Está en la página 1de 10

INFORME DE CASOS CLÍNICOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROPSICOLOGÍA


CLÍNICA

EDICIÓN OCTUBRE 2019

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LOS PROCESOS


ATENCIONALES Y DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

CURSO ACADÉMICO

2019-2020

INTEGRANTES:

Belhajji, Nadia

Choque Laura, Greyns Yakelyn

Leyton Pantoja, Yadhira Nathalie

Monterroso González, Mariela

Villacis Tovar, Arelis Janina

0
ÍNDICE

1. PROCESO ALTERADO ......................................................................................... 2


2. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 2
3. SINTOMATOLOGÍA ............................................................................................... 2
4. HALLAZGOS NEUROPATOLÓGICOS .................................................................. 4
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................ 5
ANEXOS ...................................................................................................................... 6

1
1. PROCESO ALTERADO
CASO 3

El paciente presenta alteraciones en los procesos de atención, manifestado a través


del déficit en la consciencia de los estímulos contralaterales. Esta alteración se
evidencia a nivel visual con presencia de desconocimiento de la mitad del campo
visual izquierdo y táctil, por ejemplo, en la incapacidad de reconocer sus errores y
apraxia al vestirse.

CASO 4

El paciente presenta alteraciones en las funciones ejecutivas, generando un nivel


elevado de desorganización. Especialmente se identifica déficit en la supervisión de
sí mismo e inhibición llevándolo a conductas impulsivas y antisociales, irritabilidad
y sin introspección de sus dificultades.

2. DIAGNÓSTICO
CASO 3

Tras lo que se ha podido extraer de la lectura del texto y conforme a lo visto en


clase según Pulopulos (2019) se podría decir que el paciente sufre una negligencia
sensorial o atencional. La negligencia sensorial se caracteriza por la incapacidad
de dirigir la atención y responder a un estímulo presente en el lado contrapuesto a
lesión cerebral, en este caso el lado izquierdo. Esta negligencia sensorial se
presenta junto con negligencia espacial, negligencia personal y heminegligencia
representacional. El paciente dice no reconocer la parte izquierda de su cuerpo por
lo que podríamos decir que sufre también hemisomatoagnosia.

CASO 4

Dado el perfil conductual y cognitivo que presenta el paciente, estamos hablando


de un síndrome prefrontal orbitofrontal. El síndrome orbitofrontal presenta una
amplia constelación de síntomas (Zúñiga, 2017); los cuales serán descritos a
continuación. Los pacientes que sufren daños en la corteza prefrontal presentan
distintos patrones clínicos dependiendo del área exacta que se ha visto afectada.

3. SINTOMATOLOGÍA
CASO 3

 Desconocimiento de la mitad izquierda del campo visual y del lado izquierdo


del cuerpo.

2
 Desatención hacia el lado izquierdo.
 Anosognosia:Incapacidad para reconocer sus errores.
 Parognosia: Incapacidad para reconocer una pertenencia como suya.
 Apraxia al vestirse.
 Agnosia para los rostros.
 Hemianopsia homónima.
 No hay alteración de la escritura.
 Cefalea

CASO 4

Funciones ejecutivas:
 Comentarios jocosos poco apropiados.
 Tendencia a actuar de forma impulsiva.
 Desinhibida y sin supervisar su propio rendimiento
 Dificultades para inhibir los distractores externos o internos.
Reducción de la fluidez verbal y no verbal:
 Repetía las cosas una y otra vez, aunque le dijeran que estaba mal.
 Tendencia a divagar y mezclar un tema con otro
 Dificultades para mantener algunas normas de conversación tales como el
respeto de los turnos de palabra
Alteración del comportamiento:
 No hacía nada más que oír la radio.
 Fumar y beber agua
 Utiliza la esponja y el cepillo de dientes de los demás,
 Animo hipertímico.
 Irritabilidad esporádica.
 Déficit de la conducta social
Trastornos en la resolución de problemas y toma de decisiones:
 Tendencia a actuar por azar.
 No mide consecuencias de conductas sociales inadecuadas

3
4. HALLAZGOS NEUROPATOLÓGICOS
CASO 3

Se encuentran daños en:

Estructuras corticales: En el paciente se observa una lesión cerebral producida


en el hemisferio derecho, específicamente en la parte posteroinferior del lóbulo
parietal derecho en su unión con la corteza de asociación occipito-temporal. En la
heminegligencia existe una lesión en la corteza cingulada derecha, lo cual está
impidiendo el control atencional del lado izquierdo, con ello dificulta la conexión
entre el córtex frontal y áreas posteriores.

Estructuras subcorticales: Lesiones en el tálamo (áreas ventrolaterales) y


ganglios basales (especialmente putamen y núcleo caudado)

CASO 4

Se encuentra los siguientes daños:

Se presenta entonces como una zona de convergencia entre estímulos del medio
externo (táctiles, visuales y olfatorios), estímulos viscerales e interoceptivos del
medio interno y estímulos externos que entran al medio interno (gustatorios y
somatosensoriales orales). Además, se encuentran los nodos más altos,
jerárquicamente hablando, de múltiples circuitos subcorticales que median el
procesamiento afectivo primario, como el RAGE System, el sistema que media la
respuesta, filogenéticamente antigua, de la ira, de manera que estas redes parecen
contribuir a un grado de inhibición conductual y de modulación afectiva.

