Está en la página 1de 77

lOMoARcPSD|4317610

Tema 1-10 Sistema Público de Servicios Sociales

Sistema Público de Servicios Sociales (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)
lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 1: LOS SERVICIOS SOCIALES: SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCION O DE BIENESTAR


SOCIAL

1. Introducción:

Los Servicios Sociales van a nacer en el ámbito de la Seguridad Social, como prestaciones
complementarias de las económicas. La beneficencia inicial sobre la que tenían competencia
los ayuntamientos va a sufrir una importante evolución, primero hacia la asistencia social
moderna y después hacia los servicios sociales, creándose progresivamente a merced de las
comunidades y ayuntamientos, los sistemas jurídicos públicos de servicios sociales, de carácter
autónomo e independiente de otros sistemas como la sanidad y la Seguridad Social que se
integrarán de pleno derecho en el sistema de protección o de bienestar social. La Constitución
de 1978 será determinante en todo este proceso.

2. El sistema público de protección o de bienestar social:

2.1. Anotaciones previas: La protección social es un sistema, un conjunto articulado de


instituciones sociales y jurídicas pensadas, reguladas y organizadas para proteger y ayudar a las
personas y a los grupos en que se integra en las necesidades sociales que presentan o les
puedan acaecer. El concepto de protección social es el más utilizado por nuestra Constitución y
la jurisprudencia constitucional.

El origen de la protección social se sitúa a finales del siglo XIX cuando en Alemania se
promulgan los primeros seguros sociales obligatorios, como el de enfermedad y maternidad,
los accidentes de trabajo, de vejez y de defunción. En España con carácter más tardío con la
promulgación de la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900.

Recientemente quizá haya tenido más eco en determinados sectores el concepto de Estado de
bienestar, sin lugar a dudas por la influencia de Welfare State inglés y las teorías keynesianas
sobre el intervencionismo del Estado en la economía para evitar las crisis. Puede parecer que la
noción de protección social conlleva cierto paternalismo y que la persona es un objeto de la
actividad estatal, en cambio el concepto del Estado de bienestar parece mostrar con mayor
visibilidad el derecho de todo ciudadano a recibir del Estado una serie de prestaciones sociales.
En cualquier caso, se utilice uno u otro concepto, ha de resaltarse que responden a la misma
realidad de base: la intervención de los poderes públicos para que los ciudadanos, mediante
prestaciones monetarias y de servicios, alcancen el mayor bienestar y calidad de vida posibles.

2.2. Seguridad Social y Sistema Público de protección social:


2.2.1. Seguridad Social contributiva: Desde comienzos del siglo XX la beneficencia
como sistema de protección pública va a ser desplazada en España por los nuevos sistemas de
previsión social debido a la revolución industrial (revolución social de los trabajadores
desprotegidos). La previsión social nace inicialmente para la protección de los trabajadores por
cuenta ajena, con independencia de su nivel de renta. Mientras que la beneficencia es gratuita
para sus beneficiarios, en la previsión social los trabajadores contribuyen con carácter previo a
la cobertura de los riesgos protegidos; de ahí el nombre de previsión que recibe. Pero que, en
cualquier caso, es una previsión social pública, pues corresponde al Estado su organización,
exigibilidad, tutela y también su financiación.

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Posteriormente nace la responsabilidad del empresario ante accidentes acaecidos en el trabajo


y la obligación de asistencia sanitaria e indemnización al trabajador (el empresario asegurará
estas contingencias profesionales). Se originará en Alemania a finales del siglo XIX con el
canciller Otto von Bismarck y en España tiene su primera expresión en la Ley de Accidentes de
trabajo de 1900.

La necesidad de una mayor protección de las clases trabajadoras, hará que la protección se
extienda por las contingencias comunes: derivadas de enfermedad común o accidente no
laboral (a cargo de cotizaciones previas por el empresario y el trabajador). Por tanto no
estamos ante la gratuidad característica de la beneficencia, sino ante una técnica novedosa, la
previsión social aseguradora.

En esta nueva perspectiva se van a desarrollar en España los primeros seguros sociales públicos
obligatorios que son el germen de la actual Seguridad Social. Se les llamará “seguros” porque
responden a la técnica de la previsión, “sociales” por la finalidad de protección social,
“obligatorios” por su carácter obligatorio podía hacerlos efectivos, “Público” porque eran
gestionados por una entidad pública, el Instituto Nacional de Previsión.

Los seguros sociales obligatorios irán experimentando un importante crecimiento a lo largo del
siglo XX (se extenderán a otros colectivos de trabajadores: Autónomos, del mar, del campo,
servicio doméstico, etc…), hasta llegar a la transición del sistema de seguros sociales
obligatorios a un sistema de Seguridad Social unificada con la Ley de Bases de la Seguridad
Social de 1963 y Texto Articulado I de 1966, más la Ley de Perfeccionamiento y Reforma de la
Seguridad Social en 1972.

En conclusión, la técnica de la previsión social pública va necesariamente relacionada con la


solidaridad intergeneracional. Sería un error identificar previsión social obligatoria con seguro
privado (por fundamentarse en el principio de capitalización). Se basa en un principio de
reparto que consiste en una tarea nacional que impone sacrificio a los jóvenes respecto a los
ancianos; a los sanos respecto de los enfermos: a los ocupados respecto a los desempleados; a
los vivos respecto a las familias de los fallecidos, a los que no tienen cargas familiares respecto
a los que las tienen, etc…

2.2.2. Seguridad Social no contributiva: El origen principal de la Seguridad Social no


contributiva fue la definición que la Constitución Española dio al régimen público de la
Seguridad Social. Se contempla como un régimen universal para todos los ciudadanos, que ha
de garantizar la asistencia ante situaciones de necesidad.

También tiene influencias recibidas del modelo inglés de Seguridad Social, iniciado por
Beveridge, según este modelo los beneficiarios no son solo los trabajadores cotizantes sino con
carácter universal todos los ciudadanos y se financia por empresarios, trabajadores y el Estado.
Para la concesión de las prestaciones contributivas se requiere relación laboral, pero para las
no contributivas se requiere demostrar la llamada prueba de necesidad o insuficiencia de
recursos, ambas tienen naturaleza de derecho subjetivo y son plenamente exigibles.

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

La primera prestación no contributiva que se establece fue el subsidio por desempleo en 1984;
las pensiones de invalidez, jubilación y las prestaciones familiares por hijo a cargo en 1990; y
las pensiones de viudedad en 2003.

Debe destacarse que la extensión de la acción protectora de la Seguridad Social a prestaciones


no contributivas ha constituido un importantísimo avance en la configuración de este sistema y
de la estructura global de nuestro sistema público de protección social.

2.3. Asistencia social pública y sistema público de protección social: La Constitución de


1931 determina que el “Estado prestara asistencia a los enfermos y ancianos y protección a la
maternidad y a la infancia” art. 43. Se trataba de modernizar la anterior beneficencia, que
había sido objeto de muchas críticas en su aplicación y que presentaba cierto carácter odioso,
tanto por su carácter discrecional como por la precariedad y condiciones ínfimas de sus
prestaciones, el Decreto de 1936 ordena la sustitución del vocablo “beneficencia” por el de
“asistencia social”.

Desde el primer momento se vinculó la noción de asistencia social con la solidaridad, sin
embargo es en la segunda mitad del siglo XX (1967) cuando vuelve a reflotar el concepto de
asistencia social pública, entendido como: actividad de carácter público; financiada con cargo a
ingresos públicos; en base al principio de solidaridad de quienes viven en una comunidad
organizada; que se realiza a favor de los económicamente débiles (no sólo de los ingredientes
como lo hacía la beneficencia).

La noción de asistencia social va a pasar, a la protección social pública que realizan los
ayuntamientos. La Ley de Bases del Estatuto de Régimen Local de 1975 encomienda a los
ayuntamientos, como atención preferente, la materia de asistencia social.

En conclusión, Seguridad Social y asistencia social pública han sido los pilares que han ido
conformando a lo largo de estos años anteriores nuestro sistema de protección social.

3. Integración de las prestaciones de Servicios Sociales en el Sistema Público de


protección social:

Los servicios sociales han sido los últimos en formar parte de pleno derecho del sistema
público de protección social. Su incorporación ha sido progresiva, podría establecerse la
promulgación de la Constitución Española de 1978 como la frontera de dos etapas: En la
primera los servicios sociales se integran en el sistema de la Seguridad Social pero no en
calidad de sistemas de protección social, sino de nuevas prestaciones complementarias; En una
segunda, como consecuencia de la Constitución Europea, las Comunidades Autónomas la
desarrollan y los servicios sociales se irán construyendo como sistemas jurídicos públicos.

3.1. Los Servicios Sociales como prestaciones: Los servicios sociales son una
manifestación de la acción social, ejercida bajo la forma de prestaciones técnicas,
generalmente complementarias de otras y que constituyen prestaciones de hacer. Carmen
Alemán Bracho señala “En sus orígenes, los servicios sociales nacen con una filosofía de hacer
frente a las necesidades presentes, y una vez consolidados amplían su alcance para convertirse
en instrumento de política social global al servicio de la comunidad”.

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Las primeras manifestaciones jurídicas en España surgen asociadas con actividades laborales,
como por ejemplo el Proyecto de Ley de 1913 para la creación del Ministerio de Trabajo,
Comercio e Industria. Los nuevos servicios sociales tienen ya vigor suficiente para emanciparse
y vivir por su cuenta y hay que completar estos servicios con otros que no pueden faltar en un
Ministerio que aspire a fomentar la vida económica y social del país. En Cataluña existirán
durante la Segunda República Delegados Especiales de Servicios Sociales, una de cuyas
funciones será la colocación de trabajadores extranjeros. En 1942 se autoriza a una empresa de
Valencia establecer servicios sociales para sus empleados y obreros: comedores, biblioteca,
economato, deportes…

En la Carta Social Europea (Turín, 1961 y revisada en Estrasburgo en 1996) es donde podemos
encontrar los mejores elementos que configuran las prestaciones de Servicios Sociales.
Diferencia los servicios sociales de la asistencia social, ésta va dirigida a las personas que no
dispongan de los recursos especialmente por vía de prestaciones de un régimen de Seguridad
Social. Conceptúa a los servicios y de los grupos como los que “utilizando los métodos de un
servicio social contribuyen al bienestar y al desarrollo de los individuos y de los grupos en la
comunidad, así como a su adaptación al medio o entorno social (art. 14.1). Define como una de
sus características peculiares “la participación de los individuos y de las organizaciones
benéficas o de otra clase en su creación y mantenimiento” (art. 14.2). De esta definición
podemos deducir tres componentes: 1. Los servicios sociales son un método, un instrumento,
una técnica definitiva. 2. Su finalidad no se reduce a la satisfacción de las necesidades básicas
del individuo, sino que tiende al objetivo más amplio de lograr su mayor bienestar e integrarlo
socialmente. 3. La participación en ellos de individuos y asociaciones es elemento
imprescindible (Alonso Seco y Gonzalo González).

3.2. Integración de las prestaciones de Servicios Sociales en el sistema de la Seguridad


Social: Las prestaciones de servicios sociales, en cuanto a noción jurídica, aparecen por primera
vez en nuestro país en la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. Serán concebidas “como
complemento de las prestaciones correspondientes a las situaciones específicamente
protegidas por la Seguridad Social”. Las llama expresamente “prestaciones técnicas”. Se crean
al efecto los servicios sociales de: Higiene y Seguridad en el Trabajo; Medicina Preventiva;
Reeducación y Rehabilitación de Inválidos; y Acción Formativa. Lo más importante es que se
deja la puerta abierta para poder crear en el futuro cuantos servicios sociales se estimen
oportunos.

A partir de estas disposiciones legales se irán creando en la Seguridad Social distintos servicios
sociales, con la naturaleza jurídica de servicios comunes para todo el sistema: Asistencia a los
Menores Subnormales (1968); Asistencia a los ancianos (1970), posteriormente llamado
Asistencia a los pensionistas (1974) y de la Tercera Edad (1979); Recuperación y Rehabilitación
de Minusválidos Físicos (1970); Higiene y Seguridad en el Trabajo (1970); Acción Formativa
(1973); Medicina Preventiva (1978).

En la reforma institucional de la Seguridad Social que se lleva a cabo poco antes de ser
aprobada la Constitución Española de 1978; algunos de estos servicios sociales, concretamente
el Servicio de Empleo y Acción Formativa y el de Higiene y Seguridad en el Trabajo, pasan de la
Seguridad Social al Estado, y lo que es más importante, se crea el Instituto Nacional de

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Servicios Sociales: INSERSO (para la gestión de servicios complementarios de las prestaciones


del sistema de la Seguridad Social). Se atribuye al ya existente Instituto Nacional de Asistencia
INAS, la gestión de servicios de asistencia social del Estado complementarios a los del sistema
de la Seguridad Social.

Así pues, existen en este período distintos tipos de servicios sociales en función del órgano
gestor: 1. De la Seguridad Social, los mejor dotados económicamente; 2. Del Estado, se
traspasaran progresivamente a las Comunidades Autónomas a partir de 1982; 3. De
ayuntamientos y diputaciones provinciales, que seguían ejerciendo la asistencia social
heredada de la antigua beneficencia.

Antes de la Constitución Española de 1978 no podía hablarse todavía de sistema de servicios


sociales, sino de prestaciones de servicios sociales integradas en el sistema de la Seguridad
Social.

4. Integración de los sistemas de Servicios Sociales en el Sistema Público de protección


social:

Este proceso va a tener lugar a partir de la promulgación de la Constitución de 1978.

4.1. Los Servicios Sociales como sistemas jurídicos: La concepción de los servicios
sociales como sistemas jurídicos públicos les añade un mayor grado de institucionalización, de
permanencia y consolidación como instrumentos imprescindibles de la política social en una
sociedad desarrollada.

Los servicios sociales son Sistemas Jurídicos Públicos, se denominan “sistemas” porque son un
conjunto de actuaciones debidamente conexionadas entre sí para procurar a las personas la
satisfacción de sus aspiraciones sociales y el mayor grado de bienestar y calidad de vida;
“jurídicos” porque son prestaciones técnicas reguladas por el derecho; “públicos” porque
deben ser objeto de planificación, legislación, reglamentación, ejecución, inspección y control
de los poderes públicos.

4.2. Los sistemas de Servicios Sociales en la Constitución de 1978: La Constitución


Española no contiene expresamente el reconocimiento de un sistema público de servicios
sociales, pero esto no significa ninguna limitación o restricción porque el reconocimiento se
puede deducir del sentido global de la Constitución Española:
4.2.1. El sentido global de la Constitución: Nos vamos a referir a tres aspectos
fundamentales:
a) Los valores básicos proclamados en la Constitución Española: En el art. 1.1. se
enuncian con claridad esos valores y en el art. 9.2. lo ratifica. La importancia de estos artículos
no es sólo la proclamación de España de un Estado social de Derecho, sino la consecuencia que
de ello se deriva: Estado intervencionista comprometido ante las situaciones sociales injustas.
Su contenido comporta un mandato expreso para que los poderes públicos realicen una
función comprometida con las cuestiones sociales y con el bienestar social, son una vía para
tratar de cubrir desajustes, desequilibrios y desigualdades sociales.
b) El principio de igualdad: El art. 14 establece la igualdad de los ciudadanos, y
fundamenta la intervención política y administrativa a favor de grupos en situación objetiva de

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

desigualdad por cualquier causa. Se fundamentan en este principio las Leyes sectoriales: como
la Ley de Igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad 2003, la Ley de Medidas
de Protección de género de 2004, la Ley de Promoción de autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia de 2006 y la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres de 2007.
c) El reconocimiento constitucional de los Tratados y acuerdos internacionales
suscritos por España: El art. 10.2. de la CE determina la jerarquización y sometimiento de los
tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificadas por España, al estar
ratificados se incorporan a nuestro ordenamiento interno. En la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en el art. 25 añade el derecho de todas las personas a los servicios sociales.
El art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también lo
reconoce. En el ámbito de la Unión Europea el art. 34.1. de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la unión Europea de 2007 recoge también el derecho a los servicios sociales
y garantiza la protección. De la Carta Social Europea hecha en Turín de 1961, debe mencionarse
por su importancia el epígrafe III.I, art. 14 del Consejo de Europa.
4.2.2. Interpretación de varios de sus artículos: Son varios los artículos que vamos a
desarrollar.
a) El art. 50 (tercera edad): Es el único donde la CE se refiere explícitamente a
sistema de servicios sociales. Está ubicado dentro del capítulo de los principios rectores de la
política social y económica. “…promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios
sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”. La
literalidad de este artículo parece poner en conexión los conceptos de servicios sociales y de
bienestar. Aunque es impreciso, el Tribunal Constitucional considera que se trate de un sistema
autónomo, sino de una asistencia social que se encuentra inserta en el sistema de Seguridad
Social STC 22/1981 de 7 de Julio.
b) El art. 41 (régimen público de la Seguridad Social): Se dice en él que “los poderes
públicos mantendrán un régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad…”. La
SRC 239/2002 del TC ha declarado la competencia de las Comunidades Autónomas en materia
de asistencia social.
c) El art. 148.1.20 CE: Posibilita que las Comunidades Autónomas puedan asumir
competencias en materia de asistencia social, se han fundamentado en este artículo, todas las
Comunidades Autónomas para establecer sus correspondientes sistemas jurídicos públicos de
servicios sociales. Las críticas son por no hacer referencia explícita a los servicios sociales
dándole un tratamiento global, como un sistema público de protección social o de bienestar
social.
d) Artículos constitucionales que se refieren a la protección social de distintos
sectores de población de cobertura por los servicios sociales: Art. 39.1. CE recoge la
protección de la familia; Art. 39.2 CE recoge la protección de la infancia; Art. 42 CE se refiere a
la protección de los emigrantes y retornados; Art. 48 CE se compromete a la promoción de la
participación de la juventud; Art. 49 CE a favor de las personas con discapacidad.
e) Otros artículos relacionados: Art. 25 sobre reeducación y reinserción social de
presos; Art. 13.4. sobre los asilados y apátridas; Art. 27 sobre el derecho de educación; Arto 40
sobre política de formación y readaptación profesional; Art. 43 sobre política de salud pública;

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Art. 45 sobre disfrute del medio ambiente; Art. 47 sobre el derecho a disfrutar de una vivienda
digna y adecuada.
4.3. Los sistemas autonómicos de Servicios Sociales: La Constitución Española no
establece imperativamente la ordenación territorial del Estado en las Comunidades Autónomas
ni, en consecuencia, establece con carácter obligatorio las competencias de éstas. La asunción
de competencias en materia asistencial se produce por los Estatutos de Autonomía, y la
competencia en materia de asistencia social se va a desarrollar por las respectivas Leyes
autonómicas de servicios sociales:
4.3.1. Los Estatutos de Autonomía: Las Comunidades Autónomas se han atribuido las
competencias en materia asistencial pero cada una lo ha hecho con distintas denominaciones:
Asistencia Social (Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia); Asistencia Social y Servicios Sociales
(Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León); Asistencia Social y Bienestar Social
(Extremadura); Asistencia Social y Beneficencia Social (Islas Baleares); Asistencia y Servicios
Sociales (Andalucía); Asistencia y Bienestar Social (Aragón, Asturias, Cantabria, La Rioja);
Bienestar y Servicios Sociales (Murcia).

Hubiera sido deseable una mayor precisión conceptual y homogeneidad. El término “bienestar
social” utilizado por varias Comunidades Autónomas, hubiera podido dar lugar a confusiones y
conflictos de competencias con la Administración del Estado que tiene la consideración de
“bienestar social”.

Los servicios sociales de la Seguridad Social, en cuanto a legislación y régimen económico


siguieron subsistiendo en el ámbito del Estado; con el tiempo la ejecución de sus servicios se
traspasaría también de modo progresivo a las Comunidades Autónomas.

En conclusión, han resultado tres subsistemas de protección o de bienestar social: Sanidad,


Seguridad Social y Servicios Sociales.

4.3.2. Las Leyes autonómicas de Servicios Sociales: Los fracasos de 1983 de elaborar
una Ley General de Servicios Sociales que diera uniformidad a los servicios sociales en todo el
Estado, abocaron a que cada Comunidad Autónoma elaboraba su propia ley. La primera fue la
del País Vasco en 1982. Conocidas con el nombre de Leyes de primera generación, eran leyes
reguladoras de prestaciones que se otorgaban a dos niveles: 1. De competencia municipal,
llamado nivel básico o de servicios sociales de base. 2. De competencia autonómica, llamado
nivel especializado porque en él se ubican los servicios sociales especializados destinados a la
infancia, familia, discapacidad, personas mayores, mujer, personas con exclusión social y otros
colectivos vulnerables.

Otra nueva oleada de Leyes de segunda generación se preocuparon por enunciar los derechos
que tenían los ciudadanos a los servicios sociales y las prestaciones que se derivan de ellos.

Las de tercera generación han dado un giro muy importante por efecto de la Ley de Promoción
de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia de 2006, al
contener prestaciones legales y servicios de derecho subjetivo pleno (garantías exigibles).

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Con esta evolución de las Leyes Autonómicas, los servicios sociales han alcanzado su naturaleza
jurídica de sistemas jurídicos de protección social, con carácter de autónomo, junto a la
sanidad y a la seguridad social.

4.4. Los sistemas de Servicios Sociales en la legislación local: Entre ellos encontramos.
4.4.1. Servicios Sociales municipales: La Ley Reguladora de las Bases del Régimen
Local de 1985 (LRBL) en el art. 25.1 atribuye explícitamente a los municipios competencias en
materia de servicios sociales, abandonando el concepto de asistencia social y lo hace de dos
modos: 1. “Todos los municipios poseen competencias en materia de prestación de los
servicios sociales y de promoción y reinserción social” art. 25.2.k., condicionada a la legislación
estatal y autonómica. 2. Los municipios con población superior a 20.000 habitantes, tiene
competencias por derecho propio en materia de “prestación de servicios sociales” art. 26.1.c.

Por su proximidad a los problemas puede decirse que los ayuntamientos son el medio natural
para la prestación de los Servicios Sociales. Originariamente, la importancia de los municipios
en la gestión de los servicios sociales siempre ha sido considerable, la Ley de Beneficencia de
1822. La Constitución Española de 1978 reforzó el papel de los ayuntamientos al establecer y
garantizar en el art. 140 la autonomía de los municipios.

4.4.2. Servicios Sociales provinciales: La provincia, en cuanto entidad local constituida


por una agrupación de municipios cuenta también con personalidad jurídica propia y su
gobierno corresponde a la Diputación, art. 141 de la Constitución Española y le corresponde:
Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipal; Participar en la coordinación
de la administración local con la autonómica y con la del Estado; La asistencia y cooperación
jurídica, económica y técnica a los municipios; La prestación de servicios públicos de carácter
supramunicipal o supracomarcal.

5. Conclusiones:
- El sistema público de protección o de bienestar social es un conjunto de actuaciones
sociales y administrativas que persiguen el bienestar de la población y la consecución de una
mejora en la calidad de vida.
- Aunque los inicios de dicho sistema pudieran remontarse al siglo XIX, cuando nace en
España el primer sistema público de protección, la beneficencia pública, se considera que sus
orígenes son a finales del siglo XIX con la aparición del modelo alemán de Seguridad Social y el
Welfare State inglés.
- La asistencia social pública nace en el primer tercio del siglo XX y resurge más
adelante tanto a nivel estatal como especialmente a nivel municipal.
- Los servicios sociales son los últimos en integrarse en el sistema público de
protección social y lo hacen a partir de la promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad
Social de 1963.
- La Constitución Española de 1978 no define explícitamente lo que es un sistema
público de servicios sociales, pero de su sentido global y de la interpretación de varios de sus
artículos se deduce inequívocamente el fundamento constitucional de los servicios sociales.
- Una vez promulgada la Constitución de 1978 se van constituyendo las distintas
Comunidades Autónomas, se aprueban sus Estatutos de Autonomía e irán tomando cuerpo los

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

servicios sociales como prestaciones y como sistemas jurídicos en sentido propio, diferenciados
del sistema de sanidad y de Seguridad Social.
- En los municipios mediante un fuerte impulso, se crean los servicios sociales de
atención primaria o comunitaria, dando una respuesta más inmediata a los ciudadanos. Serán
las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos quien diseñen y construyan los sistemas
jurídicos públicos de servicios sociales.
- Conforme a la comunicación de la Comisión Europea de 2006, los sistemas de
servicios sociales se encuentran en la actualidad en plena expansión.

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 3: SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA

1. Introducción:

La protección social del menor o de la infancia, figura en la Constitución Española de 1978 en el


encabezado donde se contienen los principios rectores de la vida política social y económica.
Desde siempre, la protección de la infancia ha constituido uno de los sectores hacia el que se
han orientado diversos ámbitos del sector público, especialmente la sanidad, la educación, la
Seguridad Social y los Servicios Sociales.

La infancia es un período de desarrollo decisivo para el ser humano (es cuando se define
nuestra propia identidad y la forma de relacionarnos con el mundo), al tiempo que es una
etapa crucial para la formación requiere también una mayor protección.

2. La protección de la infancia en el ámbito internacional:

Los derechos y protección de la infancia se han reflejado ya desde hace años, en numerosos
textos y documentos de ámbito intencional del más alto rango jurídico.

2.1. Organización de las Naciones Unidas: La Primera Declaracion del Niño se aprobó en
1924, después de la 2ª Guerra Mundial comienzan a adoptarse medidas específicas a favor de
la infancia. La Asamblea de Naciones Unidas 1959 aprobó una nueva Declaración del Niño
donde se sientan las bases de las posteriores, sin embargo la Declaración de 1959 carecía de
instrumentos de garantía para hacerlos.
2.1.1. Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Fue ratificada en España en
1990. Es el instrumento jurídico fundamental e inspirador del resto de las legislaciones
internacionales y nacionales. Reconoce el derecho del niño a su propia identidad, a la libertad
de expresión, pensamiento, conciencia y religión, así como a la intimidad y no discriminación.
Establece la obligación de los poderes públicos de asegurar a la infancia un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social (art. 27). De crear las
condiciones para hacer efectivo el derecho a la educación (art. 28). De la salud (art. 24) y de la
Seguridad Social (art. 26).
2.1.2. Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño (2000):
Sobre la participación de niños en conflictos armados, así como derechos del niño en lo relativo
a venta de niños, prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Ratificados por
España en 2002.

La conciencia de la protección especial del niño hizo que la ONU en 1946 fundará UNICEF
(Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), como medio de canalizar la cooperación
internacional con el fin de dar ayuda de emergencia a los niños víctimas de la guerra. A partir
de 1961 incluirá acciones en el campo de la educación y otros servicios orientados al bienestar
de la infancia.

2.2. Unión Europea: En materia de infancia la Unión Europea implica distintas facetas:
protección de los derechos de niños y niñas, fomento de su bienestar, apoyo a los estados
miembros en sus políticas, lucha contra la pobreza y la exclusión de niños y niñas a través de la
cooperación al desarrollo.

