Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”.
VALLE DE LA PASCUA.

CASO CLINICO ENFERMERIA


BASICA

Facilitadores: Bachilleres:

Licda. Neyllive Padilla Silveira, Luis CI: 26.008.925

Licdo. Dimas Martínez Rojas, Janeth CI: 24.240.522

Marzo, 2.016

Índice

1
Pág.
Introducción..……………………………………………………………………….3

Identificación del Caso…………………………………………………………...4

Resumen del Caso…………………………..…………………………………….5

Patrones Alterados………………………………………………………..………..6

Resumen Anatomofisiopatologico………………………………………………7

Resumen de la teoría Aplicada……………………………………………………8

Cuadro Analítico………………………………………………………………………

Plan de Cuidado I……………………………………………………………………

Plan de Cuidado II…………………………………………………………………...

Anexo…………………………………………………………………………………..

2
INTRODUCCIÓN

Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la


aplicación del proceso enfermero el cual es una metodología de trabajo
sistemático con pasos relacionados que permiten identificar, planear,
satisfacer y resolver necesidades y/o problemas de salud que afectan al ser
humano, familia y comunidad.

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) según Maurice V. y colabs.


(2001), es cualquier anomalía del cerebro resultante de un proceso
patológico de los vasos sanguíneos. El término proceso patológico entraña
un significado incluyente, es decir, oclusión de la luz por trombos o émbolos,
rotura de vasos y lesión o trastornos que alteran la permeabilidad de la pared
vascular, aumento de la viscosidad u otros cambios en la calidad de la
sangre.
La patología vascular cerebral tiene un pico de presentación entre la séptima
y octava décadas de la vida, tiempo en que se suman otras alteraciones
cardiovasculares y metabólicas relacionadas con la edad.

Es por ello que el presento caso se lleva a cabo teniendo de manera


eficaz el proceso enfermero en el usuario con diagnostico de evento cerebro
vascular (ECV) isquémico.

3
IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Datos de identificación del Paciente:

Nombre y Apellido: C.R.A.M

Edad: 52 Años.

Sexo: Masculino.

Estado civil: Casado

Fecha de nacimiento: 1964

Lugar de nacimiento: Valle de la pascua.

Procedencia: Valle de la pascua.

Dirección actual: C/Atarralla Norte N°18

Ocupación: Taxista

Motivo de consulta: Convulsiones.

Fecha de ingreso: 23/08/2015

Numero de historia: 32-30-53

Servicio: Medicina interna.

N. de cama: 15.

Religión: Cristiana.

4
RESUMEN DEL CASO

Se trata de usuario masculino de 52 años de edad, natural y


procedente de la localidad el cual es traído al área de emergencia por
presentar convulsiones, familiar refiere que hace 1 meses presento
enfermedad Cerebrovascular de tipo isquémico, actualmente comenzó a
presentar temperaturas de 38, 7°C en horas del dia, quien es evaluado por
especialista Neurólogo y es ingresado al servicio de medicina interna con
diagnóstico de ECV Isquémico secuela motora.
Para el día 23/08/2015 se realiza la primera valoración y entrevista: Se
trata de usuario masculino adulto-mayor; Hemodinamicamente
descompensado: Pulso: 91x1 T.A: 110/70 mmHg. Neurológicamente:
desorientado, intranquilo, con movimientos involuntarios en hemicuerpo
derecho, con hemiplejia izquierda; no se comunica solo presenta ruidos.
Respiratoriamente: dificultad respiratoria Resp: 36 x 1, secreciones de saliva
abundantes. Gástrico: no puede comer. Piel: deshidratada, labios
deshidratados, En malas condiciones generales de salud, con Temp: 37, 5
C° al momento de la entrevista los datos lo suministra el familiar (esposa).

Para el día 07 / 07 / 2015 se observa usuario masculino adulto-mayor


en malas condiciones generales de salud, inconsciente, sin respuesta motora
solo movimientos de retirada frente a estímulos dolorosos profundos.

