Está en la página 1de 29

Universidad Nacional de

Lanús 

Departamento de Salud
Comunitaria
 
Licenciatura en Enfermería 

Enfermería en el Adulto y Anciano I 

Proceso de Atención de Enfermería 

“Sujeto de atención de 81 años, acude al hospital por un cuadro


clínico caracterizado por adinamina y refiere el familiar que tiene
alteraciones sensoriales y motrices”

Docentes Titulares: Esp. Prof. Lic. José Manuel Anile. 

Docentes Instructores: Vazquez, Nadia

Estudiante: Trinchieri, Lucas

Fecha de entrega: 14 de julio del año 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................
Presentación del caso de sujeto de atención ..............................................................................................
Valoración...................................................................................................................................................
Indicaciones médicas:.................................................................................................................................
Listados de problemas:...............................................................................................................................
Planteamiento de listados de Diagnóstico de Enfermería reales:...............................................................
Planificación de Cuidados de Enfermería:.................................................................................................
Ejecución de los Cuidados de Enfermería Planificados:............................................................................
Evaluación de los Cuidados brindados.......................................................................................................
Confrontación bibliográfica:.......................................................................................................................
Farmacoterapia...........................................................................................................................................
Dietoterapia:...............................................................................................................................................
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................
ANEXO............................................................................................................................................................

Página 1 de 30
INTRODUCCIÓN

El siguiente Proceso de Atención de Enfermería fue realizado en el marco de las


prácticas hospitalarias de la asignatura Enfermería en el Adulto y Anciano I, el día 10 de
julio del año 2023 en el Hospital Gabriela Carriquiriborde (IOMA) en el Servicio de
clínica médica a un sujeto de atención de 81 años, con diagnóstico de NAC cumplido
además de antecedente y diagnóstico de Parkinson en un estado de vigilia pero con
dificultad al modular y con presencia de caquexia.
El proceso de atención de enfermería o P.A.E. es el fundamento científico en el
que se basa la Ciencia de Enfermería y el ejercicio de la Enfermería con el objetivo de
preservar el bienestar y autonomía del sujeto de atención, llegando a la resolución de
sus problemáticas mediante una observación integral y holística, planeando cuidados
estableciendo prioridades y ejecutándose para luego evaluar los resultados hasta llegar a
que la persona consiga la máxima autonomía posible.
Como estudiante del tercer periodo de la Carrera Licenciatura en Enfermería del
Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús mi objetivo
personal es aprender a brindar los cuidados precisos, evaluando las respuestas ante
experiencias de salud para detectar las necesidades del sujeto y ayudar en la realización
de aquellas actividades que contribuyan a la salud, restablecimiento o incluso una
muerte digna.
Para este trabajo práctico, los datos que aquí se exponen fueron recabados a partir
de entrevistas con el personal del equipo de salud y el historial clínico del sujeto de
cuidado, el cual describe el desarrollo de sus cuidados y su evolución a partir del plan
terapéutico realizado.

Exámenes complementarios:

● Tomografía del tórax: infiltrados en campo medio izquierdo


● Tomografía de encéfalo, en donde presenta atrofia subcortical, la linea media
está conservada sin signo de sangrado activo.

Exámenes complementarios:

● Hto 42
● HB 13 / GB 8.800
● Plaquetas 258.000 / Glucosa 96
● Urea 66 / Creatina 1.02
● FAL 171 /

Página 2 de 30
● TGO 30/ TGP 8
● BD 0.10 / BI 0.27
● TP 80%
● KPTT 40 seg / RIN 1.20
● NA 136 / K 3.3
● CL 103
● Leucos 5-7 Piocitos 1

Presentación del caso de sujeto de atención

Sujeto de atención de género masculino de 81 años de edad. Fecha de ingreso


26/05/2023 a las 02:44 hs. Cama 315. Habitación CM, acompañado de un familiar
(hijo) a razón del presente cuadro clínico caracterizado por adinamina. Con el pasar del
tiempo se le diagnosticó NAC cumplido. Se encuentra en un estado de caquexia y
rigidez.

Antecedentes personales:

❖ Enfermedad de Parkinson y prostatectomía parcial (2015).


❖ Medicación habitual: Lebocar 250/25 (1 comprimido a las 9hs y 1/2 comprimido
a las 18 hs).

Signos vitales

Frecuencia pulso: 74 PPM


Tensión arterial: 100/60 mmHg
Temperatura: 36.9ºC
Saturación 02: 93%

El sujeto de atención presenta rigidez generalizada de los miembros inferiores con


tendencia a la flexión, se encuentra en estado de alerta (vigil), atento a estímulos
exteriores pero con déficit en la modulación (incomprensible).

Página 3 de 30
Se encuentra en condiciones regulares, hemodinámicamente compensado, afebril,
eupneico, vigil alternando con periodos de somnolencia, hidratado y con rigidez
generalizada. Nutrición enteral por infusión.
A continuación, se detalla la atención recibida y su evolución a través de un
método científico que permite mejorar la calidad de vida del sujeto intentando buscar su
bienestar.

Valoración

La presente valoración fue realizada el día 30 de junio del año 2023 en el servicio
de clínica médica del Hospital Gabriela Carriquiriborde.
En el examen físico céfalo caudal se encuentra que el sujeto de atención está en
vigilia pero desorientado temporalmente, con un puntaje de Glasgow de 8/15 (estupor
profundo) y con respuestas verbales incomprensibles por su déficit en la modulación.
Adicionalmente responde a estímulos externos como indicaciones.
Al momento de realizar la entrevista el sujeto de atención no puede responder
porque su modulación nula vuelve sus palabras incomprensibles para el receptor,
aunque se muestra con intención de realizar una conversación. Tampoco hay ningún
familiar presente con el cual consultar, por ello se tomará la información secundaría que
pueda aportar el personal de salud en ese momento, a ser, en este caso particular, la
enfermera de piso, quien pudo responder algunas preguntas pero no las suficientes.

