Está en la página 1de 5

PARCIAL FILOSOFIA

Pregunta Nº 1
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 50.00
PRIMERA ETAPA (50 puntos)

Para responder a esta consigna le será de utilidad haber estudiado el contenido y resuelto las actividades
de los módulos 1 (Unidad I y II), 2 (Unidad III) y 3 (Unidad IV).
o Realice un cuadro comparativo entre la propuesta de Platón y la de Aristóteles respecto al
tema del conocimiento.
o Confronte la propuesta de Descartes y Hume respecto a la problemática del conocimiento. 
o Elabore un ejemplo que sirva para ilustrar el marco teórico de la ética kantiana.

RESPUESTA 1:
TEMA DEL CONOCIMIENTO
PROPUESTA DE PLATON PROPUESTA DE ARISTÓTELES
-El auténtico conocimiento siempre va a ser -El auténtico conocimiento siempre va a ser
un conocimiento que no cambia. El autentico un conocimiento que no cambia. El auténtico
conocimiento versa en lo fijo, en lo quieto y conocimiento versa en lo fijo, en lo quieto y
lo estable. lo estable.
-Solo se llega a al autentica realidad por -Al principio adhirió al mundo de las ideas de
medio de la razón. platón, pero para él la realidad no esta en el
-Parte del dualismo mundo de las ideas. Para él la realidad es
ontológico/epistemológico, define dos eso que puedo percibir con los sentidos.
mundos o realidades a las que les -Los sentidos nos proporcionan conocimiento
corresponde diferentes grados de verdadero, aunque no científico. Para que
conocimiento haya ciencia además de los sentidos
 El mundo sensible: Es el mundo necesito la razón (“intelecto agente”).
físico, una copia del mundo -Por medio del proceso de abstracción, dejo
inteligible, es el mundo de las de lado las connotaciones particulares y
opiniones y de las apariencias, retengo lo que es común a todos los
sometido al cambio y al que se miembros de la especie, voy a llegar a la
accede a través de los sentidos. En esencia de la cosa.
este mundo no puede haber ciencia. -Todo conocimiento tiene que comenzar por
En este mundo solo se puede tener medio de la experiencia.
una mera opinión (doxa). Por medio -Distingue niveles o grados de conocimiento:
de los sentidos solo captamos ficción *El conocimiento sensible: Grado más
 El mundo inteligible: Es el mundo bajo. Deriva de la sensación. Es un tipo de
verdadero y en donde se ubican las conocimiento inmediato y fugaz, es propio de
ideas o el conocimiento verdadero, los animales.
es incorruptible, inmutable. Solo *Experiencia: En el hombre al mezclarse con
puede ser conocido por la razón. la memoria sensitiva y la imaginación puede
Hay ciencia. Es el mundo que dar lugar a un conocimiento más persistente.
fundamenta el mundo de los Este grado consiste en el conocimiento de la
sentidos. cosa. El hombre solo sabe que la cosa
-la obtención del conocimiento se da a través existe.
de un proceso de ascensión hacia el *La techne (el arte): el arte de ser productivo
conocimiento desde la doxa (opinión/mundo acompañado de la razón verdadera. Nos
sensible) a la epísteme (conocimiento explica el cómo, pero no el por qué
verdadero/mundo inteligible) y a través de un *Episteme (ciencia): Un grado más elevado
proceso, mediante el cual el ser humano, del saber. Nos explica el cómo y el porqué.
parte del nivel más bajo del conocimiento, Tiene como comienzo el conocimiento
que es la ignorancia. sensitivo. La clasifica en ciencias teóricas
-El conocimiento era un recordar. Teoría de (conocer por conocer); practicas (conozco
la reminiscencia: despertar o actualizar el para actuar) y poéticas (conocer para
conocimiento que el alma ya tenia por haber producir).
habitado el mundo inteligible (mundo de las Ciencias teóricas: (conocer por conocer) va a
ideas) antes de caer apresada en un cuerpo, depender de los diferentes grados de
cuando esto sucede se produce el olvido, el abstracción.
no conocimiento. -1er grado de abstracción: Dejo de lado
-El alma mantiene adormecida toda su las características particulares y retengo lo
sabiduría y para que esta despierte es que es común a todos los miembros de la
necesario un largo proceso. especie. Da lugar a la física como estudio de
-Producido el olvido, los sentidos juegan un la fisis.
papel decisivo, ellos nos ponen en contacto -2do grado de abstracción: Da lugar a la
con las cosas y nos aproximan a la matemática. Dejo de lado el aspecto
verdadera idea y cuando ésta es recordada cualitativo de la realidad y retengo el aspecto
se hace pleno el conocimiento que ya estaba cuantitativo. Veo la realidad desde la
en nosotros. cantidad.
-El conocimiento es una búsqueda de sí -3er grado de abstracción: Dejo de lado
mismo y el aprender es recuperar lo ya el aspecto cuantitativo y cualitativo y retengo
poseído, recordar lo ya conocido. con el ser en cuanto a ser. Da lugar a la
-Para que el objeto que captan nuestros filosofía primera (metafísica)
sentidos pueda ser conocido necesita estar - La filosofía era el más elevado y noble
iluminado por la verdad y el ser, o sea saber que el hombre podía tener ya que se
necesita ser iluminado por la idea que es interroga por la totalidad.
innata en nosotros