5
PATRONES ALTERADOS

DE MARYORI GORDON

o Patrón Actividad - Ejercicio: Familiar del usuario refiere “Mucha


saliva en la boca lo que impide hablar“

o Patrón Nutricional –Metabólico: Familiar del usuario refiere “No


puede vestirse, bañarse ni mucho menos comer muchachos, tengo que
darle la comida en la boca”

o Patrón actividad y ejercicio: Familiar del usuario refiere tenemos que


ayudar a bañarse, vestirse, y cambiar el pañal cuando hace alguna
necesidad.

o Patrón Rol –Relación: Familiar del usuario refiere “ Solo abre los ojos
y los cierra cuando me trata de decir algo”

6
RESUMEN ANATOMOFISIOPATOLOGICO

El cerebro es el órgano metabólicamente más activo del cuerpo.


Representa solo el2% de la masa corporal, y requiere del 15-20% del gasto
cardiaco para proveerlo de glucosa y oxígeno para realizar sus actividades
metabólicas. El conocimiento de la anatomía vascular cerebral arterial y los
territorios que suministran para cada uno es útil para determinar cuál vaso
está involucrado en un ECV agudo. Patrones atípicos que no se ajusten a
una distribución vascular puede indicar un diagnostico que no sea un ACV
isquémico, como el infarto venoso. Distribución arterial Los hemisferios
cerebrales son irrigados por 3 arterias principales, específicamente arterias
cerebrales anterior, media y posterior. Las arterias cerebrales anteriores y
media llevan la circulación anterior y surge de lassupraclinoideas de la arteria
carótida interna. La arteria cerebral anterior (ACA) suministra a la porción
medial de los lóbulos frontal y parietal y partes anteriores de los ganglios
basales y capsula anterior interna. La arteria cerebral media
(ACM),suministra a las partes laterales de los lóbulos frontal y parietal, así
como las porciones anterior y lateral de los lóbulos temporales, y da lugar a
ramas perforantes hacia el globo pálido, putamen y capsula interna Las
arterias cerebrales posteriores se derivan de la arteria basilar y lleva la
circulación posterior. La arteria cerebral posterior (ACP) da lugar a ramas
perforantes que irrigan el tronco cerebral y el tálamo, la corteza de las ramas
de los lóbulos temporales posterior y medial y los lóbulos occipitales.

El Evento Cerebrovascular (ECV), es el resultado final de un heterogéneo


grupo de procesos patológicos que afectan la vasculatura del sistema
nervioso, produciendo isquemia y alteración del metabolismo neuronal, y que
tienen como presentación una amplia gama de síndromes, cada uno con sus
características particulares. El estudio de la ECV ha progresado durante las

7
últimas décadas, gracias a varios factores: en primer lugar está el avance en
los conocimientos acerca del comportamiento fisiopatológico del tejido
nervioso ante la isquemia y la hipoxia, que ha permitido desarrollar un nuevo
arsenal de medidas preventivas y de tratamiento. En segundo lugar el gran
desarrollo técnico de la imagenología del Sistema Nervioso Central (SNC), y
de las técnicas de ultrasonido para el estudio del sistema cardiovascular.
Estos adelantos permiten que los individuos puedan ser mejor estudiados,
facilitando un abordaje preventivo, y en los casos de lesión neurológica,
reducir al mínimo el daño neuronal y las secuelas.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo en ECV pueden ser agrupados en factores de


riesgo inherentes a características biológicas de los individuos (edad y sexo),
a características fisiológicas (presión arterial, colesterol sérico, fibrinógeno,
índice de masa corporal, cardiopatías y glicemia), a factores de riesgo
relacionados con el comportamiento del individuo (consumo de cigarrillo o
alcohol, uso de anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas.

FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL

 Hipertensión arterial

El mayor factor de riesgo para ECV sea isquémica o hemorrágica es la


hipertensión arterial en personas de todas las edades y de ambos sexos.
Cerca de 40% de las ECV se relaciona con presiones arteriales sistólicas
mayores de 140 mmHg. La hipertensión promueve la aterosclerosis en el
arco aórtico y en las arterias cervicales, causa aterosclerosis y lipohialinosis
en las arterias cerebrales penetrantes de pequeño diámetro, y contribuye,
adicionalmente, en la génesis de la enfermedad cardíaca.

8
 Colesterol sérico

La relación entre colesterol sérico y ECV no es del todo clara. La


hipercolesterolemia interviene en la aterosclerosis de los grandes vasos y de
las arterias carotídeas y se ha observado una relación entre
hipercolesterolemia y ECV isquémica.