Observaciones:

Turgente conservada e indemne con relleno capilar =<2.


El aspecto del cabello es un gris apagado con canas presentes por su edad
avanzada. Se encuentra distribuido de forma dispareja con calvicie incipiente en el
hueso frontal.
La cabeza está derecha e inmóvil, siendo atraumática/normocefálica, sin presencia
de exostosis.
Tiene rasgos faciales inexpresivos manteniendo la mandíbula ligeramente abierta
en todo momento.
No presenta alteraciones perceptivas, sus pupilas son simétricas, isocóricas,
brillantes, con una alineación paralela y responden a los estímulos externos.

Página 4 de 30
Su nariz está situada centralmente en la cara, en la línea media de la misma. El
tabique se encuentra alineado.
Las narinas se observan sin obstrucciones, son ovales y simétricas a los lados de la
línea media de la cara. Hace uso de oxigenoterapia por cánula nasal.
Las orejas se encuentran alineadas con los ojos, sin enrojecimiento, sin lesiones ni
secreciones. Presenta una audición disminuída, teniendo que repetirle varias veces las
palabras o aumentar el volumen del tono de voz del emisor.
Los labios tienen un aspecto seco aunque son simétricos y de color parejo.
Permanece con apertura bucal hasta el momento de la ingesta. La mucosa bucal que
tapiza los labios, encías y la cara interna de las mejillas es lisa y sonrosada, semihúmeda
y sin lesiones. La lengua presenta a la observación surcos y papilas.
Su cuello es corto y delgado, no presenta dolor al moverlo. No se visibilizan
anormalidades en las vías respiratorias superiores. Tiroides no visible ni palpable.
Adenopatías no visibles ni palpables, sin tumoraciones. Pulsos carotídeos presentes y
sincrónicos. No ingurgitación yugular.
Presenta hipotrofia muscular por su estado de caquexia, la cual se vuelve evidente
en los miembros superiores. Su morfología es simétrica en tamaño, grosor y longitud.
Posee un control mínimo sobre sus miembros superiores con una tendencia a la flexión.
Presenta un hematoma en la mano derecha, específicamente en el metacarpo proximal a
la muñeca en donde se encuentra una vía intravenosa que infunde PHP ringer lactato a
7g/min). El sujeto de atención tiene una tendencia activa a mover solo la mano derecha
de manera frecuente entre espacios de tiempo (mioclonías). Los miembros superiores
presentan una rigidez generalizada.
El tórax se encuentra caquéctico, normoexpansible, con hipoventilado en bases
tanto en R1 como en R2. Palpación superficial y profunda sin muestra de dolor. El
tórax es simétrico, las costillas tienen la misma inclinación en ambos lados. La piel se
encuentra sin lesiones, cicatrices, redes venosas presentes o edemas.
También presenta hipotrofia muscular por su estado de caquexia en los miembros
inferiores. Estos miembros se encuentran rígidos con una posición vicioso flexora de
sims. Son simétricos en tamaño (largo y grosor) aunque sin movilidad. Muestra dolor y
sensibilidad ante el movimiento involuntario de ambos miembros al momento de
realizar la rotación del paciente para efectuar la higiene y curación de escaras.
Cadera con presencia de úlceras en trocánter izquierdo de tercer nivel, abducción
y flexión de rodillas constante, con una flexión plantar. Pies hacia arriba flexionados.
El abdomen es plano, blando, depresible, no se observa dolor durante la palpación
superficial y profunda. En la zona perianal se presenta vello púbico leve. El orificio del
meato urinario tiene forma de hendidura, se hace uso de la sonda vesical para la
eliminación de toxinas. En la zona sacra presenta úlceras de tercer nivel.

Página 5 de 30
La piel que rodea el ano es gruesa y de coloración más oscura. El esfínter anal se
encuentra cerrado.
El sujeto de atención es incapaz de deambular por la rigidez generalizada de sus
miembros inferiores y superiores.
Se toma el pulso radial, el cual se encuentra con una frecuencia cardíaca de 74, un
ritmo irregular alternando entre una tensión débil y saltona.
Se valora el dolor mediante la “facie del niño” la cual tiene una escala del 1/6. Al
momento de realizar la rotación expresa quejas en formato de balbuceo y una expresión
facie de nivel 4. Se hizo uso de esta escala del dolor porque el sujeto de atención no
puede expresar otro tipo de escalada del dolor como por ejemplo Escala verbal
numérica o Escala verbal descriptiva.

Indicaciones médicas:

●CSV por turno

●PHP ringer lactato a pasar a 7g/min

●Oxigenoterapia por CN a bajo flujo (4 L/min)

●Omeprazol 40 MG EV C/12hs

●Alimentación enteral mediante K-108 42ML/H en conjunto con dieta líquida

bien sentado y asistido.

●Agua libre 300CC C/12 hs.

●HGT pre D-A-M-C avisar al médico, si glucemia es menor a 70 y mayor a 100

mg/dl

●Lebocar 250/25 1 comp 9.00 hs y 1/2 comp 18 HS vo.

●Colchón antiescaras

●Medidas antiescaras

●Cama con baranda

●Cuidados propios de enfermería

Página 6 de 30
Listados de problemas:

Reales:

●Caquexia

●Hipoxemia

●Afasia

Potenciales:

●Caída con lesión menor.

●Contagio.

