Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

DERECHO PROBATORIO
Fecha: 20 / 07 / 2023 Grupo 164 H. N°
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
OSCAR NICOLAY BERMUDEZ ROMERO PEDRO ANTONIO PULGARÍN CONTRERAS

I. Desarrollar el presente ejercicio referente a la declaración de


terceros. Comparando la respuesta con los artículos del CGP

1. Como se define el testimonio


TESTIMONIO Código General del Proceso
Artículo 212. Petición de la prueba
y limitación de testimonios
La prueba testimonial, hace referencia El Código General del Proceso, en su
a la versión escrita o verbal, rendida artículo 212 establece la prueba
por aquellas personas que tuvieron testimonial como medio probatorio
algún conocimiento sobre las admisible dentro del proceso,
circunstancias de tiempo, modo y además, consagra los requisitos que
lugar en las que ocurrieron lo debatido debe cumplir la petición de esta
en el proceso. prueba, entre los cuales están, el
nombre del testigo, su lugar de
Este tipo de pruebas son notificación y los hechos sobre los
circunstanciales, puesto que, el cuales va a versar el testimonio.
testigo rinde una versión sobre todo
aquello que le consta o recuerde,
posterior a ello, el juez realizará una
valoración objetiva de la versión dada
por la persona, la contrastará con las
demás pruebas allegadas al proceso
con el fin de obtener un conocimiento
más allá de toda duda razonable y
fallar en derecho.

2. Cuáles son las características del testimonio


CARACTERÍSTICAS DEL Código General del Proceso
TESTIMONIO Artículo 221. Práctica del
interrogatorio
El testimonio pretende verificar la El código general del proceso
veracidad de determinados supuestos establece principalmente en su
fácticos y la acreditación y/o artículo 221, 9 numerales en donde se
incorporación de elementos establecen las reglas para la
materiales probatorios, evidencia recepción del testimonio, iniciando por
física o información legalmente la parte en la que el juez interroga al
obtenida que soporten la tesis testigo de sus datos generales
acusatoria o de defensa, según posteriormente el juez informa de
corresponda. “La estrategia adoptada manera sucinta al testigo de los
por las partes procesales puede llevar hechos objeto de la diligencia;
a realizar declaraciones previas a la posteriormente se establece que el
práctica de la prueba en el juicio oral juez, pone especial atención en las
que permitan complementar explicaciones de las circunstancias de
elementos probatorios, refrescar la tiempo modo y lugar, en qué
memoria(1) o impugnar la credibilidad comparece el testigo respecto a los
del testigo(2). En el caso del hechos, de igual forma se empieza a
testimonio adjunto o declaración establecer por parte del juez
complementaria –como también ha interrogar quien solicitó la prueba y
sido denominado por la Corte–, ha contrainterrogar la parte contraria;
tenido un desarrollo jurisprudencial asimismo, se determinan las
que, en la actualidad, es doctrina consecuencias de no comparecer en
probable(3). De hecho, los debates calidad de testigo.
anteriores sobre la incorporación de
las declaraciones previas al juicio oral
se realizaron en Colombia con
respecto al cumplimiento o no de los
requisitos de la prueba de referencia.”

3. En que consiste el deber jurídico de testimoniar


DEBER JURIDICO DE Código General del Proceso
TESTIMONIAR Artículo 208. Deber de testimoniar
Es la obligación jurídica que tiene el El código general del proceso
testigo prístino que está identificado determina que toda persona tiene la
como tal, para que este entregue la obligación de rendir testimonio salvo
versión original y directa, en cuyo las excepciones que están
caso el declarante de oídas tendrá establecidas por la ley.
como función principal dar noticias
sobre la existencia misma del testigo
directo, como también servir de
control a la versión que este puede
brindar como corroboración o
rectificación judicial y pública de lo
dicho en privado por el contraste que
pueda brindar la versión directa del
testigo presencial y de lo que este o
yo decir el otro.

4. Enuncie los requisitos de

EXISTENCIA JURÍDICA

La prueba debe ser personal, es decir, el único que puede rendir el testimonio
es quien percibió de manera directa las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en las que ocurrieron los hechos.
Las declaraciones dadas por las partes dentro del proceso no serán
consideradas testimonios sino interrogatorios. Quien rinde el testimonio
deberá hacerlo bajo la gravedad de juramento y en caso de no decir la verdad
incurrirá en el delito de falso testimonio.

