Está en la página 1de 15

Materia

Derecho Procesal Penal II

Estudiante

Loida Jacqueline Rojas

Matricula

Dn-19-20311

Profesor

Wellington Francisco Mercedes Pérez

Santo Domingo, República Dominicana,


07 De marzo, Del 2022
Índice o Contenido
1 Teoria general de la prueba
1.1 Concepto
1.2 Fallo de los Jueces

2 Carácter o Principio de la prueba


2.1. La libertad probatoria
2.2. la legalidad de la prueba
2.3. la admisibilidad de la prueba
2.4. valoración de la prueba
2.4.a la comunidad de prueba
3 Naturaleza jurídica
4. la intima convicción del juez
4.1.Caracter absoluto
5. Poder discrecional del juez
6. la confesión
6.1.generalidad
7. El frado de la prueba
7.1 accion publica
7.2 los efectos del juez
8. la presunción
8.1 clasificación
9. prueba por examen directo
10.visita domiciliaria, el peritage, caracterisica y valor probatorio
11. actas levantadas por oficiales públicos y su fuerza probatoria
11.1 fuerza probatoria
12. declaración del acusado y coacusado y declarar de los menores de edad
.
Introducción

En esta investigación vamos a tratar en modo general,sus características el tema


de las pruebas en el proceso penal,la cual considero es, la finalidad de todo
proceso judicial y particularmente del proceso penal, pues, la prueba es la única y
principal vía mediante la cual se podrá llegar a descubrir la verdad material y real
de un caso delictivo. Además resaltado la particularidad de que es la base para
estructurar dicho caso. Formando un complemento de los elementos esenciales
como derecho, hecho y las pruebas que son utilizados en cualquier rama del
derecho. Como elemento que puede aportar las partes que pueden servir como
insumo de convicción sobre la cuestión que se alegan en un proceso.
1. Teoría General de la Prueba

Concepto, Caracteres generales, Naturaleza jurídica. La íntima convicción del


juez. Poder Discrecional del Juez. La Confesión. El Frado de la Prueba. La
Presunción. Prueba por Examen Directo, Visita Domiciliaria, El Peritaje,
Caracteres Fundamento, Valor Probatorio. Actas Levantadas por los Oficiales
Públicos y su Fuerza Probatoria. Prueba por Examen Indirecto, Declaración del
Acusado y del Coacusado y su Fuerza Probatoria, Declaración de los Menores.

1.1. Concepto

De acuerdo con el léxico, la voz "prueba" significa, en general, la razón,


argumento, instrumento, u otro medio con que se pretende mostrar y hacer
patente la verdad o falsedad de una cosa, en lo que nos compete; según algunos
autores;

El Dr. Guillermo Cabanellas en su diccionario jurídico manifiesta que prueba “Es la


demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa, o de la
realidad de un hecho; es también la persuasión o convencimiento que se origina
en otro y especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o
discutido”.

Un distinguido penalista ecuatoriano el Dr. Walter Guerrero Vivanco invocando al


Jurista Ricardo Levene conceptualiza la prueba manifestando “La prueba es el
conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento judicial a cerca de
los elementos indispensables para la decisión de un litigio sometido al proceso” ,

DevisEchandía define a las pruebas judiciales como “El conjunto de reglas que
regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos medio que
pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan
al proceso”

El diccionario jurídico bajo la dirección de HenrryCapitant, define la prueba como


la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las
formas admitidas por la ley.

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las


partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que
funda su defensa. Estos medios están en el libro IV, y comprende los artículos 166
al 221 del Código Procesal Penal.
1.2. Fallo de los jueces: antes de pronunciar sus fallos necesitan datos, informes,
comprobaciones. Todo lo que ponga a los mismos en condición de forjar su
convicción. No obstante aunque puedan disponer de ellas para ponderarlas con la
mayor ecuanimidad posible, ya que según lo anterior pueden ser justas o injustas
sus propias decisiones.

Hay que tener en cuenta que si los hechos no están bien establecidos no
forjándose un criterio bien claro, entonces que no deben asumir un rol activo e
indagar la verdad, pero también cuando no estén convencidos de la culpabilidad
del procesado tendrán la obligación descargarlo, aquí viene a resaltar las palabras
de Garraud; que más vale descargar a un culpable que condenar a un inocente.

2. Caracteres o Principios generales de la Prueba

Esto fundamentos de la prueba en el proceso penal resultan de la constitución, los


tratados internacionales y del propio Código, como fuentes accesorias y que son
los principios del juicio penal; la prueba es una parte esencial del juicio, de modo
que debe ajustarse tanto a esas pautas generales, como también a las que
contiene el Código Procesal.