Así como intercambia y refina información proveniente de los ganglios basales, a


través de circuitos córtico-estriado-tálamo-corticales, por lo que lesiones
subcorticales en los nodos de este circuito para la inhibición conductual pueden
producir también manifestaciones del síndrome orbitofrontal. Tiene además íntimas
conexiones con el córtex prefrontal ventromedial y envía inputs al córtex prefrontal
dorsolateral, que media las funciones ejecutivas más cognitivas.

4
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Pulopulos, M. (2019), Fundamentos neurobiológicos de los procesos


atencionales y de la función ejecutiva. Valencia, España. Universidad
Internacional de Valencia.

Rains G. y Campos V. (2004). Principios de neuropsicología humana. México:


McGraw-Hill.

Zúñiga, J. (2017). Los múltiples rostros del síndrome orbitofrontal. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 46, 43-50.

5
ANEXOS 1
CASO 3

Paciente de 60 años de edad, diestro, con antecedentes de hipertensión arterial para lo


cual recibe tratamiento con Propanolol aunque de forma irregular. Acude a urgencias
por presentar cuadro clínico caracterizado por disminución de la fuerza de hemicuerpo
izquierdo, además de reconocerlo como extraño (como si no le perteneciera)
acompañado de cefalea pulsátil de intensidad moderada y cifras elevadas de tensión
arterial.

El paciente es valorado por neurología donde se objetiva agnosia unilateral espacial


(desconocimiento de la mitad del campo visual izquierdo y del lado izquierdo del cuerpo).
En los dibujos a la orden, el resultado es el siguiente:

El paciente presenta, además, inatención del lado izquierdo de su cuerpo y es incapaz


de reconocer sus errores y apraxia al vestirse. La valoración de la escritura es normal.
La Resonancia Magnética realizada muestra las siguientes imágenes:

6
CASO 4

Juan es un paciente de 54 años de edad que sufre una lesión cerebral de etiología viral
(infección por herpes simple). Hasta el momento de la lesión su vida se centraba
principalmente en el mantenimiento de un negocio familiar, una tienda de
electrodomésticos que compartía con su mujer y uno de sus hermanos, él era la persona
que gestionaba el negocio. Tiene 3 hijos de 12, 16 y 18 años.

El cuadro clínico comenzó con fiebre, dolor de cabeza y alteraciones en el nivel de


conciencia, por lo que el paciente y su familia acudieron al servicio de Urgencias.
Permaneció ingresado un mes y medio, y posteriormente acudió a consulta de
Neuropsicología para ser evaluado y comenzar un programa de rehabilitación en caso
necesario.

La conducta del paciente durante la exploración neuropsicológica fue colaboradora, se


mostró simpático y divertido, realizando habitualmente comentarios jocosos poco
apropiados.

Las alteraciones neuropsicológicas más importantes observadas en el paciente en


consulta e informadas por la familia respecto a su conducta en casa fueron las
siguientes: en consulta:

- tendencia a actuar por azar, de forma impulsiva y sin supervisar su propio rendimiento.

- su conducta se caracterizó por ser impulsiva y desinhibida.

- grandes dificultades para inhibir los distractores externos (ruidos) o internos (se distrae
con ideas que surgen de forma súbita y no puede frenar, por lo que las manifiesta
inmediatamente).

En casa:

- no hacía nada más que oír la radio, fumar y beber agua.

- se iba a la calle y de bares

- en cuanto a higiene personal, utilizaba la esponja y el cepillo de dientes de los demás.

- mentía continuamente

- repetía las cosas una y otra vez aunque le dijeran que estaba mal.

De manera puntual los familiares informan que el paciente:

- usaba el aseo de señoras en restaurantes (no veía que esto fuera ningún problema:
“todos sabemos cómo es el cuerpo humano”)

- comía chicle y lo dejaba pegado en cualquier sitio (sin observar las posibles
consecuencias de esta conducta)

- se limpiaba las heces con la mano cuando no había papel higiénico.

7
Su habla era fluida y sin dificultades, pero en el transcurso de una conversación
presentaba una clara tendencia a divagar y encarrilar un tema con otro; asimismo,
mostraba dificultades para mantener algunas normas de conversación, tales como el
respeto de los turnos de palabra.

En resumen, el cuadro clínico se caracteriza por un ánimo hipertímico, desinhibición


verbal y conductual, irritabilidad esporádica y déficit de juicio social, así como nula
conciencia de sus dificultades.

8
ANEXO 2

Figura 1. Ejercicios de copia de dibujos y bisección de líneas realizados por pacientes


con exclusión del espacio izquierdo tras lesiones del lóbulo parietal derecho (Rains y
Campos, 2004).

También podría gustarte