2- En el problema del conocimiento, Descartes tiene el afán de establecer la certeza absoluta de nuestros
conocimientos y para ello, pone en duda todo el conocimiento (duda metódica). Para Hume, el punto de
partida será el estudio de la conciencia humana, dejando de lado el análisis de Dios o del mundo.
Descartes era racionalista y afirmaba que el conocimiento humano provenía de la razón y que el mundo
exterior y la experiencia no influían en nada. En cambio, para Hume (empirista), el conocimiento surgía a
partir de la experiencia que obtenemos a través de los sentidos.
Descartes llamaba idea a cualquier contenido de la mente y dentro de las ideas podemos encontrar: ideas
innatas, ideas facticias e ideas adventicias, pero Hume va a diferenciar entre impresiones e ideas a la
hora de hablar de los elementos del conocimiento. Para Hume, si todo proviene de la experiencia, no
existen las ideas innatas, por lo tanto, cae la idea de que Dios existe.
Para descartes es todo lo contrario, el sujeto posee ideas innatas y una de ellas es la idea de perfección,
impuesta por un ser perfecto (DIOS), la idea de este ser perfecto es el que lo ayuda a salir de la duda
provisoria.

3- Ejemplo de la ética Kantiana: Camino por la calle y veo que a una persona se le cae dinero del bolsillo,
sin darse cuenta, continúa caminando. Yo agarro la plata y la sigo para devolvérsela, aunque necesito el
dinero y me gustaría quedármelo.

Pregunta Nº 2
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 50.00
SEGUNDA ETAPA (50 puntos)

Para responder esta consigna le será de utilidad haber estudiado el contenido y resuelto las actividades
de los módulos 3 (Unidad V) y 4 (Unidad VI).
o Elabore un ejemplo y a partir del mismo fundamente con profundidad por qué para Hobbes
de la desconfianza procede la discordia. 
o Consigne cuáles son los caracteres esenciales del lenguaje según expresa Gadamer en
"Hombre y lenguaje".
o Seleccione tres falacias no formales, explíquelas y brinde un ejemplo propio de cada una
de ellas.
RESPUESTAS PREGUNTA 2:

4- Ejemplo: Estoy en la playa, con mi mochila que posee todas mis pertenencias (dni, billetera,
dinero, etc). Alrededor mío hay mucha gente que no conozco. Intento buscar un lugar, lo más
cercano a la playa, para poder meterme al agua y a la vez, poder observar mis pertenencias,
tenerlas a mi alcance y no perderlas o que me las roben.

Para Hobbes, el hombre tiene tres causas principales de discordia: La competencia, que
impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la desconfianza, que impulsa a los
hombres a defenderse, a protegerse para lograr seguridad; y la gloria, que impulsa al hombre a
recurrir a la fuerza por motivos insignificantes, para ganar reputación.

De la igualdad en cuanto a la capacidad deriva la igualdad de esperanza respecto a la


consecución de nuestros fines. De esta igualdad procede la desconfianza. Si dos hombres
desean la misma cosa y ambos pueden obtenerla o disfrutarla, se vuelven enemigos y en el
camino tratan de someterse uno al otro. El hombre, reconoce que el otro es una amenaza
cuando tiene las mismas capacidades, para hacer, obtener o destruir al otro. El instinto de
supervivencia y conservación y la conciencia de poder es lo que puede llevar a la violencia
como instrumento de control, de protección contra aquello que es desconocido y me genera
desconfianza. La inseguridad surgida de la desconfianza mueve al hombre a dominar, por la
fuerza o la astucia, a la mayor cantidad de hombres que pueda para evitar que se apoderen de
lo que es suyo. La dominación sobre otros hombres está legitimada por el fin de la
conservación.