 Cigarrillo

El cigarrillo ha sido relacionado con todas las clases de ECV. El cigarrillo


puede contribuir elevando los niveles sanguíneos de fibrinógeno y de otras
sustancias pro coagulante. El riesgo relativo de ECV para fumadores es de
1.51, siendo más alto para la mujer que para el hombre.

 Sobrepeso

Este se comporta como un factor de riesgo independiente para ECV, y en


conjunto con el cigarrillo está presente en el 60% de los pacientes mayores
de 65 años con ECV (5,6). El sobrepeso se asocia a otros factores de riesgo
como hipertensión, dislipidemia, hiperinsulinemia, e intolerancia a la glucosa.
Para todos los tipos de ECV el riesgo poblacional debido a obesidad oscila
entre el 15% a 25%.

 Fibrinógeno

Las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno son un factor de riesgo


para ECV. Las mismas se ven afectadas por el alcohol, el cigarrillo, el
sobrepeso, el sedentarismo y algunos factores psicosociales

 Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa

La diabetes es uno de los factores de riego más importantes en la ECV.


La diabetes se asocia con una prevalencia anormalmente alta de factores de
riesgo para enfermedad cardiovascular como hipertensión arterial, obesidad

9
y dislipoproteinemia. La diabetes es un factor de riesgo independiente para
ECV. Un paciente diabético, hombre o mujer, tiene un riesgo relativo para
cualquier tipo de ECV que va desde 1.8 a 3.

 Anticonceptivos orales

El uso de anticonceptivos orales especialmente aquellos que tienen


concentraciones relativamente altas de estrógenos. Se ha relacionado con la
presencia de ECV tanto isquémica como hemorrágica.

 Dieta y alcohol

La dieta puede influir sobre la hipertensión arterial y el desarrollo de la


aterosclerosis. Altas concentraciones de sodio, bajas concentraciones de
potasio, sobrepeso, y la ingesta de alcohol se han relacionado de manera
independiente como factores asociados con el desarrollo de hipertensión. Así
mismo, se ha sugerido que dietas ricas en vegetales y frutas pueden
proteger contra la aparición de ECV. La relación entre el consumo moderado
de alcohol y la ECV no ha sido del todo bien determinada. Se ha calculado
19 el riesgo relativo para ECV isquémica, en consumidores moderados de
alcohol, entre 0.3 y 0.5. Para ECV hemorrágica el riesgo se incrementa entre
2 y 4 veces.

 Función cardíaca

La existencia de patología cardíaca como fibrilación auricular,


cardiomiopatías dilatadas, presencia de trombos murales, o válvulas
protésicas se ha relacionado con eventos de cardioembolismo.

10
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Los dos tipos principales de EVC son: ISQUÉMICA (trombótica y


embólica) y hemorrágica

La Isquemia: Se produce por la disminución del aporte sanguíneo cerebral


de forma total (isquemia global) o parcial (isquemia focal) en el encéfalo.
Según la duración del proceso isquémico focal se presentará como Ataque
isquémico transitorio (AIT) si las manifestaciones clínicas desaparecen antes
de una hora, o como Infarto si se hacen permanentes en el tiempo.

• Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a


un coágulo que se forma en la íntima de la arteria. La ateroesclerosis, que es
la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un
estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de
la obstrucción.

• Embolico: El coágulo se origina en alguna parte alejada del encéfalo, por


ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo (un émbolo) se desprende y
es arrastrado por la corriente sanguínea hacia el encéfalo; el coágulo llega a
un punto que es lo suficientemente estrecho y tapa el vaso sanguíneo. El
émbolo puede originarse en las grandes arterias que irrigan al encéfalo
(embolismo de arteria - arteria).

 Hemorrágica: es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo en el


encéfalo en el espacio subaracnoideo.

11
FISIOPATOLOGÍA DEL ECV ISQUÉMICO

El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente 800 ml. de


sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya
a través del encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria
carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere
debido a que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi
exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa
sanguínea.

La fisiopatología del daño por la oclusión cerebrovascular puede ser


separada en dos procesos secuenciales: de una parte los eventos vasculares
y hematológicos que causan la reducción inicial y la subsecuente alteración
del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las anormalidades celulares
inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la necrosis y muerte
neuronal.