10

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

2.2.1. Estrategias y marco normativo de la Unión Europea para la protección de la


infancia: Encontramos diferentes estrategias:
a) Primeros pasos en la protección de la infancia: Toman forma de recomendaciones
y normativa. El Parlamento Europeo aprueba la Carta europea de los niños hospitalizados en
1968 y la Carta europea sobre los Derechos del Niño en 1992. El consejo de la Unión Europea
ha desarrollado instrumentos de protección del menos, sin embargo gran parte de esta
legislación ha tomado la forma de recomendaciones a los Estados miembros, sin un carácter
obligatorio ni directamente aplicable en los marcos normativos nacionales.
b) La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007): Fue
formalmente proclamada en Niza en 2000 por el Parlamento Europeo, el Consejo y la
Comisión, sin embargo no es hasta el 2009 con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa,
cuando adquiere el mismo carácter vinculante que los Tratados. Dedica el art. 24 a los
derechos del menos.
c) Aproximación de las disposiciones legales de los Estados miembros: En 2004 el
Consejo se plantea un marco normativo común a nivel europeo para abordar cuestiones como
la tipificación penal, las sanciones (medidas coercitivas), las circunstancias agravantes, la
competencia y la extradición en materia de trata de seres humanos, explotación sexual de los
niños y pornografía infantil.
d) Estrategia sobre derechos de la infancia (2996): La Comisión Europea propone las
siguientes medidas para objetivos específicos: Creación en la Unión Europea de un número de
teléfono para líneas de asistencia del niño y número único para llamadas urgentes de niños
desaparecidos o víctimas de explotación sexual. Apoyo a los bancos en su lucha contra la
utilización de tarjetas de crédito para la compra en Internet de imágenes pornográficas
infantiles. Lanzamiento de plan de acción en el marco de la cooperación del desarrollo.
Creación de un foro europeo sobre derechos del niño.
2.2.2. Programas e iniciativas comunitarias vinculadas a la protección del menos: El
respaldo comunitario a la protección y el bienestar de la infancia también se plasma en
distintas iniciativas y programas de cooperación y apoyo a los Estados miembros. Entre ellas se
mencionan los siguientes:
a) Programa Daphne III (2007-2013): Tiene como finalidad prevenir y combatir todas
las formas de violencia hacia los niños, jóvenes y mujeres. Se dirige igualmente a proteger a las
víctimas y a los grupos de riesgo. Sus objetivos son: Apoyar a las ONGs contra la violencia;
Crear redes para la reforma la cooperación de las ONGs; Estudiar los fenómenos ligados a la
violencia y el impacto sobre las víctimas y sobre la sociedad (costes sanitarios, sociales y
económicos); Elaborar programas de asistencia a las víctimas.
b) Plan de acción sobre los menores no acompañados (2010-2014): Son los menores
que quedan sin compañía después de su llegada a la Unión Europea. Tres vías principales de
acción: Prevención: en colaboración con los países de origen; Protección: debe garantizarse la
designación de un representante; Soluciones duraderas: se ha de evaluar cada caso por
separado, un menos no acompañado podrá volver a su país de origen o beneficiarse de una
protección internacional o de otro estatuto jurídico del país de acogida.
c) Programa Sage3r internet plus (2005-2008): Programa de la Unión Europea cuyos
objetivos es proteger a los niños de la explotación sexual en Internet.

11

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

d) Programa Invertir en las personas: Este programa incluye una importante


aportación presupuestaria para llevar a cabo medidas centradas específicamente en los niños y
los jóvenes en las acciones exteriores.
e) Programas educativos: Por un lado mediante el programa Educación y Formación
2010, que facilita el intercambio de información. Por otro lado, a través, del nuevo programa
de aprendizaje permanente, Grundwing (Educación para adultos), Leonardo (para formación
profesional), Erasmus (para educación universitaria) y Comenius.
2.3. Consejo de Europa: Del Consejo de Europa han emanado gran cantidad de normas,
unas con carácter vinculante (tratados y acuerdos internacionales) y otras que revisten la forma
de recomendaciones.
2.3.1. Carta Social Europea y Carta Social Europea revisada: La Carta Social Europea
(Turín, 1961) fue ratificada por España en 1980, sin embargo la Carta Social Europea revisada
(Estrasburgo, 1996) no ha sido ratificada por España. La carta contiene referencias al derecho
de los niños y adolescentes (art. 7), a la protección a la familia (art. 16), al derecho de madres y
niños a una protección social y económica (Art. 17).
2.3.2. Otras Convenciones internacionales del Consejo de Europa: Convención para la
protección de los niños contra la explotación y abusos sexuales (2007); Convención sobre la
lucha contra la trata de seres humanos (2205), reconoce que todas las formas de trata de seres
humanos constituyen una violación de los derechos del hombre; Convención sobre la
Cybercriminalidad (2001), el preámbulo hace referencia a la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño; Convención europea sobre el ejercicio de los derechos de
los niños (1996), cuyo objeto es promover los derechos de los niños y proteger sus intereses
superiores.
2.3.3. Recomendaciones: Proceden tanto de la Asamblea Parlamentaria como del
Comité de Ministros como por ejemplo: Recomendación CM/Rec 2009, del Comité de
Ministros sobre estrategias nacionales integrales de protección de los niños contra la violencia
o la recomendación Rec 2005 del Comité de Ministros relativa a los derechos de los niños que
viven en institutos.

3. Políticas públicas y marco de protección jurídica del menor en España:

3.1. La Constitución de 1978: El deber de los poderes públicos de protección del menos y
salvaguarda de su bienestar aparece recogido en la Constitución Española (art. 39). Asimismo
el art. 20.4 de la Constitución Española señala como límite a la libertad de expresión la
“protección de la juventud y de la infancia”. Hay referencias implícitas como el art. 27 sobre el
derecho al desarrollo de la personalidad a través de la educación.
3.2. Legislación estatal: la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor: Con
anterioridad a la actual etapa democrática, la protección del menos había sido regulada a
través de Decretos y diversa legislación, sin embargo el hito decisivo será la Ley Orgánica
1/1996 de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Esta ley reconoce la necesidad de dar solidez a un nuevo edificio de derechos de la infancia
gestados en torno a las transformaciones sociales y culturales operadas en nuestra sociedad.
Considera a los menores como sujetos de derechos activos, participativos y creativos, con
capacidad de modificar su propio medio personal y social.

12

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

3.2.1. Catálogo de derechos reconocidos al menor: Se reconocen los derechos del


menos recogido en el Título 1 de la Ley: Los derechos que les reconoce la Constitución
Española y los Tratados Internacionales; Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen
(art. 4) comprende también la inviolabilidad del domicilio familiar y la correspondencia, así
como el secreto a las comunicaciones y a salvaguardar su integridad personal (pornografía);
Derecho a la información (art. 5), su salvaguarda recae sobre la sociedad especialmente sobre
los medios de comunicación; Derecho a la libertad ideológica (art. 6); Derecho a la
participación, asociación y reunión (art. 7). Derecho a la liberta de expresión (art. 8); Derecho a
ser oído (art. 9).

Con el fin de poder hacer efectivos estos derechos, el menos podrá solicitar la protección y
tutela de la Administración Pública, poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las situaciones
que considere atentan contra sus derechos, plantear sus quejas al Defensor del Pueblo y
solicitar los recursos sociales disponibles para las Administraciones Públicas.

3.2.2. Principios que deben regir las actuaciones públicas a favor de la infancia: Las
actuaciones públicas a favor de la infancia se rigen por la Ley del Menor de 1996 y por los
siguientes principios (art. 11.2): Supremacía del interés del menor; Mantenimiento del menor
en el medio familiar; Integración familiar y social; Prevención de aquellas situaciones que
puedan perjudicar su desarrollo personal; Promoción de la participación y solidaridad social;
Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora del menor.
3.2.3. Medidas a adoptar: Las medidas que deben adoptarse serán de diferente tipo
dependiendo de la situación en que se encuentre el niño. La ley distingue entre: Situaciones de
riesgo, funciones de guarda sobre el menor; Situaciones de desamparo, funciones de tutela
(art. 172 CC), acogimiento familiar o el acogimiento residencial en centros u hogares para
menores.

En todo caso, los poderes públicos deberán prever y reparar las situaciones de desprotección
social del menor. Los ciudadanos tendrán la obligación de comunicar estas situaciones y prestar
auxilio inmediato al niño. Serán las entidades públicas las que evalúen las medidas necesarias
para dar fin a la situación de riesgo.

3.3. Legislación autonómica: Nos encontramos con las normas reguladoras y las
prestaciones.
3.3.1. Normas reguladoras: El arraigo histórico sobre las competencias al menor ha
hecho que hayan sido las primeras en ser asumidas por las Comunidades Autónomas, la mayor
concreción en cuanto a legislación, planes de actuación y organización gestora se encuentra en
las Comunidades Autónomas que tienen encomendadas por normas estatales de Derecho Civil
la guarda y la tutela de los niños en situación de desamparo.

Asimismo, todas las Comunidades Autónomas han establecido un órgano gestor para todo lo
que tiene relación con los servicios sociales de atención a la infancia. Son los servicios sociales
los encargados de valorar la situación de desamparo del menor con el fin de tomar las medidas
urgentes que proceda ante dicha situación.

3.3.2. Prestaciones: Todas las Comunidades Autónomas han establecido prestaciones


de servicios y económicas de atención al menor. Sirva como ejemplo las prestaciones de los

13

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

servicios sociales de Cataluña que prevé prestaciones de servicios para la infancia, adolescencia
y juventud.

Contempla como prestaciones garantizadas (exigibles) las siguientes: Servicio de tutela para
niños y adolescentes; Servicio especializado de atención a la infancia y adolescencia; Servicio
de centro de acogida; Servicio de centro residencial de acción educativa; Servicio de centro
residencial de educación intensiva; Servicio de piso asistido para jóvenes de 16 a 18 años;
Servicio de integración familiar; Servicio de unidad convencional de acción educativa; Servicio
de centro socioeducativo diurno; Servicio de centro socioeducativo nocturno; Servicio del
teléfono de la infancia; Servicio de equipos de valoración de maltratos infantiles.

Las prestaciones no garantizadas que únicamente se conceden si hay disponibilidad


presupuestaria son: Servicio de piso asistido para jóvenes mayores de 18 años; Servicio de
residencia o pisos para jóvenes vinculados o programas de inserción laboral; Servicio de
acompañamiento especializado a jóvenes tutelados y extutelados; Servicio de apoyo a la
adopción internacional; Servicio de atención postadoptiva.

3.4. Planes de acción: Los procesos de planificación dirigidos a la infancia han venido en
gran parte impulsados por los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en la
materia. El Plan estratégico en infancia y adolescencia forma parte de las recomendaciones que
el II Informe sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño realiza a
nuestro país.
3.4.1. Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia 2006-2007: Son principios
del Plan el interés superior del menor, la no discriminación en su doble faceta de inclusión
social e igualdad de género, la participación plena y la garantía del derecho fundamental del
niño a la vida, así como el desarrollo pleno de sus potencialidades.

Se marcaron los siguientes objetivos: Establecer un sistema permanente de información;


Mejorar la coordinación y cooperación entre administraciones públicas y demás organismos;
Promocionar las políticas de apoyo a las familias (conciliación vida familiar-laboral); Intensificar
las actuaciones en la infancia y adolescencia (mecanismos preventivos y rehabilitación ante
situaciones de conflicto social); Fomentar el desarrollo de intervenciones de prevención,
promoción y protección de la salud dirigidas a la infancia y adolescencia; Favorecer un entorno
físico, medioambiental, social, cultural y político que permita el desarrollo adecuado de las
capacidades de niños y adolescentes.

3.4.2. II Plan de Acción contra la explotación sexual de la infancia y adolescencia


2006-2009: Establece los siguientes objetivos generales: Conocimiento de la realidad sobre la
explotación sexual de la infancia y adolescencia en España y articulación de detección y
denuncia; Sensibilización, movilización y prevención de situaciones de explotación sexual a
menores; Establecimiento de un marco jurídico idóneo para combatir la explotación sexual de
menores; Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones públicas y privadas que
intervienen en la lucha contra la explotación sexual de menores.

Establece las siguientes acciones: Prevención y detección de explotación en estancias en el


extranjero, en el uso de Internet; Colaboración con organizaciones no gubernamentales en la
prevención (empresas turísticas, medios de comunicación, etc…); Refuerzo del marco

14

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

legislativo a través de incorporación de normativa comunitaria a nuestro Código Penal; Acceso


a servicios de asistencia, indemnizaciones, ayudas económicas y materiales a las víctimas de
explotación infantil.

4. Medidas de protección del menor:

Existen situaciones en las que, por la ausencia de los padres o la desprotección en que se
encuentra el niño, se hace necesario el establecimiento de medidas para integrarlo en un
entorno que permita su pleno desarrollo. Se exponen a continuación.

4.1. Medidas que no suponen el establecimiento de una relación paterno-filial


reconocida jurídicamente: Entre las instituciones de protección al menor del primer tipo, son
tradicionales la tutela y la curatela. Se han desarrollado nuevas figuras destinadas a preservar
el interés del niño.
4.1.1. La tutela: Es una figura de protección estable del menor que se aplica en las
situaciones en la que el menor no se encuentra bajo patria potestad o se encuentra en
situación de desamparo.

La tutela se establece por resolución judicial, que atribuye al tutor la guarda de la persona y los
bienes del menor, artículo 269 del Código Civil sección tercera del ejercicio de la tutela.

4.1.2. La curatela: A diferencia de la tutela, no sustituye la capacidad de obrar del


menor, sino que la asiste y complementa en los casos en que la ley lo establezca. Se establece
por decisión judicial.
4.1.3. La guarda administrativa: Es la institución jurídica a través de la cual los poderes
públicos asumen la protección del menor cuando los padres o tutores por circunstancias graves
no puedan cuidarlo. La guarda puede ser requerida por los padres o tutores o impuesta por
decisión judicial. Se trata de esta forma de evitar situaciones de desamparo que tendrían como
consecuencia la privación de la patria potestad.
4.1.4. El acogimiento familiar: Es una de las principales novedades que presenta la Ley
del Menor de 1996: en el acogimiento familiar el niño no deja de ser miembro de su familia,
pero puede ser acogida por otra. Tres tipos de acogimiento: Acogimiento familiar simple, tiene
carácter temporal hasta que se logra una situación estable en su familia; Acogimiento familiar
permanente, la autoridad pública puede solicitar al juez que conceda a las personas que
acogen al niño las responsabilidades de la tutela; Acogimiento familiar preadoptivo, se puede
solicitar cuando se considere necesario un periodo de adaptación del menor a la familia que
propone adoptarlo. Es el juez quien toma la decisión.
4.1.5. El acogimiento residencial: En los casos en que el acogimiento no pueda ser
realizado por una familia el menor pasará a la situación de acogimiento residencial en un
centro de asistencia. Ha de ser lo más breve posible.
4.2. Medidas que implican una relación paterno-filiar reconocida jurídicamente: la
adopción: La adopción supone el establecimiento de una relación paterno-filial de carácter no
biológico, sino jurídico. Está regulada por los art. 175 al 180 del Código Civil. La adopción puede
ser de varios tipos:
4.2.1. Adopción nacional: Tenemos que tener en cuenta los requisitos del adoptante,
los requisitos del adoptado y los trámites que se deben llevar a cabo.

15

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

a) Requisitos del adoptante: Persona física con capacidad de obrar y mayor de 25


años de edad; Parejas unidas por matrimonio o de hecho, será suficiente que uno de ellos
cumpla el precepto anterior; El adoptante deberá tener al menor 14 años más que el
adoptado.
b) Requisitos del adoptado: Requisitos del adoptado: Menores de 18 años no
emancipados; Nadie puede ser adoptado por más de una persona, salvo que la adopción se
realice conjunta (cónyuges); No se puede adoptar a un descendiente ni pariente de segundo
grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad.
c) Trámites: Iniciación administrativa del expediente; Tramitación judicial del
expediente; Resolución judicial final.
4.2.2. Adopción internacional: Con el fin de lograr una mayor coordinación entre
sistemas autonómicos de adopción internacional se creó en 2005 el Consejo Consultivo de
Adopción Internacional. Su objetivo se centra en el análisis de la legislación sobre adopción
internacional y la formulación de propuestas para mejorar el procedimiento.

La Ley 54/2007 de adopción internacional y el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la


Cooperación en Materia Internación en 1993 en el que destacan: Prohibición de tramitar
adopciones en países en conflicto o inmersos en un desastre natural; Derecho de los menores
adoptados de conocer su origen biológico cuando alcancen la mayoría de edad;
Transformación de las adopciones simples en adopciones plenas reguladas por el derecho
español; Unificación de la dispersa normativa existente y fijación de límites para evitar el
tráfico y secuestro de niños.

La adopción de un niño extranjero implica la colaboración entre dos Estados: el de origen del
niño y el de los padres adoptivos. El de origen debe haber verificado que es la mejor opción en
interés del niño y a la administración central española le corresponde la expedición de
certificados de idoneidad de los adoptantes y la recepción y tramitación de las solicitudes de
adopción.

5. Servicios sociales para la protección de la infancia:

Las características propias de cada una de las etapas de crecimiento, unidas a las necesidades
especiales en el caso de desventaja debida a discapacidad o riesgo social en el hogar, hacen
que el sistema de bienestar social disponga de un amplio catálogo de recursos, programas y
equipamientos con el que adaptarse a la diversa realidad de la infancia y la familia.

5.1. Servicios sociales de atención primaria: La atención a la infancia comienza en la


colaboración del nivel de atención social primaria de los servicios sociales municipales con el
sistema educativo y el de salud. Los centros escolares, los centros de salud y los centros de
servicios sociales detectan aquellas situaciones que requieren de una especial actuación.

Los servicios sociales refuerzan su actuación en las situaciones de riesgo social debidas a
procesos de desestructuración del hogar. En estos casos, los equipos de servicios sociales
diseñan programas de intervención individualizados que proporcionan habilidades y recursos
para una dinámica familiar positiva (ayudas económicas en escuela infantil, comedor escolar,
etc…)

16

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

5.2. Servicios sociales de atención especializada: Desde los servicios sociales de atención
especializada se vienen definiendo protocolos de actuación para situaciones específicas como
son el maltrato infantil o los menores extranjeros no acompañados. En el caso de maltrato
infantil se ha establecido un protocolo común basado en el II Plan contra la explotación sexual
de la infancia y adolescencia 2006-2009, así como hojas de detección, notificación y registro de
los casos.

Por su parte el protocolo de atención a menores extranjeros no acompañados 2006, reconocer


en cada uno de los pasos necesarios para garantizar que las intervenciones se adapten a lo
contemplado por la Ley, así como las competencias y funciones de las administraciones
implicadas.

Los servicios sociales de atención especializada se prestan desde alguno/os de los siguientes
equipamientos: Centros de educación infantil, favorecen el desarrollo de las capacidades de los
más pequeños así como la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres; Centros de
día y ludotecas, son recursos de carácter no residencial que acompañan la trayectoria de
intervención social con la familia; Centros de protección o de acogida inmediata, caracterizados
por acoger a menores durante un breve espacio de tiempo en el que se analiza su situación
psicosocial y familiar; Residencias, ofrecen a los menores alojamiento, convivencia y educación
necesaria para su adecuado desarrollo; Casas-hogares, caracterizados por seguir los patrones
habituales que conforman una unidad familiar de tipo medio; Centros especializados para
menores infractores, llevan a cabo un trabajo especial de rehabilitación e integración social en
centros residenciales de carácter semiabierto o cerrado; Centros especializados para menores
no acompañados, son centros de atención inmediata, de carácter temporal, para menores que
vienen a España sin venir acompañados de un adulto.

17

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 5: SERVICIOS SOCIALES PARA LA JUVENTUD

1. Introducción:

Buena parte de los problemas sociales en relación con la infancia, se dan en los años de la
adolescencia y la primera juventud. Así mismo, la relación de la juventud con la familia es cada
día más estrecha, pues los jóvenes tardan bastante en poder emanciparse y de ser
independientes.

El tratamiento de la juventud en toda política social es siempre transversal. Todos los


problemas (empleo, culturales, sociales, etc…) forman un conjunto interrelacionado que debe
ser tenido en cuenta. Así lo ha entendido la legislación estatal y autonómica sobre la juventud y
así actúan los distintos organismos públicos, internacionales y europeos.

2. Jóvenes por más tiempo:

El periodo en el que la persona es considerada como joven se viene alargando entre los 15 y 30
años.

La transición a la vida adulta está aparejada en gran medida con el acceso al empleo, a una
vivienda y con la creación de una unidad familiar independiente. La primera condición facilita
los recursos para acceder al resto. Sin duda, los principales problemas a que se enfrentan los
jóvenes en la actualidad son el desempleo y el difícil mercado de la vivienda. Como
consecuencia: Se ralentizan las características que tradicionalmente habían configurado la
entrada en la vida adulta; Los jóvenes permanecen durante más tiempo en el sistema
educativo; Se retrasa la edad para independizarse de la familia.

El apoyo del sistema de bienestar social a la juventud debe permitirle el acceso a las
condiciones que posibiliten su desarrollo en los siguientes ámbitos: Formación adaptada a las
demandas del mercado de trabajo; Acceso a la vivienda; Apoyo a las condiciones que mejoren
su inserción en el mercado laboral; Promoción de actividades culturales; Fortalecimiento de la
participación del joven en los diversos ámbitos sociales.

De igual forma, las administraciones públicas dedican especial atención dedican especial
atención a la prevención y tratamiento de situaciones de riesgo social para los jóvenes
(patrones de comportamiento, sustancias adictivas).

3. La política social hacia la juventud en el ámbito internacional:

3.1. La organización de las Naciones Unidas: La juventud ha sido objeto de atención


prioritaria por las Naciones Unidas. Se hace una breve referencia a su política.
3.1.1. Programa de Acción Mundial para los Jóvenes: Es el principal instrumento de la
política de las Naciones Unidas que continúa en vigor. Fue aprobado en 1996, hasta el año
2000 y siguientes. Se señalan en él algunos fenómenos que están contribuyendo a una
creciente marginación de jóvenes en la sociedad en general, entre ellos: Desigualdades en las
condiciones sociales, económicas y políticas (racismo y xenofobia) que llevan al deterioro de las
condiciones de vida, pobreza y marginación como refugiados o migrantes; La continua
discriminación contra las mujeres jóvenes y su acceso insuficiente a la igualdad en empleo y

18

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

educación; Los elevados niveles de desempleo juvenil (incluido paro a largo plazo); El deterioro
del medio ambiente mundial que agrava la pobreza y los desequilibrios; La creciente incidencia
de enfermedades y otras amenazas a la salud (toxicomanía y adicciones); La falta de
oportunidades en materia de formación para las personas con discapacidad; Los cambios en el
papel de la familia como vehículo para compartir la responsabilidad y la socialización de los
jóvenes; La falta de oportunidades para que los jóvenes participen en la vida de la sociedad y
contribuyan a su desarrollo y bienestar; La creciente dificultad con que tropiezan los jóvenes
para recibir educación para la vida familiar (responsabilidades).

El programa se centra en 10 esferas prioritarias: 1. Educación; 2. Empleo; 2. Malnutrición y


pobreza; 4. Salud; 5. Medio ambiente; 6. Drogas; 7. Delincuencia juvenil; 8. Actividades
recreativas; 9. Niñas y jóvenes; 10. Participación en sociedad.

3.1.2. Resolución sobre Políticas y programas relativos a la juventud: Aprobada en


2009 reafirman los contenidos del Programa de Acción Mundial para los jóvenes y exhorta a los
Estados miembros a que se esfuercen por asegurar que los jóvenes disfruten del máximo nivel
posible de salud física mental ofreciéndoles acceso a sistemas de salud y servicios sociales.
Exhorta a los Estados miembros a que promuevan oportunidades para la intervención
voluntaria, constructiva y regular entre los jóvenes y las generaciones mayores en la familia, el
lugar de trabajo y la sociedad en general.
3.2. Unión Europea: La acción de la Unión Europea hacia los jóvenes ha venido
articulándose fundamentalmente en tres ejes: El apoyo a la formación ocupacional y el
empleo; El fomento de actividades educativas y de intercambio; El respaldo a la participación
de los jóvenes en el ámbito económico, social, político y cultural (Tratado de la UE, art. 165.2).

Los orígenes de la Unión Europea fueron económicos, pero en los últimos años los asuntos
sociales han entrado de lleno en el ámbito de sus preocupaciones, y cada vez son más
frecuentes los documentos en los que insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a
tomar medidas que favorezcan la inclusión social (vocablo muy utilizado en el contexto
europeo).

A diferencia de lo que sucede con otros sectores (la infancia), en los Tratados y en la Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea apenas se habla de la “protección de la
juventud”, pero eso no significa que la juventud se encuentre ausente de las políticas europeas.
Como importante punto de referencia ha de citarse. El Libro Blanco sobre la juventud. Un
nuevo impulso para la juventud europea (2001). Es fruto de los acuerdos tomados en los
Consejos Europeos de Lisboa y Niza. Se establecieron prioridades y medidas políticas:
Promover la participación de los jóvenes en el empleo; Promover el acceso a todos los
recursos, los derechos y los servicios; Prevenir los riesgos de exclusión; Actuar a favor de los
más vulnerables; Movilizar a todos los interesados.

Sin lugar a dudas, los programas para jóvenes a los que ha dado mayor impulso la Unión
Europea han sido los educativos: Proceso Bolonia (1999), homologación europea universitaria;
Marco Europeo de Cualificaciones (2008), que comprende todos los sectores de la enseñanza;
Educación y Formación (2010) y el Programa Marco de Formación Permanente, este último
tiene asignados siete mil millones de euros y se subdivide: 1. Leonardo da Vinci, de Formación

19

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Profesional, 2. Erasmus, de movilidad de estudiantes y cooperación entre universidades, 3.


Erasmus Mundus, para estudiantes de postgrado y profesores puedan realizar cursos de
postgrado de tres universidades europeas como mínimo, 4. Grundtvig, de educación de
adultos, 5. Comenius, de cooperación de centros de enseñanza y profesorado.