5- Según Gadamer, los caracteres esenciales del lenguaje son tres:


- El auto-olvido esencial: corresponde al lenguaje. La estructura, gramática, sintaxis, etc
todo lo que tematiza la ciencia queda inconsciente para el lenguaje vivo, es decir,
cuando el sujeto usa el lenguaje, su estructura y gramática quedan
inconscientes; es por ello, que no puede hacer completamente explícita la
gramática de su lengua.
- La ausencia del yo: El hablar no pertenece a la esfera del yo, sino a la esfera del
nosotros. Hablar es hablar a alguien y que ese pueda comprender.
- La universalidad del lenguaje: El dialogo posee siempre una infinitud interna y no
acaba nunca.

6- Las falacias no formales son:

- Falacia de relevancia
- Falacias de inducción deficiente
- Falacias de ambigüedad
- Falacias de presuposición

 Falacias de ambigüedad: Se produce cuando en un mismo argumento se emplean


palabras o frases en más de un sentido. El error surge como resultado del cambio en el
significado de palabras o frases, de los significados que tienen en las premisas, a
significados diferentes que tienen en las conclusiones. Se identifican cinco falacias
principales:
-Equivocación: Cuando la misma palabra o frase se utiliza con dos o mas significados,
deliberada o accidentalmente en la formulación de un argumento.
-Anfibología: cuando uno de los enunciados tiene mas de un significado aceptable,
debido a la manera imprecisa en la que se han combinado las palabras del enunciado.
-Acento: Cuando surge un cambio de significado dentro de un argumento como
consecuencia de los cambios de énfasis dado a las palabras o partes.
-Composición: esta falacia sucede cuando se razona equivocadamente a partir de los
atributos de una parte a los atributos del todo o cuando se razona equivocadamente a
partir de los atributos de un miembro individual de algún grupo a los atributos de la
totalidad de ese grupo.
-División: esta falacia sucede cuando se razona equivocadamente a partir de los
atributos de una totalidad a los atributos de una de sus partes o cuando se razona
equivocadamente a partir de los atributos de una colección de elementos a los
atributos de los elementos individuales dentro de esa colección.

Ejemplo: Los hombres son seres inteligentes. Las mujeres no son hombres. Por tanto,
las mujeres no son seres inteligentes

 Falacias de presuposición: El error surge de confiar en alguna proposición que se


supone como verdadera pero no tiene justificación y es falsa o dudosa. Se identifican
tres categorías principales:
-Accidente: Cuando se aplica equivocadamente una generalización a un caso individual
en el que no procede adecuadamente.
-Pregunta compleja: Cuando se argumenta haciendo una pregunta de manera tal que
se presupone la verdad de algún supuesto oculto en la pregunta.
-petición de principio: Cuando se asume en las premisas de un argumento la verdad de
lo que uno intenta establecer en la conclusión de ese mismo argumento.
Ejemplo: ¿Estas arrepentido de las cosas malas que has hecho?

 Falacias de inducción deficiente: Las premisas pueden ser relevantes para la


conclusión, pero son demasiado débiles para apoyar la conclusión extraída. Son
inadecuadas para justificar la conclusión. Se identifican cuatro categorías:
-Apelación a la ignorancia: Cuando se argumenta que una proposición es verdadera
con base en que no se ha probado su falsedad o al revés
-Apelación inapropiada a la autoridad: Cuando las premisas de un argumento apelan al
juicio de una o mas personas que no tienen una autoridad legitima como expertos en
el tema en cuestión.
-Causa falsa: cuando se trata como causa aquello que en realidad no es la causa de esa
cosa.
-Generalización precipitada: cuando se pasa de uno o muy pocos casos a una
afirmación universal o general.

Ejemplo: No podes tener un gato si ya tenes un perro, porque mis perros odian a los
gatos. Seguramente tu perro también lo va a odiar porque todos los perros odian a los
gatos.

Puntaje Obtenido
 100.00
 95.00

También podría gustarte