La manifestación del testigo debe estar fundamentada en hechos, sin


embargo, puede incluir algunas percepciones personales.

VALIDEZ

Recepcionarlo bajo la gravedad de juramento; es de gran importancia que el


testigo declare bajo juramento, este juramento debe realizarse antes de la
declaración.

Quien solicite la prueba testimonial debe ser una de las partes del proceso y
debe estar legitimado para actuar.

El testigo debe rendir su versión de manera consciente, libre, voluntaria y


espontaneo, no deberá estar coaccionado por violencia u otra circunstancia
ajena a su voluntad.

Que cubra con los parámetros procesales

El testigo debe ser una persona plenamente capaz, ya que, si sufre de alguna
incapacidad absoluta no podrá declarar dentro del proceso. El testigo debe
ser capaz

Quien tenga calidad de parte debe solicitar el testimonio

EFICACIA PROBATORIA DEL TESTIMONIO

El testimonio debe ser conducente, es decir, tener la idoneidad legal para


demostrar un hecho dentro del proceso.

La declaración del testigo debe ser pertinente, debe relacionarse de manera


clara y directa, con los hechos que se están debatiendo en juicio.

El testimonio que se aporte deberá ser útil, para lograr el convencimiento sobre
el juez.
5. Cuál es el procedimiento para la recepción del testimonio

Código General del Proceso


Artículo 221. Práctica del interrogatorio

El artículo 221 del Código General del Proceso de Colombia regula el


interrogatorio de testigos y declara que el juez es el encargado de interrogar
al testigo acerca de su identidad, su relación con las partes, su imparcialidad,
y demás circunstancias relevantes para su declaración.

Además, el juez informará al testigo sobre los hechos objeto de su testimonio


y le pedirá que haga un relato completo de todo lo que conozca o le conste
sobre esos hechos. Durante el interrogatorio, el juez procurará obtener un
testimonio preciso y completo, para lo cual puede pedir al testigo que explique
la fuente de su conocimiento y brinde detalles sobre las circunstancias en que
ocurrieron los hechos.

El artículo 221 también establece que después del interrogatorio del juez, la
parte que solicitó la prueba puede contrainterrogar al testigo y la parte
contraria también tiene derecho a hacerlo. Además, las partes pueden
realizar un interrogatorio adicional del testigo una sola vez, si así lo considera
necesario, con el propósito de aclarar o refutar aspectos relevantes.

En caso de que el testigo se niegue sin causa legal a declarar a pesar de ser
requerido por el juez, el artículo 221 prevé la imposición de una multa de dos
(2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes o un arresto de
uno (1) a diez (10) días. Si el testigo responde evasivamente a pesar de ser
requerido, solo se aplicará la sanción pecuniaria.

En el evento en que el declarante manifieste que el conocimiento de los


hechos lo tiene otra persona, es de requisito sine qua non señalar el nombre
de esta y explicar la razón de su conocimiento. De esta manera el juez podrá
considerarlo conveniente, posteriormente citará de oficio a esa persona aun
cuando se haya vencido el término probatorio.

6. Que personas se consideran parciales para declarar, que es la tacha,


cuando procede y que efectos tiene en el proceso.

En el contexto de la prueba testimonial, una persona se considera parcial cuando


tiene algún sesgo o prejuicio que puede afectar su capacidad para ser imparcial
y objetiva en su testimonio. En general, hay algunas categorías de personas que
pueden ser consideradas parciales para declarar en un juicio o proceso legal:
Testigos interesados: Aquellas personas que tienen un interés personal o directo
en el resultado del caso. Por ejemplo, un familiar cercano de una de las partes
involucradas o alguien que pueda obtener algún beneficio o perjuicio según el
resultado del juicio.
Testigos con conflictos de interés: Aquellas personas que tienen algún tipo de
relación o vínculo con alguna de las partes involucradas en el caso, lo que podría
influir en su imparcialidad.
Testigos con enemistad o animosidad: Personas que tienen una relación
negativa o una disputa con alguna de las partes, lo que podría afectar su
objetividad al declarar.
Expertos parciales: Expertos o peritos que, por cualquier motivo, pueden tener
una opinión sesgada o interesada en el resultado del caso.
Funcionarios o empleados del tribunal con relaciones inapropiadas: Aquellos
funcionarios o empleados del tribunal que tengan algún tipo de relación
inapropiada con las partes involucradas o con los abogados del caso.
Es importante señalar que el juez es quien decide si un testigo es parcial o
imparcial y puede eliminar el testimonio de cualquier persona que se considere
parcial para garantizar un proceso justo y equitativo.

