Está en la página 1de 6

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Antes de la lectura
¿Conoces a nuestras actrices I. MOTIVACIÓN Prof. J. Carrasco Marín
peruanas con reconocimiento El racismo íntimo
internacional? (artículo periodístico)

El odio racista contra Magaly Solier, abundantemente expresado en la página web del diario Perú21 por varios de sus lectores,
no debe ser tomado a la ligera. La cantidad, descontrol e intensidad de esos ataques son indicadores de un mal que todavía
corroe lo más íntimo del vínculo social entre peruanos. Entiéndase “lo más íntimo” tanto en el sentido de fondo, personal y
sexual. La ola de repulsa racista se detonó ante este intercambio:

¿De qué manera cambió tu vida la maternidad? ¿No aceptarías hacer determinados roles en las películas luego de ser madre?

“Estoy feliz porque ser madre es otra cosa y ahora tengo que pensar en todo lo que me rodea. ¿Qué no aceptaría? No haría
desnudos, a menos que me paguen bien y sean justificados. Además, no hay nada que mostrar, ni teta, ni trasero … solo hay
talento”.

Como balazos, aparecieron mensajes de este tipo, que la revista Hildebrandt en sus Trece publicó bajó el apropiado título de
“País de complejos”:

“¿Y qué tienes para mostrar? Wanaca porque no te regresas a tu tribu a rascar la tierra”.

En una sola frase se descalifica su belleza, se la animaliza y exige que regrese al campo. Pero también asoma el miedo en la
pregunta: “¿Y qué tienes para mostrar?”. Casi todos los insultos coinciden en ese terror (negado):

“A nadie le interesa ver un cuy caviar [sic] desnudo”.

“La chica que ayuda en la casa está más ricotona que esta llama flaca. Arranca atorrante, ¿quién va a querer verte calata???
Fuira pedorra”.

“Jajaja qué repugnante ver a una auquénida metamorfoseada [sic] calata!!!”.

“Si con ropa eres para correr, sin ropa ver su asnasiqui… va a dar pesadillas y arcadas”.

“Bacán, pero te afeitas esa papa”.

De este selecto grupo de expresiones de odio ancestral hacia los peruanos del mundo andino se pueden colegir algunas cosas
en estas breves líneas: El racismo tiene un componente sexual fulminante. El terror a la mujer se ve potenciado por ser el sexo
de una persona atractiva, talentosa y orgullosa de su pertenencia al campo y la cultura de Huanta.

Aceptar que esa mujer quechuahablante pueda ser deseable y, peor, que sea más exitosa que ellos por su talento y valía
personal, enloquece a estos hombres inseguros que entrarían en pánico frente al cuerpo desnudo de Magaly. El deseo los
dejaría a merced de su miedo y los reduciría a la condición de unos niños confundidos y asustados.

Por eso la violencia de sus reacciones, alimentada por el racismo que les sirve como baluarte contra ese pavor.

Tal como lo señala la citada revista, el diario descontextualizó la respuesta de la Solier en su titular: “No haría desnudos a
menos que me paguen bien”. Relean y comparen. Luego, dejó esos insultos abyectos y promotores de violencia racista contra
las mujeres durante varios días. Sin embargo, el pie de página advierte: “Peru21.pe se reserva el derecho a eliminar los
comentarios que se consideren fuera de lugar y/o que puedan atentar contra las políticas internas de la empresa, sin necesidad
de comunicación previa al usuario”. ¿Permitir el odio racista y sexista es política de la empresa?

[sic] ha sido tomada tal cual de la fuente original. Jorge Bruce. Tomado de: www.larepública.pe/columnistas/el-
factor-humano/racismo-intimo-07-10-2013

Magaly Solier. Por la película Madeinusa en el 2006 obtuvo sus dos primeros premios: Mejor actriz en el Festival de Cine de Cartagena
de Indias de Colombia, y en el Festival Ibero-Latinoamericano de Montreal (Canadá). El 2009 por La teta asustada obtuvo el Oso de Oro
en el Festival Internacional de Cine de Berlín. El 2010 fue nominada al Óscar (EE. UU.) en categoría de Mejor película en idioma extranjero.
También fue nominada al premio Goya (España) en categoría de Mejor Película Hispanoamericana. Fue nombrada Artista de la Paz por la
Unesco (2017).

Actividad. ¿Tienen importancia los comentarios expresados en el diario Perú21, sobre esta actriz? ¿Cuál es tu opinión?
EXPOSICIÓN ORAL: TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO
Prof. J. Carrasco Marín

¿Tienes miedo al hablar en público? ¿Trasmites mensajes de manera efectiva?