3.2.1. Marco general de la política hacia la juventud de la Unión Europea:


Encontramos los siguientes puntos en el marco general:
a) Pacto Europeo para la Juventud (2005): Tiene como objeto mejorar la educación,
la formación, la movilidad, la inserción profesional y la inclusión social de los jóvenes europeos.
El Consejo invita a la Unión Europea y los Estados miembros se comprometan en tres líneas
principales de actuación: 1. Empleo, integración y promoción social, garantizar un seguimiento
particular a favor de la inserción duradera en el mercado laboral; 2. Educación, formación y
movilidad, haciendo que los estudios estén en armonía con las necesidades de la economía; 3.
Conciliación de la vida profesional y la vida personal y familiar, a través de la extensión de la red
de guarderías, del desarrollo de modelos de organización del trabajo.
b) Agenda Social Renovada: Oportunidades, acceso y solidaridad en la Europa del
siglo XXI (2008-2010): Establece las prioridades que deben orientar la política social europea.
Afirma que el futuro de Europa depende de su juventud. Deben abordarse los problemas del
elevado desempleo juvenil, el exceso de alumnos que abandonan el sistema educativo, la
inseguridad en el empleo y las desigualdades salariales relativas a las que se enfrentan los
jóvenes. La Unión Europea puede ayudar a desarrollar nuevas formas de solidaridad entre las
generaciones y abordar los problemas específicos a los que actualmente se enfrentan los
jóvenes (acceso a la educación, el mercado de trabajo, la vivienda y la financiación).
c) Resolución sobre la participación de los jóvenes con menos oportunidades
(2008): Esta resolución invita a los Estados miembros a dar prioridad a los jóvenes en situación
vulnerable. Establece que la inclusión social de los jóvenes con menos oportunidades debe
constituir una prioridad en los ámbitos nacional y comunitario.
d) Estrategia de la Unión Europea para la juventud (2009): Este documento
menciona la disminución de jóvenes europeos en el futuro (demografía). La estrategia contiene
ocho campos de acción a largo plazo para los jóvenes: 1. La educación; 2. Empleo; 3. La
creatividad y espíritu empresarial; 4. La salud y el deporte; 5. La participación; 6. La inclusión
social: En relación con la inclusión social, la sociedad debe mostrarse solidaria con los jóvenes
en especial con los desfavorecidos (en 2006 la quinta parte de los jóvenes corría riesgo de
pobreza). La exclusión puede deberse al desempleo, la discapacidad, las actitudes
sociales/individuales hacia la inmigración, la discriminación, la salud física o mental, la adicción,
los malos tratos, la violencia familiar y los antecedentes penales. También puede concluir a la
radicalización y a la violencia; 7. El voluntariado: es importante que los jóvenes se muestren
solidarios con la sociedad a través del voluntariado, que a su vez les ofrece un medio de
desarrollo personal, movilidad en el aprendizaje, competitividad, cohesión social y ciudadanía;
8. La juventud y el mundo.
e) Un marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud
(2010-2018): Es una ampliación de la Estrategia Europea de 2009, vuelve a referirse a los
mismos campos de acción de aquella.

20

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Entre las iniciativas se encuentran entre otras: Afrontar el problema de los jóvenes sin hogar;
Los problemas de la vivienda y la exclusión financiera; La promoción del acceso a servicios de
calidad (transporte, sanidad, servicios sociales); El apoyo específico a las familias jóvenes.

En relación con el voluntariado, establece como objetivo que las actividades se apoyen y
reconozcan su valor como forma importante de aprendizaje no formal.

3.2.2. Programas Comunitarios para la juventud de la Unión Europea: El más


importante de ellos es el programa de la Juventud en Acción 2007-2013. Tiene por finalidad
desarrollar y apoyar la cooperación en el ámbito de la juventud de la Unión Europea.

Entre los objetivos generales se encuentras: 1. Promover la ciudadanía activa de los jóvenes; 2.
Potenciar la solidaridad de los jóvenes; 3. Favorecer el entendimiento mutuo de los pueblos; 4.
Contribuir a la mejora de calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles y a la
cooperación europea.

Una de las principales prioridades del programa “Juventud en acción” es la participación de los
jóvenes en la vida democrática. 1. Aumentando la participación de los jóvenes en la sociedad
en la que viven. 2. Aumentando la participación de los jóvenes en el sistema de democracia. 3.
Respaldando las distintas formas de aprender a participar.

El programa engloba cinco acciones dirigidas a los jóvenes de los Estados miembros y de
terceros países: Acción La Juventud en Europa, cuyo objetivo es apoyar los intercambios y la
movilidad; Acción Servicio Voluntario Europeo, cuyo objetivo es potenciar la solidaridad de los
jóvenes; Acción La Juventud con el Mundo, cuyo objetivo contribuye al entendimiento mutuo;
Acción Animadores Socioeducativos y Sistemas de Apoyo, cuyo objetivo es mejorar la calidad
de las estructuras de apoyo para los jóvenes; Acción Apoyo a la Cooperación Política, cuyo
objetivo es favorecer la cooperación entre el dialogo de los jóvenes y los responsables de la
política de la juventud.

3.3. Consejo de Europa: El Consejo de Europa ha elaborado numerosos documentos en


los que ha dejado plasmada su política hacia la juventud.
3.3.1. Resolución (98) 6 sobre la política de juventud del Consejo de Europa:
Manifiesta la conveniencia de que el futuro de la política de juventud se fundamente en varios
principios: Ayudas a los jóvenes, especialmente a los desfavorecidos; Fortalecer la sociedad
civil en Europa (aprendizaje ciudadanía democrática); Animar a los jóvenes a participar en la
vida asociativa; Afianzar el desarrollo de políticas de juventud en Europa, así como
promulgación de leyes; Buscar los medios para facilitar la movilidad de los jóvenes en Europa.
3.3.2. Resolución (2008) 23 sobre la política de juventud del Consejo de Europa: Se
reafirman en esta Resolución la conveniencia de seguir considerando una prioridad
determinadas acciones entre las cuales se encuentra la inclusión social de los jóvenes. Al
respecto se establece que deben prestar especial atención a: Apoyar la integración de los
jóvenes excluidos; Garantizar el acceso de los jóvenes a la educación, formación profesional y
aprendizaje no formal; Facilitar la transición de los jóvenes desde la educación al mercado
laboral; Asegurarse que los jóvenes igualdad de acceso a actividades culturales, deportivas y
creativas; Promover el dialogo y la solidaridad en las generaciones.

21

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

4. La política social hacia la juventud en España:

4.1. La Constitución Española de 1978 y legislación ordinaria: El compromiso de la


Constitución Española con la juventud se recoge en su artículo 48.

Como características comunes que se encuentran presentes en las leyes autonómicas con
respecto a la juventud, son las siguientes: Se consideran jóvenes las personas entre los 14 y 30
años; La política legislada es una política integral y transversal; Se pone especial énfasis en la
distribución de competencias entre las distintas administraciones intervinientes: autonómicas,
comarcales y locales; Como principios rectores de la política de la juventud se señalan:
desarrollo de los valores democráticos, integración social, participación juvenil, planificación,
transversalidad y coordinación administrativa; Las políticas sociales han de atender en la
prevención de situaciones de riesgo, desigualdad, marginación, inadaptación y exclusión y han
de promover la integración social y laboral de jóvenes con discapacidad; Se concede gran
importancia a la cooperación internacional en materia de juventud, en especial con Europa; Se
crean estructuras administrativas de gestión, asesoramiento y participación juvenil.

4.2. El Instituto de la Juventud (INJUVE): El INJUVE es el órgano principal de elaboración y


desarrollo de políticas públicas destinadas a la juventud. Fue creado en 1985 con naturaleza de
organismo autónomo, con personalidad jurídica propia. Forma parte del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad. Está presidida por tres principios generales: 1. Promover la igualdad
de oportunidades entre los jóvenes; 2. Propiciar la participación en el desarrollo político,
económico y cultural de España; 3. Impulsar la colaboración con los restantes departamentos
ministeriales y demás administraciones públicas.

Para cumplir dichos fines tiene las siguientes funciones: Cooperación entre administraciones
públicas en materia de juventud; Fomento de la comunicación entre los jóvenes; Promoción de
la participación en el Consejo de la Juventud; Fomento de la cooperación territorial en el
desarrollo de políticas de juventud.

El INJUVE ha ido ampliando y diversificando su actividad en diversas áreas: Ejecución de la


política del ministerio; Promoción de cultura y la capacidad creativa: muestra de Arte Joven,
certámenes de fotografía, cómics y vídeos, los premios y el apoyo a la narrativa y artes
escénicas y los circuitos de música joven; Fomento del asociacionismo juvenil y la participación
en movimientos asociativos internacionales, a través de asociaciones y concesión de
subvenciones con cargo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; Desarrollo y
coordinación de un sistema de información y documentación de la juventud (Guía INJUVE);
Fomento de las relaciones y de la cooperación internacional entre la juventud, se integra
dentro del Eurodesk (servicio que tiene como objetivo mejorar el conocimiento y difusión de
acciones y programas europeos entre los jóvenes, intercambio y asociacionismo internacional;
Emancipación, facilitar el acceso a un empleo y a una vivienda digna de calidad, cuanta con
Oficina Virtual de Emancipación Joven.

Se amplía la implicación del Consejo de la Juventud y se crea el Consejo Rector: Es un órgano


colegiado de carácter ministerial con representación en las asociaciones juveniles, para la
participación en políticas gubernamentales en materia de juventud; La creación en 2006 radica

22

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

en el cambio en la manera de hacer políticas de juventud por parte del Gobierno que considera
prioritario promover la participación de los jóvenes en el desarrollo político, social, económico
y cultural de España; Forma parte de sus funciones: La articulación de la participación de los
jóvenes en las fases de políticas, la aprobación de la memoria de gestión del organismo y el
seguimiento de las políticas del gobierno en materia de juventud.

Entre los órganos más recientes creados por el INJUVE se encuentra el observatorio de la
Juventud de España. Es un órgano técnico de análisis y diagnostico de la situación de los
jóvenes en nuestro país. Los fines principales son: Servir de cauce de participación de los
jóvenes que viven en España mediante la expresión de sus opiniones sobre aspectos que les
afectan; Estudiar la realidad juvenil y las transformaciones que se van produciendo; Contribuir
a la orientación y a la actualización de políticas de juventud; Analizar la imagen de los jóvenes
en los medios de comunicación.

4.3. La Comisión Interministerial de la Juventud: Se crea en 1986 y está adscrita al


Ministerio de Asuntos Sociales, adscrita actualmente al Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad.

Tiene las siguientes funciones: La propuesta al Gobierno de programas de política para la


juventud; El estudio de los problemas de la juventud y propuestas/medidas; La coordinación de
las actuaciones de los distintos Departamentos ministeriales relacionados; La especial atención
a los planteamientos e iniciativas formulados por el Consejo de la Juventud en España; La
ejecución de iniciativas para mejor cumplimiento de las funciones.

4.4. El Consejo de la Juventud: Tiene naturaleza de entidad de derecho político público,


con personalidad jurídica propia.

Su finalidad es ofender un cauce para propiciar la participación de la juventud en el desarrollo


político, social, económico y cultural de España. La composición del Consejo: 1. Asociaciones
juveniles; 2. Secciones juveniles de las restantes asociaciones; 3. Asociaciones que presten
servicios a la juventud; 4. Consejos de juventud de las Comunidades Autónomas.

Las funciones del Consejo son: La colaboración con la Administración a través de estudios e
informes; La participación en organismos consultivo de la Administración del Estado; El
fomento del asociacionismo juvenil; El apoyo a las relaciones entre organizaciones juveniles de
las diferentes Comunidades Autónomas; La propuesta a los poderes públicos de la adopción de
medidas relacionadas con la juventud. Desde 2003 el Consejo cuenta con el Observatorio Joven
de la Vivienda que realiza un seguimiento trimestral de la relación entre los jóvenes y la
vivienda.

4.5. El Centro de Información Joven y la Red de Servicios de Información Juvenil: En


España, los Servicios de Información Juvenil (SIJ), tienen su origen en la segunda mitad de la
década de los 70.

Constituye una de las primeras piezas de la estructura institucional de las políticas de la


Juventud. Toma el relevo el actual Centro de Información Joven. Desde el que se atienden las
demandas de información acerca de los diferentes servicios y programas que el Instituto de la

23

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Juventud tiene en marcha: empleo, vivienda, viajes, intercambios, cooperación, voluntariado,


cultura, etc…

Los ámbitos temáticos más habituales en los SIJ españoles son: tiempo libre, formación,
actividades culturales, empleo, premios y concursos, ayudas y becas al estudio.

4.6. Planes y programas para el desarrollo de las Políticas de juventud: La concreción de


las políticas de juventud viene de la mano de los Planes entre 1991 y 2008 que se desarrollaron
cuatro planes, el más reciente fue el Plan de Juventud 2005-2008. Entre las novedades del Plan
de Juventud se encuentran: fundamentarse en un proceso de consulta abierto, democracia
participativa y tomar como referencia el análisis de la realidad de los jóvenes realizando el
Informe de Juventud en España en 2004.

El principal instrumento de este programa es la Red territorial de oficinas de emancipación


joven (OEJ): Están configuradas como centros de información, asesoramiento,
acompañamiento y formación en relación al empleo. Son también centros que integran las
bolsas de vivienda en alquiler para jóvenes.

Las OEJ son un servicio público y gratuito que pretende la inserción laboral de los jóvenes
dentro del mercado de trabajo europeo, así como facilitar la vivienda mediante la compra y
especialmente el alquiler.

Para facilitar la vivienda se creó en 2007 la Renta Básica de Emancipación de los jóvenes, bajo
la cual se agrupa un conjunto de ayudas directas del Estado destinadas al apoyo económico
para el pago del alquiler de la vivienda que constituye el domicilio habitual y permanente. Para
acceder a esta renta son necesarios estos requisitos: 1. Tener una edad comprendida entre los
22 y 30 años; 2. Ser titular del contrato de arrendamiento de la vivienda; 3. Disponer de una
fuente regular de ingresos inferiores a 22.000 euros; 4. Poseer la nacionalidad española o la de
alguno de los Estados miembros de la Unión Europea.

La cuantía de la renta básica es de 210 euros mensuales para facilitar el pago de los gastos de
alquiler. La ayuda económica tiene una duración máxima de cuatro años o hasta que el
preceptor cumpla 30 años de edad.

5. Acciones para el fomento de la inserción sociolaboral de los jóvenes:

Las medidas destinadas al fomento del empleo entre los jóvenes pueden agruparse
fundamentalmente en dos tipos: Mejora de la capacidad de inserción laboral: formación
ocupacional, programas de formación y empleo y servicios de orientación laboral; Fomento del
empleo a través de incentivos a la contratación y apoyo al autoempleo con condiciones
positivas de carácter estable.

5.1. Medidas para el fomento de empleo de los jóvenes: ayudas públicas a la


contratación y el autoempleo: Se han venido desarrollando diversas medidas para el fomento
de la contratación de jóvenes: incentivos económicos a las empresas, contratación indefinida y
formas específicas para facilitar una primera experiencia en el mundo laboral.

24

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Dentro de estas últimas se encuentran el contrato para la formación que se dirige a jóvenes de
entre 16 y 21 años y su objetivo es ofrecer a este colectivo la formación teórica y práctica
necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo cualificado y el
contrato en prácticas cuya finalidad es facilitar la obtención de experiencia profesional
adecuada para jóvenes con título universitario, de formación profesional de grado medio o
superior, el contrato debe celebrarse dentro de los cuatro años posteriores a la finalización de
los estudios. Sin embargo, el éxito de ambas figuras de contratación ha sido moderado, lo que
pone en manifiesto la necesidad de revisar los mecanismos de promoción del empleo juvenil.

El fomento del espíritu emprendedor y el autoconcepto ocupan otra línea importante en las
políticas activas de empleo a través de tres tipos de medidas: 1. Relacionadas con el
asesoramiento y la orientación al autoempleo (información sobre la información jurídica de la
empresa y la incentivación especial de algunas de estas formas); 2. El apoyo a través de
fórmulas de incentivación financiera (subvenciones, bonificaciones de intereses de préstamos,
microcréditos); 3. El apoyo a través de recursos técnicos y humanos a través de centros de
iniciativa empresarial o de desarrollo empresarial.

5.2. Medidas de fomento de la capacidad de inserción sociolaboral: La formación y el


empleo vienen ocupando las acciones del Fondo Social Europeo desde comienzos de los 90.

Durante este periodo fue la iniciativa Empelo y Recursos Humanos la que recogió las acciones
dirigidas especialmente a los jóvenes a través de proyectos Integra y Youthstar. A partir del
2000 se produce un cambio en la orientación de estas actuaciones, integrándose dentro de
programas que se dirigen a la inclusión de grupos de riesgo (la iniciativa EQUAL desempeñó
ente papel). En el periodo 2007-2013 la acción del programa PROGRESS se combinará con el
apoyo a acciones innovadoras: servicio de proximidad, creatividad en las nuevas actividades.
Desde 1985 el Programa de Escuelas Taller y Casas de oficios, ha desempeñado el papel más
importante como alternativa formativa y ocupacional. Se trata de centros de trabajo y
formación (trabajo en obra real), con el fin de que a su finalización estén capacitados para el
desempeño adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo laboral. Los
buenos resultados de este tipo de programas han dado lugar a la creación de Talleres de
Empleo dirigidos a personas de más de 25 años.

6. El fomento de la participación de los jóvenes en el bienestar social:

El trabajo de los voluntarios contribuye a la construcción de una sociedad más democrática y


tolerante, al propio desarrollo de los jóvenes y también al de otros grupos de población,
especialmente aquellos más desfavorecidos.

El reconocimiento y promoción del valor social del voluntariado es una tarea compartida por
administraciones públicas y entidades voluntarias. Será la Ley Estatal sobre Voluntariado
6/1996 la que consolide el marco normativo en la materia para garantizar la libertad de los
ciudadanos a expresar su compromiso solidario a través de los cauces que se acomoden a sus
más íntimas convicciones y a promover e impulsar eficazmente la acción voluntaria en sus
distintas modalidades.

25

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Los Planes de Voluntariado 1997-2000 tienen como objetivo contribuir a la coordinación y


mutua orientación de las políticas de voluntariado.

El tercer Plan del Voluntariado dirige su acción en la participación social ciudadana


especialmente vinculado al desarrollo de las políticas de bienestar social, recoge medidas
destinadas a: La sensibilización que se plantea como objetivo el proporcionar información a la
sociedad acerca del valor, oportunidades y necesidad de participación voluntaria, consolidación
de la acción voluntaria; Apoyo al voluntariado, modernización de las ONGs; Coordinación del
sector voluntario, reconocer las ventajas del trabajo, en red dentro del Tercer Sector y de éste
con las administraciones públicas estableciéndose medidas para fortalecer la colaboración y
cooperación.

También algunas de las Leyes autonómicas sobre la juventud hacen referencia explícita al
voluntariado de la juventud, por ejemplo: la Ley 3/2007 de Juventud de Aragón.

26

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 6: IGUALDAD DE GÉNERO Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LA MUJER

1. Introducción:

Ninguna política de servicios sociales y menos aún medidas concretas relacionadas con ellos,
puede ser eficaz si no se tiene en cuenta la necesidad de la igualdad entre hombre y mujer:
Igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos; Igualdad en libertades públicas; Igualdad en el
acceso al empleo; Igualdad en su desenvolvimiento personal.

Y si hablamos de igualdad, tendremos que referirnos asimismo a su otra cara, la no


discriminación por razón de sexo.

2. La construcción social de género:

Las diferencias entre hombres y mujeres no obedecen tan sólo a razones biológicas. El proceso
a través del cual asimilamos los valores, expectativas y roles de la sociedad en que nacemos,
ofrece papeles distintos para mujeres y hombres.

A las mujeres se les ha socializado tradicionalmente para permanecer en el ámbito privado, se


les orienta hacia la intimidad, lo interior, lo microsocial, la dependencia económica, afectiva y
de criterio. A los hombres se les socializa para progresar en el ámbito público: profesional,
político y tecnológico, se les reprime la esfera afectiva y se potencian sus talentos y ambiciones
para la autopromoción; se les orienta hacia la acción, el exterior, la independencia económica,
afectiva, de acción y de criterio.

Estas diferencias en la construcción social del género no serían negativas en sí mismas, sino
fuera por la distinta valoración social que recibe cada uno de estos ámbitos, valoración en la
que la esfera privada aparece en un segundo plano. Desde este punto de vista, las políticas
destinadas a procurar igualdad de oportunidades han de tener dos principios comunes: la
valoración del ámbito privado y el incremento de la participación de la mujer en diversos
ámbitos de la esfera pública.

3. La igualdad de género en el ámbito internacional:

3.1. Organización de las Naciones Unidas: En el seno de la ONU, ya desde su Carta


fundacional en 1945, en la que se proclamaban los principios de igualdad de derechos y la no
discriminación por motivos de sexo, se han producido numerosos documentos de carácter
vinculante en los Estados miembros y también no vinculante, en los que se encuentra presente
la necesidad de promover la igualdad entre hombres y mujeres.
3.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): Establece la igualdad entre
hombres y mujeres en el art. 16.1. Los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil tienen
derecho sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
3.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Determina en su
artículo 3 que los Estados partes del presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y

27

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el


presente pacto.
3.1.3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (1979), y Protocolo Facultativo de la Convención de 1999: En virtud de lo establecido
en el artículo 10.2 de la Constitución española ésta convención tiene fuerza jurídica
constitucional y obliga a los Estados Partes a lo siguiente:
- Artículo 2: Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas
sus formas, convienen en seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto se comprometen a: a)
Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra
legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u
otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; b) Adoptar medidas
adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes que prohíban
toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la
mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los
tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la
mujer contra todo acto de discriminación; d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de
discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen
de conformidad con esta obligación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o
empresas; f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para
modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra
la mujer; g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación
contra la mujer.
- Artículo 3: Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las
esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de
garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con el hombre. Contienen, asimismo, una referencia explícita a los
servicios sociales en el artículo 11.2.
3.1.4. Plataforma de Acción de Beijing (Declaración final de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995): Este importante y extenso documento ha puesto de
relieve la problemática de la mujer en el mundo actual. Afirma que el logro de la igualdad entre
mujer y hombre es una cuestión de derechos humanos y una condición para la justicia social y
no un problema de la mujer, que la igualdad entre la mujer y el hombre son condiciones
indispensables para logar la seguridad política, social, económica, cultural y ecológica entre
todos los pueblos. Entre las esferas decisivas de especial preocupación señala: disparidades e
insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación y capacitación; Violencia contra
la mujer; Desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la adopción de
decisiones a todos los niveles; Falta de mecanismos suficientes a todos los niveles para
promover el adelanto de la mujer; Falta de respeto y promoción y protección insuficientes de
los derechos humanos de la mujer.
3.1.5. Declaración del Milenio (2000): Entre varios objetivos de la Cumbre del Milenio
celebrada por la ONU se señalaron los dos siguientes: Promover la igualdad entre los sexos y la
autonomía de la mujer (compromisos de la Plataforma de Beijing); Combatir toda forma de

28

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

violencia contra la mujer (aplicar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer de 1979).
3.1.6. Documento final de la Cumbre Mundial 2005: Los Estados Partes reunidos
manifiestan que el progreso de la mujer es el progreso de todos y resolvemos promover la
igualdad entre los géneros y eliminar la presente discriminación por motivos de género. Para
ello acuerdan las siguientes medidas: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
enseñanza primaria y secundaria y a todos los niveles de enseñanza para 2015; Promover la
igualdad de acceso de la mujer a los mercados de trabajo: empleo sostenible y protección
laboral; Eliminar todas las formas de discriminación y violencia sobre la mujer; Promover la
incorporación de la mujer en todas las esferas políticas, económicas y sociales.
3.2. Unión Europea: La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los principales
fundamentales del Derecho comunitario. Los objetivos de la Unión Europea consiste en: 1.
Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre ambos sexos; 2. Luchar contra toda
discriminación basada en el sexo. Constatan que es fundamental que haya una mayor
conciliación de la vida laboral y familiar para lograr la igualdad de sexos.
3.2.1. Tratado de la Unión Europea: La Unión se fundamenta en los valores de respeto
de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los
derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos
valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo,
la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y
hombres (art. 2). La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la
justicia y la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las
generaciones y la protección de los derechos del niño (art. 3.3).
3.2.2. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007): El artículo
23 de igualdad entre hombres y mujeres. La igualdad entre hombres y mujeres será
garantizada en todos los ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución. El
principio de igualdad no impide el mantenimiento o la adopción de medidas que ofrezcan
ventajas concretas en factor del sexo menos representado.
3.2.3. Pato Europeo por la Igualdad de Género (2006): El Pacto impulsa la actuación
de la Unión Europea y de los Estados miembros en los siguientes ámbitos: Medidas destinadas
a reducir las diferencias por razón de género, fomentar el empleo de las mujeres en todas las
franjas de edad, combatir los estereotipos de género en el mercado laboral y en la educación;
Medidas destinadas a promover un mejor equilibrio entre vida y trabajo para todos, mejorar la
prestación de servicios para el cuidado de otras personas a cargo y fomentar el permiso
parental para mujeres y hombres; Medidas destinadas a integrar la dimensión de género en las
distintas políticas y una mejor supervisión.
3.2.4. Plan de Trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006-2010):
Este Plan contempla seis áreas prioritarias de actuación a favor de la igualdad de género: 1.
Conseguir la misma independencia económica para las mujeres y los hombres: Alcanzar los
objetivos de empleo de la Estrategia de Lisboa, 60% de tasa de empleo para 2010; Eliminar la
diferencia salarial entre las mujeres y los hombres; Aumentar la creación de empresas por
parte de mujeres, mejor acceso a la financiación; Promover la igualdad de género en la
protección social y la lucha contra la pobreza; Reconocer la dimensión de género en el ámbito
sanitario; Combatir la discriminación múltiple, mujeres inmigrantes o minorías étnicas; 2.
Conciliar la actividad laboral con la vida privada y familiar: Acuerdos laborales flexibles tanto

29

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

para mujeres como para hombres; Aumentar los servicios de asistencia; Mejores políticas de
conciliación; 3. Promover la representación paritaria de las mujeres y los hombres en la toma
de decisiones: Participación de las mujeres en la política; Participación de las mujeres en la
toma de decisiones; Presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología; 4. Erradicar la
violencia de género y la trata de seres humanos: Erradicar la violencia de género; Eliminar la
trata de seres humanos; 5. Eliminar los estereotipos sexistas de la sociedad: Eliminar los
estereotipos sexistas en la educación, la formación y la cultura; Eliminar los estereotipos
sexistas en el mercado laboral; Eliminar los estereotipos sexistas en los medios de difusión; 6.
Promover la igualdad de género fuera de la Unión Europea: Aplicar la legislación de la Unión
Europea en los países adherentes y los candidatos; Promover la igualdad de género en la
política europea de vecindad, de política exterior y la de desarrollo.
3.2.5. Programa comunitario para el empleo y la solidaridad social, PROGRESS (2007-
2013): Programa destinado a apoyar financieramente la ejecución de los objetivos de la unión
Europea en materia de empleo y asuntos sociales. Se estructura en cinco secciones: Empelo,
Protección e inclusión social; Condiciones de trabajo; No discriminación y diversidad; Igualdad
de género. Se fomenta la aplicación efectiva de esta última mediante las siguientes medidas:
Mejora de la comprensión de la situación de las cuestiones relativas a la igualdad de género;
Apoyo a la aplicación de la legislación de la Unión Europea en materia de igualdad de género;
Refuerzo de la sensibilización, difusión de información; Desarrollo de la capacidad de las
principales redes de la Unión Europea para fomentar la igualdad de género.
3.2.6. Un compromiso reforzado a favor de la igualdad entre mujeres y hombres: una
Carta de la mujer (2010): La Carta fue aprobada en 2010 con motivo del Día Internacional de la
Mujer. En ella se reconoce que en las últimas décadas, Europa ha realizado notables avances
hacia la igualdad entre hombres y mujeres, por ejemplo, actualmente se gradúan en la
universidad más chicas que chicos. Por ello se reafirma en sus compromisos anteriores,
haciendo un especial hincapié en que su acción también tiene que proyectarse hacia terceros
países.
3.3. Consejo de Europa: Son también muy numerosos los documentos elaborados
relativos a la igualdad entre sexos. Algunos de ellos: a) Recomendación 1229 de la Asamblea
Parlamentaria, relativa a la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres, principio
fundamental de la democracia; b) Declaración 68 del Consejo de Ministros, hacer la igualdad
entre mujeres y hombres una realidad de hecho (2009), se insta a los Estados miembros a:
Eliminar las causas estructurales de desequilibrio de poder entre mujeres y hombres; Asegurar
la independencia económica y autonomía de las mujeres; Eliminar las discriminaciones
sobretodo las que resultan de estereotipos de género; Intensificar las acciones para combatir y
prevenir la violencia de género; c) Resolución 1780 de la Asamblea Parlamentaria, relativa a
promover las leyes más avanzadas a favor de la igualdad entre las mujeres y los hombres en
Europa (2010): recuerda que en la situación de crisis actual, existe un riesgo de regresión de los
derechos de las mujeres, poner en ejecución legislaciones progresistas que garanticen, de iure
et de facto, los derechos fundamentales de las mujeres.