Como consecuencia, el lactato e iones hidrógeno se acumulan en el tejido


neuronal, con un subsecuente cambio en el estado ácido-base tisular.
Posteriormente, se alteran el gradiente y el flujo iónico a través de la
membrana celular, con apertura de algunos canales selectivos que
ocasionan un fenómeno de despolarización iónica, con liberación celular de
potasio, sodio, cloro, entrada de calcio y síntesis de aminoácidos excitadores
(glutamato y aspartato), que aumentan la toxicidad para el tejido nervioso.

Ilustración del desequilibrio iónico y ácido-básico neuronal, resultante de


la isquemia.

12
Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de
glucosa al tejido nervioso. En este punto la circulación colateral puede
mantener el flujo sanguíneo en el área circundante, con un compromiso
menos severo en dicha zona con respecto a las áreas más distales
(penumbra isquémica). Esta isquemia parcial e incompleta es la responsable
de la dinámica temporal y espacial del infarto. La lisis espontánea o
farmacológica del trombo inicia la reperfusión en el área isquémica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas de la ECV van a depender del lugar del


cerebro en que se produzca la interrupción de la circulación. Así, las
manifestaciones más características van a ser: pérdida de conocimiento;
pérdida de fuerza (o hemiparesia) que a veces puede llegar a ser total
(hemiplejia), más intensa en el brazo que en la pierna, del lado contra lateral
a donde se ha producido la lesión; pérdida de sensibilidad o hemianestesia
del la mitad del cuerpo; alteraciones en la comprensión o elaboración del
lenguaje hablado o escrito (afasia) cuando se afecta el hemisferio dominante;
incapacidad para una coordinación adecuada de los músculos de la boca al
hablar por lo que no se le entiende (disartria); defectos en el campo visual del
mismo lado de la lesión (hemianopsia o cuadrantanopsia); desviación de la
comisura de la boca por afectación del nervio facial del lado de la lesión (la
boca se desvía hacia el lado contrario al nervio afectado); pérdida del sentido
de la posición del cuerpo en el espacio; incapacidad para la de ambulación
con inestabilidad (ataxia); desviación conjugada de la mirada hacia el lado de
la lesión; incapacidad para la atención, desorientación, amnesia (no recuerda
lo sucedido, no reconoce a los familiares) y confusión; incapacidad para la
coordinación necesaria para la realización de tareas fáciles (como comer,
atarse los zapatos,) dificultad o incapacidad para tragar (disfagia);

13
incontinencia de los esfínteres; visión doble (diplopía); sensación de
hormigueo o acorchamiento (parestesias) de la cara, brazos o piernas,
cuando se afecta el cerebelo es característica la presencia de vértigo,
náuseas y vómitos, pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa contra
lateral,

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; van a ser los síntomas del


paciente los que nos orienten a la sospecha de que haya sufrido un ECV. Es
importante no confundir estos síntomas con otros procesos como una crisis
epiléptica, una migraña, un síncope, una crisis de ansiedad, un vértigo.

Hay una serie de técnicas para establecer el diagnóstico y la severidad


del ECV; de forma sistemática se realizará una toma de constantes, con
especial atención a la presión arterial, una analítica básica de sangre
(hemograma, bioquímica, gasometría arterial y estudio de coagulación), un
electrocardiograma (en el que se podrá determinar la existencia o no de
fibrilación auricular) y una radiografía de tórax; estas pruebas se realizarán
para descartar la existencia de patología asociada y para determinar el
estado general del paciente

TRATAMIENTO

El tratamiento, una vez el paciente ha sufrido un ECV, va a depender del


tipo de ECV que sea:

 En el EIT, aunque la recuperación del déficit sea completa, debe


prevenirse la aparición de recidivas, mediante la administración de
antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetil salicílico (aspirina) a

14
dosis de 300-1000 mg al día o la ticlopidina a dosis de 250 mg cada
12 horas.
 En el ECV establecido, una vez descartado el ECV hemorrágico, el
tratamiento con heparinas de bajo peso molecular durante 10 días
iniciado dentro de las primeras 48 horas tras el infarto cerebral, parece
reducir significativamente la mortalidad y la dependencia de las
actividades de la vida diaria a los seis meses.