En lo que respecta a “la tacha”, es un instrumento procesal por medio del cual
se cuestiona a los testigos, documentos y pruebas atípicas. De acuerdo con la
tacha se pueden hacer valer en el juicio las inhabilidades que puedan afectar a
uno o más testigos determinados presentados a declarar por la parte contraria.
La tacha de testigos es un procedimiento legal mediante el cual una parte en un
juicio o proceso cuestiona la credibilidad o imparcialidad de un testigo propuesto
por la otra parte. El objetivo de la tacha es poner en duda la idoneidad del
testimonio del testigo y, en última instancia, intentar que el juez lo excluya como
prueba en el caso.
En el artículo 211 del Código General del Proceso, establece que Cualquiera de
las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se encuentren en
circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, teniendo en cuenta
razones de parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las
partes o sus apoderados, además de los antecedentes personales u otras
causas, que sean presentadas ante el juez.
En el inciso siguiente señala que la tacha deberá formularse con expresión de
las razones en que se funda. De manera que el juez analizará el testimonio en
el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de cada caso.
A continuación, presento unas definiciones que determinan los aspectos a tener
en cuenta para el efecto de la tacha dentro del proceso:
1. Identificación del testigo: La parte que desea presentar la tacha debe
identificar al testigo que pretende impugnar y estar preparado para
argumentar por qué el testimonio de esa persona es inadecuado o poco
confiable.

2. Motivos para la tacha: La parte que presenta la tacha debe tener


fundamentos válidos y creíbles para cuestionar la imparcialidad o
credibilidad del testigo. Algunos motivos comunes para presentar una
tacha incluyen el interés personal del testigo en el resultado del caso, la
relación cercana con alguna de las partes posibles, prejuicios o
animosidades, o la falta de conocimiento o experiencia para testificar
sobre el tema en cuestión.

3. Presentación formal: La parte que presenta la tacha debe hacerlo de


manera formal y por escrito, siguiendo los procedimientos establecidos
por el tribunal. Por lo general, se presenta un escrito o moción alegando
los motivos de la tacha y pruebas o testimonios que respalden los
argumentos.

4. Audiencia: Una vez presentada la tacha, es probable que se programe


una audiencia en la que ambas partes tengan la oportunidad de presentar
sus argumentos y evidencias ante el juez. Durante la audiencia, el testigo
cuestionado y otras partes involucradas también pueden ser interrogados
para apoyar o refutar la tacha.

5. Decisión del juez: Después de escuchar los argumentos y las pruebas


presentadas por ambas partes, el juez tomará una decisión sobre si el
testigo es o no admisible como prueba en el caso. Si el juez considera
que existen suficientes fundamentos para cuestionar la veracidad o
imparcialidad del testigo, puede decidir eliminar su testimonio, y se
pronunciara en la sentencia.

7. En que eventos la ley autoriza la prueba testimonial anticipadamente

Las pruebas extraprocesales, en las que, no se ha surtido la contradicción


antes, en el proceso de origen de donde se traen o en la actuación anterior
al proceso, deberá surtirse “en el proceso al que están destinadas” y que “La
valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición de sus
consecuencias jurídicas corresponderá al juez ante quien se aduzcan” (art.
174 C.G.P.)

En materia de testimonios anticipados se encuentra en los artículos 187 y


188 del C.G.P., porque aquellos para fines judiciales o no judiciales, incluidos
los que están destinados a servir de prueba sumaria, se podrán practicar
anticipadamente, ante el juez, notario o alcalde, con o sin citación de la
contraparte e incluso recibirse directamente por una o ambas partes, sin
intervención de juez, notario o alcalde, en un documento que se sujetará en
lo pertinente a lo previsto en el artículo 221 del C.G.P., dejando expresa
constancia que se entenderán rendidos bajo la gravedad del juramento.