4. La política de igualdad de oportunidades en España:

4.1. La Constitución Española de 1978: Tradicionalmente a la mujer se le otorgaba una


posición subordinada desde el punto de vista jurídico, esta diferente posición se hacía patente

30

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

en la regulación del matrimonio. El Código Civil situaba a la mujer en una posición


desequilibrada al respecto del marido, por ejemplo el art. 57 del Código Civil establecía que el
marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido o la afirmación contenida en el
Fuero del Trabajo (franquismo), relativa a que el Estado liberará a la mujer del trabajo.

Las medidas jurídicas señaladas no impidieron que la mujer trabajara fuera del hogar, aunque
esto dio lugar a discriminaciones salariales.

Distintas reformas legales en 1961, 1962, 1970 y 1975 atenuaron la discriminación en materia
de derechos políticos, profesionales y laborales. Pero la modificación más importante se
produce en 1976 con la Ley de Relaciones Laborales la cual equiparó laboralmente a mujeres y
hombres. Una innovación que llega en plena crisis económica y con limitados efectos en el
medio rural.

Con la Constitución Española de 1978 se produce un giro definitivo: El artículo 14 de la


Constitución Española establece la plena igualdad entre todos los ciudadanos, sin que puede
prevalecer discriminación, entre otras causas por razón de sexo, este artículo regula la igualdad
real; El artículo 9.2 de la Constitución Española establece complementariamente la obligación
de los poderes públicos de remover los obstáculos que impidan esa igualdad, regula la igualdad
efectiva.

4.2. Marco normativo para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres: A finales de los
90 se contempla con una producción legislativa. La conciliación de la vida laboral y familiar, y la
lucha contra la violencia de género.

La Ley 39/1999 trató de promover la conciliación de la vida familiar y laboral que fue ampliado
en 2007 y 2011, en esta última la Ley registra novedades en igualdad de ambos progenitores en
el cuidado del hijo, la protección especial para mujeres en riesgo de embarazo y el apoyo en
labores de cuidado sobre familiares que se encuentran en situación de dependencia.

No obstante de estos avances legislativos persiste la situación desigual entre mujeres y


hombres “la violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones
de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en
puestos de responsabilidad política, social, cultual o económica, o los problemas de
conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos
jurídicos”.

4.2.1. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y


hombres: Supone una referencia para la ordenación general de las políticas públicas. Se
estructura en un Título preliminar y 8 Títulos que describimos a continuación:
- Título I: Define los conceptos principio de igualdad que supone la ausencia de
toda discriminación; discriminación directa por razón de sexo donde la persona puede ser
tratada de manera menos favorable y discriminación indirecta es el criterio o práctica neutra
que pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del otro; acoso sexual
o acoso por razón de sexo, ambas están producidas por comportamientos verbales o físicos de
naturaleza sexual con el propósito de atentar contra la dignidad de la persona, no obstante en

31

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

el segundo de los casos el comportamiento es de naturaleza sexual; acciones positivas que son
medidas a favor de las mujeres adoptadas por los poderes públicos con el fin de hacer efectivo
el derecho constitucional a la igualdad. Determina las consecuencias jurídicas de las conductas
discriminatorias, también establece las garantías procesales para la tutela del derecho a la
igualdad a través de un procedimiento preferente y sumario, con inversión de la carga de la
prueba.
- El Título II: Se establecen las pautas generales de actuación de los poderes
públicos en relación con la igualdad. Se definen el principio de transversalidad y los
instrumentos para su integración. También se consagra el principio de presencia equilibrada de
mujeres y hombres en las listas electorales. Se regulan los informes de impacto de género y la
planificación pública de las acciones a favor de la igualdad. Se insiste en el ámbito rural, en el
desarrollo de una red de servicios sociales.
- El Título III: Regular la relación entre igualdad y medios de comunicación.
- Los Títulos IV y V: Abordar las principales novedades en el ámbito laboral y la
conciliación familiar y profesional. En el ámbito empresarial se regulan los Planes de igualdad
en las empresas y su negociación en convenios colectivos. La Ley amplía las medidas para hacer
efectivo el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral (creación permiso de
paternidad, mejora de la prestación económica por riesgo durante el embarazo, nueva
prestación por maternidad para las trabajadoras que no tienen cotización suficiente).
- El Título VI: Está dedicado a la igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios,
con especial referencia a los seguros.
- El Título VII: Acciones de responsabilidad social por las empresas en materia de
igualdad.
- El Título VIII: Creación de la Comisión interministerial de igualdad.
4.2.2. Legislación autonómica: También existen leyes autonómicas sobre la igualdad
entre mujeres y hombres, relativamente recientes.
4.2.3. Planes para la igualdad de oportunidades: De 1988 a 2008 (casi dos décadas) se
han desarrollado cinco planes de igualdad, el más reciente el Plan Estratégico de Igualdad de
Oportunidades 2008-2011: concreta los objetivos, ámbitos y medidas de la Ley Orgánica para la
igualdad efectiva y mejora la coordinación de las administraciones públicas y los servicios
sociales.

Se reconocer que el acceso a servicios como la educación y la salud ha mejorado y se puede


considerar paritario. La participación de la mujer en el ámbito laboral, político o científico-
tecnológico sigue siendo desigual. Cuatro son los principios rectores que ordenan los objetivos
y actuaciones previstos: 1. La redefinición del modelo de ciudadanía que se extiende al disfrute
de los derechos civiles y sociales; 2. El empoderamiento de las mujeres en una doble vertiente
como capacidad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones y como revalorización de la
aportación de las mujeres; 3. La transversalidad en la perspectiva de género, necesidad de que
los poderes públicos se impliquen de forma integral en todas sus actuaciones creando
mecanismos que favorezcan la coordinación de los actores públicos con las personas; 4. La
innovación como fuerza de cambio social, incluyendo la participación de las mujeres en la
sociedad de la información y rompiendo el dominio masculino en el sistema ciencia-tecnología.

32

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Estos principios rectores ordenan los doce ejes de actuación del Plan. Para que los servicios
sociales den a las diferentes necesidades de las mujeres en situación de riesgo o exclusión, el
Plan prevé las siguientes actuaciones: Potenciar la formación en transversalidad de género de
los actores de los servicios sociales; Revisión de la normativa y la planificación de los servicios
sociales para detectar las deficiencias; Favorecer el intercambio permanente de experiencias y
buenas prácticas en la gestión de los servicios sociales.

También la territorialidad puede suponer una causa de desigualdades, en especial en zonas


rurales de menos de 20.000 habitantes, por ello la Ley de desarrollo sostenible del medio rural
que tiene como objetivo la igualdad de oportunidades con dos objetivos: 1. Contribuir y frenar
el despoblamiento de muchas zonas rurales; 2. Por otro, un objetivo socioeconómico, que
permita el medio rural aprovechar la fortaleza de la población femenina.

4.3. Estructuras administrativas: Nos encontramos con varias estructuras administrativas


que desarrollamos a continuación:
4.3.1. El Instituto de la Mujer: Fue creado en 1983 como organismo autónomo, con
personalidad jurídica propia. Está adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
desde 2010. Sus funciones son: Estudiar la situación educativa, laboral, sanitaria, etc de la
mujer; Elaborar informes y sugerir medidas para eliminar discriminaciones existentes;
Coordinar el trabajo de los distintos ministerios que afecten al bienestar de la mujer; Establecer
relaciones con organizaciones feministas nacionales no gubernamentales, con organizaciones
internacionales, nacionales, autonómicas o locales; Fomentar la prestación de servicios a favor
de la mujer.

La actividad del Instituto de la Mujer se ha desarrollado en numerosos campos: promoción de


medidas legales, estudios e investigaciones, jornadas y seminarios, publicaciones, campañas de
sensibilización den medios de comunicación, etc…

Las áreas en las que el Instituto de la Mujer ha priorizado su actividad han sido: salud,
educación, trabajo, justicia, servicios para grupos específicos como el apoyo a mujeres víctimas
de la violencia de género, imagen de la mujer en medios de comunicación.

4.3.2. Comisión interministerial de igualdad entre mujeres y hombres: Creada por la


Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Su finalidad es garantizar el
derecho a la igualdad. Sus funciones son aplicar el principio de igualdad de trato y
oportunidades y aplicar los informes de impacto de género.
4.3.3. Consejo de participación de la mujer: Creado por la Ley Orgánica para la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Es un órgano de asesoramiento que sirve de cauce
para la participación de las mujeres para conseguir la igualdad, así como para la lucha contra la
discriminación.
4.3.4. Unidades de igualdad en los departamentos ministeriales: Se crean estas
Unidades en cada ministerio como departamentos dirigidos a asegurar la transversalidad en la
gestión, analizar el comportamiento de la realidad y asegurar la coordinación entre
administraciones. Completan esta estructura los Observatorios que analizan la realidad
multidimensional de la igualdad: Observatorio para la igualdad de oportunidades entre

33

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

mujeres y hombres 2000; Observatorio contra la violencia doméstica y de género 2002;


Observatorio de salud de la mujer 2004; Observatorio de la mujer en las fuerzas armadas 2005.

5. Protección integral contra la violencia de género:

Podemos considerar como situaciones de alto riesgo social aquellas en las que la mujer se
encuentra falta de recursos para superar una situación de desventaja económica, social o
personal, por ejemplo, mujeres víctimas de agresión sexual o malos tratos, mujeres de familias
monoparentales, etc…

La modernización de nuestra sociedad no ha generado la reducción de las conductas de


agresión contra la mujer

No existe un perfil social del agresor o de la víctima para todos los casos, pero podemos
considerar la existencia de una dinámica en la agresión a la mujer: 1. Primera fase de tensión
que puede dar lugar a conductas de agresión verbal o física de carácter esporádico; 2. Dicha
tensión puede desembocar en una agresión de carácter agudo, aumenta la capacidad lesiva
por parte del agresor; 3. Tras un episodio de alta violencia el agresor se muestra amable y
realiza promesas de no volver a una conducta similar, en la mayor parte de los casos no se trata
de episodios de violencia aislados (conductas reincidentes); 4. Muchas mujeres no buscan
ayuda médica; 5. Un pequeño porcentaje de las afectadas presenta denuncia del episodio.

5.1. Marco normativo: Existen legislaciones sobre la violencia de género en algunas


comunidades autónomas y en otras se están elaborando, nos detenemos en las siguientes:
5.1.1. Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las
víctimas de la violencia doméstica: La orden de protección concreta en una única e inmediata
resolución judicial la adopción de medidas de naturaleza penal y civil y activa al mismo tiempo
los mecanismos de protección social a favor de la víctima en tres ámbitos: 1. Protección física
con el fin de evitar que el agresor pueda acercarse en el futuro a la víctima y cometer nuevas
agresiones; 2. Protección jurídica que posibilite que la víctima obtenga inmediatamente
seguridad jurídica, atribución inicial de la vivienda familiar, custodia de los hijos y
establecimiento de un régimen provisional de alimentos; 3. Protección social, se activan los
servicios y prestaciones sociales, derecho a obtener la renta activa de inserción.

Los jueces de violencia sobre la mujer dictan la orden de protección que puede contener
medidas penales (prisión provisional, prohibición de aproximación o comunicación) y civiles y
pone en marcha las medidas de protección social. Las medidas civiles relativas a la protección
jurídica se remiten al juzgado de primera instancia para su ratificación, modificación o cese.

La orden de protección puede ser solicitada por la propia víctima, una pariente, el fiscal o por
el propio juez. Puede presentarse en cualquier comisaría o puesto de la guardia civil, en el
juzgado o fiscalía, oficinas de atención a la víctima o en los servicios sociales. Recibida en el
juzgado de guardia la solicitud, el juez ha de convocar urgentemente a las partes y resolver las
medidas durante la guardia. La orden de protección se inscribe en el Registro Nacional para la
protección de las víctimas de la violencia de género, al tiempo que se comunica a la víctima, al
ministerio fiscal y a las administraciones públicas (protección social).

34

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

5.1.2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral


contra la Violencia de Género: La ley abarca los aspectos preventivos, educativos, sociales,
asistenciales y de atención a las víctimas. Aborda la respuesta punitiva.
- El Título Preliminar: Recoge los principios rectores de la Ley: Consagrar los
derechos de las mujeres víctimas de violencia de género como exigibles ante las
administraciones públicas; Mejorar y reforzar los servicios sociales locales y autonómicos
(coordinación); Fortalecer el marco penal y procesal; Fomentar la especialización de los
colectivos profesionales; Garantizar el principio de transversalidad (principio de trasnversalidad
que afecta a todo el ordenamiento jurídico, que se aplica a todas las políticas) de las medidas
adoptadas.
- El Título I: Se determinan las medidas de sensibilización, prevención y detección e
intervención en diferentes ámbitos; En el educativo se incorpora la educación sobre la igualdad
y contra la violencia de género; En la publicación se legitima a instituciones que trabajan a
favor de la igualdad; En el sistema sanitario se contemplan actuaciones de detección precoz y
apoyo asistencial a las víctimas.
- El Título II: Se establecen medidas para la protección social y económica que
puedan justificar las ausencias del puesto de trabajo de las víctimas, que posibiliten su
movilidad geográfica y la suspensión con reserva del puesto de trabajo; Con este fin se crea un
Fondo especial al que podrán acceder las Comunidades Autónomas.
- El Título III: Se contempla la creación de la Delegación especial del Gobierno
contra la violencia sobre la mujer y el Observatorio estatal de violencia sobre la mujer.
- Los Títulos IV y V: Presentan las principales novedades relativas a la tipificación y
endurecimiento de las penas contra los agresores; Creación de los juzgados de violencia sobre
la mujer; Creación del fiscal contra la violencia sobre la mujer.

Dada la gravedad del problema el Gobierno aprobó en 2006 un Catálogo de medidas urgentes
contra la violencia de género, que intensifica las medidas previstas y es un plan de choque con
cuatro grandes objetivos: 1. Aumentar la atención y sensibilización; 2. Reforzar los mecanismos
judiciales y de protección judicial; 3. Mejorar la coordinación de todos los cuerpos
profesionales que se dedican a proteger a la mujer; 4. Conseguir la máxima inhibición de los
maltratadores y agresores.

Dentro de este mismo Catálogo se incluye la puesta en marcha de un número de teléfono único
y gratuito con atención las 24 horas, más extensión del servicio de teleasistencia a todas las
mujeres con órdenes de protección y de alejamiento.

En cuanto a las medidas de inhibición de los maltratadores, programas de reeducación de


agresores y su implantación en todos los centros penitenciarios.

5.2. Planes de acción especial: Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la


Violencia de Género para 2007-2008. Tiene dos objetivos estratégicos: 1. Mejorar la respuesta
frente a la violencia de género: mejorando la información, la accesibilidad y la eficacia de los
servicios y programas de intervención; 2. Conseguir un cambio en el modelo de relación social:
exige sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de un cambio en el modelo de
relación social.

35

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

El Plan establece una serie de ejes de actuación clasificados en dos tipos: 1. Temáticos que son
aquellos que definen ámbitos de actuación; 2. Transversales que son los que contemplan
intervenciones horizontales comunes al conjunto del Plan.

Las intervenciones horizontales comunes de estos dos tipos son: En el ámbito de la justicia se
apuesta por el desarrollo de las Unidades de valoración integral de violencia de género,
garantía del turno de oficio especializado en violencia de género; En el área de seguridad se
apuesta por la formación y el desarrollo de un sistema informático, dispositivos electrónicos de
vigilancia para los agresores; En el ámbito de la salud se hace hincapié en la necesidad de
coordinar la atención a las víctimas de la violencia de género en los diferentes niveles de los
sistemas de salud; En el ámbito de los servicios sociales se insiste en la promoción de proyectos
autonómicos y locales innovadores que garanticen el derecho a la asistencia social integral.

6. La intervención social con mujeres:

La crítica que realiza el Trabajo Social feminista a la acción de los servicios sociales dirigidos a
las mujeres es la concepción patriarcal de la sociedad que es extensible incluso dentro de los
servicios sociales.

A partir de esta crítica, el trabajo social trata de contribuir al bienestar a través de cuatro ejes
de actuación principales: 1. La definición de los problemas sociales: Para entenderlos no como
problemas individuales sino como consecuencia de unas relaciones sociales desiguales que
afectan a las mujeres; Trata de poner en manifiesto la necesidad de desarrollar las capacidades
de las mujeres para lograr un mayor control sobre sus vidas, fortaleciendo la identidad propia
como mujer; Para el logro de estos fines hay varios criterios de actuación que son: formar
grupos de mujeres para afirmar su personalidad y ver la similitud o diferencias con los
problemas de otras mujeres, establecer una relación que capacite a la mujer para resolver sus
problemas, involucrar a las mujeres en los procesos de toma de decisión, favorecer su derecho
a un espacio para poder defender su punto de vista, formular los servicios y el soporte que
precisan para vencer su aislamiento social; 2. El trabajo en la comunidad; 3. El asesoramiento;
4. El Trabajo Social institucional.

La construcción de la diferencia de género sitúa a más de la mitad de la población española en


una potencial situación de desventaja, de ahí que sea necesario contar con programas y
recursos de servicios sociales que nivelen esta situación.

7. Servicios sociales destinados a la mujer:

La construcción de la diferencia de género sitúa a más de la mitad de la población española en


una potencial situación de desventaja, de ahí que sea necesario contar con programas y
recursos de servicios sociales que nivelen esta situación, aún más en el caso de aquellas
mujeres que requieren de una especial protección.

7.1. Derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a una asistencia social
integral y servicios sociales: El derecho se encuentra regulado en la Ley de Medidas de
protección integral contra la violencia de género. Las mujeres víctimas de violencia de género

36

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de su


recuperación integral (art. 19.1).

Y añade que esta atención será multidisciplinar e implicará especialmente: Información a las
víctimas, atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos
de la mujer, apoyo educativo a la unidad familiar, formación preventiva, apoyo a la formación e
inserción laboral.

Los servicios sociales adoptarán formulas organizativas que garanticen la efectividad de los
indicados principios. Actuarán coordinadamente con los Cuerpos de Seguridad, los jueces de
violencia sobre la mujer, los servicios sanitarios y las instituciones de asistencia jurídica a las
víctimas. Los servicios sociales podrán solicitar al juez las medidas urgentes que consideren
necesarias.

También tendrán derecho a la asistencia social integral de estos servicios sociales los menores
que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida.

7.2. Prestaciones de servicios sociales: Los servicios sociales de atención a la mujer


víctima de violencia de género son servicios sociales especializados.
7.2.1. Centros de información o atención a la mujer: Implantados en todas las
Comunidades Autónomas. Se muestran las vías de acceso a recursos y programas de empleo,
cultura, salud o bienestar social. Pertenecen al primer nivel de atención de servicios sociales.
7.2.2. Centros de día: Son los principales recursos de carácter no residencial. Son
espacios de acogida e intervención integral para la mejora de calidad de vida. Ofrecen
información y asesoramiento y promueven la autonomía personal. Algunos están
especializados como atención a mujeres inmigrantes, de adicción, mentales, prostitución, etc…
En los centros de acogida se ofrece una atención especial a aquellas mujeres cuya situación
requiere de una estancia más prolongada. Pueden ser: 1. Centros de acogida para madres,
centros de acogida temporal para madres gestantes o con hijos cuyas circunstancias
económicas y familiares le impiden permanecer en su medio o porque existe riesgo para ellas o
sus hijos; 2. Centros de acogida para mujeres víctima de violencia de género, ofrecen
alojamiento, manutención y programas especializados como apoyo psicológico, emocional y
asesoramiento jurídico; 3. Centros de acogida para mujeres con dificultades de integración
social que atienden a mujeres con problemas de desestructuración personal, familiar y social,
como por ejemplo las ex convictas.
7.2.3. Hogares y pisos tutelados: Servicio de acogida temporal destinado a mujeres y
sus hijos que se encuentran en situación de violencia de género que han tenido que abandonar
su domicilio familiar y que no disponen de recursos económicos. Cuentan con apoyo personasl,
psicológico y jurídico.
7.2.4. Teleasistencia móvil: Ofrece a las víctimas de violencia de género una atención
inmediata las 24 horas y los 365 días del año. Este servicio se basa en la utilización de telefonía
y de telelocalización, el contacto con el centro de atención puede establecerse en todo
momento y desde cualquier lugar tan sólo apretando un botón (modalidad “manos libres”).
Pueden ser usuarias de la teleasistencia las víctimas de violencia de género que cumplan los
siguientes requisitos. No convivir con la persona que las ha sometido a maltrato. Contar con
una orden de alejamiento u orden de protección.

37

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

7.2.5. Teléfono de información y asistencia para mujeres víctimas de la violencia: El


teléfono 016 ofrece atención gratuita y profesional durante las 24 horas y los 365 días del año.
Se da asesoramiento jurídico e información a las mujeres víctimas de violencia de género. El
teléfono trata de garantizar la máxima accesibilidad, atiende en diversos idiomas incluyendo a
personas con discapacidad auditiva. El servicio deriva en caso de que sea necesario al número
de urgencias 112.
7.3. Otras prestaciones relacionadas con los servicios sociales: En el ámbito laboral y de
Seguridad Social se disponen de ciertas medidas: Reordenación del tiempo de trabajo; Reserva
del puesto de trabajo; Derecho a la suspensión o extinción de contrato con derecho a la
prestación por desempleo.

En el ámbito de la vivienda se conceden ayudas para cambio de residencia y prioridad en el


acceso a viviendas protegidas y residencias para mayores.

Con respecto a los derechos económicos existen los programas de renta activa de inserción.
Para acceder a esta ayuda económica deberán reunirse los siguientes requisitos: Demostrar
rentas insuficientes; Dificultades para obtener un empleo; Acreditar la condición de víctima
mediante sentencia definitiva, orden de protección o informe del ministerio fiscal.

La ayuda económica se abano en un pago único. Por último se encuentran las Unidades de
Valoración integral de violencia de género. Son unidades funcionales de carácter técnico, de
apoyo a los juzgados de violencia sobre la mujer. Realizan un estudio tanto a la mujer víctima
de violencia como a los hijos expuestos y la valoración del agresor (peligrosidad criminal, riesgo
de reincidencia).

38

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 7: SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES

1. Introducción:

Se trata de un sector tradicional en el ámbito de los servicios sociales, uno de los primeros que
formalmente nació fue “el Servicio Social de asistencia a los Ancianos” en 1970.

2. Perfil y necesidades de las personas mayores:

Existe un notable incremento del sobreenvejecimiento en la última década llamado


“envejecimiento del envejecimiento”. También existe una gran diferencia cuantitativa entre
mujeres mayores de 65 años y hombres de esa misma edad llamada “feminización del
envejecimiento”. Este último aspecto pone de manifiesto la necesidad de incluir la perspectiva
de género en todas las políticas de sanidad, de Seguridad Social, de Servicios Sociales, de
vivienda, de ocio y cultura, etc… hacia las personas mayores. Otro dato de interés es la distinta
distribución del envejecimiento en España: los porcentajes más elevados se concentran en la
mitad norte del país.

Según los análisis estadísticos, el crecimiento de las personas mayores va a ser todavía más
intenso en España y Europa, se incrementará de un 24,4% en 2010 a un 58,7% en 2050, lo que
es lo mismo que decir que si ahora hay una persona mayor de 65 años por cada cuatro
personas en edad activa, en 2050 la proporción será 1 por cada 1,7 personas activas
laboralmente activas.

El sector de personas mayores es un grupo heterogéneo, de gran diversidad: por edad, por
género, por ingresos económicos, por nivel cultural, participación social, etc…, no existe un
perfil de personas mayores. Los temores de las personas mayores por orden son los siguientes:
Pérdida de salud, deterioro físico, pérdida de la autonomía, soledad, sentimiento de inutilidad,
pérdida de amigos y familiares y pérdida de memoria.

Los estereotipos que la sociedad tiene sobre las personas mayores son, por orden de
prevalencia los siguientes: No pueden valerse por sí mismos y necesitan cuidados; Son
diferentes, cada uno con una situación distinta; Constituyen una carga; Están muy solos, sin
apoyo familiar o social; Ayudan a la familia; No tienen obligaciones.

Existen otras variables importantes que configuran el perfil de la persona mayor, entre ellas su
nivel de formación y su situación económica. Una con respecto a la formación según encuesta
de condiciones de vida 2009 INE, se observa que las personas mayores de 65 años han
alcanzado un nivel de estudios verdaderamente bajo, solo el 75,3% han cursado educación
primaria y solo el 8% tiene educación superior. Por otro lado en lo que se refiere a su situación
económica si nos fijamos en la principal fuente de ingresos que son las pensiones, estas son
bajas en relación con el coste de la vida, sin embargo en los últimos 6 años según encuesta del
INE la tase de riesgo de pobreza en las personas mayores de 65 años ha disminuido en cinco
puntos.

En cuanto a las necesidades principales son las siguientes: 1. Mantenimiento de un buen


sistema de salud que atienda sus peculiaridades; 2. Prevención del riesgo de pobreza; 3.
Sostenimiento de un sistema de pensiones como principal medio para evitar la pobreza; 4.