 En el ECV embolico se recomienda anticoagulación inmediata con


heparina sódica en infusión continua.

 En el ECV en progresión no está demostrado que el tratamiento


anticoagulante detenga la progresión del infarto cerebral, aunque
puede recomendarse en ciertos tipos de ECV trombótico.

 En el ECV hemorrágico el tratamiento consiste en el control de la


hipertensión y el tratamiento del edema cerebral con manitol; en
algunos casos es posible el tratamiento quirúrgico con drenaje del
hematoma.

 En el caso de la hemorragia subaracnoidea el tratamiento consistirá


en reposo absoluto, tratamiento analgésico, sedación y laxantes para
controlar el estreñimiento, realizando tratamiento quirúrgico tan pronto
como sea posible.

El tratamiento farmacológico definitivo de los pacientes que han sufrido un


ECV será con anticoagulantes orales, controlados debidamente por el
Hematólogo. Finalmente, una vez establecido el déficit neurológico definitivo,
el paciente deberá recibir tratamiento rehabilitador, para intentar recuperar en
la medida de lo posible las funciones perdidas.

15
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Control de signos vitales


 Orientación Familiar
 Cuidado del Familiar hacia el Paciente
 Mantener en la Posición Adecuada
 Hidratación de la piel
 Controlar la Higiene personal del Paciente
 Cambio de lencería o Ropa

CONCLUSIÓN

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV), es el resultado final de un


heterogéneo grupo de procesos patológicos que afectan la vasculatura del
sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración del metabolismo
neuronal, y que tienen como presentación una amplia gama de síndromes,

16
cada uno con sus características particulares. El accidente cerebrovascular
isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro
resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos
maneras: Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy
estrecha, lo cual se denomina trombo. Si bloquea la arteria completamente,
se denomina un accidente cerebrovascular trombótico. Un coágulo se puede
desprender desde otro lugar en los vasos sanguíneos del cerebro o alguna
parte en el cuerpo y subir hasta el cerebro para bloquear una arteria más
pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular
embólico.

La investigación que se llevó a cabo es para el estudio de este caso


clínico expuesto sobre La Enfermedad Cebrovascular. Pone de manifestó
aplicar el proceso de enfermaría en todas sus fases o etapas que son de
mucha importancia en la realización de los diagnósticos de enfermería y a
través del cual se puede demostrar la eficacia de los cuidados planificados
para el mejoramiento de la salud del usuario y comprobar la efectividad de
los resultados por el profesional.

El sistema de apoyo educativo empleado por Dorothy Johnson fue


aplicado con éxito como guía para realizar las acciones de enfermería
establecida en los planes propuestos a mejorar la salud del usuario C.R.A.M
de 52 años de edad ubicado en el servicio de Medina Interna (6to piso) del
H.R.Z.A de valle de la pascua – Estado Guárico con IDX: Enfermedad
Cerebrovascular, resumiendo el rol de la importancia de la enfermera en la
limitación del daño y rehabilitación para insertar al usuario de nuevo a la
sociedad.

17
FUNDAMENTOS Y BASES TEÓRICAS

Modelo de enfermería basado en el modelo de vida creado por Dorothy


Johnson, una mujer que nació el 21 de agosto de 1919.Se graduó en Artes
en la Amstrong Junior College, en Savannah, Georgia, a los 19 años. Se
recibe como enfermera titulada a los 23 años en la Universidad de Vanderbilt
de Nashville. En 1948, recibió su Maestría en Salud Pública de la
Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts.

18
El modelo de Johnson considera al ser humano como
un sistema conductual compuesto por siete de subsistemas interactivos
e integrales.

Cada subsistema tiene objetivos estructurales tales como: meta,


predisposición a actuar, centro de la acción y conducta; y funcionales,
protección de las influencias dañinas, nutrición y estimulación para aumentar
el desarrollo y prevenir el estancamiento.

Los subsistemas según Dorothy E. Jonson son siete:

 DE DEPENDENCIA: Promueve una conducta de colaboración que exige


una respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación,
la atención o reconocimiento y la asistencia física, la conducta
dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia de los
demás hasta un mayor grado de dependencia de uno mismo.