8. En que consiste la ratificación el testimonio

A estos testimonios rendidos sin citación de la persona contra quien se


aduzcan en el proceso se aplicará el artículo 222, del C.G.P., sobre
ratificación, de tal manera que la parte contra la que se presenten podrá
solicitar que el testigo concurra a la audiencia para interrogarlo. Para la
ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la
recepción del testimonio, sin permitir que el testigo lea su declaración
anterior. Si el testigo no concurre a la audiencia de ratificación, el testimonio
no tendrá valor.

En el texto original del CPC para este tipo de testimonios contenidos en


documentos declarativos emanados de terceros la regla general era la
ratificación, porque sólo se prescindía de ella cuando las partes lo solicitaban
de común acuerdo. Desde el artículo 22 del Decreto 2651 de 1991 se invirtió
la regla, que ahora se mantiene en el C.G.P. y por eso los testimonios
anticipados recibidos sin citación de la parte contraria, lo mismo que los
documentos meramente declarativos de terceros (art. 262 C.G.P.), se pueden
apreciar sin ser ratificados; la ratificación es la excepción, necesaria
únicamente cuando la parte contra la cual se aducen la solicita de manera
expresa. Para ser más claros, en el CPC el silencio de la contraparte obligaba
la ratificación, hoy y desde el 2651 de 1991 el silencio de la parte contraria
proscribe la ratificación.

9. Que es un careo, En que eventos se da, Quien lo propone.

El careo en derecho procesal es una diligencia que se lleva a cabo en un


juicio con el fin de confrontar directamente a dos o más personas que han
prestado testimonio en conflicto o que tienen versiones contradictorias sobre
un mismo hecho. Esta diligencia está regulada en el Código General del
Proceso, en el artículo 223.

El careo se realiza ante el juez o el funcionario judicial encargado del caso y


tiene como objetivo esclarecer las discrepancias entre los testimonios y
obtener una versión más clara y precisa de los hechos en disputa. Para llevar
a cabo el careo, se deben seguir ciertos pasos y garantizar los derechos de
las personas involucradas:

Solicitud o citación: El careo puede ser solicitado por cualquiera de las


partes que considere que existen contradicciones relevantes entre los
testimonios presentados. También puede ser ordenado de oficio por el juez
si considera necesario aclarar los hechos. Las partes y los testigos son
citados para la diligencia.

Presencia de abogados: Las personas que participarán en el careo pueden


estar asistidas por sus abogados, quienes podrán realizar preguntas y
objeciones durante la diligencia.

Confrontación directa: Durante el careo, los testigos o partes enfrentadas


se encuentran frente a frente y se les permite cuestionar y responder
preguntas entre sí. El juez o funcionario judicial también puede hacer
preguntas para aclarar los puntos en disputa.

Registro: El careo debe ser registrado por escrito en la audiencia , allí se


recogen las preguntas, respuestas y las declaraciones relevantes durante la
diligencia.

Valoración probatoria: Una vez finalizado el careo, el juez o funcionario


judicial evaluará las declaraciones y argumentos presentados para
determinar su relevancia y fuerza probatoria dentro del caso.

Es importante destacar que el careo es una herramienta procesal útil para


esclarecer los hechos y resolver contradicciones entre testimonios, pero
también puede ser una diligencia delicada, ya que puede generar tensiones
y confrontaciones entre las partes. Por ello, el juez debe asegurarse de que
la diligencia se lleve a cabo de manera respetuosa y garantice los derechos
de todas las personas involucradas en el proceso.

ll. Con base en la lectura explique las siguientes expresiones:


• Testigo Indirecto: Cuando una declaración llega al oído del juez a través
de un intermediario mínimas preocupaciones de orden metodológico
imponen la búsqueda y consulta de la fuente misma pues el conocimiento
original es preferible al que circula por medio de segundas voces que aún
sin intención pueden falsear la percepción primigenia, no se trata
solamente de una cuestión formal ni el temor al engaño es una simple
consideración metodológica propia de las Ciencias Sociales. De manera
que el testigo indirecto es esa fuente intermediaria, por lo tanto, se
produce la representación de los hechos en función narrativa y dirigida a
un interlocutor que no es el destinatario judicial ordinario sino apenas otro
testigo no de los hechos vivos sino de una narración.