Planteamiento de listados de Diagnóstico de Enfermería reales:

Reales:
● Hipoxemia r/c insuficiencia respiratoria m/p Hipoventilación e hipopnea.
● Caquexia r/c desnutrición y nula estimulación muscular m/p rigidez.
● Afasia r/c déficit cognitivo m/p deterioro del habla y deterioro auditivo.

Potenciales:
● Caídas por movimiento constante r/c mioclonías.
● Contagio, riesgo de r/c posible contaminación de la fórmula enteral.

Planificación de Cuidados de Enfermería

Antes de realizar cualquier cuidado o intervención de enfermería primero se

debe realizar una breve presentación para explicarle al sujeto de atención quien soy y

Página 7 de 30
qué intervención se le va a proporcionar, esto se hace principalmente para evitar

confusiones al sujeto de atención, otro acto al tener presente es verificar que el sujeto

de atención sea el indicado para evitar complicaciones. Por último no olvidar la

utilización de guantes antes de realizar una actividad si está la requiere y lavado de

manos antes y después de cualquier intervención de enfermería.

Patrón alterado: Diagnóstico de Enfermería:


Hipoxemia r/c insuficiencia respiratoria
Patrón de actividad-ejercicio m/p Hipoventilación e hipopnea.

Código: 100002639

Objetivos: estabilizar su déficit de oxigenación en sangre.

Acciones o Intervenciones de Fundamentación científica


enfermería

1. Verificar y consultar con el 1. Se valora la cantidad de oxígeno


médico si hay que aumentar los (oxigenoterapia) aportada al
litros o el flujo de la sujeto de atención, para replantear
oxigenoterapia para que está sea
y evaluar si es necesario aumentar
efectiva.
2. Verificar que la colocación de las
la oxigenación o disminuirla
cánulas hayan sido las apropiadas. según necesidad del sujeto de
3. Verificar si la cánula se encuentra
atención. Quiero recalcar que el
se encuentran permeables. personal de enfermería solo puede
4. Valorar los orificios nasales por
proporcionar 1 l de oxígeno al
posible incrustación o irritaciones sujeto de atención, sólo se podrá
y si es así aplicar un lubricante administrar más con una
hidrosoluble. indicación médica.
5. Vigilar que la cánula nasal no se
2. Una mala colocación de las
encuentre con mucosa, la cual cánulas puede ocasionar una mala
podría intervenir en la administración de oxigenoterapia.
oxigenoterapia. 3. La colocación de las cánulas es de
6. La cánula nasal debe estar
suma relevancia ya que si no se
cómoda, segura y sencilla, encuentran permeables no
permitiendo gran libertad de proporcionarán el oxígeno de
movimiento del sujeto de manera adecuada.
atención. 4. Es muy común que mediante el
7. Vigilar que el sujeto de atención
uso constante de la cánula nasal se
no se extirpe la cánula. irriten las narinas.
8. Monitoreo constante de los signos
5. Los humidificadores impiden que
vitales para verificar la integridad las mucosas se sequen e irriten
ablandando las secreciones para

Página 8 de 30
de su saturación. que la expectoración sea más
9. Colocar al sujeto de atención en sencilla. El oxígeno atraviesa el
posición semi fowler para la agua y capta el vapor de agua
inhalación apropiada de la antes de llegar al sujeto de
oxigenoterapia. atención.
10. Verificar que la oxigenación no 6. La integridad del sujeto y
produzca daños en bajas o altas comodidad del sujeto de atención
concentraciones. siempre es relevante para
11. Registro de los procedimientos e
aumentar su estado de bienestar.
intervenciones en la hoja de
7. Hay situaciones donde el sujeto
enfermería.
12. Registro de la evolución del de atención por una u otra razón
estado del sujeto de cuidado tiene o siente la necesidad de
durante el turno y cómo es su removerse la cánula nasal, por
evolución. ello debemos tomar medidas para
prevenirlo.
8. Los signos vitales son parámetros
clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo
humano, y esencialmente
proporcionan los datos objetivos
(cifras) que nos darán las pautas
para evaluar el estado
homeostático del sujeto de
atención, indicando su estado de
salud presente.
9. La posición semi fowler permite
la máxima expansión torácica
para los sujetos de atención
confinados a la cama.
10. El oxígeno no es totalmente
inocuo para el sujeto de atención,
en grandes cantidades puede
producir una hipercapnia y en
bajas cantidades pueden producir
hipoxia.
11. Es un requisito legal, sobre lo
realizado por el profesional de
enfermería, registrando la
evolución del sujeto de atención a
cargo, mediante fundamentos
científicos
12. Este registro es imprescindible ya
que es un aspecto legal a
documentar sin excepción.

Resultados esperados: se espera poder estabilizar los niveles de oxigenación en

Página 9 de 30
sangre.

Patrones alterados: Diagnóstico de Enfermería:


Patrón nutricional-metabólico. Caquexia r/c desnutrición y nula
estimulación muscular m/p rigidez
Patrón de actividad-ejercicio. generalizada

Código: 10000624

Objetivos: se busca corregir o minimizar la caquexia.