 DE INGESTIÓN: Tiene que ver con cómo, cuándo, qué y cuanto y en qué
condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer
el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores
ecológicos, sociales además de biológicos.

 DE ELIMINACIÓN: Se relaciona con cuando, como y en qué condiciones


se produce la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema
influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar
en conflicto con él.

 SEXUAL: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción,


incluye el cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un
amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.

 DE AGRESIVIDAD: Consiste en proteger y conservar y proviene de una


intención primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en
los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las
personas como a su propiedad.

 DE REALIZACIÓN: Su función consiste en controlar o dominar un


aspecto propio del mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de
superación, a ésta se relacionan estrechamente las
cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.

 DE AFILIACIÓN: Proporciona supervivencia y seguridad. Sus


consecuencias son inclusión, intimidad, y formación
y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.

19
Según el Modelo, los conceptos del meta-paradigma son los siguientes:

 PERSONA: Es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza


constantemente en mantener una situación estable mediante la
adaptación al entorno
.
 ENTORNO: Hace referencia a un entorno externo e interno de
la persona, aunque no lo explica.

 SALUD: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por


factores biológicos, psicológicos y sociales. Se define como
el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona.

 ENFERMERÍA: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de


mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema
conductual.

RELACIÓN DE LA TEORÍA DE DOROTHY JOHNSON

La teorista Dorothy Jonhson sirve como base fundamental a los estudios


clínicos de nuestra época para dar a conocer que la enfermera es la base
fundamental en la satisfacción de las actividades vitales del usuario.

Si aplicamos la teoría de sistemas a la persona, podríamos decir que:

20
 Cada persona es un compuesto dinámico que presenta
interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de
desarrollo.

Cada una de las personas está rodeada por un campo de percepciones
en equilibrio dinámico.

El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la
conducta funcional del individuo.Todos los sistemas aspiran al equilibrio
(entre las fuerzas internas y externas del sistema.)

Los sistemas abiertos reciben - procesan - producen y se retroalimenta
entre sí y con el entorno.

El modelo del sistema conductual de Dorothy Johnson contempla al


individuo como un sistema conductual sin tomar en cuenta el aspecto
biológico o patológico y la enfermería holística concibe al individuo como un
conjunto Bio-sico–social, y estos términos delimitan la práctica actual de la
enfermería; igualmente el proceso de atención de enfermería define a la
enfermería como ciencia al tomar en cuenta que en dicho proceso se
relaciona estrechamente con el método científico y la teoría del sistema
conductual no fue diseñada en sobre la base del método científico por lo cual
su adaptación al proceso de atención de enfermería es parcial; ya que los
diagnósticos se orientarían a sistemas y no a problemas específicos.

Es por estas razones que dicho modelo es fácilmente adaptable a los


pacientes psiquiátricos en los cuales su problema de salud se basa
específicamente en una alteración conductual y la enfermera actúa como
regulador externo de los sistemas mientras que el médico trata la parte
fisiológica y medicamentosa de la enfermedad, en este aspecto su
adaptabilidad al proceso de atención de enfermería ha permitido
su adopción y utilización.

Otros estudiosos de la Teoría han afirmado que su aplicabilidad al


paciente pediátrico es excelente y que permite realizar una actuación
terapéutica y científica de enfermería, en este campo ha sido aplicada
también con éxito a niños con alteraciones visuales.

En el campo preventivo para la aplicación de la teoría se ha trabajado con


un solo subsistema (asociación – filiación) estos estudios al parecer no
llenaron las expectativas por lo poco que se sabe de ellos.

21
BIBLIOGRAFÍA
Manual de diagnósticos de enfermería .Lynda Juall Carpenito 9. a.
Edición

http://www /Enfermedad%20cerebrovascular.pdf

http://infoguia.ub.edu /2445/43345/1/523114.pdf

22
Maryori Gordon (Patrones Funcionales).

Teoriasdenefermeria/DorothyJohnson

http://www.Saludaldia.com/articulos/procedimientos/escala+de+glasgo
w+-+exploraci%C3%B3n+neurol%C3%B3gica+ +traumatismo+cr
%C3%A1neo+encef%C3%A1lico+(tce).aspx

23
ANEXOS

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

También podría gustarte