidas de calidad que utilizan las empresas. Estas medidas son la calidad de gestión y
desempeño, calidad de control y mantenimiento, mejora de calidad y aseguramiento de la calidad.

3. Outsourcing
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Por su parte, el outsourcing es el proceso en el cual una organización realiza la contratación de empresas
externas para que realicen alguna de sus actividades. La empresa subcontratada realiza cierta actividad que
agregan valor a la empresa que la contrata, puesto que se especializan en ella y eso hace que se realice
a costo más bajo y con la misma o mejor calidad.

4. Empowerment

En cambio, el empowerment consiste en delegar cierto nivel de poder y autoridad a los subordinados. En
este proceso se delegan funciones a los subordinados con el objetivo de permitirles tener un mayor grado
de participación, para que se involucren especialmente en la toma de decisiones de la empresa. De esa
forma los dirigentes concentran sus esfuerzos en tareas claves de la organización.

5. Benchmarking

El benchmarking permite hacer comparaciones y mediciones de las operaciones y los procesos de una
organización. Esta comparación y medición puede ser interna cuando se realiza dentro de los distintos
departamentos y unidades que conforman la organización. La forma externa se realiza frente a otra empresa
u organización que se considera líder dentro del mercado.

La idea es compararse con los competidores más eficientes del mercado con el propósito de poder mejorar
las operaciones y procesos de la empresa, aprendiendo de los mejores.

6. 5´S

En contraste, esta práctica busca alcanzar el mantenimiento integral de una empresa, incluyendo el equipo,
la maquinaria, la infraestructura y el entorno del trabajo. Se basa en cinco principios fundamentales la
clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y el mantenimiento de la disciplina.

Es un práctica sencilla y efectiva que logra obtener mejoras de calidad, la reducción de tiempos muertos y la
reducción de costos.

7. Just in time

Ciertamente, el just in time es un método que organiza la producción. Esta organización se realiza por medio
de la planificación y el control de la producción con el fin de producir los productos que se necesitan en la
cantidad y en el momento exacto.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Este método también tiene efectos positivos en el desempeño del recurso humano, en el sistema de
fabricación, en el diseño de los productos, en el sistema de mantenimiento y en la calidad.

8. Outplacement

El outplacement es un servicio de apoyo que brinda la empresa a trabajadores que decide despedir. De ese
modo, estas personas que pierden su puesto laboral reciben ayuda para recolocarse en el mercado laboral.

Es decir, la finalidad del outplacement es que el empleado separado de la organización pueda reinsertarse
pronto al mundo profesional. De esa manera, las consecuencias del despido se hacen menos traumáticas.

Por el lado de la empresa, el outplacement permite que su reputación no se vea mermada, por ejemplo, tras
un proceso de reestructuración que le obligue a reducir el personal.

En suma, el outplacement es una herramienta de los recursos humanos que puede ser beneficiosa, tanto
para la compañía como para el trabajador.

En definitiva, hemos mencionado algunas de las prácticas y métodos más utilizados en la administración
moderna, pero no son los únicos, existen muchísimos más como el coaching, downsizing, E-commerce, entre
algunas de las muchas que se pueden mencionar.

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La importancia de los medicamentos y del sector farmacéutico en la actualidad es tan notable que a veces se
nos olvida la labor que hacen por la sociedad y la cantidad de enfermedades que se han conseguido disipar
gracias a ellos.
El control de calidad en la industria farmacéutica es una parte indispensable del proceso productivo de las
industrias farmacéuticas y aparte, cuenta con una serie de beneficios para el sector y para la sociedad en
general. En este post te lo contamos todo.
¿Qué es el control de calidad?
El control de calidad consiste en la aplicación e implementación de programas, mecanismos, herramientas y
técnicas en una empresa de cualquier sector para la mejora y garantía de sus productos, procesos
y productividad.
El control de calidad implica un seguimiento detallado de todos los procesos que se desarrollan en el
departamento de producción de una empresa con objeto de mejorar los estándares de calidad de los
productos.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Control de calidad en la industria farmacéutica


El control de calidad en la industria farmacéutica se aplica a las empresas para producir de forma acorde a
las especificaciones que se han determinado en las fases de diseño y desarrollo. Se utiliza para fabricar el
mejor producto, con los mejores componentes y materias primas y aplicando los controles adecuados.
El control de calidad en la industria farmacéutica implica que los lotes de medicamentos conserven
condiciones idénticas que permitan garantizar su efectividad y estabilidad en el tiempo. Así pues, los
procesos de producción de un medicamento deberán cumplir estos parámetros de calidad estipulados en las
reglas BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).