• Testigo de visu o ex auditor alieno: hay que tener en cuenta que una
cosa es la disposición o actitud de escucha en una audiencia judicial y
otra muy distinta a la del testigo resiste la renovación espontánea
desprevenía que hace otro testigo de una cosa es la escucho intencional
y otra sin respecta acción pasiva del curioso cuyo interés por la narración
está cruzado por una serie diversa de circunstancias entre ellas el
relajamiento y desatención de quien oye una historia muy diferente de
quien la vive así sea pasivamente como testigo igualmente la disposición
del narrador frente al curioso lejos está en la solemnidad propia de la
audiencia judicial en suma es exigible que el testigo de visu, transmita
directamente su percepción en el estrado judicial desde la arista el testigo
original sus compromisos narrativos son diferentes y la representación
verbalizada tiene como destinatario un auditorio cualquiera más o menos
ávido de la novedad con un funcionario judicial interesado oficialmente en
reproducir la representación de los hechos para hacerla visible en el juicio.
En conclusión, aunque el sujeto no percibió por sus sentidos conoce por
el decir de otras personas.

• Adehelas de dirección u objeto de probanza: Básicamente hace


referencia a que lo que se prueba, tiene que recaer sobre el tema o
materia concerniente a lo que se está probando. Los hechos, deben ser
expuestos a las máximas de experiencia, con ocasión de los preceptos
jurídicos; es así, como entendemos los hechos, como los acontecimientos
y circunstancias concretas, determinados en el espacio y en el tiempo,
pasados y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana,
que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto
jurídico, con base en los juicios objeto de la prueba.

• Libertad probatoria derecho sana crítica. Dentro de la configuración del


derecho de defensa de aquel contra quien se blande un testimonio rendido
por medio, de un emisario que por todo lo dicho ningún poder suasorio
puede tener por ello la corte en sentencia 1° de septiembre del 2003,
destacó la gran probabilidad de error que puede llevar el testigo ex auditor
alieno y recordó que “tales declaraciones valoradas conforme las reglas
de la sana crítica no merecen credibilidad y en consecuencia no crean
convencimiento... como quiera que, según lo tiene dicho esta corporación
en los testimonios de oídas o ex auditu “son muchos mayores las
probabilidades de equivocaciones de mentira en donde está es provisto
de cualquier valor demostrativo con mayor razón el testimonio del que
afirma un hecho de haberlo oído de la parte mismo de sus causahabientes
en cuanto a esta afirmación sea favorable a estas”

• Interrogatorio cruzado contra interrogatorio: El interrogatorio cruzado,


también conocido como contrainterrogatorio, es un proceso legal que
ocurre durante un juicio o audiencia en el cual un abogado cuestiona a un
testigo que ha sido llamado a declarar por la parte opuesta. Es una de las
etapas más importantes y relevantes en un juicio, ya que permite a cada
parte examinar y cuestionar los testimonios y pruebas presentados por la
otra parte. En el interrogatorio directo, el abogado que llama al testigo (el
abogado de la parte que presentó al testigo) tiene la oportunidad de hacer
preguntas abiertas y permitir que el testigo presente su versión de los
hechos y respuestas. Por otro lado, en el interrogatorio cruzado, el
abogado de la parte contraria tiene la oportunidad de cuestionar al testigo
con preguntas para poner a prueba su credibilidad, exactitud o cualquier
inconsistencia en su testimonio.

• Razón de la ciencia de su dicho, responsabilidad penal Frente al


testigo anónimo, que habla, a través de otro como de velar sus
intenciones, sus dudas, sus vacilaciones y se mantienen las tinieblas,
como preguntarle cómo pedirle la razón de la ciencia es su dicho, de qué
forma hacerlo responsable penalmente, cómo hacer para someterlo al
careo que trata el artículo 223 del Código General del Proceso, cual la
forma de examinar su personalidad la fuerza y convicción de sus
expresiones que será la exigencia para que su narración sea exacta y
completa son todas preguntas que no tienen satisfactoria respuesta
cuando se otorga credibilidad testigo de oídas.

• Blanden testimonio poder suasorio no se podrá persuadir. En suma,


qué será el derecho de defensa de aquel contra quien se blande un
testimonio rendido por medio de un emisario que por todo lo dicho ningún
poder suasorio puede tener.