Acciones o Intervenciones de Fundamentación científica


enfermería

1. Intentar que realice movimientos 1. La extensión y contracción de los


musculares como flexión, músculos ayudan a su desarrollo y
extensión, rotación y contracción. pronta recuperación.
2. Que reciba de manera adecuada y 2. La fórmula enteral es una medida
efectiva la nutrición enteral. de soporte nutricional mediante la
3. Verificar que el sujeto de atención cual se introducen los nutrientes
tolere la nutrición enteral. directamente en el tubo digestivo.
4. Medición de la circunferencia de 3. No todos los sujetos de atención
los miembros superiores e son capaces de tolerar la misma
inferiores mediante una cinta fórmula enteral, por ello se debe
métrica valorar si la tolera.
5. Verificar si la creatinina aumentó 4. La cinta antropométrica sirve para
o disminuyó mediante el análisis medir la altura o el volumen de
de orina (uroanálisis) algo, en este caso se usará para
6. Valorar cualquier signo de medir la circunferencia de los
malnutrición o deshidratación miembros inferiores para ver si
7. Identificar si el sujeto de atención disminuye o aumenta su masa
es alérgico a la lactosa, avisar al muscular por el constante uso de
médico si existe incompatibilidad la fórmula enteral.
con la fórmula enteral. 5. Mediante el análisis de la orina
8. Verificar que la bolsa no haya (uroanálisis) se pueden obtener
caducado o tenga aberturas. datos del estado general de la
9. Proporcionar más agua al sujeto persona, las bajas cantidades de
de atención aparte de la fórmula creatinina demuestra que hay
prescrita por sonda. reducción de la masa muscular. Se
10. Anotar el volumen de la toma del verifica la creatinina porque la
agua administrada en el registro tasa de formación de creatinina es
de entrada y salidas del sujeto de directamente proporcional a la

Página 10 de 30
atención. masa muscular total. Cuando el
músculo esquelético se atrofia, en
caso de malnutrición, la excreción
de creatinina disminuye.
6. La desnutrición genera una
pérdida en el tejido subcutáneo y
con el pasar del tiempo una
pérdida de la masa muscular.
7. Hay fórmulas que no son
compatibles con el sujeto de
atención, una de estas situaciones
es cuando el sujeto de atención es
alérgico a la lactosa y por
consiguiente se debe emplear otra
fórmula enteral que carezca de
lactosa.
8. La fórmula enteral tiene un
máximo de 24hs para usarse,
después se debe tirar tenga o no
contenido. Las aberturas en la
fórmula enteral no son comunes
pero si son posibles, por lo
consiguiente se debe verificar la
integridad de la fórmula enteral.
9. Se proporciona agua de manera
adicional como medida para
verificar que el sujeto de atención
reciba y se encuentre hidratado.
10. La ingesta y excreción de líquidos
son fundamentales para establecer
si tiene una retención o pérdida
excesiva, las cuales se derivan en
deshidratación.

Resultados esperados: Se espera que el paciente aumente su masa muscular


mediante un ejercicio mínimo, una hidratación estable y un plan enteral adecuado y
aséptico.

Página 11 de 30
Patrón alterado: Diagnóstico de Enfermería:
Caída con lesión menor r/c mioclonías
Patrón de actividad-ejercicio
Código: 10006754

Objetivos: prevenir golpes para evitar daños en el sujeto de atención.

Acciones o Intervenciones de Fundamentación científica


enfermería

1. Realizar la valoración del riesgo 1. La función del modelo de


de caídas del sujeto de atención Hendrich II es clasificar y valorar
mediante el modelo de Hendrich el nivel de posibles caídas para
II realizar una prevención ante
2. Realizar la escala de Downton caídas.
para prevenir futuras caídas 2. La escala de Downton valora los
3. Realizar contención física para riesgo de caídas de las personas,
evitar lesiones o golpes usada más comúnmente en
4. Mantener las barandas elevadas personas mayores, valorando estas
5. Realizar rotación de manera cinco dimensiones; la dimensión
cuidadosa para evitar caídas de las caídas previas,
accidentales. medicamentos, déficit sensoriales,
6. Realizar baño parcial para evitar estado mental y deambulación.
golpes o caídas innecesarias 3. La contención física se usa
7. Dejar los objetos al alcance del usualmente para evitar golpes o
sujeto de atención. caídas precipitadas por el sujeto
8. Utilizar un dispositivo de traslado de atención aunque la contención
seguro, si es que lo fuera a física puede generar hematomas o
necesitar. cortar la circulación si se presiona
9. Proveer una iluminación adecuada muchos los miembros.
10. Creación de un ambiente seguro 4. Las barandas elevadas siempre
para el sujeto de atención son las primeras prevenciones y
11. Cobijar los barandales laterales las más comunes, pero a veces se
12. Registro de los procedimientos e pasan de alto por tomar el interés
intervenciones en la hoja de en aspectos más complejos de las
enfermería. intervenciones de enfermería.
13. Registro de la evolución del 5. La rotación es usada para evitar
estado del sujeto de cuidado escaras y acomodar al sujeto de
durante el turno. atención en la posición más
óptima, se debe hacer de forma
cuidadosa evitando los
movimientos bruscos y por
consiguiente evitando posibles
caídas.
6. El baño parcial es el adecuado
para personas dependientes o
carentes de movilidad.

Página 12 de 30
7. La disposición de sus objetos
personales evita caídas
innecesarias.
8. Disponer de una silla de ruedas o
derivados es óptimo por si
necesita ser cambiado de lugar y
evita esfuerzos innecesarios por
parte del sujeto de atención y del
personal de enfermería.
9. Una iluminación correcta le
proporciona mayor visión, lo que
deriva en menos caídas
accidentales por falta de luz.
10. Proporcionar un ambiente
adecuado es fundamental para la
prevención de posibles
problemáticas.
11. Cobijar los barandales es efectivo
para prevenir accidentes
indeseables.
12. Es registro de las acciones del
personal de enfermería, es un
requisito legal, que se realiza
mediante fundamentos científicos
13. Este registro es imprescindible ya
que es un aspecto legal a
documentar sin excepción..

Resultados esperados: se espera evitar posibles lesiones o caídas mediante las


intervenciones anteriormente mencionadas.