Etapas del control de calidad en la industria farmacéutica


Dentro del control de calidad en la industria farmacéutica existen diferentes fases o etapas a cumplir para su
consecución.
Higiene
Como primera etapa del control de calidad en la industria farmacéutica encontramos la higiene en el
transporte de materias primas, envases y accesorios de vidrio.
Pesado y medición
Gracias al pesado y a la medición evitamos problemas de contaminación o almacenaje y garantizamos un
abastecimiento de las materias primas necesarias para la producción de medicamentos.
Pruebas
La tercera etapa del control de calidad en la industria farmacéutica implica la realización de pruebas
fisicoquímicas y microbiológicas a las materias primas para la certificación de su calidad y el control de su
eficacia.
Almacenamiento
Es necesario que las materias primas que se utilizarán para la producción de los medicamentos se
almacenen bajo estrictos protocolos de temperatura y luz.
Selección
Como última etapa del control de calidad en la industria farmacéutica encontramos la selección y medición
óptima de los componentes requeridos para la elaboración de los lotes de medicamentos.
Beneficios del control de calidad en la industria farmacéutica
La aplicación del control de calidad en la industria farmacéutica no solo asegura que la producción de los
medicamentos y componentes sea segura y óptima sino que también cuenta con una serie de beneficios
adicionales para la empresa que lo lleve a cabo. Estos beneficios son los siguientes:
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Reducción de costes
Aplicar un sistema de control de calidad en la industria farmacéutica hará que el proceso productivo sea
correcto y óptimo desde el primer momento y no haya que corregir fallos adicionales, lo cual aumenta el
gasto.
Imagen del producto y de marca
La reputación de una empresa que garantiza unos procesos de calidad y asegura la efectividad de sus
productos siempre será más positiva si cumple con todos los estándares.
Certificación de calidad
Como último beneficio de la aplicación de un control de calidad en la industria farmacéutica encontramos la
certificación de calidad. Aplicar este proceso dotará a los productos que la empresa produzca con el  sello de
calidad y les otorgará mayor confianza y reconocimiento.

¿Cómo garantizar la calidad?


Para garantizar la calidad a la hora de aplicar un control de calidad en la industria farmacéutica se realizan
distintos controles o ensayos que determinarán la correcta aplicación a la empresa en cuestión. Algunos de
estos controles rutinarios son los siguientes:
Aspecto
Este primer ensayo del control de calidad en la industria farmacéutica consiste en realizar una  descripción
cualitativa de los productos y comprobar las características que deban tener como la apariencia, el color, la
forma o el tamaño.
Contenido
Este tipo de ensayo se utiliza para determinar y establecer el grado de pureza del medicamento producido o
para distinguir el contenido de los productos.
Sustancias relacionadas
Uno de los ensayos más importantes dentro del proceso de control de calidad en la industria farmacéutica,
consiste en la detección de posibles impurezas que pueda contener una muestra de un producto.
Propiedades físico-químicas
En este ensayo se analizan las propiedades del producto al que se está sometiendo el control de calidad. Se
puede analizar el pH, la acidez, el tamaño de partícula o la dureza entre otros.
Ensayos de disolución
Los ensayos de disolución se realizan para medir cómo el producto se comporta en el cuerpo humano y
cómo se liberan los compuestos del componente farmacéutico que se ha fabricado.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

Ensayos biológicos
Como última fase del control de calidad en la industria farmacéutica tenemos los ensayos biológicos. Son
ensayos fundamentales ya que se utilizan organismos microbiológicos para evaluar las diferentes
propiedades del fármaco fabricado y determinar si cumple con los estándares de calidad.
Lic. Claudia Fernández Herrera
Administración General – BIOQUIMICA Y FARMACIA

También podría gustarte