Que serían los siguientes: El Principio de Libertad Probatoria art. 170


CPP; Legalidad de la Prueba arts. 26 y 167 del CPP; Admisibilidad de la Prueba
art. 171 CPP; Valoración de la Prueba. Sana Critica Art. 172; Comunidad de
Pruebas;

2.1. La Libertad Probatoria. Según el art 170; dice que los hechos punibles y sus
circunstancias pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba
permitido, salvo prohibiciones expresa.

2.2. El Articulo 26 y 167 del código procesal penal la Legalidad De La Prueba, en


sus elementos solo tienen valor si estos son obtenidos e incorporados al proceso
conforme a los principios y normas de este código, el incumplimiento de las
normas pueden ser invocado en todo estado de causa y provocada la nulidad del
acto y sus consecuencias, sin perjuicios de las sanciones previstas por la ley a los
autores del hecho.

mientras que el art. 167 sobre la exclusión probatoria dice que; no puede ser
apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto de ella,
prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen
violación de derechos y garantías del imputado, previsto en la constitución de la
Republica los tratados internacionales y este código. Tampoco puedes ser
apreciadas aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si
se ha podido obtener otra información licita que arroje el mismo resultado.

Así también, no pueden ser valorados los actos cumplidos con inobservancias de
las formas que impidan el ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o
impidan el ejercicio de los deberes del ministerio público, salvo que el defecto
haya sido convalidado.

2.3. Admisibilidad de la Prueba art. 171 CPP; está sujeta a su referencia directa o
indirecta con el objeto delhechoinvestigado y a su utilidad para descubrir la
verdad. El juez o tribunal puede restringir los medios de prueba ofrecidos que
resulten manifiestamente sobreabundantes. También puede prescindir de la
prueba cuando esta sea ofrecida para acreditar un hecho notorio.

2.4.La Valoración De La Prueba fundamentada en el art. 172 del código procesal


penal, nos manifiesta que el juez o el tribunal valora cada uno de los elementos de
la prueba, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia y está en la obligación de explicar las razones por las
cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba.

2.4.a) Comunidad de Prueba; implica que estas no son exclusivas de quien la


promueve, sino que esos medios probatorios pertenecen al proceso y a todas las
partes envueltas, toda vez que dicha pruebas se orientan a un propósito común,
que es la búsqueda de la verdad de los hechos, a los fines de que el juez forje su
convicción.

3. Naturaleza jurídica

La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien
alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un
hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo
mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas
partes, se trate o no de un hecho positivo. Si no, puede recaer sobre quien esté en
mejores condiciones de probar. Aquí se produce una distribución de la carga de la
prueba.

4. La íntima convicción del juez

En cuestión a esta nos trasladamos a cuando los legisladores dominicanos


descartaron los textos relativos al jurado y al juicio por jurado entre los cuales
estaba el art. 342 que son consagradas el principio de la llamada prueba de
convicción al traducir y adoptar el antiguo código de instrucción criminal francés,
pero en el derecho dominicano se admite sin discusión que por aplicación
consuetudinaria rige la prueba moral o de convicción que es la base régimen
probatorio de todo nuestro sistema procesal penal.

En efecto, de acuerdo con lajurisprudencia en virtud del principio de la íntima


convicción que gobierna la prueba en materia represiva, los jueces pueden al
formar su convicción, apoyarse sobre cualesquiera medios de prueba con tal de
que hayan sido sometidos al debate en la audiencia.

4.1. Carácter absoluto de la íntima convicción del juez; no tiene un carácter


absoluto pues el juez partiendo de lo planteado anterior. En algunas ocasiones la
ley atribuye determinando valor probatorio a ciertos medios crea presunciones de
culpabilidad en perjuicio del inculpado, o también establece normas que el juez no
puede dejar de seguir salvo el caso de los art 231 y siguientes del código de
procedimiento criminal.