Página 13 de 30
Patrón alterado: Diagnóstico de Enfermería:
Cognitivo-perceptual
Afasia r/c déficit cognitivo m/p deterioro
del habla y deterioro auditivo.

Código: 100000047

Objetivos: se busca la mejora de su habla mediante una estimulación positiva de su


entorno.

Acciones o Intervenciones de Fundamentación científica


enfermería

1. Brindarle confort y seguridad para 1. El confort y la seguridad


que él se sienta cómodo y pueda proporcionan comodidad al sujeto
expresar sus emociones sin ser de atención para expresar sus
juzgado por su padecimiento. ideas.
2. Brindarle apoyo diciéndole “que 2. El apoyo de otros es fundamental
su inteligencia no ha sufrido un para que crezca la confianza y una
deterioro y de que el se percata de buena comunicación.
lo que quiere comunicar“ 3. La motivación es un factor clave
3. Se motiva al sujeto de atención para que se inspire y construya o
para que establezca contacto con restablezca sus contacto con
amigos y familias amigos o familias.
4. Se alienta al sujeto de atención 4. Al hacerlo pensar en voz alta se
para que piense en voz alta. busca que el sujeto de atención
5. Interactuar con el sujeto de organice mejor sus ideas e intente
atención para promover el modular, en busca de querer
contacto social con el hacerlo hablar aunque no sea
6. Dejar que el sujeto de atención se totalmente necesario del todo, en
exprese a su ritmo, sin apresurarse busca de que ejerza el habla en
terminando sus frases. todo ámbito.
7. Evitar la corrección de errores del 5. Al interactuar se le fuerza a
sujeto de atención, está acción ejercer el habla y de está que esté
solo le genera más inseguridad y siempre estimulando el habla y
tensión en sí mismo. conectando ideas.
8. Tratarlo con tranquilidad y 6. Apresurar al sujeto de atención le
aceptación. F.C: las personas con genera inseguridad por no poder
afasia tienden a frustrarse y a ser acatar su pregunta de forma veloz.
depresivas, siendo estas 7. Corregir los errores del sujeto de
reacciones recurrentes en la atención le generan inseguridad, a
incapacidad de la comunicación) menos que sea una corrección
9. Intentar que el sujeto de atención constructiva y empalagosa.
se sienta aceptado y valioso. 8. Las personas con afasia tienden a

Página 14 de 30
10. Si sucede una inestabilidad frustrarse y a ser depresivas,
emocional tratarlo de forma siendo estas reacciones
tranquila y aceptativa. recurrentes en la incapacidad de la
11. Estimular al núcleo familiar para comunicación
que actúen de forma natural y que
le den el mismo trato que tenía 9. El valor de cada persona es
antes de su padecimiento. subjetivo y este es dado por la
(F.C: la actitud del núcleo familiar percepción del mismo y la de su
es un factor importante para que círculo social o familiar, por ello
el individuo se ajuste a su hay que intentar que el mismo se
deficiencia. acepte y se vea como valioso.
10. La tranquilidad, paciencia y
aceptación, son clave para tratar
estados de enojo o tristeza.
11. La actitud del núcleo familiar es
un factor importante para que el
individuo se ajuste a su
deficiencia

Resultados esperados: se espera que el sujeto de atención sea capaz de afrontar su


problemas de modulación mediante una actitud positiva de él mismo y las personas
que conforman su núcleo familiar o círculo social. Basado en la confianza y el respeto
mutuo.

Página 15 de 30
Patrón alterado: Diagnóstico de Enfermería:

Patrón nutricional-metabólico Contagio, riesgo de r/c posible


contaminación de la fórmula enteral.

Código: 10002725

Objetivos: el propósito es evitar la contaminación de la fórmula enteral.

Acciones o Intervenciones de Fundamentación científica


enfermería

1. Realizar higiene bucal y nasal de 1. La higiene bucal y nasal sirve


forma regular y minuciosa para para evitar la mucosa y mejorar el
aumentar la comodidad del sujeto bienestar del sujeto de atención.
de atención.
2. Verificar si la colocación de la 2. Se realiza para conservar el libre
sonda enteral es correcta antes de tránsito de aire de las vías
administrar la solución. respiratorias (que no obstruyan las
3. Reducir la posibilidad de vías).
broncoaspiración y regurgitación 3. Las infecciones de las vías
mediante las sondas respiratorias surgen cuando el
nasoentéricas, descompresión contenido gástrico o la
gástrica y esofagicoduodenal. alimentación enteral se regurgita y
4. Realizar lavado de sonda enteral broncoaspira
si se encuentra obstruido 4. El lavado de la sonda enteral evita
5. Prevenir la contaminación de la la obstrucción de las sondas y la
sonda enteral cambiando la mantiene permeable para cumplir
fórmula cada 4 horas o su función.
mínimamente cada 24hs. 5. Las fórmulas enterales no pueden
6. Realizar métodos de estar un máximo de 24hs y tiene
administración que requieran un mínimo de 4hs, si se sigue con
pocas manipulaciones. estas indicaciones de forma
7. Utilizar un sistema cerrados de adecuada se podrá prevenir
administración enteral potenciales infecciones.
8. Realizar la manipulación, 6. Al disminuir la manipulación
colocación y administración con disminuyen las posibilidades de
técnicas asépticas contaminar la sonda enteral o su
F.C: Al ser la manipulación respectiva fórmula.
totalmente aséptica asegura el 7. Al utilizar un sistema cerrado de
bienestar del individuo. administración enteral se evita su
9. Realizar controles micro- preparación y de esta forma
biológicos de la fórmula enteral. disminuye la posibilidad de una
F.C: Estos controles nos permiten infección
ver el estado de la nutrición 8. Al ser la manipulación totalmente
enteral para poder valorarla de aséptica asegura el bienestar del