II. INTRODUCCIÓN
- ¿Te pones nervioso a la hora de hablar en público? Según los especialistas, tres de cada cuatro personas sufren
de ansiedad o miedo al ridículo o a las críticas cuando se dirigen a una audiencia. Lo que se manifiesta mediante
la sudoración, temblor de manos o barbilla, taquicardia, rubores, molestias gastrointestinales, bloqueo mental,
pérdida de concentración y baja autoestima. Son reacciones naturales ante la exposición pública y puedes con
con una preparación adecuada: controlarlos.
- En toda actividad académica, laboral o social es importante aprender el uso de técnicas y estrategias para el
desarrollo de habilidades comunicativas en la transmisión de mensajes efectivos orales y escritos, para la
presentación de informes o exposición de discursos con un estilo personal, según el contexto requerido.
III. TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO
1. Prepara tu presentación. Con anticipación conoce tu tema, organiza correctamente la estructura del discurso
planifica las ideas y mensajes que deseas transmitir. Escribe y realiza esquemas con las principales ideas que
permitirá controlar el tiempo, estilo y aclarar posibles dudas respecto al contenido a exponer.
Ensaya tu discurso varias veces en voz alta frente a otras personas, puedes grabarte o utilizar el espejo para
revisar la entonación, tu lenguaje corporal y saber cuáles son tus puntos fuertes y qué te falta mejorar.
Conoce al público al que te dirigirás. El buen inicio de un discurso es fundamental, empieza con una pregunta
o frase para llamar la atención y desenvolverte de manera eficaz. Ejemplo: tu tema es La puntualidad, primero
explica lo desorganizado que eras, hasta que decidiste fijar un horario para tus actividades.
2. Usa palabras sencillas. No utilices palabras complejas que puedas olvidarte mientras hablas al público, que
puede afectar el ritmo de la presentación. Mejor usa términos sencillos que expresen ideas con claridad y
conserven el lenguaje técnico a la altura de las circunstancias.
Para la buena oralidad se pone atención a la modulación y al tiempo necesario para hablar. Prefiere las frases
breves, pero con información importante.
3. Utiliza recursos audiovisuales. Las diapositivas con imágenes, organizadores gráficos, textos y videos van
a complementar el trabajo y ayudarán a captar la atención de las personas. Constituyen un material de apoyo
para no perdernos a lo largo de la exposición, a la vez, facilitan la comprensión en el público.
Estos recursos poseen: cantidad adecuada, claridad y sencillez. Su uniformidad es importante: color, formato,
tamaño, tipo de letras, color. Cuida la redacción y ortografía.

4. Practica técnicas de relajación. Antes de exponer o dirigirte al grupo de personas realiza algunos ejercicios
correctos de:
- Respiración. La diafragmática y para sostener y controlar la respiración, son útiles para calmar la ansiedad
y aliviar los nervios.
- Músculos. Mayor expresividad de movimientos musculares (parte alta de espalda-cuello-hombros).
Prof. J. Carrasco Marín
- Vocalización. Mayor movimiento muscular y expresividad facial para decir las vocales; leer y memorizar
trabalenguas, ayuda a la coordinación mental.
- Modulación de la voz. Lee párrafos con voz: natural-baja-gran intensidad; recite poesías con inflexiones
de voz; expresa frases con connotaciones distintas.
5. Uso adecuado de tu lenguaje no verbal. Los gestos, miradas y movimientos corporales pueden reforzar un
discurso o desestimarlo. Grabarnos en prácticas previas, para observar errores y corregirlos a tiempo.
Contacto visual. Refleja seguridad y control sobre la situación. Dirige la vista al entrecejo de la persona
(sentir la mirada directa a los ojos). En la sala focalízate en tres puntos: izquierda, derecha y centro en forma
alternada, que dará la sensación de abarcar a toda la audiencia y otorgará dinamismo.
Sonrisa natural. Permite ganarnos la simpatía del público.
Expresión corporal. Postura, gestos y ademanes deben realizarse de acuerdo a las palabras orales.
6. Saludo protocolar. Será de acuerdo al orden jerárquico al empezar el discurso. Se nombra a las autoridades
más representativas del lugar en el cual nos encontramos. Previamente se investigan los nombres y cargos
para no cometer errores o cambiarlos. Por ejemplo:
Lic. Víctor Fiestas Amaya, Director del IST “Simón Bolívar”.
Lic. Sonia Rivera Huamán, Jefa de Unidad Académica de nuestra institución.
Personal docente y administrativo, etc.

7. Interactúa con el público. Para mantener a la audiencia activa e involucrada en el tema del discurso; se
puede: hacer preguntas, pedir que hagan gestos, crear juegos interactivos que ayuda a generar una conexión
fácil en los oyentes. Por ende, es muy probable que varios de los presentes vuelvan a asistir a tus charlas y
hasta las recomienden.
8. Actitudes que favorecen tu comunicación oral
Naturalidad Naturalidad y espontaneidad contribuyen al estilo personal.
Evite sobreactuar, autoalabarse,
Honestidad No engañar, ni exagerar al expresar el contenido de la exposición.
Interés Mostrar motivación por el tema e interés por los oyentes.
Responder a los intereses y expectativas del público.
Seguridad Evitar las excusas y disculpas.
Expresar opiniones propias sin agredir ni ofender.
Credibilidad Confiar en sí mismo y en el mensaje que se transmite.
Respeto Ser breve: no cansar y respetar el tiempo que se va a hablar.
No acusar, ni desacreditar a nadie.
Puntualidad, en su presentación.
Claridad Comunicar directamente con un lenguaje claro.
Evitar la complejidad, divagaciones y generalizaciones.
Emotividad Mostrar sentimientos positivos.
Sintonizar con los sentimientos de los otros.
Mantener el equilibrio emocional.