39

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Ofrecimiento de oportunidades de empleo para quienes lo deseen; 5. Creación y


mantenimiento de servicios sociales.

Ha de tenerse en cuenta que el envejecimiento de la persona lleva aparejado pérdidas y


cambios. Este proceso de envejecimiento será distinto para cada persona, de ahí que sea
precisa una intervención social individualizada.

Asimismo, las políticas sociales dirigidas a la tercera edad deben fomentar las actividades de
ocio y desarrollo personal.

3. Consecuencias sociales del envejecimiento:

Algunas de las consecuencias sociales del envejecimiento son:

- Transformación del modelo actual de estructura social: Anteriormente la persona


adulta trabajaba y contribuía con su trabajo al bienestar de mayor jubilado, de forma que el
jubilado deseaba que llegara el retiro. En la sociedad actual y en la futura es posible que dicho
modelo quiebre.
- Aumento de las situaciones de dependencia: El mayor envejecimiento produce más
enfermedades lo cual hacen dependiente a la persona.
- Mantenimiento, si no crecimiento, de la población inmigrante que atiende a personas
mayores: No existe en la actualidad personal autóctono que sustituya estas funciones que
realizan las personas inmigrantes.
- Aumento del nivel cultural en la persona mayor: Tendremos unas personas mayores
con niveles educativos más avanzados esto les posibilitará una mayor independencia de
criterio, mayor capacidad de influencia social en definitiva su presencia será más activa en la
sociedad.
- Posible falta de equilibrio económico en los sistemas de protección social: El aumento
del envejecimiento precisará de mayores servicios de los que existen actualmente en España.
- Cambios en la concepción y modelo de la familia: Existe una mayor desestructuración
familiar por tanto aumentan las personas mayores que viven solas y las que no poseen
familiares próximos o cercanos.
- Creación de sistemas institucionales, alternativos a la atención familiar: Como centros
de día o residencias.
- Marginación social de las personas mayores: Los mayores se convierten, a causa de la
rapidez en los cambios de las sociedades evolucionadas, en geste que no sabe con respecto a
los jóvenes que saben.
- Aumento del gasto público en los sistemas de protección social: Especialmente en
sanidad, Seguridad Social y servicios sociales. Dificultad para el sostenimiento financiero desde
el sector público de estos sistemas.

4. La política social hacia las personas mayores en el ámbito internacional:

4.1. Organización de las Naciones Unidas: Son aplicables a las personas mayores los
principales tratados internacionales de la ONU:

40

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

4.1.1. Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (1991):
Fueron aprobados por resolución de la Asamblea General de 16 de diciembre de 1991. Por la
importancia que tienen para nuestra materia se reproducen en su integridad.
a) Independencia: Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua,
vivienda, vestuario y atención de salud adecuados, mediante la provisión de ingresos, el apoyo
de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia; Las personas de edad deberán
tener la oportunidad de trabajar; Las personas de edad deberán poder participar en la
determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales; Las
personas de edad deberán tener acceso a programas educativo y de formación adecuados; Las
personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus
preferencias personales; Las personas de edad deberán poder residir en sus propio domicilio
por tanto tiempo como sea posible.
b) Participación: Las personas de edad deberán permanecer integradas en la
sociedad; Las personas de edad deberán poder prestar servicio a la comunidad (trabajar como
voluntarios); Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de
personas de edad avanzada.
c) Cuidados: Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la
protección de la familia y la comunidad; Las personas de edad deberán tener acceso a servicios
de atención de salud; Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y
jurídicos; Las personas de edad deberán tener a medios apropiados de atención institucionales
que les proporcione protección, rehabilitación, etc…; Las personas de edad deberán poder
disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en residencias.
d) Autorrealización: Las personas de edad deberán aprovechar las oportunidades
para desarrollar plenamente su potencial; Las personas de edad deberán tener acceso a los
recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
e) Dignidad: Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y
verse libres de malos tratos; Las personas de edad deberán recibir un trato digno; Aprobación
del 1 de octubre de cada año se celebrará el Día Internacional de las personas de edad y se
declararía el año 1999 como Año Internacional de las personas de edad.
4.1.2. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de Madrid.
Declaración Política (2002): En esta Asamblea Mundial se reconoce los siguientes:
Responsabilidad de los gobiernos en promover y prestar servicios sociales básicos y de facilitar
el acceso a ellos (art. 13); Importancia de la función de las familias, los voluntarios, las
comunidades, las organizaciones de personas de edad (art. 15); Necesidad de fortalecer la
solidaridad entre las generaciones y asociaciones intergeneracionales (Art. 10).
4.1.3. Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002):
Constituye el texto de referencia que marca las políticas actuales de la ONU sobre personas de
edad. Hay tres orientaciones prioritarias: 1. Las personas de edad y el desarrollo; 2. El fomento
de la salud y el bienestar a la vejez; 3. Creación de un entorno propicio y favorable.

Las medidas relacionadas con los servicios sociales son: Asegurar el acceso universal de las
personas de edad a los servicios sociales básicos en las zonas rurales y remotas; Capacitar a los
profesionales de los servicios sociales y de la salud; Mejorar la coordinación de la atención
primaria de salud, la atención a largo plazo y los servicios sociales; Iniciar y promover
programas de formación para los profesionales de la salud y de los servicios sociales; Los

41

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

problemas de los servicios sociales a consecuencia de los cambios demográficos hacen peligrar
la financiación de los mismos; Alentar a los profesionales de la salud y de servicios sociales que
informen de los casos que se sospeche la existencia de malos tratos a las personas de edad;
Ofrecer asistencia y servicios continuados a las personas de edad y apoyo a las personas a las
que prestan asistencia a través de las siguientes medidas: 1. Mejorar la calidad de la asistencia
y el acceso y apoyo a las personas de edad que viven solas; 2. Apoyar a los encargados de
prestar asistencia; 3. Tomar medidas para garantizar la prestación de asistencia a los que no
dispongan de apoyo no estructurado; 4. Aplicar estrategias para atender las necesidades
especiales, discapacidades cognitivas; 5. Organizar sistemas de apoyo a las familias para cuidar
a las personas de edad; 6. Promover la prestación de asistencia comunitaria y el apoyo a la
atención familiar; Apoyo a la función asistencial que desempeñan las personas de edad, a
través de las siguientes medidas: 1. Estimular la prestación de apoyo social para aliviar la carga
de trabajo de los familiares; 2. Determinar formas de ayudar a las personas de edad,
especialmente mujeres que prestan asistencia a otros; 3. Fortalecer el papel positivo de los
abuelos; 4. Tener en cuenta el número cada vez mayor de personas de edad que proporcionan
asistencia a otros.

4.1.4. Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento,


Informe del Secretario General (22 de julio de 2010): Dice que la mayoría de los países
desarrollados han aplicado políticas que prevén servicios de sustitución temporal de
cuidadores, han puesto en práctica la asistencia sanitaria a domicilio y en algunos casos han
ofrecido un subsidio mensual.

Concluye afirmando que se han conseguido logros importantes en la aplicación del Plan de
Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en los dos últimos años, sin embargo
las infraestructuras siguen siendo inadecuadas sobretodo en los países que la crisis financiera
ha golpeado con más dureza lo que podría recurrir a recortes en servicios sociales incluidos a
los de las personas de edad.

4.2. Unión Europea: El Consejo Europeo ha señalado dos de los principios generales de
actuación política comunitaria en materia de personas mayores: 1. La acción comunitaria
concebida como complemento de las actuaciones de los Estados miembros, principio de
subsidiariedad; 2. La necesidad de hacer un mayor hincapié en la solidaridad entre
generaciones.
4.2.1. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007): El artículo
25 de la Unión Europea reconoce y respeta el derecho de las personas mayores a llevar una
vida digna e independiente y a participar en la vida social y cultural. Tiene rango jurídico de
Tratado de la Unión Europea.
4.2.2. El futuro demográfico de Europa: transformar un reto en una oportunidad
(2006): Dice que el envejecimiento de la población de la Unión Europea es el resultado de
cuatro tendencias demográficas que operan de modo interactivo: 1. Disminución del número
medio de hijos por mujer muy por debajo de la tasa de sustitución de 2.1, necesaria para
estabilizar el tamaño de la población si no hay inmigración; 2. Disminución de la fecundidad en
las últimas décadas; 3. Aumento de la esperanza de vida al nacer; 4. Crecimiento de la
inmigración procedente de terceros países.

42

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Las orientaciones políticas claves son: 1. Una Europa que favorece la renovación demográfica,
la Unión Europea puede prevenir el declive demográfico o reaccionar ante la disminución de la
natalidad, estar reacciones son necesarias y realistas; 2. Una Europa que valora el trabajo, más
empleo y una vida activa más larga y de calidad; 3. Una Europa más productiva y eficiente, el
envejecimiento de la población puede ser una gran oportunidad para incrementar la
competitividad de la economía europea, por ejemplo, animar a los agentes económicos a
incluir el fenómeno del envejecimiento en sus estrategias de innovación; 4. Una Europa
organizada para recibir e integrar a los inmigrantes, Europa seguirá recibiendo en los próximos
15 o 20 años una emigración neta importante que colmará las necesidades del mercado de
trabajo europeo y que atraerá a una mano de obra exterior cualificada; 5. Una Europa con unas
finanzas públicas viables, garante de una protección social adecuada, pueden ser necesarias
reformas en algunos países para evitar las salidas precoces del mercado laboral, incrementar la
edad activa ofreciendo estímulos financieros para que permanezcan en el mercado laboral y
hacer posible que las personas completen sus pensiones de jubilación con otras pensiones
complementarias.

4.2.3. Abordar los efectos del envejecimiento de la población de la Unión Europea


(2009): Este documento se refiere a la preparación para el envejecimiento de la población en
periodo de recesión económica. Tiene los siguientes objetos: Promover la renovación
demográfica en Europa creando mejores condiciones para las familias, para ello es necesario
un mejor equilibrio entre la vida familiar y profesional; Fomentar el empleo en Europa con más
puestos de trabajo y vidas laborales más largas y de mejor calidad, para poder costear las
crecientes pensiones de jubilación; Aumentar la productividad y el dinamismo de la economía
europea, factor principal y determinante el nivel educativo; Acoger e integrar a los inmigrantes
en Europa, porque la inmigración ha impulsado el crecimiento en varios Estados miembros;
Garantizar unas finanzas públicas sostenibles en Europa, que permitan una protección social
adecuada entre generaciones.
4.3. Consejo de Europa: El principal texto jurídico es la Carta Social Europea revisada en
1996 “Toda persona de edad avanzada tiene derecho a protección social”. Se desarrolla más
ampliamente en el art. 23 de la Parte II: a) Recursos suficientes que les permitan llevar una vida
digna y participación en sociedad; b) La difusión de información de servicios de las personas de
edad; c) Disponibilidad de viviendas adaptadas a sus necesidades; d) Asistencia sanitaria y
servicios sociales que requiera su estado.

5. La política social hacia las personas mayores en España:

5.1. Constitución de 1978: La Constitución Española hace referencia en el artículo 50 a las


personas mayores. Este artículo menciona tres obligaciones: 1. La de los poderes públicos de
establecer un sistema de pensiones adecuadas y actualizadas; 2. Las familias de atención a las
personas mayores; 3. La de implantar un régimen específico de servicios sociales para ellas.
5.2. Legislación estatal: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía
personal y de atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD): No se trata de
una Ley elaborada específicamente para personas mayores, sino para todas las personas que se
encuentran en situación de dependencia, aunque gran parte de los beneficiarios son personas
mayores.

43

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

a) Es una Ley de nuevo diseño: Este servicio o prestación económica no es una


prescripción obligatoria por parte de la Administración pues ha de contar con el
consentimiento y normativa de las Comunidades Autónomas.
b) Las prestaciones de dependencia que implanta tienen todas ellas el carácter de
derecho subjetivo, son exigibles y están garantizada por la Administración ante quien se
solicite.
c) El fundamento constitucional de la LAPAD es el artículo 149. 1ª, según el cual el
Estado tiene competencia exclusiva en la regulación de las condiciones básicas que garanticen
la igualdad de todos los españoles y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
d) El objeto de la LAPAD es la creación de un Sistema para la autonomía y atención a
la dependencia SAAD, con la colaboración de todas las administraciones públicas y con la
garantía de la Administración General del Estado de un contenido mínimo común para todos
los ciudadanos.
e) Entre los principios en que se inspira la LAPAD se encuentra el carácter público de
las prestaciones del Sistema, la universalidad en el acceso y la transversalidad de las políticas
de atención a las personas en situación de dependencia.
f) Se constituye el Consejo Territorial para el desarrollo de la Ley.
g) El reconocimiento de la situacion de la dependencia se realiza mediante un
instrumento único de valoración, unificación de criterios en todo el territorio del Estado.
h) Existen tres grados de dependencia: Grado 3 o gran dependencia, grado 2 o
dependencia severa y grado 1 o dependencia moderada (cada uno de ellos se subdivide en dos
niveles.
i) Se han establecido tres niveles de protección: 1. Mínimo, que está garantizado y
financiado por el Estado, 2. Acordado, que está financiado por el Estado y las Comunidades
Autónomas; 3. Adicional, de libre configuración y financiación de las Comunidades Autónomas.
j) La LAPAD contempla un catálogo de prestaciones, de servicios y económicas.
k) El desarrollo reglamentario de la Ley corresponde al Estado, pero también a las
Comunidades Autónomas, no es del todo homogéneo pero sigue una pauta en común. El
procedimiento se divide en dos fases: 1. Solicitud del interesado y aporte de documentación en
los centros de servicios municipales de atención social primaria, éstos realizan un informe que
se remite al órgano de tramitar el expediente; 2. La Administración elabora un programa
individual con audiencia del interesado, a fin de asignarle la prestación adecuada.
l) La LAPAD contempla las fuentes de financiación del sistema, entre las cuales se
encuentra el copago del beneficiario.
m) Finalmente, la LAPAD hace hincapié en aspectos tan importantes como son la
calidad de servicios, la formación de los profesionales y el régimen sancionador.
5.3. Legislación autonómica: La normativa autonómica sobre personas mayores es muy
abundante, exhaustiva y prolija. Comprende: a) Leyes específicas sobre personas mayores
(Andalucía, Canarias, Castilla y León, etc…); b) Leyes sobre creación de Consejos de personas
mayores, por ejemplo Valencia.
5.4. Planes de acción: En los años noventa cobra fuerza una nueva visión de la atención
gerontológica, se incluye el envejecimiento activo y el cuidado preferente del entorno, ambas
quedan reflejadas en el Plan Gerontológico Nacional 1988-1991 elaborado por el IMSERSO, ha
pasado a la historia como la primera respuesta global e integral de política social dirigida a las
personas mayores. Su mayor aportación fue de carácter técnico pues en él se inspiraron todos

44

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

los Planes autonómicos posteriores. Entre los elementos innovadores destacan: Planificación
de servicios inexistentes en nuestro país hasta ese momento, centros de día, pisos tutelados y
sistemas alternativos de alojamiento; Actuaciones de coordinación sociosanitaria desconocidas
en el sector; Se dedican dos áreas d planificación para facilitar el acceso de las personas
mayores a la cultura, educación y participación social; Establecimiento de las bases de un
modelo público de servicios sociales para personas mayores de inspiración comunitaria, lema
“envejecer en casa”.

En el año 2003 se crea el Plan de Acción para las personas mayores (2003-2007): Su vigencia ya
terminó, no obstante dejó interesantes aportaciones como el observatorio de personas
mayores o el centro nacional de personas enfermas de alzehimer. Subsisten las ideas que
sirvieron de base para tales Planes y en la actualidad se siguen realizando a nivel autonómico y
local (dificultad de ampliarlos porque las finanzas públicas no se encuentran en un buen
momento por la crisis económica).

Otros instrumentos que están sustituyendo a los Planes de acción que se encuentran hoy en
boga son los Libros Blancos, como por ejemplo el Libro Blanco sobre la Dependencia que
elaboró el IMSERSO, el Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía, etc…

5.5. Estructuras administrativas: el Instituto de Mayores y Servicios Sociales: La de


mayor tradición y continuidad ha sido el actual Instituto de Mayores y Servicios Sociales
IMSERSO, que sigue siendo la entidad gestora de la Seguridad Social pero la ejecución ha sido
traspasada a las Comunidades Autónomas. El IMSERSO sigue teniendo un papel de gran
importancia en la implementación y desarrollo de la atención a la dependencia así como a
políticas de envejecimiento activo.

6. Servicios sociales para personas mayores autónomas:

La OMS define el concepto de envejecimiento activo como: “El proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas envejecen”. El término activo hace referencia a una participación
continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas. El término de
salud se refiere al bienestar físico, mental y social.

6.1. Servicios de atención social primaria: Los principales y más significativos, dejando
claro que, en las carteras de Servicios Sociales Autonómicos existen una pluralidad de servicios,
tanto en este nivel como en el de atención especializada, son:
6.1.1. Ayuda a domicilio: La ayuda a domicilio es una prestación típica de servicio. Ha
sido la primera en ser instrumentada en la atención familiar de las personas mayores porque la
persona mayor quiere continuar viviendo en su casa. La ayuda a domicilio ha revestido muchas
formas, la más común ha sido el apoyo en las tareas domésticas. Como acciones
complementarias se incluyeron el trabajo social a domicilio y las intervenciones psicológicas.

El servicio de ayuda a domicilio está gestionado en la actualidad por ayuntamientos y


mancomunidades. Ellos contribuyen a su financiación pero ésta también proviene del Estado,
de las Comunidades Autónomas y en ocasiones de aportaciones de los usuarios.

45

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

El problema que plantea este servicio es el de su coste y eficiencia (el coste es menor en los
centros de día y en residencias).

6.1.2. Teleasistencia: La teleasistencia tiene por finalidad la atención de las personas


mayores que viven solas o que pueden encontrarse en situaciones de emergencia sanitaria o
social. Consiste en la instalación de un instrumento adaptado en el teléfono del domicilio que
se conecta a una central de alarma que funciona día y noche. Puede complementarse con
dispositivos conectados por radiofrecuencia como pulseras o colgantes. Este servicio también
se complementa con llamadas periódicas de la central para interesarse por la situación de los
mayores. Se trata de un servicio económicamente muy eficiente, pues implica un bajo coste y
gran eficacia social.
6.1.3. Servicios de proximidad: Se engloban una serie de servicios de gran utilidad
para las personas mayores, tales como la comida a domicilio, el servicio de lavandería o las
ayudas técnicas y similares. Su dispensación aun siendo de gran utilidad para las personas
mayores, no está todavía extendida con carácter general.
6.2. Servicios de atención social especializada: La característica principal de las personas
mayores es heterogénea, los servicios sociales serán de muy diversos tipos.
6.2.1. Centros de mayores: Reciben este nombre los centros de día para personas
mayores activas. Dependen de las Comunidades Autónomas y de los ayuntamientos. Suelen
estar abiertos desde primera hora de la mañana hasta bien avanzada la tarde. Son centros de
reunión, esparcimiento, ocio y tiempo libre y actividades como cafetería, biblioteca, pintura,
bailes, etc… Cuanto tienen tamaño grande se dispensan en ellos comidas a precios reducidos.
Se distinguen por su carácter dinámico.

Entre las actividades que realizan están aulas informáticas o senderismo que son organizadas
por los propios mayores para seguir manteniéndose vivos.

6.2.2. Pisos tutelados: Son viviendas normales dentro de un edificio común, que se
ofrecen a las personas mayores cuando éstos no tienen vivienda (desahucio de vivienda,
precariedad, vivienda, etc…). La vivienda es propiedad de la administración y a las personas
mayores se le ofrece todo en ella (muebles, ajuar, etc…). La administración corre con los gastos
comunes del edificio. Las personas mayores hacen su vida en el piso tutelado como si se tratara
de su propia vivienda: hacen la compra, la comida, limpian, corren con los gastos de luz, gas,
teléfono, etc… Se llaman tuteladas porque en ellas existe una trabajadora social que da apoyo
personal a los usuarios de los pisos. Se observa la gran utilidad de este servicio, especialmente
cuando los pisos tutelados son habitados por matrimonios.
6.2.3. Residencias para personas mayores autónomas: Las residencias ofrecen una
atención preventiva, habilitadora, rehabilitadora y de cuidados en centros que ofrecen vivienda
permanente y atención integral. El ingreso ha de ser siempre voluntario y contar con el
consentimiento expreso y escrito de la persona mayor.

Las condiciones de ingreso dependen de las comunidades de quienes dependen estos servicios
si tienen el carácter de público. Generalmente se requiere tener 65 años, acreditar la
residencia en las Comunidades Autónomas durante un número determinado de años y no
padecer enfermedad infectocontagiosa, ni cualquier otra que requiera atención permanente
en centros hospitalarios.

46

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Las estancias en residencias suelen ser permanentes pero también temporales como por
ejemplo cuando los familiares tienen que ausentarse del domicilio por ingresos hospitalarios,
desplazamientos temporales, etc…

6.2.4. Otros programas: No podemos omitir una serie de programas dirigidos a los
mayores como:
- Vacaciones para mayores: Se inició en 1986 por el INSERSO. Su objeto es facilitar la
incorporación de las personas mayores a las corrientes turísticas, al tiempo que paliar las
consecuencias, que en materia de empleo, produce el fenómeno de la estacionalidad en el
sector turístico. Las condiciones son: Ser residente en España; Mayor de 65 años, pensionista
de jubilación, viudo/a mayor de 55 años, tener la invalidez o ser prejubilado mayor de 60 años;
Puede participar con su cónyuge, a quien no se le exigen requisitos; La persona mayor deberá
valerse por sí mismo. Los viajes se realizaran a zonas costeras insulares y peninsulares a precios
reducidos y de duración de una semana. Los viajes incluyen desplazamientos y estancia en
pensión completa en todos los hoteles. La comercialización se hace a través de agencias, previo
concurso público, con el fin de facilitar la adquisición de billetes.
- Termalismo social: Iniciado por el INSERSO en los 80. Se proporciona a los
pensionistas que por precisión facultativa, tratamientos en los balnearios. Los requisitos son:
Ser pensionista de jubilación y de invalidez, de viudedad o de otras pensiones mayores de 60
años; No padecer trastornos mentales graves ni enfermedad infectocontagiosa; Valerse por si
mismo; Precisar los tratamientos indicados. Podrá ir acompañada de su cónyuge o con la
persona que conviva en pareja. Los servicios que incluye son: Alojamiento y manutención en
pensión completa; Tratamientos termales básicos. No incluye los gastos de desplazamiento,
estos corren a cargo del solicitante.
- Universidad para los mayores: Programa ampliamente extendido por las
Comunidades Autónomas y el Estado en colaboración con la UNED. Se trata de un programa
que pretendió inicialmente que aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar
en la Universidad lo pudieran hacer. Actualmente, este objetivo es más amplio contribuyendo a
su integración social, mejorar su calidad de vida, aumentar los conocimientos y el nivel de
formación. Los requisitos son tener el acceso los mayores de 25 años, no se requieren
titulaciones previas. Se diseñan cursos específicos de tres años con contenidos adaptados a las
personas mayores. Las asignaturas son impartidas por profesores universitarios. La financiación
es pública, sin perjuicio del copago que realiza la persona mayor alumna.

7. Servicios sociales para personas mayores en situación de dependencia:

7.1. Servicios sociales de atención social primaria: Nos encontramos con varios tipos de
atención social primaria.
7.1.1. Ayuda a domicilio: La promulgación de la LAPAD ha sido decisiva, al establecer
como derecho subjetivo la prestación de ayuda a domicilio, con un número de hroas según
grado y nivel de dependencia.

La ayuda a domicilio es una prestación típica de servicio. Ha sido la primera en ser


instrumentada en la atención familiar de las personas mayores porque la persona mayor quiere
continuar viviendo en su casa. La ayuda a domicilio ha revestido muchas formas, la más común

47

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

ha sido el apoyo en las tareas domésticas. Como acciones complementarias se incluyeron el


trabajo social a domicilio y las intervenciones psicológicas.

El servicio de ayuda a domicilio está gestionado en la actualidad por ayuntamientos y


mancomunidades. Ellos contribuyen a su financiación pero ésta también proviene del Estado,
de las Comunidades Autónomas y en ocasiones de aportaciones de los usuarios.

El problema que plantea este servicio es el de su coste y eficiencia (el coste es menor en los
centros de día y en residencias).

7.1.2. Teleasistencia: La teleasistencia tiene por finalidad la atención de las personas


mayores que viven solas o que pueden encontrarse en situaciones de emergencia sanitaria o
social. Consiste en la instalación de un instrumento adaptado en el teléfono del domicilio que
se conecta a una central de alarma que funciona día y noche. Puede complementarse con
dispositivos conectados por radiofrecuencia como pulseras o colgantes. Este servicio también
se complementa con llamadas periódicas de la central para interesarse por la situación de los
mayores. Se trata de un servicio económicamente muy eficiente, pues implica un bajo coste y
gran eficacia social.
7.2. Servicios sociales de atención social especializada: Nos encontramos con varios tipos
de atención social especializada.
7.2.1. Servicios de centros de día y centro de noche: El centro de día es un centro
gerontológico terapéutico y de apoyo a la familia, que de forma ambulatoria, presta atención
integral y especializada a la persona mayor en situación de dependencia, promueve su
autonomía y favorece la permanencia en su entorno habitual así como su calidad de vida. La
gestión y titularidad es predominantemente privada 61%. La financiación de plazas es pública
en un 64%.

Los centros de noche son centros de estancia nocturna con carácter social que ofrecen
alojamiento y atención en horario nocturno a personas mayores en situación de dependencia.

Los centros de día especializados son recursos dirigidos a los mayores que presentan
enfermedades o disfuncionalidades como por ejemplo los dirigidos a personas con Alzheimer y
otras demencias degenerativas.

7.2.2. Servicios de atención residencial: Las residencias para personas en situación de


dependencia son centros de estancia permanente o temporal, que ofrecen servicios de
alojamiento, manutención, pero también terapéuticos de prevención, habilitación personal,
rehabilitación, cuidados de enfermería y cuidados personales. Por ello la presencia de
profesionales especializados tales como médicos, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas,
trabajadores sociales, etc…

La capacidad económica determinará el acceso a los centros privados. En caso de que no pueda
elegirse esta opción, la alternativa de las plazas públicas conlleva con frecuencia la inclusión en
listas de espera, dada la amplia demanda y la limitada disponibilidad de plazas públicas.

Cada centro residencial público o privado deberán: Contar con una normativa de
funcionamiento interno y una carta de servicios; La atención personalizada, la confidencialidad

48

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

y el respeto a la intimidad son parte de los compromisos de los centros residenciales con los
usuarios; El ingreso debe de quedar plasmado en documento contractual con el
consentimiento del usuario; En el momento del ingreso, la entidad deberá hacer entrega del
reglamento al usuario o a su representante legal.