Página 16 de 30
manera adecuada y ver si es apta individuo.
para el sujeto de atención. 9. Estos controles nos permiten ver
10. Fomentar una preservación y una el estado de la fórmula enteral
preparación seguras de los para poder valorarla de manera
alimentos. adecuada y ver si es apta para el
F.C: De esta forma se conserva la sujeto de atención.
esterilidad de la bolsa y su buen 10. De esta forma se conserva la
estado. esterilidad de la bolsa y su buen
11. Registro de los procedimientos e estado.
intervenciones en la hoja de 11. Es un requisito legal, sobre lo
enfermería. realizado por el profesional de
12. Registro de la evolución del enfermería, registrando la
estado del sujeto de cuidado evolución del sujeto de atención a
durante el turno y su evolución. cargo, mediante fundamentos
científicos
12. Este registro es imprescindible ya
que es un aspecto legal a
documentar sin excepción.

Resultados esperados: Se busca poder evitar la contaminación de la fórmula enteral,


priorizando la salud y bienestar del general, para evitar una posible infección.

Ejecución de los Cuidados de Enfermería Planificados:

HOJA DE REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS

horarios Actividades

8:00 Presentación y primera vista al sujeto de atención.

8:30 Control y valoración de los signos vitales

9:30 Administración de medicamentos ya prescriptos

10:00 Entrevista y examen cefalocaudal

10:30 Tendido de cama

12:00 Higiene y curación de escaras al sujeto de atención

12:15 Administración de insulina inyectable

12:45 Entrevista finalizada

Página 17 de 30
Evaluación de los Cuidados brindados

Al finalizar la jornada el sujeto de atención presentó unos signos vitales estables

después de las intervenciones realizadas y se le estimuló para que ejerza la actividad del

habla, en busca de una posible mejora de su condición, también se previno una posible

infección de la fórmula enteral y posibles caídas, las cuales le provocarían un gran daño

por su estado de caquexia. También se realizó una intervención para mejorar las

complicaciones que proporciona su estado físico. Con estas intervenciones se logró

prevenir posibles complicaciones en el sujeto de atención.

Confrontación bibliográfica:

Neumonía Asociada a la Comunidad (NAC)

Información Bibliográfica Datos obtenidos en la valoración del


sujeto de atención

La neumonía es una inflamación del Hombre adulto mayor de 81 años


parénquima pulmonar que depende de de edad, con diagnóstico médico de NAC
gérmenes patógenos, se clasifica con base cumplido y baja oxigenación en sangre.
en su agente causal, si se le conoce, y
puede ser bacteriano, viral, micótica, Al tomarle los signos vitales
parasitaria o lípida, pero también está la presenta una alteración en la saturación
neumonía por sustancias química como la presentando una SatO2 93% y una T.A de
que surge después de la ingestión de 100/60 siendo hipotenso.
queroseno o inhalación de gases
irritantes. El sujeto de atención presenta
hipoventilación en bases.
En este caso el sujeto de atención
adquirió neumonía asociada a la Al sujeto de atención se le realizan
comunidad que es la infección del diferentes intervenciones para intentar
parénquima pulmonar el cual se origina que estabilice su oxigenación en sangre,
en el ámbito extrahospitalario. centrando el interés en que la cánula nasal
se encuentre en buen estado y que la
La hipoventilación en bases es una oxigenoterapia cumpla su función.
respiración superficial, causando una
insuficiencia en el intercambio gaseoso El sujeto de atención recibe
desencadenando un padecimiento de oxigenoterapia por CN a bajo flujo (4
hipoxemia. L/min)

Página 18 de 30
Para que la oxigenoterapia sea
adecuada y esté bien administrada se
realizan diversas pruebas, como la
valoración constante de los signos vitales
y la saturación de oxígeno en sangre
periférica (pulsioximetría).

Está indicada la administración de


oxígeno suplementario a aquellos sujetos
de atención que tienen hipoxemia por una
disminución de la capacidad de difusión
de oxígeno a través de la membrana
respiratoria, manifiestan hiperventilación
o han perdido una cantidad importante de
tejido pulmonar como consecuencia de un
tumor o una intervención quirúrgica.

En este caso se le administra


oxigenoterapia por CN a bajo flujo (4
L/min) por indicación médica, ya que el
personal de enfermería solo puede dar
hasta 1 L de oxigenoterapia sin consultar
al médico ya que el oxígeno es un
fármaco.

Parkinson

Información Bibliográfica Datos obtenidos en la valoración del


sujeto de atención

El Parkinson es un trastorno Hombre adulto mayor de 81 años


neurológico progresivo que afecta los de edad, con antecedentes de Parkinson y
centros que regulan los movimientos. Se diagnóstico médico de Parkinson, su
caracteriza por bradicinesia (que es una fecha de ingreso 26/05/2023, también
lentitud del movimiento), temblores y refiere el familiar que tiene un deterioro
rigidez muscular. del sensorio motivo de la consulta.