9. Cuida tu aspecto personal. En cuanto a:


- Seguridad. Da la impresión de tener confianza en ti mismo.
- Postura corporal. Asume la postura que mejor te acomoda: de pie o sentado.
- Cuida tu aspecto físico. Adecuadamente: aseado, peinado, afeitado, buen semblante.
- Vestimenta. Cuida la formalidad según la situación requerida. Vestidos y zapatos limpios y que permita
permitan el libre movimiento corporal.
IV. TEXTO ARGUMENTATIVO
- Texto argumentativo. Se define por su intención comunicativa, que es pretender defender a través de los
argumentos su opinión, punto de vista, postura o “tesis” sobre variados temas o sucesos. Y actuar sobre la
opinión del receptor suscitando o reforzando su adhesión a la tesis propuesta.
- Tesis se formula como una oración (con sujeto y predicado). Ejemplo: Prof. J. Carrasco Marín
Es elogiable la forma en que los diplomáticos peruanos han actuado frente al diferendo marítimo en la
corte de la Haya.
- Argumento. Es la razón que demuestra la validez de una tesis, con la intención de convencer al receptor que
su tesis es válida. La tesis y argumentos se vinculan a través de relaciones de causa o consecuencia: porque,
por lo tanto.
Algunas veces la relación causal no es explícita, sin embargo, podemos inferirla. Además, los argumentos
pueden ser del mismo nivel, o unos son más importantes que otros. Ejemplo:

Estoy a favor del uso de las redes sociales, pues permiten relacionarse a las personas con los mismos
intereses, facilitan el intercambio de información y promueven los movimientos masivos de solidaridad.

ACTIVIDAD
I. LECTURA
1. ¿Qué es un eclipse?
EL ECLIPSE
2. ¿Has observado un (cuento adaptado)
eclipse? ¿Cómo se ve?
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.

Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado,
con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro


impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que
Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus
temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas


nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su


cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que
para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño
consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios
(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso (1921-2003) Guatemala. Cuentos breves.
COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión Literal
1. ¿Cuál es el orden de lo que ocurre en el texto leído?
a) el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado.
b) el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se siente perdido y es sacrificado.
c) el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios.
d) el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar de sacrificios.

2. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas?


3. La introducción de “El eclipse” relata: Prof. J. Carrasco Marín
a) La captura del fraile en manos de los indígenas.
b) El sacrificio.
c) La pérdida del fraile en la selva.
d) Los momentos posteriores al sacrificio.

4. En la expresión “indígenas de rostro impasible” la palabra IMPASIBLE hace referencia a:


a) inexpresivo
b) impenetrable
c) impredecible
d) indeseable

Comprensión Inferencial
5) La narración de Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque:
a) su interés es mostrar el momento en que ocurre el eclipse.
b) asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
c) quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
d) su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

6. En el cuento de Monterroso tenemos dos personajes. ¿Cuáles son sus características?

7. El cuento de Monterroso tiene un propósito:


a) Informativo, porque informa sobre datos de la conquista y el modo de vida de los pueblos prehispánicos.
b) Histórico, porque remite a un periodo de la historia de América, los años de la conquista y la evangelización.
c) Religioso, porque remite a las enseñanzas de los padres y mojes jesuitas, durante la evangelización.
d) Geográfico, porque aporta datos sobre las especies vegetales de Guatemala.

8. Del texto se infiere que:


a) Las culturas prehispánicas tenían conocimientos avanzados de astronomía.
b) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de astrología.
c) Las culturas prehispánicas poseían conocimientos avanzados de matemáticas y cálculo.
d) Las culturas prehispánicas poseían adelantos técnicos y científicos de avanzada.

9. Completa el siguiente organizador visual.


Título:

TESIS

Argumento 1
Argumentos

Argumento 2

Conclusión
10. En el texto podemos concluir que:
a) Valerse del engaño hacia el otro no soluciona los problemas.
b) El engaño es buen concejero.
c) Los conocimientos de Aristóteles eran falsos.
d) Los conocimientos de los Mayas eran superiores a los de Aristóteles.

Comprensión Crítico valorativa


11. ¿Qué opinas de la actitud de los indígenas frente a fray Bartolomé?
12. En su opinión: ¿Cuándo es que una persona puede ser sacrificada?
13. Cree usted que debe modificarse la Constitución para incorporar la pena de muerte (fuera de lo que ya dispone en su
Artículo correspondiente). SÍ-NO. Fundamente su respuesta.

II. DEBATE.
Sobre la siguiente afirmación: “Ser libre es poder hacer lo que uno quiera”.
a. Mediante la lluvia de ideas: investiga y construye argumentos a favor o en contra.
b. Presenta el tema y argumentos con voz alta y pronunciación adecuada.
c. Relaciona los elementos verbales y no verbales.
d. Expresa tus críticas valorativas sobre el tema (diez minutos).
e. Haz una síntesis de lo expuesto.

Prof. J. Carrasco Marín


juabogaprofe@hotmail.com

También podría gustarte