Por otra parte el principio de que el juezdebe dictar su fallo basándose en su


íntima convicción, no quiere decir que el ministerio público o la parte civil
constituida están dispensados de probar los hechos de la inculpación.Si no,
esexactamente lo contrario, pues en materia penal rige también el principio de que
para que un inculpado pueda ser condenado es preciso destruir la presunción de
inocencia que favorece, así debe tenerse en cuenta además que el inculpado es a
manera de una parte demandada y que por consiguiente en principio quien lo
ataca debe probar los hechos que alega.
5. Poder Discrecional del Juez:

Según lo anterior dicho, como el juez puede fallar basándose en su íntima


convicción, platea el valor que puede tener el conocimiento personal que adquiera
el juez de los hechos fuera del ejercicio de sus funciones. Se aprueba
unánimemente que en ese caso se convirtiera en un elemento probatorio que ya
no podría formar parte del debate, y como un dicho de Bonnier“que el juez no
aprecia lo que conoce como hombre, sino lo que debe percibir como juez”, así que
toda sentencia que esté basada en el conocimiento personal del juez fuera de sus
funciones deberá ser anulada.

Y como estaría por encima del deseo de un juez prescindir de sus propios
recuerdos, él debe inhibirse, cuando posee conocimiento personal de la infracción
y en caso en el cual puede ser citado como testigo del proceso y oído como tal
según las reglas instituidas por obtener que el testimonio sea sincero es decir de
acuerdo con las reglas conforme a las cuales procediera en relación con cualquier
otro testigo.

6. La Confesión

La Confesión como Medio de Prueba En el Derecho común, la confesión es


considerada como la reina de las pruebas, como la prueba de las pruebas. Se le
llamaba en aquel entonces en el sistema inquisitorio probatio probatissima. Y se
usaban medios como la tortura, era licito pues solo la confesión podía tranquilizar
al juez para pronunciar la pena ya sea capital si escrúpulos sin remordimientos.

De modo que, se cometieron grandes abusos que más tarde hicieron dudar de su
eficacia al advertirse que era muy limitado su valor cuando se obtenía por medios
ilícitos o por presiones que el no podía resistir y de las cuales ella era la única
forma de liberarse. La confesión emitida por aquel a quien se le opone, constituye
a favor del adversario una dispensa de aportar la prueba; pero esa concepción no
puede ser admitida de modo puro, simple y absoluto, sino que debe estar sujeta a
reglas y principios constitucionales y legales, que tanto el juez como las partes
deben observar.

Se puede establecer que el principio general es que la confesión solo puede ser
utilizada como medio de prueba cuando fundamentado en el cumplimiento de los
principios de oralidad, concentración e inmediación es realizada en el juicio oral.
El criterio que predomina en la República Dominicana esta, basado en el principio
de valoración de la prueba el juez se convence de que lo manifestado por el
imputado es lógico, racional y veraz debido a que coincide con algún otro
elemento de prueba que fue aportado al proceso.

6.1. en su generalidad, puede ser judicial o extrajudicial; es judicial cuando se


produce frente al juez y extrajudicial cuando el propio interesado la hace fuera de
la presencia del juez, puede ser verbal o escrita: cuando es escrita constituye un
simple documento de la causa sometido como cualquier otro a la apreciación del
juez, y si es extrajudicial y oral debe ser corroborada por testigos, debe ser
debatida y apreciada por el juez junto con las demás circunstancia y elementos de
la causa.

a) cuando la confesión es hecha por el inculpado frente a los jueces durante la


celebración del proceso es una prueba superior a las demás, cuando el inculpado
admite su culpabilidad solo debería restar la imposición de la pena
correspondiente a la infracción cuya comisión ha sido confesada, pero no sucede
así, los jueces tienen la obligación de ponderar en que esta sea sincerara y no
producto del error o de la distorsión psíquica de personas que dicen ser o se creen
culpables de hechos que no han cometido, que a veces lo hacen buscando ser el
centro de atención, tratando también algunos de proteger a los verdaderos
culpables.

b) la obtención de la confesión se obtiene por decisión espontanea del inculpado o


por la provocación del juez o de las demás partes, quienes disponen de ciertos
medios para ello. El medio más comúnmente empleado es el interrogatorio el cual
tiene por finalidad obtener las explicaciones del inculpado acerca de los hechos
que se le imputan y por consiguiente su confesión.

7. El Frado de la Prueba

Esta frase se usa cuando para decir que dicha obligación es una carga para la
persona que le corresponde probar. Todo inculpado se presume inocente y como
adema as su papel es en cierta medida el de demandado en principio corresponde
a la parte per siguiente demostrar al juez la existencia de la infracción y en general
de todos los hechos de los cuales puedan deducirse consecuencias jurídicas
adversas a aquel.
7.1. En lo que respeta a la acción pública la obligación le corresponde el ministerio
público y a la parte civil constituida salvo que el ministerio público que solicite el
descargo entonces le corresponderá solamente a la parte civil constituida.