En la enfermedad del Parkinson Al sujeto de atención se le


disminuye la concentración de dopamina, administra y porporciona lebocar 250/25
en el encéfalo, específicamente en la 1 comp 9 hs y 1/2 comp 18 HS vía oral
sustancia negra y cuerpo estriado. Los para disminuir los síntomas del
bajos niveles de dopamina en los ganglios Parkinson.
basales se relacionan con bradicinesia,
rigidez y temblores. Al sujeto de atención se le
administra y porporciona omeprazol 40
El origen de la enfermedad es MG EV C/12 para que sirve de
desconocido, pero aparece mayormente complemento y prevención para el

Página 19 de 30
en ancianos. La enfermedad suele atacar a comprimido del lebocar.
personas de 50 a 69 años, en los ancianos
es un trastorno neurológico recurrente. El sujeto de atención presenta periodos
intermitente de mioclonías en la mano
El lebocar es un fármaco que se derecha procedente de su Parkinson.
administra de forma oral, mediante un
comprimido el cual pertenece a la clase
de medicamentos llamados agentes del
sistema nervioso central, ya que su
mecanismo de acción es convertirse en
dopamina en el cerebro, su mecanismo de
acción es la combinación de inhibidores
de la descarboxilasa y levodopa,
precursor de dopamina. El fármaco es
muy usado para bajar los síntomas de la
enfermedad del Parkinson.

El omeprazol es un fármaco que


pertenece a una clase de los inhibidores
de la bomba de protones. Su acción
consiste en disminuir la cantidad de ácido
que se produce en el estómago. Se puede
usar solo o con otros medicamentos para
tratar los síntomas de la enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE). También
se usa para permitir que el esófago sane,
y para prevenir un mayor daño al esófago
en adultos y niños de 1 año o más con
ERGE. Otro de sus usos es el tratamiento
para las afecciones en las que el estómago
produce demasiado ácido, como el
síndrome de Zollinger-Ellison en adultos
y por último previene la reaparición de
úlceras causadas por un determinado tipo
de bacterias (H. pylori) en adultos.

¿Que es mioclónica? La mioclonías


son movimientos involuntarios, breves y
rápidos, de amplitud variable, que se
originan habitualmente en el sistema
nervioso central. Se generan por la
activación brusca y breve de un grupo de
músculos, generando un movimiento tipo
sacudida en la región corporal afectada.

La mioclonía es la contracción
involuntaria, rápida y breve de un
músculo o grupos de músculos, este
síntoma no es exclusivo del Parkinson

Página 20 de 30
pero puede ocurrir cuando se padece de
trastornos neurológicos.

Farmacoterapia

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre de la Indicaciones Efectos Cuidados de


droga adversos enfermería
Tto. de las
hipoxias de Apnea;
Oxígeno etiología diversa microatelectasias; 1. Monitoreo
que precisan barotraumatismo en el constante de los signos
Nombre oxigenoterapia oído interno, los senos vitales por si presenta
comercial normobárica o o los pulmones; crisis alguna alteración.
hiperbárica. convulsivas; lesiones
Alimentación de los pulmonares; 2. Posición semi
respiradores en fibroplasia retrolental fowler para aumentar la
Junin anestesia - (lactantes). disponibilidad de la
reanimación. Vector cánula nasal.
de los
medicamentos para 3. Vigila de cerca al
inhalación sujeto de atención en
administrados busca de signos de
mediante complicaciones
nebulizador. relacionadas con el
oxígeno, como la
Acción Contraindicaciones
sequedad de las
terapéutica
mucosas, irritación
No usar nasal, malestar
Elemento oxigenoterapia respiratorio o dificultad
indispensable hiperbárica en sujeto para respirar. Evitar la
para el de atención con acumulación de
organismo, neumotórax no humedad en la cánula)
interviene en el tratados.
metabolismo y 4. Asegurarse que la
en el cánula se encuentre
catabolismo permeable.
celular y
permite la 5. Realizar limpieza
producción de y desinfección
energía en regularmente.
forma de ATP.
6. Educar e informar
al sujeto de atención

Página 21 de 30
que no se puede
extirpar la cánula nasal.

vías de
administración

Vía Inhalatoria

FICHA FARMACOLOGICA

Nombre de la Indicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería


droga
-Forma oral Psicosis o con
liberación normal: antecedentes de 1. Control de signos
Lebocar enf. de Parkinson. psicosis, concomitante vitales antes y
con sustancias después de la
Nombre -Forma oral psicoactivas, enf. administración
comercial retardada: enf. de cardiovascular o del mismo.
Parkinson idiopática, pulmonar grave, asma
para reducir período bronquial, I.R., enf.
"off" en tratados con endocrina, I.H, con 2. Educar al sujeto
Carbidopa levodopa/inhibidor de historia de úlcera de atención sobre
la descarboxilasa o péptica (debido a la el uso adecuado
levodopa sola, que posibilidad de del fármaco.
experimenten hemorragia
fluctuaciones gastrointestinal alta), de
motoras. convulsiones, historia de 3. Aumentar la dosis
infarto de miocardio progresivamente
-Gel intestinal: enf. reciente, que presentan y sólo con
de Parkinson arritmias residuales indicación
avanzada con auriculares, nodales o médica.
fluctuaciones motoras ventriculares. Pueden
graves e aparecer discinesias en
híper/discinesia sujeto de atención 4. Seguir los
cuando las tratados previamente protocolos de
combinaciones con levodopa sola administración
disponibles no han porque carbidopa segura de
permite que llegue más medicamentos
Acción Contraindicaciones levodopa al cerebro y, como
terapéutica por ello, se forme más identificación del
Hipersensibilidad a dopamina. La aparición sujeto de
Combinación carbidopa, a levodopa, de discinesias puede atención, dosis
de inhibidor de glaucoma de ángulo requerir una reducción correcta,
la estrecho, historia de de la dosis. compatibilidad
descarboxilasa melanoma o lesión con otros