7.2.3. Acogimiento familiar de personas mayores: Siguen manteniéndose en algunas


Comunidades Autónomas como Cataluña, Galicia y Navarra. Tienen como característica común
que las personas mayores son atendidas por una familia externa, no perteneciente al núcleo
familiar directo.

El acogimiento se formaliza entre personas mayores y familias, parejas o personas que vivan
solas, que las aceptan en condiciones similares a las relaciones de parentesco. Puede tener
carácter temporal o permanente. Se ha de regir por los siguientes criterios: 1. Las personas
acogedoras y las acogidas conviven en una misma vivienda habitual, con el objeto de que los
primeros cuiden a los segundos, los alimenten, presten asistencia, atiendan en situaciones de
enfermedad y procuren su bienestar general; 2. Las personas acogedoras y acogidas deben
prestarse ayuda mutua y participar en el trabajo domestico en la forma pactada; 3. Se fija un
precio para esta prestación dentro del marco de los establecidos en los centros; 4. Las personas
acogedoras pueden promover la constitución de la tutela o curatela si las acogidas lo precisan.

El acogimiento requiere que las personas acogedoras y las acogidas no tengan parentesco
entre ellas hasta el segundo grado. Las personas acogidas no podrán ser menores de 60 años.

Las personas acogedoras deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser titular (propiedad o
alquiler) de una vivienda; 2. Tener una edad comprendida entre los 25 y 65 años; 3. Gozar de
buena salud y no padecer limitaciones que le impidan atender las tareas domesticas normales;
4. Cada familia no podrá acoger a más de dos personas; 5. Actuar siempre en beneficio de la
persona acogida.

8. Prestaciones económicas de servicios sociales:

Son prestaciones complementarias de las que concede el sistema de Seguridad Social. Las
pensiones de jubilación y de viudedad constituyen la principal fuente de ingresos de las
personas mayores.

8.1. Prestaciones económicas para personas mayores en situaciones de dependencia:


Están previstas en la LAPAD y son gestionadas por las Comunidades Autónomas.
8.1.1. Prestación económica vinculada al servicio: La LAPAD dispone que las
prestaciones de servicios tengan preferencia respecto de las económicas. Para cuando no
existan servicios prevé la concesión de prestaciones económicas, llamadas “vinculadas al
servicio·. Tienen carácter periódico, únicamente se concede cuando es posible el acceso a un
servicio público o concertado y está vinculada a la adquisición de un servicio. Los servicios a los
que se vincula son, los de atención residencial que son centros de día y de centro de noche
aunque en algunas Comunidades Autónomas también al de ayuda a domicilio. La LAPAD
establece una prestación económica que quede vinculada a la adquisición de un servicio, de
manera que, por una parte, dicha prestación sólo puede concederse ante la insuficiencia de un
servicio público o concertado, y que las personas perceptoras de la prestación queden en lista

49

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

de espera hasta que dicho servicio se encuentre disponible. De este modo la LAPAD se asegura
que la persona mayor dependiente reciba lo que aquélla ha querido desde un primer
momento, un servicio adecuado a su situación personal que le procure una atención integral.

La cuantía máxima se fija anualmente por Real Decreto. De la cuantía resultante se deducen las
prestaciones económicas que el beneficiario reciba por prestaciones análogas: gran invalidez
contributiva, subsidio por ayuda a tercera persona, etc…

8.1.2. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a


cuidadores no profesionales: Tiene carácter excepcional y está destinada a contribuir a la
cobertura de los gastos derivados de la atención familiar a la persona mayor dependiente. Los
requisitos son: Condiciones adecuadas de convivencia y habitabilidad de la vivienda; Mayoría
de edad, idoneidad, disponibilidad y formación en la persona cuidadora; Puede ser cuidador
dependiente el cónyuge y sus parientes hasta el tercer grado de parentesco; Se posibilita, con
carácter excepcional la existencia de cuidadores no familiares cuando la persona cuidada tenga
su domicilio en un entorno carente/insuficiente de recursos públicos.

Los cuidadores no profesionales quedan incluidos obligatoriamente en el campo de aplicación


del Régimen General de la Seguridad social y en situación de alta. Quedan excluidos los
trabajadores en activo, los desempleados y pensionistas.

Esta prestación a pesar de tener carácter excepcional en la LAPAD, ha sido la más solicitada y la
más concedida.

8.2. Pensiones no contributivas de jubilación de la Seguridad Social gestionadas por los


servicios sociales: Estas pensiones pertenecen al sistema de Seguridad Social. Pueden tener
derecho a la pensión no contributiva de jubilación los: Mayores de 65 años de edad; Residentes
en territorio español (10 años mínimo); Carecer de ingresos suficientes.

La cuantía básica de la prestación no contributiva de jubilación para 2011 es de 4.886, 40 euros


en cómputo anual, divididas en catorce pagas mensuales. De dicha cantidad se deducen rentas
o ingresos del pensionista que excedan del 25% del importe integro de la pensión. Desde el
2011 los perceptores de pensiones no contributivas de jubilación que carezcan de vivienda
propia pueden solicitar un complemento por vivienda en alquiler.

8.3. Otras prestaciones económicas de servicios sociales para las personas mayores: La
prestación económica complementaria para pensionistas de jubilación en la modalidad no
contributiva establecida en algunas Comunidades Autónomas. La primera fue Andalucía, luego
Cataluña y más tarde otras Comunidades Autónomas. Su implantación fue objeto de recurso
por el Estado ante el Tribunal Constitucional al entender que la legislación sobre pensiones no
contributivas era competencia exclusiva del Estado y las Comunidades Autónomas no podían
complementarlas con otras prestaciones económicas. El Tribunal Constitucional desestimó el
recurso, argumentando que dicha prestación tenía la naturaleza de asistencia social, no de
Seguridad Social, materia sobre las que las Comunidades Autónomas tenían competencia
constitucional.

50

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 8: SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1. Introducción:

Las personas con discapacidad junto con los menores y las personas mayores han sido uno de
los más importantes sectores de población atendido por los servicios sociales, quizá por su
especial vulnerabilidad y marginación social.

2. Remover barreras y crear oportunidades para la igualdad:

Toda persona puede sufrir una discapacidad en algún momento de su vida. En la actualidad se
estima que uno de cada diez personas en el mundo tiene una afección que causa discapacidad.

El modelo tradicional (modelo de sujetos de caridad, benevolencia o mera protección) da paso


a un modelo de rehabilitación nacido después de la II Guerra Mundial. Respondiendo a este
modelo se crearon en España los servicios sociales a los menores subnormales en 1968 y de
recuperación y rehabilitación de minusválidos de la Seguridad Social en 1970.

En los años ochenta en los documentos de la ONU se encuentran presentes tres líneas de
intervención: La prevención, la rehabilitación y la integración. Dos décadas más tarde la MS
sustituye el término de “deficiencia” por el de déficit de funcionamiento, el de “minusvalía” por
el de restricción de la participación y utiliza el de “discapacidad” para referirse a los déficits,
limitaciones de actividad y restricciones a la participación.

La celebración del Año Europeo de las personas con discapacidad en 2003 supuso un nuevo
impulso para la promoción de políticas de equiparación de oportunidades (Planes de empleo,
legislación, Ley de Igualdad de oportunidades, etc…).

A juicio de la ONU la remoción de barreras y la elaboración de estrategias sobre discapacidad a


corto, medio y largo plazo, deben ser incluidas en los Objetivos para el Desarrollo del Milenio
para el quinquenio 2010-2015. Los objetivos son los siguientes: Pobreza y hambre, el mayor
problema de las personas con discapacidad no es su discapacidad sino la pobreza; Educación,
el vínculo entre discapacidad y marginación en educación es evidente en todos los países,
lograr el objetivo de la educación primaria es universal; Igualdad entre sexos y
empoderamiento de la mujer, las mujeres con discapacidad sufren una doble discriminación de
género y deficiencia; Salud, se han incorporado a los niños con discapacidad en las actividades
de la salud, sin embargo en los países desarrollados estos niños no reciben generalmente las
vacunas habituales ni la atención primaria básica; Sostenibilidad ambiental, los problemas
ambientales como las malas condiciones de saneamiento y la deficiente calidad del agua
pueden acarrear trastornos de la salud que causan discapacidad.

3. La política social hacia las personas con discapacidad en el ámbito internacional:

3.1. Organización de las Naciones Unidas: El marco normativo básico, con independencia
de los Tratados y Convenios de Derechos Humanos generales, que también son de aplicación a
las personas con discapacidad. La última Convención es la de mayor rango e importancia, pero
aludimos también a los dos documentos anteriores porque siguen siendo muy citados en

51

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Resoluciones de la Asamblea General de los últimos años relativas a personas con


discapacidad.
3.1.1. Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad (1982): Es una
estrategia global para mejorar la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la igualdad
de oportunidades, que busca la plena participación de las personas con discapacidad. En él se
subraya la necesidad de abordar la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos.
La igualdad de oportunidades es el contenido central del Programa. su contenido se
fundamenta en un principio importante, los problemas que afectan a las personas con
discapacidad no se deben abordar de manera aislada, sino en el contexto de los servicios
normales de la comunidad.

La OMS define: Deficiencia como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica; Discapacidad como toda restricción o impedimento del
funcionamiento de una actividad, ocasionada por una deficiencia, en la forma o dentro del
ámbito considerado normal para el ser humano; Minusvalía como una situación desventajosa
para una persona dada en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que es
normal para esa persona según la edad, el sexo y los factores sociales y culturales.

Tres nociones amplias que tienen que estar siempre en las políticas de actuación hacia las
personas con discapacidad: La prevención, adopción de medidas encaminadas a impedir que
se produzca deficiencias; La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo
definido; La equiparación de oportunidades significa el proceso mediante el cual el sistema
general de la sociedad se hacen accesibles para todos.

El programa hace referencia a la necesidad de que los servicios sociales estén presentes en el
proceso de rehabilitación.

3.1.2. Normas uniformes sobre la igualdad para las personas con discapacidad
(1993): Su objetivo fundamental es garantizar que niños y hombres con discapacidad puedan
tener los mismos derechos y obligaciones que los demás. Utiliza la expresión logro de igualdad
de oportunidades, el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad se ponen a
disposición de todos, especialmente de las personas con discapacidad. También hace
referencia a la necesidad de los servicios sociales.
3.1.3. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo
Facultativo (2006): Se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión
explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con
discapacidad y se reafirman los derechos humanos y libertades fundamentales. Establece como
principios generales: 1. El respeto de la igualdad inherente, la autonomía individual de tomar
decisiones y la independencia de las personas; 2. La no discriminación; 3. La participación; 4. El
respeto por la diferencia y la aceptación; 5. La igualdad de oportunidades; 6. La accesibilidad;
7. La igualdad entre hombres y mujeres.
3.2. Unión Europea: El Tratado de Amsterdam de 1997 insta por primera vez en la Unión
Europea a adoptar medidas para luchar contra la discriminación de las personas con
discapacidad (art. 14). Un año decisivo será el 2003 por la celebración del Año europeo de las
personas con discapacidad, que tuvo como objetivos: Sensibilizar a la opinión pública acerca de
los derechos de las personas con discapacidad; Fomentar el debate sobre las medidas

52

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

necesarias para promover la igualdad de oportunidades; Promover el intercambio de


experiencias sobre buenas prácticas.
3.2.1. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada de
2010): El artículo 10 establece que “En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la
Unión Europea tratará de luchar contra toda discriminación por razón de sexo, raza u origen
étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual”. Añadiendo con el
artículo 19 que “l Consejo podrá adoptar acciones adecuadas para luchar contra la
discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual”.
3.2.2. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2007): Tiene dos
referencias básicas: El artículo 21 que lleva por título “no discriminación” en la que establece
imperativamente que se prohíbe toda discriminación entre ellas la de la discapacidad. El
artículo 26 en el que la Unión Europea dice que reconoce el derecho de las personas
discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen su autonomía e integración social y
profesional y su participación social.
3.2.3. Decisión del Consejo, de 26 de noviembre de 2009, relativa a la celebración,
por parte de la Comunidad Europea, de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
derechos de la persona con discapacidad: La Unión Europea se adhiere a la Convención de las
Naciones Unidas a la promoción y protección a los derechos de las personas con discapacidad
dentro de la Unión Europea.
3.2.4. Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado
para una Europa sin barreras (2010): El objetivo es capacitar a las personas con discapacidad
para que puedan disfrutar de todos sus derechos y beneficiarse de una participación en la
economía y la sociedad europeas. Lo identifica en ocho ámbitos de actuación: 1. Accesibilidad,
se entiende el disfrute de las personas con discapacidad en las mismas condiciones que el resto
de la población; 2. Participación, existen múltiples obstáculos que impiden que las personas
con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales y que limitan su
participación en la sociedad en las mismas condiciones que otras personas; 3. Igualdad, se
promueve la igualdad de trato de las personas con discapacidad a través de un enfoque de
doble vertiente; 4. Empleo, los de calidad aseguran una independencia económica, fomentan
los logros personales y ofrecen la mejor protección frente a la pobreza; 5. Educación y
formación, en el grupo de edad entre dieciséis y diecinueve años la tasa de personas con
limitaciones importantes que no prosiguen sus estudios está entre el 37%, frente a un 25% de
las personas con ciertas limitaciones y un 17% de las personas sin limitación alguna; 6.
Protección social, una participación menor en la educación general y el mercado laboral
conlleva desigualdades en los niveles de ingresos y pobreza para las personas con
discapacidad; 7. Sanidad, los discapacitados tienen derecho al mismo acceso a la asistencia
sanitaria que el resto de la población y también a la asistencia de carácter preventivo; 8. Acción
exterior, la Unión Europea y los Estados miembros deben promover los derechos de las
personas con discapacidad.
3.2.5. Resolución del Consejo de la Unión Europea relativa a un nuevo marco
europeo de la discapacidad (2010): Contiene las siguientes medidas relacionadas con los
servicios sociales: Incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad de un modo horizontal y
coordinado, en concreto los planes nacionales de empleo y protección social; Apoyar y
mantener el diálogo con las personas con discapacidad y con las organizaciones que las

53

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

representan; Fomentar acciones a nivel local para promover la autonomía de las personas con
discapacidad y de sus familias dando preferencia a los servicios de proximidad; Poner a punto
medidas económicas sostenibles que promueva la inclusión de las personas con discapacidad
en la sociedad.
3.3. Consejo de Europa: La atención a las personas con discapacidad se encuentra
presente en numerosos documentos. Destacamos los de especial interés.
3.3.1. Carta Social Europea revisada (1996): Se reconoce en ella el compromiso de las
Partes a garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la orientación profesional y de la
formación profesional de todas las partes, incluso los minusválidos (art. 9 y 10).

Las Partes se comprometen a tomar medidas para procurar a las personas minusválidas
formación, a promover el acceso al empleo y a promover su plena integración y participación
social (art. 15).

3.3.2. Plan de acción del Consejo de Europa para la promoción de los derechos y de la
plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad en Europa 2006-2015: Tiene por objeto fijar para el
decenio 2006-2015 los objetivos del Consejo de Europa en materia de derechos del hombre, de
no discriminación, de igualdad de posibilidades, de ciudadanía y de participación de las
personas con discapacidad.

Contiene diversa líneas de acción: Participación en la vida política y pública; Participación en la


vida cultural; Información y comunicación; Educación; Empleo; Orientación y formación
profesionales; Transporte; Vida en la sociedad; Rehabilitación; Protección social; Protección
jurídica; Protección contra la violencia y los abusos; Cooperación y desarrollo; Sensibilización
social.

En lo que se refiere de manera específica a los servicios sociales plantea los siguientes
objetivos: Vigilar para que las prestaciones de servicios sociales estén basadas en una
evaluación multidisciplinar fiable de las necesidades de los discapacitados; Vigilar para que
todos los criterios y sus evaluaciones de las prestaciones sean accesibles a las personas con
discapacidad; Vigilar para que los servicios sociales tengan en cuenta las necesidades
específicas de las personas con discapacidad y sus familias; Mejorar la colaboración entre los
servicios administrativos y las prestaciones públicas y privadas de los servicios sociales;
Consultar a los agentes sociales a efectos de planificación y puesta en práctica de políticas de
protección social; Asegurar una difusión eficaz de la información sobre todas las prestaciones
sociales a las cuales podrían tener derecho las personas con discapacidad; Vigilar para que se
tengan en cuenta las necesidades específicas de los discapacitados a la hora de elaborar
estrategias de lucha contra la exclusión social y la pobreza.

4. La política social hacia las personas con discapacidad en España:

En nuestro país son los servicios de bienestar para las personas con discapacidad los que
cuentan con mayor tradición. El hecho de que estos servicios estén dirigidos a personas de
todas las posiciones sociales dio lugar a que la capacidad de influencia y negociación ante el
poder político de algunos sectores afectados lograra acelerar la intervención dirigida a este
sector.

54

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

4.1. Medidas legislativas anteriores a la Constitución de 1978: La asistencia a las


personas con discapacidad que tradicionalmente había corrido a cargo de la Iglesia, fue uno de
los primeros ámbitos de la acción social estatal, en 1992 se crea en el Ministerio de Trabajo, el
Instituto de Reeducación Profesional. Se trata de un Instituto sorprendentemente moderno con
funciones de readaptación funcional, reeducación profesional y tutela social de las personas
con discapacidad (asociada únicamente a las derivadas de los accidentes de trabajo).

La Ley de Bases de la Seguridad social de 1963 hace de la rehabilitación y la incorporación


laboral de los inválidos a la vida activa uno de sus ejes fundamentales mediante una doble vía:
el establecimiento de las prestaciones de recuperación y la rehabilitación de inválidos. En 1968
se crea el Servicio Social de Asistencia a los Menores Subnormales y en 1970 el Servicio Social
de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos. La acción de estos dos se fusiona en 1978
en el Instituto Nacional de Servicios Sociales INSERSO (Entidad gestora que se crea para la
gestión de los servicios sociales).

4.2. Constitución de 1978: El artículo 14 de la Constitución Española menciona la igualdad


sin discriminación entre ellas “condiciones o circunstancias personales o social”, se encuentra la
discapacidad según el Tribunal Constitucional. Sin embargo el artículo 49 está dedicado en su
integridad a las personas con discapacidad estableciendo a los poderes públicos las políticas
especiales para los disminuidos. Lo importante de este artículo es que integra las principales
acciones que debería comprender una política hacia las personas con discapacidad:
Prevención; Rehabilitación; Integración social; Protección jurídica.
4.3. Legislación estatal: A diferencia de lo que ocurre con otros sectores atendidos por los
servicios sociales, las personas con discapacidad han sido objeto de atención preferente por
parte del legislador estatal, como lo muestran las Leyes que a continuación se mencionan.
4.3.1. Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración social de los minusválidos (LISMI):
Promulgada en desarrollo del artículo 49 de la Constitución Española fue fruto de un largo
camino de una Comisión especial para el estudio de los minusválidos. Obtuvo la aprobación
unánime de todos los grupos parlamentarios.

Fue la primera gran Ley de servicios sociales de la democracia. La Ley establece el principio de
universalidad para todas las personas con discapacidad, en especial a las del medio rural y
manifiesta que la finalidad de los servicios sociales es la consecución del mayor desarrollo
personal e integración en la comunidad. Dedica especial atención a los servicios sociales de
orientación familiar.

El Real Decreto 383/1984 establece y regula el sistema especial de prestaciones sociales y


económicas de la LISMI.

La acción protectora del sistema comprendía: 1. Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica;


2. Rehabilitación médico-funcional: atención temprana, fisioterapia, psicomotrocidad, terapia
del lenguaje, medicina ortopédica y psicoterapia; 3. Recuperación profesional; 4. Medidas de
integración social; 5. Subsidio de garantía de ingresos mínimos; 6. Subsidio por ayuda de
tercera persona; 7. Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte. Fueron
concebidas inicialmente como prestaciones de derecho subjetivo.

55

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

Fue una Ley verdaderamente innovadora, que sigue vigente todavía en bastantes de sus
artículos. Modificó la gran invalidez de la Seguridad Social al no está únicamente vinculada a la
incapacidad permanente absoluta, sino también a otros grados de incapacidad permanente.

4.3.2. Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas


con discapacidad: El objeto de esta Ley es la regulación de una masa patrimonial, el patrimonio
especialmente protegido de las personas con discapacidad, la cual queda inmediata y
directamente vinculada a la satisfacción de las necesidades vitales de una persona con
discapacidad. Se trata por tanto de un patrimonio de destino, en cuanto que las distintas
aportaciones tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades vitales de sus titulares.
Necesidades vitales, obligación de alimentos entre parientes, vacaciones de verano, ocio,
deporte, etc…

A los efectos de esta Ley únicamente tienen consideración de discapacidad las personas
afectadas por una minusvalía psíquica igual o superior al 33% y las afectadas por una
minusvalía física igual o superior al 65%.

En el afán de asegurar la calidad de vida de las personas con discapacidad, la Ley faculta para
que puedan atribuir la totalidad de la herencia a los hijos en esta situación de desventaja.

4.3.3. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no


discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU):
Transcurridos 20 años sin cuestionar la vigencia de la LISMI surge la Ley 51/2003 completa con
un renovado impulso a las políticas de igualdad a las personas con discapacidad. Dos razones la
justifican: 1. La persistencia en la sociedad de desigualdades; 2. Los cambios en la manera de
entender el fenómeno de la discapacidad: nuevos enfoques y estrategias.

Eleva a categoría legal el concepto de personas con discapacidad que ya existía anteriormente
a nivel del reglamento.

Desarrolla tres capítulos una doble estrategia de “lucha contra la discriminación” y de


“accesibilidad universal” estableciendo tres tipos de medidas para su garantía: 1. De acción
positiva; 2. De fomento y protección jurídica; 3. De lucha contra la exclusión.

4.3.4. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y de


atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD): Esta Ley incide de manera muy
directa en los servicios sociales para personas con discapacidad. Por esta razón la LAPAD
definirá la dependencia como el estado de carácter permanente en que se encuentran las
personas que por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, precisan de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la
vida diaria.

Consideraciones adicionales de las personas con discapacidad menores de 65 años: Expresión


“autonomía personal” en la LAPAD; Se añade “los servicios de prevención de las situaciones de
dependencia y promoción de la autonomía personal” que tampoco figuraban anteriormente;
La prestación económica de asistencia personal es una prestación que se ha configurado de
manera prioritaria para discapacitados no mayores pues su finalidad es la autonomía; La LAPAD

56

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

obliga a las entidades privadas al cumplimiento de la cuota de reserva de empleo para


personas con discapacidad; Finalmente, se contempla de modo especial la atención a menores
de tres años en situación de discapacidad-dependencia.

4.3.5. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos
españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas,
con discapacidad auditiva y sordociegas: Reconoce esta Ley de la existencia en nuestro país de
dos lenguas de signos, la española y la catalana. Abre también el abanico a otras posibles
lenguas de signos de otras Comunidades Autónomas. El texto habilita los medios que facilitan
el acceso a la expresión verbal y escrita de la lengua oral a las personas sordas, con
discapacidad auditiva y sordociegas. Ofrece garantías legales para el acceso de los sordos a la
comunicación en ámbitos como la administración, los tribunales, la sanidad o la educación.
4.4. Legislación autonómica: Leyes sobre acceso al empleo público, por ejemplo Castilla-
La Mancha 2001, Navarra 2002; Leyes específicas sobre personas con discapacidad, por
ejemplo Andalucía 1999 y Valencia 2003; Leyes sobre perros de asistencia, por ejemplo
Andalucía 1998, Islas Baleares 1999, La Rioja 2000, Galicia 2003, Valencia 2003, País Vasco
2007 y Cataluña 2009; Leyes sobre mejora de la accesibilidad y supresión de las barreras
arquitectónicas en todas las Comunidades Autónomas.
4.5. Planes de acción: En el Estado se encuentra vigente el III Plan de Acción para las
Personas con Discapacidad 2009-2012. En este Plan se ha hecho hincapié en acciones para las
personas con discapacidad que tienen especiales dificultades, como son las mujeres. El Plan se
plantea como objetivo general la promoción de la autonomía personal a través del
reconocimiento de la discapacidad y concibiendo y aplicando las políticas públicas de tal
manera que los discapacitados obtengan el mismo beneficio que el resto de la ciudadanía.

Las medidas relacionadas con los servicios sociales se contemplan en el área de protección
social y jurídica y son las siguientes: Aprobación de un nuevo baremo de discapacidad;
Realización de un estudio de necesidades para detectar las carencias de servicios de
proximidad; Especial tratamiento a las personas con discapacidad con dificultades de
movilidad, comprensión y comunicación en los trámites administrativos; Desarrollo de las
ayudas técnicas; Realización de investigaciones que indaguen en la invisibilidad de los
ciudadanos realizados por mujeres con discapacidad a otros miembros de la familia; Fomento
de la creación de servicios de apoyo profesional en el medio rural; Impulso del desarrollo de
servicios de respiro; Formación a los agentes de igualdad ya existentes; Promoción de
intercambio de buenas prácticas; Estudio de impacto de las medidas adoptadas para garantizar
los ingresos mínimos en las madres con discapacidad.

4.6. Estructuras administrativas: En la actualidad las estructuras administrativas que


sirven de soporte a la acción en materia de servicios sociales para personas con discapacidad,
tanto a nivel estatal como autonómico, se encuentran dispersas y no siguen criterios
homogéneos, por lo que es difícil establecer una pauta común. Recientemente las funciones
relativas a personas con discapacidad se han unido a las de atención a la dependencia.
Veremos a continuación una visión de las estructuras administrativas existentes a nivel estatal.
4.6.1. Instituto de Mayores y Servicios Sociales: En lo que se refiere a personas con
discapacidad tiene competencias en la gestión de los Centros de referencia estatal para
personas con discapacidad y en las pensiones no contributivas por invalidez y las prestaciones

57

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

económicas de la LISMI. Asimismo, la gestión de los servicios sociales de las Comunidades


Autónomas de Ceuta y Melilla, al no haber sido traspasados, están bajo la competencia directa
del IMSERSO tanto en los que se refiere a personas mayores como a personas con discapacidad
con dependencia.

Integrado en el IMSERSO se encuentra el Centro de Referencia estatal de autonomía personal y


ayudas técnicas CEAPAT creado en 1989 cuya finalidad es contribuir a hacer efectivos los
derechos de las personas con discapacidad y las personas mayores.

4.6.2. Real Patronato sobre Discapacidad: En el 2000 se crea un organismo autónomo


y recibe el nombre del Real Patronato sobre Discapacidad. En el 2010 queda adscrito al
Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad.

Las funciones del Real Patronato: Promover la aplicación de los ideales humanísticos, los
conocimientos científicos y desarrollos técnicos al perfeccionamiento de acciones públicas y
privadas sobre discapacidad; Facilitar el intercambio y colaboración de las administraciones
públicas y el sector privado; Prestar apoyos a organismos, entidades, investigación y desarrollo,
información, documentación y formación; Emitir dictámenes técnicos y recomendaciones
sobre las materias.