• Rechazo ab inito inhabilidad: Para que el juez pueda ponderar la


eficacia probatoria del testimonio se encuentran algunos de naturaleza
subjetiva que le permiten establecer la idoneidad del testigo para rendir
declaración judicial, aptitud que debe enjuiciarse, entonces, desde dos
ópticas claramente definidas por el legislador de un lado la habilidad
fisiológica del declarante para percibir los hechos sin equivocarse
requerimiento de este que habrá de conducirlo a rechazarlo ab inito; amén
que lo impulsará a cerciorarse de las condiciones sensoriales de los
deponentes y de otro lado va a determinar su idoneidad moral particular
que debe apremiarlo a examinar con mayor celo, dicho de quienes se
encuentren de cualquier situación que los torne proclives a engañar o
mentir circunstancias estas que valga la pena notar o lo pueden ser.

• Idoneidad moral proclividad: La conducta tiene que estar en el terreno


de la ética y, por lo tanto, no debe ir en contra de ella.

• Discernimiento en el lenguaje estilo artificioso: Tener esa sabiduría


para expresar y diferenciar lo bueno de lo malo.

• Prohíja valladar eventual: el Código General del Proceso, prohíja una


técnica mixta, en virtud de la cual el juez debe a premiar al declarante,
para que realice una narración abierta de los hechos, interrogándolo
enseguida en procura de precisar el conocimiento que pueda tener sobre
esos hechos y obtener del testigo un informe espontáneo, sobre ellos,
esforzándose porque el testimonio sea exacto y completo para lo cual
exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia de su dicho con
explicación de las circunstancias de tiempo modo y lugar en que haya
ocurrido. Una vez iniciado el juicio se podrá confirmar o desvirtuar cada
hecho y de la forma cómo llegó a su conocimiento.

• Preguntas insinuantes impele al juez: Frente a las eventuales


preguntas insinuantes de las partes, las cuales como se sabe también
están facultadas para examinar al deponente; impele al juez a rechazar
las preguntas que se sugieran la contestación como acontece con todas
aquellas que exigen del testigo una respuesta afirmativa o negativa,
generándole lagunas en la memoria, qué aquel pretenderá colmar de la
manera más fácil y convincente posible o primordialmente con aquellas
otras en las cuales se denuncia la respuesta que se espera; no obstante
las precauciones que el juez adopte en el transcurso del interrogatorio,
para impedir la formulación de esa especie de preguntas estas se
plantearán el fallador deberá examinar con especial celo el testimonio con
miras a establecer si la respuesta del deponente es en verdad el fruto de
la pregunta sugestiva.

• Celo testimonial pregunta sugestiva: para efectos de aquilatar el


testimonio, incumbirá al juzgador distinguir las preguntas abiertamente
sugestivas o sugerentes en las que el “hecho real o supuesto que el
interrogador espera y desea haber confirmado con la respuesta se indica
al interrogado mediante la pregunta”, de aquellas interrogaciones
meramente determinativas, que se imponen cuando por causa de la
divulgación inexactitud o parquedad del declarante el interrogador se ve
compelido a incluirlo, para que precise su respuesta interrogación que
suele caracterizarse porque parte de la mayoría de las veces de
conceptos que el mismo testigo a esbozado con anterioridad o ha dejado
apenas bosquejos en su disposición.
Bibliografía
(1) Técnica de litigación que permite, durante la declaración de un testigo
en juicio, ponerle de presente la documental por este realizada o
recaudada para acreditar lo que plasmó en su contenido. COLOMBIA.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL. Auto
interlocutorio AP5785-46153, Op. cit.

(2) Ibid. La parte tiene facultad para que, en el transcurso del juicio oral,
se ponga en evidencia la contradicción total o parcial del testigo respecto
de una declaración previa rendida.

(3) En tres ocasiones, la Corte Suprema de Justicia se pronunció frente a


un mismo punto de derecho. Al respecto, ver LÓPEZ, Diego. El derecho
de los jueces. 2 ed. Bogotá: Ed. Legis, 2017. p. 5.

Corte Suprema de Justicia sala de casación civil sentencia del 23 de junio


del 2005 magistrado ponente doctor Edgardo Villamil Portilla radicado
0143

Corte Suprema de Justicia sala de casación civil sentencia de 5 de mayo


de 1999 magistrado ponente doctor Jorge Antonio Castillo Rugeles
radicado 4978

También podría gustarte