Página 22 de 30
cutánea sospechosa, Puede causar
y levodopa, tto. con IMAO no movimientos
precursor de selectivos o IMAO A involuntarios y medicamentos,
dopamina. o en las 2 sem trastornos mentales. vía de
posteriores. I.H. o I.R. Con glaucoma crónico administración,
Vías de graves, arritmia o de ángulo abierto, antes hora, dosis, etc).
administración insuf. cardíaca grave, del tto. La presión
ACV agudo, intraocular tiene que
feocromocitoma, estar controlada y 5. Evaluar si la
Vía oral, control riguroso de la persona tolera de
hipertiroidismo, s. de
presión intraocular manera adecuada
mediante un Cushing, psicosis.
durante el tto. el fármaco.
Vigilar regularmente el
comprimido desarrollo de trastornos
del control de los 6. Registrar los
impulsos, también al medicamentos
reducir la dosis de administrados.
manera brusca o al
interrumpir el tto,
especialmente si están
siendo tratados con
neurolépticos, por si
aparece un complejo de
síntomas que asemeja el
síndrome neuroléptico
maligno, que incluyen
rigidez muscular,
temperatura corporal
elevada, cambios
mentales y aumento de
la creatinina
fosfoquinasa en suero.
Realización de
evaluaciones periódicas
de las funciones
hepática,
hematopoyética,
cardiovascular y renal
durante el tratamiento a
largo plazo. Riesgo de
melanoma. Niños < 18
años, no se ha
establecido la seguridad
y la eficacia.

FICHA FARMACOLOGICA

Página 23 de 30
Nombre de la Indicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería
droga
Está indicado para el En los efectos adversos 1. Control de signos
tratamiento de úlcera se puede encontrar vitales antes y
Omeprazol duodenal, úlcera pólipos gástricos después de la
gástrica, enfermedad benignos, náuseas o administración del
Nombre ulcerosa péptica con vómitos, cefalea, dolor mismo.
comercial histología antral o abdominal.
cultivo positivo para 2. Evaluar si la
Helicobacter pylori, persona tolera de
esofagitis por reflujo,
manera adecuada el
Emeproton enfermedad ulcerosa
fármaco
péptica con histología
antral o cultivo
positivo para 3. Evaluar que no
Helicobacter pylori, haya un efecto
esofagitis por reflujo, extrapiramidal al
síndrome de interactuar el
Zollinger-Ellison, omeprazol con otros
sujeto de atención con fármacos.
riesgo de aspiración
del contenido 4. Educar al sujeto de
gástrico. atención sobre el
uso adecuado del
Acción Contraindicaciones fármaco.
terapéutica
Funciona como un 5. Seguir los
Antiulceroso inhibidor de la protocolos de
secreción de ácido en administración
el estómago. segura de
medicamentos
como identificación
del sujeto de
Acción atención, dosis
terapéutica correcta,
compatibilidad con
Vía oral, otros
mediante un medicamentos, vía
comprimido de administración,
hora, dosis, etc).

6. Explicar al sujeto
de atención el
propósito del uso
del fármaco.

Página 24 de 30
Dietoterapia:

El sujeto de atención tiene indicación de una dieta líquida completa, basada en

comidas líquida y asistida por su dependiente al personal de enfermería. También se

alimenta mediante una alimentación enteral mediante una sonda nasogástrica K-108

42ML/H.

Alimentos permitidos: está clase de alimentos se caracterizan por estar en un

estado el cual es fácil para la digestión.

●Agua

●Jugos de fruta, incluso néctares y jugos con pulpa.

●Mantequilla, margarina, aceite, crema, flan y pudín.

●Helado común, yogur, helado y sorbete.

●Helados de fruta y paletas de helado.

●Azúcar, miel y jarabes.

●Caldo de sopa (caldo, consomé y sopas cremosas coladas, pero sin sólidos).

●Refrescos, como la gaseosa de jengibre (ginger ale) y Sprite.

●Gelatina (como Jell-O).

●Boost, Ensure, Resource y otros suplementos líquidos.

●Té o café con crema o leche y azúcar o miel.

●Carnes coladas, como las de los alimentos para bebé.

Alimentos prohibidos: está clase de alimentos se caracterizan por estar en un

estado sólido, el cual no sería lo apropiado para su condición.

●Fruta (fresca, congelada o enlatada).

●Carne.

●Cereales.

●Verduras crudas o cocidas.

Página 25 de 30
● Helados o postres que tengan algún tipo sólido tanto a dentro de este o encima.

ejemplo; nueces, chispas de chocolate o pedazos de galletas.

Página 26 de 30
CONCLUSIÓN

Al realizar este trabajo pude utilizar los conocimientos teóricos aprendidos en

anteriores materias y llevarlos por primera vez al campo práctico para la ejecución de

los mismos resultando en una experiencia enriquecedora y positiva. Me generó la

posibilidad de valorar a un sujeto de atención de manera sistemática y evaluar el

resultado de las intervenciones. Al hallar un resultado contraproducente pude adaptar mi

planificación para realizar los cambios necesarios de manera eficaz y acorde al sujeto.

Considero que esto favoreció mi independencia disciplinar y me otorgó una mejor

visión de la calidad en el cuidado del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA

Snyder S y Berman A (2013) fundamentos de enfermería volumen 1. Pearson


educación, s.a.

Snyder S y Berman A (2013) fundamentos de enfermería volumen 2. Pearson


educación, s.a.

Vidal Vademecum Spain. (3 de diciembre de 2010). https://www.vademecum.es

Sholtis Brunner L y Smith Suddarth D. (1989). Enfermería médico-quirúrgica 6a


edición vol.1. Editorial Interamericana, S.A. D.F.

Página 27 de 30
Sholtis Brunner L y Smith Suddarth D. (1989). Enfermería médico-quirúrgica 6a
edición vol.2. Editorial Interamericana, S.A. D.F.

ANEXO

Ver planilla a continuación.

Página 28 de 30

También podría gustarte