Entre las líneas estratégicas del Real Patronato se encuentras las siguientes que ejecuta en
colaboración con la Dirección General de Discapacidad del Ministerio al que está adscrito: El
Servicio de Información sobre Discapacidad SID, es un portal con informaciones sobre
discapacidad, dirigida a los profesionales, investigadores, responsables políticos, gestores de
las distintas administraciones públicas, movimiento asociativo, personas con discapacidad y sus
familias; El Observatorio Estatal de la Discapacidad, instrumento técnico cuya finalidad es
conocer, analizar y difundir información sobre la situación general de las personas con
discapacidad; El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción CEYSA, cuyo objetivo es
favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales a través de los servicios de
subtitulado y audiodescripción; El Centro Español de Documentación sobre Discapacidad
CEDD, cuenta con una biblioteca especializada y gestiona y distribuye las publicaciones del
organismo, ofrece sus servicios a entidades públicas y privadas.

La institución desempeña desde su creación un papel crucial en el ámbito de la prevención de


las discapacidades, fomenta cursos sobre prevención de deficiencias y divulga programas
educativos en este sentido.

4.6.3. Consejo Nacional de Discapacidad: Canaliza la colaboración entre el movimiento


asociativo de personas con discapacidad y la Administración General del Estado. Está
compuesto por representantes ministeriales del movimiento asociativo y por expertos. Al
Consejo está adscrita la Oficina Permanente Especializada que presa asesoramiento, estudio,
consultas o denuncias por personas con discapacidad.

5. Servicios sociales para personas con discapacidad:

Los servicios sociales para personas con discapacidad de las Comunidades Autónomas se
encuentran en nivel de atención social primaria y en el de atención social especializada.

58

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

5.1. Servicios de atención social primaria: Las personas con discapacidad y sus familias o
representantes legales tienen los siguientes servicios de los Servicios Sociales Generales:
Servicios de información, orientación, asesoramiento y seguimiento individual de casos, lo
mismo cabe decir de la asignación de profesional de referencia; Servicios de prevención e
intervención familiar, la presencia inesperada de una discapacidad en el seno de una familia,
sea de carácter congénito o sobrevenido cambia por completo la dinámica familiar;
Participación en el proceso de valoración de la dependencia, en todas las comunidades
autónomas el proceso se inicia en los centros de servicios sociales municipales, los
profesionales deben recibir la correspondiente documentación y emitir un informe social
preceptivo; Servicios de teleasistencia y de ayuda a domicilio, estos servicios también los
reciben las personas con discapacidad con edad inferior a 65 años, sobre todo cuando la
discapacidad es acusada.
5.2. Servicios de atención social especializada: Son los más frecuentes en el área de la
discapacidad.
5.2.1. Servicio de prevención de las situaciones de dependencia: Está dirigido a evitar
la aparición de la dependencia o el agravamiento de su grado y nivel (Implantado por la
LAPAD). Se incluye como novedad la elaboración de Planes de prevención por parte de las
Comunidades Autónomas, la prevención es prioritaria para las personas en situación de
dependencia moderada (grado I) con el objetivo de prevenir el agravamiento de su grado.
5.2.2. Servicio de promoción de la autonomía personal: Está orientado al desarrollo y
mantenimiento de la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de
cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las
actividades básicas de la vida diaria (Implantado por la LAPAD). Se incluyen en los servicios de
asesoramiento, orientación, asistencia y formación que contribuyan a facilitar la realización de
las actividades de la vida diaria.
5.2.3. Centros base: Son centros generalmente de ámbito provincial en los que se
desarrollan programas de atención básica a personas con discapacidad. Se prestan en dos
modalidades: Diagnóstico, valoración y calificación de las personas con discapacidad en el
centro base compuesto por médico, psicólogo y trabajador social; Tratamientos básicos en
régimen ambulatorio: de rehabilitación, fisioterapia, psicomotricidad, terapia ocupacional,
logopedia, etc…
5.2.4. Unidades de atención temprana: Se encuentran en algunos centros base. En la
actualidad es un tratamiento consolidado (comenzó en 1981) y la tendencia que existe es
considerarla como prestación garantizada y gratuita para niños menores de 6 años, así lo han
hecho en Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Navarra y Rioja. Por atención temprana se
entiende el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia
y al entorno.
5.2.5. Centros ocupacionales: Estos centros están pensados para las personas con
discapacidad intelectual que habiendo terminado la edad escolar no consiguen integrarse en
un Centro Especial de Empleo por las dificultades del mercado de trabajo u otras
circunstancias. Se han diseñado estos centros, unos de carácter ambulatorio, otros como
residencia, donde las personas con discapacidad realiza diversas tareas: talleres de madera,
carpintería, pintura, textiles, etc… que procuran ocupación a las personas con discapacidad,
alternándose con ratos de ocio. Cuando en estos centros las personas alcanzan un rendimiento
mayor pasan a un Centro Especial de Empleo o a una empresa ordinaria.

59

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

5.2.6. Centros de día: Los centros de día se encuentran en el catálogo de servicios de la


LAPAD. Son fundamentalmente terapéuticos aunque también se ofrecen servicios de comedor
y de transporte. Los centros de día para discapacitados requieren más medios que los centros
de personas mayores. Estos centros cumplen una importante función de conciliación de la vida
personal y familiar, porque los familiares pueden estar trabajando mientras éstas se
encuentran en el centro.
5.2.7. Pisos tutelados: Son servicios prestados en una vivienda normalizada donde se
ofrece atención integral a las necesidades básicas para mantener o mejorar la autonomía
personal. Son beneficiarias las personas entre 18 y 65 años con discapacidad. Para el ingreso se
requiere: Tener autonomía de funcionamiento; Necesitar supervisión y tutela para la
realización de tareas básicas de la vida diaria; Tener reconocido un grado de minusvalía
determinada; Acreditar y llevar a cabo una actividad en un centro de estudios, ocupacional,
especial de empleo o empresa.
5.2.8. Centros de referencia estatal (CRE): Están integrados en la Red de Servicios del
sistema para la autonomía creada por la LAPAD. Dependen del IMSERSO.

Surgen con la finalidad de: Mejorar la atención de personas mayores y personas con
discapacidad; Desarrollar una prestación especializada; Impulsar la mejora de la calidad en los
servicios sociales; Dar respuesta a la atención de personas dependientes y sus familias.

Ofrecen a las personas afectadas y sus familiares: Asistencia personal; Asistencia de salud;
Manutención y alojamiento (régimen internado o atención diurna); Rehabilitación médico-
funcional y psicosocial; Entrenamiento en la autonomía personal; Apoyo familiar y
readaptación al entorno comunitario.

Pueden ser beneficiarios personas mayores y personas en situación de dependencia y sus


familias, así como instituciones y profesionales.

5.2.9. Centros de recuperación de personas con discapacidad física: Son centros de


ámbito estatal, gestionados por el IMSERSO. Tienen un enfoque integrado en la rehabilitación.
Su objetivo general consiste en ofrecer a las personas con discapacidad en edad laboral todas
aquellas medidas que hagan posible su recuperación personal y profesional que faciliten su
integración laboral. Para ello elabora programas individuales que faciliten su integración
laboral.

En alguno de estos centros existen Unidades Específicas de daño cerebral, destinadas a la


recuperación específica de personas con este tipo de discapacidad (Se prestan servicios de
alojamiento, residencia, rehabilitación, formación cultural y profesional y actividades de ocio y
deporte).

Se requiere tener el grado de discapacidad reconocido, no padecer enfermedad infecto-


contagiosa ni necesitar atención de forma continuada en instituciones sanitarias, no padecer
trastornos mentales que puedan alterar la normal convivencia en el centro, tener la
nacionalidad española y tener cumplidos dieciséis años.

5.2.10. Centros de atención a personas con discapacidad física: Son centros de ámbito
estatal, gestionados por el IMSERSO, destinados a la atención integral, en régimen de internado

60

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

y media pensión de aquellas personas con discapacidad física que, careciendo de posibilidades
de recuperación profesional a consecuencia de la gravedad de su discapacidad, encuentran
serias dificultades para conseguir una integración laboral y para ser atendidos en sus
necesidades básicas en régimen domiciliario o familiar.

Tienen por objetivos: La atención asistencial de las personas con discapacidad grave; La
habilitación personal y social para su autocuidado; La prestación de ayuda de tercera persona
para suplir la carencia de su capacidad funcional.

Añade un requisito de los habituales antes expuestos en los centros de recuperación que es
estar afectado por una discapacidad física a consecuencia de la cual precisen de la atención de
otra personas para los actos esenciales para la vida (vestirse, comer, desplazarse, etc…).
Prestan servicios de alojamiento, residencia, atención médico-sanitaria, fisioterapia, logopedia,
terapia ocupacional, atención psicológica y atención social. Existen en todas las Comunidades
Autónomas.

Centros de atención a personas con discapacidad intelectual: Existen en todas las


Comunidades Autónomas de estancia permanente o temporal. Son centros que ofrecen una
atención especializada e integral a la persona con discapacidad. Generalmente están destinado
a personas con edad inferior de 65 años. Los requisitos de ingreso son tener el grado de
discapacidad reconocido, no padecer enfermedad infecto-contagiosa ni necesitar atención de
forma continuada en instituciones sanitarias, no padecer trastornos mentales que puedan
alterar la normal convivencia en el centro, tener la nacionalidad española y tener cumplidos
dieciséis años. En ellos existen también estancias diurnas para las personas que pueden ser
transportadas a sus domicilios.

5.2.11. Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica establecida por LISMI: Su


objetivo es el reconocimiento de la prestación de asistencia sanitaria y farmacéutica a las
personas con discapacidad, que al no desarrollar actividad laboral, no están comprendidas en
el campo de aplicación de la Seguridad Social. Se exigen los siguientes requisitos: Estar
afectado por una discapacidad igual o superior al 33%; No ser beneficiario a la prestación de
asistencia sanitaria y farmacéutica; No tener derecho a la asistencia del régimen general o
regímenes especiales de la Seguridad Social. Son pocas las personas preceptoras de esta
prestación.

6. Prestaciones económicas para personas con discapacidad:

Es el supuesto de las prestaciones económicas vinculadas al servicio o la de cuidados en el


entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, ambas para personas dependientes.
Mencionamos las que no se han mencionado en otros apartados.

6.1. Prestación económica de asistencia personal: Prestación establecida por la LAPAD.


Tiene como objeto la promoción de autonomía de las personas con gran dependencia. Su
finalidad es contribuir a la contratación de una asistencia personal, durante un número de
horas que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo. Se concede únicamente a
las personas en situación de gran dependencia (grado 3, niveles 1 y 2). Siempre se garantiza al

61

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

beneficiario un mínimo de prestación económica que puede ser variable según la normativa de
cada Comunidad Autónoma. No ha sido una prestación muy solicitada.
6.2. Pensiones no contributivas de invalidez de la Seguridad Social gestionadas por los
servicios sociales: Se gestionan por las Comunidades Autónomas. Las peculiaridades que
presentan las pensiones no contributivas de invalidez son las siguientes: En cuanto a la edad se
exige más de 18 y menos de 65 años; En cuanto a la residencia se requiere residir en el
territorio español o haberlo hecho mínimo cinco años, los dos últimos obligatorios; Por lo que
se refiere a la discapacidad se exige tener un grado de discapacidad igual o superior al 65%.

La cuantía de la prestación no contributiva de invalidez es la misma que la pensión no


contributiva de jubilación, sin embargo si la discapacidad es igual o superior al 75% un
complemento de 2433,20 € anuales. Reciben también el complemento por vivienda para
titulares de pensión contributiva que residan en una vivienda alquilada (cuando cumplan los
requisitos establecidos).

6.3. Prestaciones económicas de la LISMI: Sigue solo vigente la compensación para gastos
de transporte. Su finalidad es atender los gastos extraordinarios originados por desplazamiento
fuera del domicilio habitual por personas con discapacidad que tengan graves dificultades para
utilizar transportes colectivos (cuantía anual 714 €).
6.4. Ayudas económicas individuales e institucionales para personas con discapacidad:
La Administración General del Estado, el IMSERSO y las Comunidades Autónomas convocan
anualmente convocatorias de subvenciones para ayudas individuales e institucionales. No
tienen carácter periódico y están sujetas a disponibilidades presupuestarias, por tanto no están
garantizadas. Se financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, las Comunidades
Autónomas y de la asignación tributaria para fines sociales del IRPF.
6.5. Otras prestaciones económicas de servicios sociales para las personas con
discapacidad: La más significativa es la prestación económica complementaria para
pensionistas de invalidez en la modalidad no contributiva establecida por algunas
Comunidades Autónomas. Tienen la misma naturaleza y regulación que las prestaciones
complementarias de jubilación no contributiva.

62

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

TEMA 10: SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS INMIGRANTES Y EMIGRANTES

1. Introducción:

La llegada de inmigrantes a España es un hecho relativamente reciente. En el año 2000 es


cuando se produce una verdadera inflexión en el tratamiento jurídico de garantías y derechos
para los inmigrantes en lo que se refiere a los servicios sociales. Los primeros que se
preocuparon por la integración de los inmigrantes fueron los servicios sociales, con
independencia a las ONGs. El primer Plan para la Integración Social de los Inmigrantes nace en
1994 en el seno del Ministerio de Asuntos Sociales.

2. El flujo migratorio:

España es un país con gran tradición de movimientos migratorios (Andalucía, Extremadura o


Galicia). Desde finales de las II Guerra Mundial se produce un importante cambio en los flujos
migratorios en nuestro país, emigración hacia América al principio, Alemania, Francia, Holanda
y Suiza en los años 70.

Cambia el carácter de la emigración, con anterioridad era una emigración definitiva para
instalarse en los países de destino en cambio los de los años 70 es una emigración temporal.

En los últimos años España ha visto descender el número de personas que emigran hacia las
zonas más desarrolladas del continente, al tiempo que ha visto como ha ido aumentando el
flujo de emigrantes extranjeros.

Nuestras políticas en inmigración coinciden en definir cuatro líneas principales de trabajo: 1. El


control de flujos y la lucha contra la inmigración irregular; 2. La integración de la población en
sociedades pluriculturales; 3. La vinculación entre migración y mercado de trabajo; 4. Las
políticas de cooperación y codesarrollo con los países de origen de los inmigrantes.

Una parte menor en número, es la de los españoles que retornan a nuestro país: Recogidos sus
derechos y vínculos en el Estatuto de Ciudadanía Española en el Exterior, cuyo objetivo es
mejorar la calidad de vida de los españoles residentes en el exterior, integración social y laboral
para los que decidan retornar.

3. La política de inmigración en el ámbito internacional:

3.1. Organización de las Naciones Unidas: La ONU estima que existen 214 millones de
inmigrantes nacionales. A las personas migrantes son de aplicación directa, en cuanto
personas, las grandes Declaraciones generales de Derechos Humanos como: Declaración
universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y los sectoriales que como
Estatuto de los Refugiados; Convención sobre el Estatuto de los Apátridas; Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;
Convención sobre los Derechos del Niño, Convenio Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias; Convenio de la OIT sobre

63

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

trabajadores migrantes. Todos estos instrumentos jurídicos son de aplicación directa a los
migrantes.
3.1.1. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares (1990): Se encuentra en vigor al haber sido
ratificada por más de veinte Estados miembros, España no la ha ratificado.

En ella se define “trabajador migratorio” como toda persona que vaya a realizar, realice o haya
realizado una actividad remunerada en un Estado del no sea nacional. Se consideran
trabajadores documentados o en situación regular a aquellos que han sido autorizados a
ingresar, permanecer o ejercer una actividad remunerada en el Estado de empleo (no es de
aplicación a diplomáticos, refugiados y apátridas, estudiantes, etc…).

Contiene una amplia enumeración de derechos de los trabajadores migratorios y de sus


familias: Derecho a la no discriminación por ninguna causa; A poder salir libremente de su
Estado de origen y de regresar a él en cualquier momento; No estar sometidos a tratos crueles,
inhumanos o degradantes; No ser objeto de esclavitud ni servidumbre; No estar sometidos a
trabajos forzosos; A todos los trabajadores migratorios documentados y no documentados, no
se les exime de cumplir las leyes de los Estados de tránsito de empleo.

La regulación de los no documentados: No pueden ser objeto de medidas de expulsión


colectiva; Tendrán derecho a una remuneración por el trabajo en condiciones que no sean
menos favorables que las de los nacionales; Gozarán de los beneficios de la seguridad social y
del mismo trato que los nacionales; Tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención
médica urgente; Los hijos de trabajadores migratorios tendrán derecho a nombre, inscripción
en el registro y a la nacionalidad.

La regulación de los trabajadores documentados o regulares: Derecho de información sobre las


condiciones exigibles para la estancia y permanencia; Derecho a la libertad de movimientos en
el Estado de empleo; Igualdad de trato con los nacionales del Estado de empleo; Derecho a la
protección de la familia del trabajador migratorio.

3.1.2. Resolución de la Asamblea General sobre protección de los migrantes (2009):


Aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2009, su contenido se resume
brevemente: Exhorta a los Estados a que promueva y protejan los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos los migrantes (especialmente a mujeres y niños); Expresa su
preocupación por los efectos de la actual crisis económica y financiera tiene para la migración;
condena las manifestaciones y los actos de discriminación (racial, xenofobia) contra los
migrantes; Subraya el derecho de los migrantes a regresar a su país de nacionalidad; Solicita a
todos los Estado que actúen cuando se infrinja la legislación sobre relaciones laborales y
condiciones de trabajo de los migrantes; Solicita a todos los Estados que tengan en cuenta en
sus políticas sobre migración el carácter mundial del fenómeno migratorio y que cooperen.
3.2. Unión Europea:
3.2.1. Antecedentes y marco de actuación: La acción europea ha pasado de la
cooperación intergubernamental a una política común de inmigración y asilo, del acento sobre
el control de fronteras a la inclusión de la integración como parte sobre inmigración de la
Unión Europea. A lo anterior debe sumarse la acogida creciente de Europa, de población

64

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

proveniente de distintos orígenes geográficos y culturales, necesario esfuerzo a la mejora de la


convivencia entre las comunidades para evitar actitudes xenófobas.

El primer intento de cooperación entre Estados miembros vino de la mano del Grupo de Trevi:
tema de trabajo de la inmigración ilegal. La aprobación del acta Única Europea en 1986
marcará un punto de inflexión de cooperación intergubernamental, al reconocer la libre
circulación de personas. Para hacer realidad esta propuesta se firmó un acuerdo de
cooperación consolidado en 1990 en el Convenio de Schengen, se unen tres estados más
España, Portugal e Italia. Se basa en una Europa sin fronteras internas pero más controles en
las fronteras externas.

El Tratado de Amsterdam (1999) habilitó competencias a la unión europea sobre inmigración


(Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca no lo firmaron).

El Consejo Europeo de Tampere en 1999 avanzará en esta línea estableciendo los elementos
que deben fijar una política común de inmigración. Fue confirmado en 2004 con el Programa
de la Haya en el que se marcan las siguientes directrices: 1. Política de visados, unificación de
permisos de trabajo y residencia; 2. Gestión de fronteras, coordinar la acción de los servicios
nacionales de seguridad para este fin se creó en 2004 FRONTEX; 3. Lucha contra las redes de
inmigración a través de sanciones impuestas a las redes y transportistas que faciliten la entrada
irregular de inmigrantes; 4. Reagrupación familiar, se reconoce el derecho de reagrupar al
cónyuge y a los hijos menores si tienen vivienda adecuada, seguro de enfermedad e ingresos;
5. Residentes de larga duración, reconoce derechos de educación, empleo, seguridad social y
reconocimientos de diplomas profesionales a aquellas personas que hayan residido durante
cinco años de manera legal e ininterrumpida; 6. Retorno a las zonas de origen de los
inmigrantes en situación irregular, de esto se ocupa el Libro Verde relativo a la política
comunitaria en materia de retorno de los residentes legales.

3.2.2. Textos normativos y documentos: Nos limitamos a los de mayor rango jurídico.
a) Tratado de la Unión Europea (versión consolidada de 2010): La Unión Europea
ofrece sin fronteras interiores, está garantizada la libre circulación de las personas (art. 3.2).
b) Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (versión consolidada de 2010):
El artículo 67 establece el principio general en materia de asilo e inmigración; el artículo 77 se
refiere a la libre circulación de inmigrantes de Estados miembros de la unión Europea, las
fronteras interiores; el artículo 79 desarrolla ampliamente la política común europea sobre
inmigración; el artículo 80 contempla el principio de solidaridad europea que debe presidir la
política común de inmigración.
c) Directiva 2004/38/CE, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los
miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados
miembros (2004): Reúne en un único texto la legislación en materia de derecho de entrada y
residencia de los ciudadanos de la Unión Europea. Tiene objeto regular las condiciones de
ejercicio del derecho de libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea y
de sus familias: Derecho de circulación y de residencia de hasta tres meses, no se puede exigir
en ningún caso visado de entrada ni de salida; Derecho de residencia de duración superior a
tres meses, está sujeto a ejercer una actividad económica por cuenta ajena o propia, disponer
de recursos económicos y de seguro de enfermedad, cursar estudios o ser miembros de familia

65

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

de un ciudadano de la Unión Europea que reúna alguna de dichas condiciones; Derecho de


residencia permanente, lo tienen los ciudadanos de la Unión Europea que hayan residido
legalmente en el Estado anfitrión durante un periodo de cinco años ininterrumpidamente;
Limitaciones del derecho de entrada y de residencia, todo ciudadano de la Unión Europea
puede ser expulsado del Estado anfitrión por razones de orden público, seguridad o sanidad,
pero en ningún caso podrá ser por razones económicas, la existencia de condenas penales no
podrá justificar automáticamente la expulsión.
d) Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo (2008): Constituye la base de las
políticas de inmigración y asilo de la Unión Europea y establece lo siguiente: Organizar la
inmigración legal teniendo en cuenta las prioridades, las necesidades y la capacidad de acogida
determinadas por cada Estado miembro y favorecer la integración; Combatir la inmigración
irregular, en particular garantizado el retorno a su país de origen o a un país de tránsito a los
extranjeros en situación irregular, se fundamenta en: a) Reforzar la cooperación de los Estados
miembros con los países de origen o tránsito para luchar contra la inmigración irregular; b) Los
extranjeros en situación irregular en el territorio de los Estados miembros deben abandonar
dicho territorio; c) Todos los Estados tienen la obligación de volver a admitir a sus nacionales
que se encuentren en situación irregular en otros Estados; Fortalecer la eficacia de los
controles en fronteras, el control de las fronteras exteriores corresponde a cada Estado
miembro en la parte de frontera que le pertenece; Impulsar medidas que favorecen el
desarrollo.
e) Programa de Estocolmo: una Europa abierta y segura que sirva y proteja al
ciudadano (2010-2014): Este programa pretende hacer frente a los desafíos del futuro. Se
sintetiza en los siguientes aspectos: a) Consolidación, desarrollo y aplicación del Enfoque
Global de la Migración, se considera que la política de migración de la Unión Europea forma
parte integrante de su política exterior; b) Migración y desarrollo, se destaca la necesidad de
seguir tomando medidas para aprovechar los efectos positivos que tiene la migración y reducir
los negativos; c) Una política concertada adaptada a las necesidades del mercado laboral
nacional, se reconoce que la inmigración laboral puede contribuir al aumento de la
competitividad y la vitalidad económica; d) Políticas anticipatorias respecto de los migrantes y
sus derechos, política de integración más enérgica para conferir a los migrantes derechos y
obligaciones comparables a los ciudadanos de la Unión Europea; e) Integración, es un proceso
dinámico y bidireccional que requiere compromiso de las autoridades regionales y locales de la
comunidad de acogida y de los inmigrantes; f) Unas políticas eficaces para luchar contra la
inmigración ilegal, de modo especial la lucha contra la trata y la introducción ilegal de
personas; g) Una política de retorno efectiva y sostenible, constituye un elemento esencial de
un sistema bien gestionado de migración; h) Menores no acompañados, son un grupo
especialmente vulnerable que requiere una atención especial, respuesta global de la Unión
Europea a combinar medidas de prevención, protección y asistencia al retorno.
3.3. Consejo de Europa: Son muy numerosos los textos normativos y documentos del
Consejo de Europa relativos a las personas migrantes, emanadas tanto de la Asamblea
Parlamentaria como del Comité de Ministros. Los documentos elaborados más relevantes son:
3.3.1. Carta Social Europea revisada (1996): El núcleo de la regulación sobre
trabajadores migrantes se encuentra en el artículo 19 “Derechos de los trabajadores migrantes
y sus familias a protección y asistencia”. Sus disposiciones son de aplicación a los trabajadores
de los Estados Partes y a sus familias.

66

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

3.3.2. Declaración y Plan de Acción de Varsovia (2005): Establece las siguientes


acciones prioritarias: Reforzar los derechos de los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo
defendiendo los valores del Consejo de Europa; Promover el diálogo intercultural, promover la
tolerancia y garantizar la integración de las comunidades de inmigrantes en sus países de
acogida; Asegurar la gestión de los flujos migratorios, legales e ilegales y garantizar el acceso
efectivo de asilo justo para las personas necesitadas de protección internacional; Trabajar en
estrecha cooperación con los países de origen, tránsito y destino; Intensificar la cooperación
con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Se recomienda a los Estados miembros que promuevan las interacciones positivas entre los
migrantes y las sociedades de acogida. Se insiste en la necesidad que Europa tiene de las
personas migrantes para superar la crisis económica.

4. La política de inmigración en España:

4.1. La Constitución de 1978: El artículo 13.1 de la Constitución Española establece las


libertades públicas de los extranjeros en los términos con los tratados y la Ley. El Tribunal
Constitucional distingue de este artículo entre derechos de la persona y derechos del
ciudadano. Una regulación legal ha de tener en cuenta cuatro aspectos: 1. El grado de conexión
de los concretos derechos con la garantía de la dignidad humana; 2. El contenido preceptivo
del derecho cuando este venga reconocido a los extranjeros directamente por la Constitución;
3. El contenido delimitado para el derecho por la Constitución y los tratados internacionales; 4.
Las condiciones de ejercicio establecidas por la Ley deberán preservar otros derechos
constitucionales protegidos.

Los extranjeros gozan en España, en condiciones plenamente equiparables a los españoles, de


aquellos derechos que pertenecen a la persona en cuanto tal y no como ciudadanos, y que
resultan imprescindibles para la garantía de la dignidad humana (art. 10.1 de la CE).

Los derechos a la persona son los “inherentes a la dignidad de la persona humana”, sentencia
del Tribunal Constitucional 91/2000, derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la
intimidad, a la libertad ideológica, a la tutela, a asistencia jurídica gratuita, a la libertad y a la
seguridad, a no ser discriminado, a reunión, a manifestación, asociación, sindicación y huelga.

