Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
TURISMO Y HOTELERIA

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


DOCENTE: Andrés Valdivia Chávez
TEMAS: COMUNICACIÓN NO VERBAL: KINÉSICA
Y PARALINGÜÍSTICA, COMUNICACIÓN
PROXÉMICA Y ARTEFACTUAL.
ESTUDIANTE: Mirtha Yulissa Chávez Ortiz
LUGAR Y FECHA: Cajamarca, 02/07/2023
Semana 5

ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el siguiente vídeo, luego, anota algunas ideas importantes para
compartir en plenaria. https://www.youtube.com/watch?v=FEb43BePDcU
b) ¿Qué trata de comunicar la joven al actor humorista en la primera
situación comunicativa?
- Lo que trata de comunicarle es que haga uso de su voz para hacer más
entretenida su presentación y mantener la atención de los espectadores.
c) ¿Qué trata de comunicar la escena “… Pero en la vida no todo es
juerga”?
- Que en la vida no todo es felicidad, sino que también hay momentos
malos los cuales tenemos que afrontar, pero siempre debemos verlo de la
mejor manera.
d) ¿Qué significa el gesto que hace el actor humorista al iniciar la escena de
la última situación comunicativa?
- Es un gesto de sonrisa, significa que trata de decirle a la señorita que
siempre mantenga su sonrisa a pesar de toto.
2. Saberes previos
a) ¿Qué tipos de lenguajes usas cotidianamente? ¿Cuál crees que
predomina?
- Verbal y no verbal, creo que predomina el no verbal.
b) ¿Qué es el paralenguaje? ¿Qué elementos paralingüísticos conoces?
- Es aquel que abarca los cambios en el tono y el volumen de la voz los
silencios, el ritmo y otras variables de la enunciación verbal ligadas a la
expresión emocional involuntaria
3. Conflicto cognitivo
a) ¿Con qué signos no verbales está relacionada la kinésica?
- La postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa
(llamados kinemas).
b) En una comunicación oral, ¿qué porcentaje corresponde a la kinésica, a
la proxémica y a las palabras?
- Solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que
el 38%
se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc) y el
55%
al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración.

5. Aplicación del conocimiento


a) Elabora un esquema de llaves sobre la kinésica y la paralingüística,
teniendo en cuenta los indicadores adjuntos en el módulo
Semana 6
ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, participa según las indicaciones de tu
docente. https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM
2. Saberes previos
a) Indica dos situaciones comunicativas en la que hayas puesto en práctica
la comunicación proxémica y artefactual.
- En el momento de la escenificación que realizamos frente al docente, hice
uso de estos, por el espacio que ocupe para desarrollar mi papel, como así
mismo el objeto que use para apoyar mi mensaje, el cual fue un libro.
3. Conflicto cognitivo
b) Lee el siguiente caso, enseguida, resuelve la actividad propuesta.
Marcos, el nuevo ejecutivo de la empresa T&T, al llegar a la oficina de
trabajo se aproxima al escritorio de la secretaria para presentarse y
saludarla con un beso en la mejilla. Ella, de inmediato, toma distancia, se
pone de pie, se irrita y le dice: “¡No le permito que se me acerque!”.
a) Expón dos razones que justifiquen la actitud de la secretaria.
- Una de las razones es que no le gusto que Marcos se le acercara de la
nada a querer darle un beso en la mejilla sin siquiera conocerla.
- La otra razón es que no le gusto que invadiera su espacio personal.
b) Explica qué conocimiento por parte del ejecutivo hubiese evitado el mal
momento de la secretaria.
- Saludarla a una distancia moderada sin invadir su espacio personal.
5. Aplicación del conocimiento
a) Elabora un resumen sobre la comunicación proxémica y artefactual,
teniendo en cuenta la redacción, clara, precisa y correcta.

La comunicación proxémica y artefactual son dos tipos de comunicación


no verbal que se refieren al uso del espacio y de los objetos para transmitir
mensajes. Estos mensajes pueden ser conscientes o inconscientes, y pueden
complementar, reforzar o contradecir la comunicación verbal.
La comunicación proxémica estudia cómo las personas se relacionan con el
espacio físico que las rodea, y cómo este influye en su percepción,
comportamiento e interacción. Según el antropólogo Edward T. Hall,
existen cuatro zonas de distancia interpersonal: íntima, personal, social y
pública. Cada una de estas zonas tiene un rango de espacio que varía según
la cultura, la situación y la relación entre los comunicadores. La elección de
la zona adecuada puede facilitar o dificultar la comunicación, ya que
implica un grado de confianza, intimidad o formalidad. Además, el espacio
también puede usarse para marcar el territorio, el poder o el estatus.
La comunicación artefactual se ocupa de los objetos que las personas
utilizan para expresar su identidad, su estado, sus gustos o sus emociones.
Estos objetos pueden ser personales (como la ropa, los accesorios, el
peinado o el maquillaje) o ambientales (como la decoración, el mobiliario,
los colores o los símbolos). Los objetos personales pueden indicar aspectos
como la edad, el género, la profesión, la religión o la personalidad de los
comunicadores. Los objetos ambientales pueden crear una atmósfera
determinada, generar una impresión o influir en el ánimo de los receptores.
Ambos tipos de objetos pueden tener significados diferentes según la
cultura, el contexto o la interpretación de los interlocutores.
Ambos tipos de comunicación pueden revelar información sobre la cultura,
la personalidad, el género, la edad o la intención de los comunicadores.
Asimismo, pueden generar efectos positivos o negativos en la
comunicación, dependiendo de si se adecuan o no a las normas y
expectativas sociales. Por ello, es importante conocer y respetar las
diferencias proxémicas y artefactuales que existen entre distintos grupos o
contextos. De esta manera, se puede mejorar la comprensión, la empatía y
la eficacia comunicativa.

ANALISIS FODA
El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas,
las oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de
algún proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en
pequeñas empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y
otras organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines
profesionales como personales. El análisis FODA es una herramienta
simple y, a la vez, potente que te ayuda a identificar las oportunidades
competitivas de mejora. 
Fortalezas
Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas
que funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un
costado competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es
lo que ya funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que
funcionan bien —las fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un
refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo.
Debilidades
Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no
funcionan como es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes
que las debilidades para generar referencias de lo que significan el éxito y
el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de
partida desde el cual mejorar los proyectos.
Oportunidades
Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las
debilidades, junto con cualquier iniciativa externa que te colocará en una
posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que
quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras
dos etapas del análisis.
Amenazas
Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de
causar problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son
externas y, por lo general, están fuera de nuestro control. Pueden ser
eventos como la pandemia o un cambio en el panorama competitivo.

También podría gustarte