7.2. El efecto del juez sobe el fardo de la prueba fondo esta pesa ante el
persiguiente es cuando el juez usa de los poderes que se les confieren en la
materia penal para disponer de oficio la celebración de las medidas de instrucción
que considere necesaria para descubrir la verdad.

8. La presunción

Presumir en derecho es deducir conclusiones de una regla establecida o de


hechos conocidas. Una definición jurídica podemos encentrarla en el art. 1349 del
código civil que señala que las presunciones son las consecuencias que la ley o el
magistrado deducen de un hecho conocido a uno desconocido. De lo dicho se
sigue que las presunciones pueden ser de diversa naturaleza.

8.1. Clasificación de las presunciones

Normalmente, las presunciones se distinguen en diferentes clases:

“1) Presunciones según su origen pueden ser; legales o de hechos a) las


presunciones legales son las que constituyen una dispensa de pruebas en
provecho de quienes están establecidas tal como la presunción de acuerdos y b)
las presunciones de hechos también llamadas indicios, son las constituyen los
verdaderos modos de pruebas y son las que resultan de los hechos mismos, y se
dejan a la libre apreciación del juez.

2) Según su contenido; son genéricas o específicas: a) genéricas están sujetas en


los conocimientos humanos independientemente de la imputabilidad penal, b) las
especificas están vinculadas a la imputabilidad penal están ocurren como las que
dan por ciertas las comprobaciones materiales contenida en el acta levantada por
un oficial publico calificado a propósito de una infracción.

3) según pueden invocarlas se distinguen las presunciones que benefician a la


inculpación de las que benefician al inculpado, beneficia la inculpación la
presunción que resulta del art 61, del código penal según el cual son cómplices
todos aquello que conociendo la conducta criminal de los malhechores que se
ejercitan en salteamiento o violencia contra la seguridad del estado, la paz pública
las personas o las propiedades, les suministran habitualmente alojamiento,
escondite o lugar de reunión….beneficia al inculpado la presunción según la cual
la sustracción de ciertas cosas realizadas entre parientes no constituye un robo
art. 380 del código penal.

4) la división según la fuerza probatoria. De acuerdo con su fuerza probatoria las


presunciones son absolutas o juris et de jure que no admiten la prueba en
contrario o simples o juris tantum que si las admiten.

5) según su naturaleza, las presunciones son naturales o tacitas y las legales o


expresas. A) las naturales resultan del sentido común y de los conocimientos
generales que admiten la veracidad de algo. b) las tacitas resultan de su
establecimiento por alguna disposición legal. Es a estas a las que generalmente
se alude cuando se habla de presunciones sin especificar más.

9. Prueba por Examen Directo

Las pruebas por examen directo agrupan aquellos modos de prueba a propósito
de los cuales el juez o quienes él encarga de ello, observan los elementos
probatorios en su realidad material, este es, aquellos mediante los cuales el
conocimiento de los hechos es adquirido por el contacto inmediato con los
mismos, como ocurre con la visita de los lugares o descenso a los lugares, el
peritaje y el examen de las piezas de convicción.

10. Visita Domiciliaria, El Peritaje, Caracteres Fundamento, Valor


Probatorio

Por su naturaleza y el fin que se persigue deben hacerse los descensos a los
lugares lo antes posible o lo más próximo al momento que fue cometida la
infracción ya que se debe evitar modificación del lugar y así evitar que los rasgos
de esta desaparezcan.

a) El peritaje; es útil cuando es preciso poseer determinados datos de carácter


científico o técnico, además en relación con los hechos probados para
establecer con cerexs sus consecuencias.
b) Características y fundamento; 1ro, debe resultar de un acto jurisdiccional
esto es debe ser ordenado por un juez o tribunal. 2do, debe ser realizado
por un mandatario judicial. 3ro. Su mandato es limitado. 4to. El perito
carece de poder de decisión. 5to. Es absolutamente independiente tiene
libertad amplia para realizar sus investigaciones forjarse su criterio y
motivar su opinión.
c) La fuerza probatoria del peritaje: el juez debe considerar la veracidad de tal
peritaje incluso asegurarse que los hechos que el perito da por establecidos
son verdaderos para luego deducir si las conclusiones que se desprenden
de ellos son convincentes. Por lo tanto, los jueces son quienes a último
momento deben deducir las conclusiones que los conduzcan a dictar el fallo
ya que hacen un estudio de los hechos sobre el informe del perito y dar su
sentencia según su íntima convicción.