4.2. Legislación estatal: La norma principal de la Ley orgánica 4/2000 sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social que ha sido modificada
parcialmente en distintas ocasiones, especial la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre. Esta
Ley es extensa y se resume en los siguientes puntos.
4.2.1. Ámbito subjetivo de aplicación de la Ley: Son los extranjeros. Considera como
tales a quienes carezcan de la nacionalidad española con las siguientes salvedades: Lo
dispuesto en la Ley se entiende sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales y en los
tratados internacionales en los que España sea parte; Los nacionales de los Estados miembros
de la Unión Europea y aquellos a quienes sea de aplicación al régimen comunitario se regirán
por las normas que lo regulan; Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley: los
agentes diplomáticos y los funcionarios consulares acreditados en España y sus familiares, los

67

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

representantes y funcionarios de organismos intergubernamentales o internacionales con sede


en España y sus familiares.
4.2.2. Política inmigratoria: principios y finalidad: Se trata de una de las aportaciones
más novedosas introducida en la modificación de 2009, expresada con concisión y claridad.
Influencia de la política internacional sobre inmigración. Responde al fin de la integración social
de los inmigrantes. Tiene los siguientes principios: Coordinación con las políticas definidas por
la Unión Europea; Ordenación de los flujos migratorios laborales de acuerdo con las
necesidades de la situación nacional del empleo; Integración social de los inmigrantes
mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía; Igualdad efectiva entre mujeres
y hombres; Efectividad del principio de no discriminación; Garantía del ejercicio de los
derechos que la Constitución Española, los tratados internacionales y las Leyes reconocen a
todas las personas; Lucha contra la inmigración irregular y la persecución del tráfico ilícito de
las personas; Persecución de la trata de seres humanos; Igualdad de trato en las condiciones
laborales y de Seguridad Social; Promoción del dialogo y la colaboración con los países de
origen y tránsito de inmigración; Garantía por el Estado del principio de solidaridad consagrado
en la Constitución Española.

La finalidad de la política es la integración de los inmigrantes a través de la integración de los


extranjeros por los poderes públicos, de la incorporación de las administraciones públicas el
objetivo de la integración entre inmigrantes y sociedad receptora con carácter transversal,
procurar el reconocimiento y respeto de los valores constitucionales, cooperar con las
Comunidades Autónomas y acordar en la Conferencia Sectorial de Inmigración programas de
acción para reforzar la integración social de los inmigrantes.

4.2.3. Entrada y salida del territorio español. Situaciones de estancia y residencia.


Autorización de residencia y trabajo: Las explicamos a continuación.
a) Entrada y salida del territorio español: Entrada, se exige al extranjero DNI o
pasaporte, documentos que justifiquen el objeto de la estancia, acreditación de medios de vida
suficientes. Deben ir provistos del visado excepto cuando sean de la Unión Europea cuando se
haya acordado por acuerdos internacionales suscritos por España, cuando posean la tarjeta de
identidad de extranjero, quienes soliciten asilo y los miembros de tripulaciones de aviones y
barcos. Los tipos de visado son:
- Visado de tránsito, habilita a transitar por la zona de tránsito internacional de un
aeropuerto español o a atravesar el territorio español.
- Visado de estancia, habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas
por un período o suma de períodos cuya duración no exceda de tres meses por semestre.
- Visado de residencia, habilita para residir sin ejercer actividad laboral o
profesional.
- Visado de residencia y trabajo, habilita para la entrada y estancia por un periodo
máximo de tres meses y para el comienzo en ese plazo de la actividad laboral o profesional
para la que hubiera sido previamente autorizado.
- Visado de residencia y trabajo de temporada, habilita para trabajar por cuenta
ajena hasta nueve meses en un período de doce meses consecutivos.

68

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

- Visado de estudios, habilita a permanecer en España para la realización de cursos,


estudios de investigación, formación, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o
servicios de voluntariado no remunerados.
- Visado de investigación, habilita al extranjero a permanecer en España para
realizar proyectos de investigación en el marco de un convenio de acogida firmado con un
organismo de investigación.

La salidas las pueden realizar libremente, excepto en los casos previstos en el Código Penal o
excepcionalmente por razones de seguridad nacional o salud pública.

b) Situaciones de estancia y residencia: Los extranjeros pueden encontrarse en


España en las situaciones de: a) Situación de estancia, es la permanencia en territorio español
por un periodo de tiempo no superior a 90 días, si se quiere prorrogar es necesario obtener
una prórroga de estancia o una autorización de residencia, en ningún caso podrá ser superior a
tres meses; b) Situación de residencia, son residentes los extranjeros que se encuentren en
España y sean titulares de una autorización para residir. La situación de residencia puede ser:
- Residencia temporal: Autoriza a permanecer en España por un periodo superior a
90 días e inferior a 5 años.
- Residencia temporal y de trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de
género: La pueden solicitar a partir del dictado de una orden de protección a su favor.
- Residencia de larga duración: Es la situación que autoriza a residir y trabajar en
España indefinidamente en las mismas condiciones que los españoles. Tienen derecho a ella
los que se encuentren en alguno de estos supuestos: Haber residido legalmente y de forma
continuada en España durante 5 años; Ser residente de larga duración en otro Estado miembro
de la Unión Europea; Ser residente beneficiario de una pensión contributiva de jubilación,
incapacidad o gran invalidez; Haber nacido en España y al llegar a la mayoría de edad, acreditar
la residencia en España de forma legal y continuada durante 3 años; Haber sido español de
origen y haber perdido la nacionalidad española; Haber estado bajo la tutela de una entidad
pública española durante los 5 años anteriores.
- Menores no acompañados: El Gobierno y las Comunidades Autónomas
promoverán el establecimiento de acuerdos de colaboración con los países de origen que
contemplen la prevención de la inmigración irregular, la protección y el retorno de los menores
no acompañados.
c) Autorización de residencia y trabajo: Los extranjeros mayores de 16 años
necesitan para ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, la correspondiente
autorización administrativa previa para residir y trabajar. La autorización de trabajo se concede
conjuntamente con la de residencia. Para la contratación de un extranjero, el empleador
deberá solicitar la autorización de trabajo al inmigrante. Si no lo hace así, el empresario incurre
en responsabilidades laborales y de Seguridad Social, pero no invalida el contrato de trabajo ni
las prestaciones derivadas.

La Ley también prevé las contrataciones en origen: solo tienen acceso a ellas los extranjeros
que no se hallen o residan en España.

4.2.4. Derechos de los extranjeros relacionados con su integración social: Los


extranjeros ejercen los derechos en condiciones de igualdad con los españoles como indica el

69

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

artículo 13.1 de la Constitución. Los derechos más relacionados con nuestra materia son los
siguientes:
- Participación pública: Los extranjeros residentes en España pueden ser titulares
del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales siempre y cuanto estén inscritos
en el padrón, sean mayores de edad y tengan el permiso de residencia.
- Derecho a la educación: Los extranjeros menores de 16 años que se encuentren
en España tienen el derecho y el deber a la educación, incluidas las becas.
- Derecho al trabajo y a la Seguridad Social: Los extranjeros residentes tienen
derecho a ejercer una actividad remunerada por cuenta propia o ajena, así como derecho a la
Seguridad social.
- Derecho a la asistencia sanitaria: La Ley contempla cuatro supuestos, en ninguno
de los cuales se exige autorización de residencia legal: a) Los extranjeros que se encuentren en
España, inscritos en el padrón tienen derecho a la asistencia sanitaria; b) Quienes se
encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia por
enfermedad grave o accidente; c) Los extranjeros menores de 18 años que se encuentren en
España tiene derecho a la asistencia sanitaria; d) Las extranjeras embarazadas que se
encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y
postparto.
- Derechos en materia de vivienda: Los extranjeros residentes tienen derecho a
acceder a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social.
- Derecho a la Seguridad Social: Los extranjeros residentes tienen derecho a los
servicios y prestaciones sociales.
- Derecho a los Servicios Sociales: Los extranjeros residentes tienen derecho a
acceder a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social.
- Derecho de reagrupación familiar: Se concede una autorización de residencia a los
familiares residentes en España (cónyuge, hijo menor de 18 años o discapacitado, ascendiente
en primer grado, grado del reagrupante o de su cónyuge cuando sea mayor de 65 años). El
reagrupante debe acreditar medios económicos, disponer de vivienda y carecer de
antecedentes penales.
4.3. Planes de acción: La política pública impulsada por la Administración general del
Estado sobre integración se articula a través del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración
2007-2011. Existen también planes autonómicos y locales. El Plan Nacional se centra en los
jóvenes y áreas de trabajo, relacionados con la integración y convivencia dentro de la
diversidad y se dirige al conjunto de la población (autóctona e inmigrante). Se divide en doce
áreas: Acogida, educación, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, infancia y juventud,
igualdad de trato, participación, sensibilización y codesarrollo.

Algunas reflexiones en el ámbito de los servicios sociales son: Los servicios sociales son el
primer lugar de acceso al resto de los servicios públicos; Las Comunidades Autónomas y los
Ayuntamientos llevan a cabo importantes medidas de integración como difusión de los
recursos existentes, primera acogida, facilitar el acceso a la atención social y a la conciliación
familiar y laboral, mediación intercultural y otras actuaciones hacia grupos con riesgo de
exclusión como mujeres y menores; Han contado con escasos recursos para atender a una
población que ha aumentado de forma considerable en un corto período de tiempo; El
insuficiente desarrollo y denotación de los servicios sociales que se traduce en la aparición de

70

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

barreras que dificultan el acceso a dichos servicios; La respuesta que los servicios sociales han
de dar a la nueva realidad social de la inmigración debe abordarse desde el acceso normalizado
y en condiciones de igualdad; Debe formarse a los profesionales de los servicios sociales en el
manejo de las situaciones que afectan a las personas inmigrantes.

4.4. Estructuras administrativas: En el ámbito estatal la política de inmigración se


encuentra atribuida a la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, órgano del
Ministerio de Trabajos e Inmigración. Dentro de ella ha de destacarse el Foro para la
Integración Social de los Inmigrantes: órgano de consulta, información y asesoramiento en
materia de integración de los inmigrantes.

5. Recursos y centros para el bienestar social de los inmigrantes:

La creciente llegada y diversidad de la población migrante ha generado retos para nuestro


sistema de bienestar, de los que deriva el planteamiento de tres objetivos: 1. Garantizar el
acceso y la integración en los servicios y prestaciones; 2. Adaptar el sistema y a los
profesionales a la pluralidad de culturas y nuevas necesidades; 3. Innovar en intervención
social, creación de centros y recursos especializados, por ejemplo la acogida y la convivencia
intercultural.

5.1. Servicios de acogida: No existe un itinerario normalizado del proceso de acogida. Sus
características, dispositivos y recursos implicados, variaran según los siguientes criterios entre
otros. En función del perfil y situación de la personas inmigrante: migración estable o temporal,
la situación administrativa en que se encuentra, idioma, etc… La implicación de los actores
públicos y privados y la configuración entre las Comunidades Autónomas y corporaciones
locales. La historia del fenómeno migratorio en el área receptora: alojamiento temporal y
cobertura de las necesidades más inmediatas, etc…

Dentro de la intervención en acogida, existen situaciones de especial vulnerabilidad que


requieren una atención específica como por ejemplo los inmigrantes del Estado de África a
nuestras costas. La primera respuesta es la del rescate y asistencia humanitaria y la segunda
que las personas pasan a ser alojadas en centros de estancia o acogida temporal.

En materia de acogida, la colaboración entre la Administración General del Estado y las


Comunidades Autónomas se articula a través del Fondo de apoyo a la acogida e integración de
inmigrantes y al refuerzo educativo de los mismos (2005). Las líneas prioritarias son: 1. Acogida
de inmigrantes: programas de orientación social, laboral, plazas de alojamiento y manutención
para inmigrantes; 2. Refuerzo educativo: apoyo a servicios de orientación, información,
idiomas, asesoría jurídica, traducción.

5.2. Empleo y formación: La participación de los inmigrantes en el mercado de trabajo


aporta dinamismo a nuestra economía, al tiempo que estabilidad al sistema de la Seguridad
Social.

El Gobierno aprueba con carácter anual (acuerdo de Consejo de Ministros) un contingente de


trabajadores extranjeros que comprende: Una cifra provisional y características de las ofertas
de empleo establece para un año natural; Un grupo de visados para búsqueda de empleo

71

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

dirigidos a hijos o nietos de españoles en origen; Un número de visado limitados a


determinados sectores de actividad u ocupaciones en un ámbito territorial concreto.

No obstante, aún existen desigualdades en el acceso y permanencia en el mercado laboral que


justifican diversos programas de intervención que son los siguientes: Programas de integración
en el mercado de trabajo, de los inmigrantes a través del desarrollo de itinerarios integrados de
inserción laboral individualizado; Fomento entre la población inmigrante de la iniciativa
empresarial y el trabajo, por cuenta propia (microcréditos); Refuerzo de la presencia de
inmigrantes en programas de políticas activas de empleo; Información y formación sobre
prevención de riesgos laborales; Programas que tengan por objeto la erradicación de la trata de
personas con fines de explotación laboral o sexual; Programas que posibiliten la inserción social
y laboral de familias inmigrantes en zonas rurales; Programas de creación de servicios que
ofrezcan informaciones, asesoramiento, acompañamiento, traducción, etc…

5.3. Asistencia sanitaria: La legislación española reconoce el derecho a la asistencia


sanitaria de los extranjeros en el caso de estar empadronados, de ser menores de edad,
embarazo, parto y postparto, urgencias como enfermedades graves o accidentes.

Sin embargo, existen distintos tipos de obstáculos de acceso: Las barreras normativas y
administrativas; Las barreras lingüísticas y de comunicación; Las barreras culturales y religiosas;
El rechazo pasivo del sistema o de los profesionales sanitarios.

5.4. Centros y recursos para la población inmigrante: La situación administrativa de la


personas inmigrante así como su situación de vulnerabilidad especial, han dado lugar a la
creación de centros especializados. Se señalan una tipología de estos centros y recursos a
continuación.
5.4.1. Centros de internamiento: Dependen del Ministerio del Interior. Previstos para
las situaciones en que las personas inmigrantes se encuentran a la espera de retorno,
devolución o expulsión. No han de tener carácter penitenciario. Deben de estar dotados de
servicios sociales, jurídicos, culturales y sanitarios. Los menores no acompañados no podrán
ser ingresados en estos centros. La orden de devolución puede quedar en suspenso cuando se
trate de mujeres embarazadas o de personas en solicitud de asilo.
5.4.2. Oficinas de extranjeros: Tratan de informar y normalizar la situación
administrativa de los inmigrantes (residencia y trabajo). Están ubicadas en la capital de
provincia. Dependen de la Delegación del Gobierno.
5.4.3. Centros de migraciones: Está integrada por los Centros de acogida a refugiados
CAR, los Centros de Estancia Temporal de inmigrantes CETI de Ceuta y Melilla. Desarrollan
tareas de información, acogida, intervención social y formación.
5.4.4. Centros de acogida temporal: Puestos en marcha por las Comunidades
Autónomas. Pretenden cubrir las necesidades primarias: alojamiento, manutención,
información y orientación de los inmigrantes en situación de emergencia o vulnerabilidad
social. Se trata de servicios coyunturales con un tope máximo de días o meses de atención, por
ejemplo albergues en red en Jaén durante la campaña de recogida de aceituna.
5.4.5. Centros de apoyo a la integración y participación de los inmigrantes: Son
dispositivos de apoyo de segundo nivel que complementan la atención social básica de los
servicios de atención social primaria. Su objetivo es apoyar la intervención técnica de estos

72

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

últimos, prestar atención social, de emergencia y para inmigrantes en riesgo de exclusión y


cada vez con mayor frecuencia, servicios de mediación intercultural y sociolaboral.
5.4.6. Servicios para menores extranjeros no acompañados: El principio que prima es
el de reagrupación familiar del menor: repatriación o bien permanencia en España con sus
familiares. En el caso de tutelados por la protección de menores cuando alcancen los 18 años
se podrá recomendar la autorización temporal de residencia.

6. El derecho de asilo y la protección subsidiaria: marco normativo y acceso al sistema de


bienestar social:

La Convención de Ginebra en su primer artículo “Un grupo específico de inmigrantes está


constituido por aquellas personas que debido a fundados temores de ser perseguidas por
motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas, se encuentran fuera
del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores, no quieren acogerse a la
protección de tal país”. Los primeros países receptores de refugiados fueron: Estados Unidos,
Francia, Canadá, Gran Bretaña y Alemania. Los solicitantes de asilo provienen en su mayor
parte de Asia (45%) y África (29%).

6.1. Marco normativo: Son piedras angulares del ordenamiento jurídico: La Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra en 1951, ONU y ratificado por España; El Protocolo
sobre el Estatuto de los Refugiados, Nueva York 1967, ONU y ratificado por España; Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea; Constitución Española de 1978, artículo 13.4.

El actual marco normativo Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de
la protección subsidiaria.

6.1.1. El derecho de asilo y la condición de refugiado: Establece la Ley que por


derecho de asilo. “La protección dispensada a los nacionales no comunitarios o a los apátridas
a quienes se reconozca la condición de refugiados”. La protección concedida consiste en la no
devolución al país de origen ni en la expulsión del territorio nacional.

La Ley establece determinadas condiciones para el reconocimiento del derecho de asilo,


referidas a los actos de persecución en que se basan los fundados temores (graves o
reiterados) y pueden ser: actos de violencia física o psíquica, medias legislativas, políticas,
administrativas o judiciales discriminatorias, penas desproporcionadas o discriminatorias y
actos de naturaleza sexual que afecten a adultos o niños.

Todos ellos deben estar relacionados con los motivos de persecución.

No pueden adquirir la condición de refugiados: 1. Las personas que ya reciben protección del
ACNUR; 2. Las personas a quienes las autoridades de donde residen les hayan reconocido los
derechos y obligaciones de la nacionalidad de tal país; 3. Quienes han cometido un delito
contra la paz, de guerra o contra la humanidad; 4. Quienes han cometido fuera del país de
refugio, antes de ser admitidos como refugiados, un delito grave penal español.

6.1.2. La protección subsidiaria: La Ley define a la protección subsidiaria, “Derecho


dispensado a las personas de otros países y a los apartidas que, sin reunir los requisitos para

73

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

obtener el asilo o ser reconocidas como refugiadas, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir
determinados daños graves, y que no pueden o, a causa de dicho riesgo, no quieren acogerse a
la protección del país de que se trate”.

Para acogerse a dicha protección han de concurrir los daños graves que tipifica la Ley: 1. La
condena a pena de muerte; 2. La tortura y los tratos inhumanos; 3. Las amenazas graves contra
la vida.

6.1.3. Derechos de las personas refugiadas y beneficiarias de la protección


subsidiaria: Una vez presentada la solicitud de asilo o de protección subsidiaria el solicitante.
Tiene los siguientes derechos: 1. A ser documento como solicitante de protección
internacional; 2. A asistencia jurídica gratuita e intérprete; 3. A que se comunique su solicitud
al ACNUR; 4. A la suspensión de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición; 5. A
conocer el contenido del expediente en cualquier momento; 6. A la atención sanitaria de
urgencia; 7. A recibir prestaciones sociales básicas.

La concesión del derecho de asilo o de la protección subsidiaria implica el reconocimiento de


los siguientes derechos: Protección contra la devolución; Autorización de residencia y trabajo
permanente; Acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, a la vivienda, a la asistencia social
y servicios sociales; Acceso a la formación continuada u ocupacional; Derecho a la
reagrupación familiar.

6.2. Planes de acción y recursos: Con independencia de las competencias del Ministerio
del Interior (Oficina de Asilo y Refugio) para resolver los expedientes de asilo y de protección
subsidiaria, la Administración social cuenta con órganos en su estructura para la atención de
los refugiados. Se desarrollan diversos programas y actuaciones dirigidos a los solicitantes de
asilo desde la Dirección General.
- Plan plurianual (2008-2013): Se han establecido en él las siguientes necesidades:
Refuerzo de los recursos y servicios de acogida; Mejora de las actuaciones en fronteras;
Provisión de recursos específicos (vivienda, integración laboral y social); Refuerzo de recursos y
servicios para los colectivos más vulnerables; Mejora de los sistemas de estructuras de la
política de asilo español; Refuerzo de la información y programa de reasentamiento;
Sensibilización de la opinión pública; Intercambio de experiencias con otros Estados miembros.
- Centros de Acogida a Refugiados (CAR): Están destinados a cubrir las necesidades
a los solicitantes de asilo o protección subsidiaria. El Centro funciona como un agente
mediador en el proceso de integración. La duración es de un máximo de seis meses.
- Programas de integración social a refugiados y desplazados: Son programas que se
gestionan a través de Convenios con el CEAR, el ACEEM, Unión Europea y ACNUR.
- Acciones de carácter global: Como la edición en castellano de la revista
“Refugiados” de ACNUR o los programas para el desarrollo de servicios de información y
orientación social a refugiados.

Entre las carencias fundamentales a la atención de los refugiados se registran: Período de


desprotección, en el periodo de seis meses hay personas que no tienen aún el permiso de
trabajo; Asistencia sanitaria, falta de información entre los refugiados y los trabajadores del
sector; Asistencia psiquiátrica, se detecta un grave déficit en una asistencia tan necesaria para

74

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

personas que han pasado por experiencias traumáticas; Vivienda, una vez que abandonan el
Centro CAR no tienen empleo ni recursos para proporcionarse una vivienda.

7. Atención al emigrante y ayudas para su retorno:

Nuestro país ha conocido tres movimientos de emigración: El 1% se inicia a mediados del siglo
XIX y tiene como consecuencia el desplazamiento de un 20% en Centro América y Sudamérica.
El 2% a consecuencia de la Guerra Civil. El 3% es entre 1960 y 1973 hacia Europa, a lugares
como Francia, Alemania, Gran Bretaña, Suiza y Países Bajos.

7.1. Marco normativo: La Constitución Española iguala a los emigrantes con el resto de
los ciudadanos, el artículo 42 de la Constitución Española “Es Estado velará especialmente por
la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el
extranjero y orientará su política hacia el retorno”.

El Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior (2006) tiene su ámbito subjetivo de


aplicación en lo siguiente: Quienes ostentan la nacionalidad española y residen fuera de
España; Ciudadanos que se desplazan temporalmente al exterior; Españoles de origen que
retornar a España; Familiares de los anteriormente mencionados.

El contenido se divide en cuatro títulos: Título I: Comprende los derechos de los españoles que
residen en el exterior, comprende tres capítulos, el primero recoge los derechos de
participación a ser elector y elegible, el segundo recoge los derechos sociales y el tercero
recoge los derechos a la educación y a la cultura; Título II: Recoge la política en materia de
retorno. Con este fin se crea la Oficina Española del Retorno; Título III: Contempla los
mecanismos de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas a fin de garantizar
los derechos y deberes a los españoles en el exterior.

La Ley 3/2005 reconoce una prestación económica a los españoles desplazados al extranjero
durante su minoría de edad a consecuencia de la guerra civil, los conocidos “niños de guerra”.
De igual forma la Ley de la Memoria Histórica 52/2007 reconoce y amplía derechos en materia
de protección social para familiares por daños físicos generados como consecuencia de la
Guerra Civil.

7.2. Prestaciones y programas sociales: Las administraciones centrales y autonómicas han


venido completando un amplio catálogo de prestaciones para el mantenimiento de la calidad
de vida y la promoción educativa, cultural y apoyo a las comunidades de españoles en el
exterior.
7.2.1. Prestaciones: La protección social a los españoles no residentes en España se
ordena a través de dos tipos de prestaciones:
a) Prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el
exterior: Su finalidad es garantizar un mínimo de ingresos para los españoles en situación de
precariedad que residen en el exterior. Esta prestación tiene naturaleza de derecho subjetivo.
Incluye tres modalidades:
- Prestación económica por ancianidad: Los requisitos son ser mayor de 65 años,
no pertenecer a órdenes o institutos religiosos, carecer de ingresos suficientes, no poseer

75

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4317610

SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES

bienes muebles o inmuebles (excepto residencia habitual) y no haber donado bienes en los
cinco años anteriores a la solicitud.
- Prestación económica por incapacidad: Se exige encontrarse en situación de
incapacidad absoluta para todo trabajo. Los requisitos son los mismos que la prestación
económica por ancianidad salvo la edad que debe oscilar entre 17 y 65 años.
- Asistencia sanitaria: Para los preceptores de las dos prestaciones anteriores. Se
otorga en el caso en que se carezca de la cobertura sanitaria en el país de residencia o su
contenido o alcance sean insuficientes.
b) Prestación por ancianidad a favor de emigrantes retornados: Tienen derecho los
españoles de origen que emigraron o bien los españoles de origen no nacidos en España que
acrediten 8 años de residencia. Deben conservar la nacionalidad española. Se exige estar en
posesión de los requisitos exigidos para la pensión no contributiva de jubilación excepto los
periodos de residencia.
c) Ayudas asistenciales extraordinarias para residentes en el exterior: Están
destinadas a paliar situaciones derivadas de carencia de recursos de los emigrantes españoles y
de los familiares a su cargo, así como de sufragar los gastos extraordinarios derivados del hecho
de la emigración, siempre que se acredite insuficiencia de ingresos. Se consideran gastos
extraordinarios los ocasionados en el país de emigración por asistencia sanitaria derivados de
atención inmediata que no pueda prestarse por los organismos de la Seguridad Social o
Servicios Sociales, los gastos originados por la asistencia jurídica en procedimientos
sociolaborales, civiles como separaciones, divorcios y reclamación de alimentos y los civiles y
penales derivados de causas de violencia de género si el solicitante no puede acceder al
beneficio de justicia gratuita.
7.2.2. Programas: Se establece una serie de programas para la protección del bienestar
de los emigrantes y retornados que pueden agruparse en los siguientes ámbitos: a) Programa
de promoción educativa en el exterior a través del apoyo a todos los niveles educativos, salvo
el de educación infantil; b) El programa dirigido a los jóvenes, mediante dos modalidades:
Participación en actividades de formación dirigidas a su inserción en el mercado de trabajo o su
promoción profesional; Viajes culturales a España y promoción del asociacionismo; c) El
programa dirigido a mujeres, comprende ayudas para la promoción de la igualdad efectiva, la
prevención de la violencia de género y la inserción laboral y promoción profesional; d) Atención
a mayores y dependientes; e) Programas de apoyo a asociaciones y centros contribuyen a la
financiación de los gastos de funcionamiento de las federaciones, asociaciones y centros de
españoles en el exterior; f) Programas de investigación y comunicación para la realización de
estudios y proyectos que fomenten el conocimiento histórico o actual sobre la situación de los
españoles en el exterior; g) Programa de retorno de los españoles residentes en el exterior.

76

Descargado por Ana Navarrete Avilés (ananavavi@gmail.com)

También podría gustarte