11. Actas levantadas por los oficiales públicos y su fuerza probatoria.

Estos documentos son utilizados para forjar la opinión del tribunal las actas
y los escritos destinados además a consignar relaciones jurídicas y que
constituyen las pruebas por excelencia, se dividen teniendo en cuenta su
forma, contenido y la función que tienen en el proceso;

a) En sus formas las actas auténticas, bajo firma privada, los registros o
papeles domésticos, las notas, las cartas, etc.
b) En su contenido Se agrupan los que establecen la confesión del
culpable, los escritos que contienen el testimonio de un tercero, los
documentos que constituyen la materia del mismo delito, y otros que se
relacionan directa o indirectamente con este.
c) En su función son los siguientes: primero los que constituyen el cuerpo
de la infracción, segundo: los que son en si las pruebas de la infracción.
Tercero: los que al mismo tiempo son el cuerpo de la infracción. Cuarto:
los expresamente levantados para comprobar la infracción.

11.1. Fuerza probatoria de las actas

Las actas levantadas por oficiales públicos, en materia civil generalmente


las instrumentales por los oficiales públicos constituyen la prueba de su
contenido, pero en materia penal en la cual no existe el sistema de prueba
legal, y en que impera el principio de la íntima convicción de los jueces solo
excepcionalmente estos están el obligados a ceñir su decisión al contenido
de un acta conviene precisar que desde el punto de vista de su fuerza
probatoria existen tres tipos de actas levantadas por oficiales públicos;

1. Las actas que hacen fe basta inscripción en falsedad se caracteriza por


su contendio
2. Las actas que hacen fe basta prueba en contrario
3. Actas que únicamente valen como simples datos estas son diferentes a
todas las anteriores.

12. Declaración del acusado y del coacusado y su fuerza probatoria,


declaración de los menores de edad.

En el trato a la declaración del imputado, es donde se aprecian mejor las


diferencias entre el sistema inquisitivo y el acusatorio. Aún existe desacuerdo
sobre la naturaleza y fines de la declaración; algunos la consideran un medio de
defensa13; otros que se trata de un medio de prueba; pero no se profundiza sobre
su razón de ser, independientemente de su forma de valoración en la vida
práctica. En este sentido, si se le considera como un medio de defensa, implica
que se trata de un instrumento que sólo puede utilizarse para la eficacia de la
defensa material “En el sistema acusatorio no se considera la confesión como la
reina de las pruebas, tal como ocurre en el sistema inquisitivo... la declaración del
imputado será más bien un medio que éste tendrá para su defensa”.

Dentro de su derecho a declarar, el imputado puede abstenerse de hacerlo o


guardar silencio; por lo que debe informársele esa situación. Si ejerce su derecho
a no declarar, por ello no se puede presumir un indicio de responsabilidad.

Declaración de los menores de edad: la ley 1/1882 permite que la declaración de


los testigos menores de edad y de las personas con capacidad judicialmente
modificada podrá llevarse a cabo evitando la confrontación visual de los mismos
con el inculpado, utilizando para ello cualquier medio tecino que haga posible la
práctica de estas pruebas la prueba y la verdad se correlacionan, porque mediante
la prueba adquirimos la verdad.
Conclusión

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las


partes en un proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que
funda su defensa. Estos medios están en el libro IV, y comprende los artículos 166
al 221 del Código Procesal Penal. En cada uno el código especifica los
procedimientos para su validez y su valor probatorio. Los medios de prueba son:
La inspección del lugar del hecho, levantamiento e identificación de cadáveres,
registro de personas, registro colectivo, registro de morada y lugares privados,
registro de locales públicos, entrega voluntaria o secuestro de cosas y
documentos; secuestro de correspondencia; interceptación de
telecomunicaciones; clausura de locales y aseguramiento de muebles,
testimonios, peritaje, autopsia, reconocimiento de personas.

Debe ser practicada observando fielmente los derechos y garantías consagrados


en la constitución de la república, así como también considerando la presunción
de inocencia de toda persona, y básicamente cuidando de que los jueces cumplan
a cabalidad el principio dispositivo, para de esta manera, garantizar absoluta
imparcialidad y transparencia del juzgador, así como para que se pueda cumplir
con el derecho de defensa y el derecho al debido proceso que tiene todo ser
humano.
Bibliografía

Derecho procesal penal Tomo II: 1970


Normativa procesal penal, Dominicana
Internet: Wikipedia enciclopedia libre

También podría gustarte